
«El bien común en práctica»
Descripción
Aprovecharemos herramientas lúdicas como el juego de roles para aprender y trabajar en equipo.

«Conservación y preservación, un trabajo en equipo»
Objetivo
Comprender a través del juego, que todos podemos comprometernos desde nuestro lugar para hacer algo por la conservación.
Desarrollo
- Confeccionar 4 lonas cuadradas de diferentes colores que digan: Escuela, Estado, Mi familia y yo, Fundaciones ONG.
Del otro lado deberá estar la frase de conclusión dividida en cada lona.
- Se colocan los participantes sobre las lonas y luego tienen 1 minuto para pensar la mejor estrategia para dar vuelta cada lona de a una por vez y sin tocar el piso.
- Luego, en los próximos 5 minutos deben ejecutar su estrategia.
NOTA: – Ser muy rigurosos con el tiempo.
- Número de participantes: hasta 10 personas por lona.
Cierre
El ejercicio se resuelve si trabajan en conjunto. Pasándose todos de una lona hacia otra y así queda vacía para poder darla vuelta. Y así sucesivamente hasta que todas queden del derecho. Luego se les pide que lean el mensaje que se devela al darlas vuelta.
TODOS CUMPLIMOS UN ROL Y ES DE SUMA IMPORTANCIA COMPROMETERSE PARA HACER ALGO POR NUESTRO PLANETA, PARA NOSOTROS Y LAS FUTURAS GENERACIONES.
- DESDE LA ESCUELA: educando y haciendo que el paso por la misma sea una experiencia transformadora.
- DESDE LA FAMILIA: educando y dando un lugar de contención afectiva.
- DESDE LAS ONG Y FUNDACIONES: desarrollando proyectos y sensibilizando sobre la importancia de la conservación.
- ESTADO: garantizando el buen uso y administración de los recursos naturales. Sancionando leyes a favor del ambiente y la biodiversidad.
Materiales
4 lonas que representen, cada una: escuela / estado / mi familia y yo/ fundaciones y/o ong.


«El árbol»
Objetivo
A través de una técnica grupal de construcción de un árbol de plastilina, trabajar temas como la organización, respeto por el otro, interdisciplina, trabajo en grupo.
Desarrollo
Armar grupos de hasta 6 personas. Se deberá amasar la plastilina elegida por cada uno y construir, sin hablar entro todos los miembros del grupo un árbol.
En el primer momento cada uno amasa su plastilina y observa a los otros en el mismo trabajo, hasta que alguien comienza la construcción. Generalmente es el participante que tiene el color marrón para hacer el tronco o el verde para el pasto por ejemplo.
A partir de allí, cada uno va agregando las ramas, los frutos, las raíces, etc. Es interesante observar a los integrantes en la tarea por que se van mostrando en distintos roles; además se puede leer la creatividad de cada grupo, ya que hay algunos que hacen un árbol de pie y otros sobre la hoja. Al finalizar, permite la reflexión acerca de los conceptos de grupo y al mismo tiempo se pueden visualizar los obstáculos para la integración y la producción grupal.
Materiales
Plasticola de color marrón, negro, verde, amarrillo, azul y rojo o naranja en razón de una bolita por persona. Una hoja de papel o media cartulina para apoyar.

«9 palabras»
“Hablar de Consumo Responsable implica mucho más que un acto meramente económico. Esta forma de consumir incluye dimensiones culturales, políticas, sociales y éticas que se entrecruzan como múltiples variables que definen las decisiones en forma racional o irracional, consciente o inconsciente”.
Lucio Maurizio, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – CaLiSA. Faculta de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Objetivo
A través del trabajo grupal y la reflexión trabajar sobre las dimensiones que se plantean necesarias para realizar un cambio como individuos y como sociedad hacia un consumo responsable.
Desarrollo
Trabajar en clase sobre el consumo responsable y luego formar grupo de 6 u 8 estudiantes. Entregar 9 palabras en un sobre relacionadas con la temática.
Al comienzo los estudiantes de cada grupo deberán ver las palabras que le han tocado y luego debatirán sobre la clase e irán organizando los elementos a resaltar, por ultimo articulan lo charlado en un fragmento, incluyendo las palabras que les han tocado. Cada grupo le dará a la evaluación su impronta. Las producciones se comparten en plenario.
Algunas frases disparadoras:
- Un consumo responsable como acto individual sino un consumo crítico y transformador con respecto a lo social.
- Los sectores más vulnerados están preocupados por “llenar la olla” y nos recuerdan que no sólo es importante cómo consumimos sino también quiénes quedan afuera de la satisfacción de derechos básicos para todo ser humano, como la alimentación.
- Se trata de consumidores más responsables, preocupados por la seguridad y la información sobre los ingredientes o condiciones de producción. Es decir, se le empieza a dar importancia al proceso que hay detrás del producto.
Materiales
Pizarrón y tiza
