
“Proceso de dispersión de las semillas”
Descripción
El objetivo será reconocer la diversidad de semillas y sus mecanismos de dispersión.


“Ahora, comunicadoras/es ambientales en el aula”
Descripción
Las y los estudiantes descubrirán los problemas ambientales en nuestro barrio o en nuestra localidad.


“La naturaleza a tu alcance”
Descripción
En la actividad las y los estudiantes explorarán, observarán y realizarán registros a través del uso de herramientas tecnológicas de la naturaleza cercana a su hogar.

“Quién soy”
Descripción
Reconoceremos la riqueza de flora y fauna nativa a través del juego.

“El paisaje y las áreas protegidas de mi ciudad”
Objetivo
Conocer el paisaje natural y las áreas protegidas que hay en nuestra localidad.
Área de conocimiento
Geografía.
Desarrollo
Investigar cómo era el paisaje nativo de tu ciudad:
- ¿Qué ambientes naturales recrea la reserva de……?
- ¿Cuál es la función y/o importancia de que haya una reserva en mi cuidad?
- ¿Cuál era la flora nativa? ¿Vemos algunas ejemplares de estas especies cerca de la escuela? Hacer un relevamiento (manzana de la escuela, plaza cercana).


“Trabajando con la comunidad”
Objetivo
Conocer qué especies de plantas abundan o se plantan en la zona donde viven.
Área de conocimiento
Biología
Desarrollo
Realizar una salida de relevamiento y observar e identificar la flora del lugar con la ayuda del material virtual o a través de la consulta a los vecinos de la zona.
Visitar un vivero de la zona, confeccionar y realizar una encuesta.
A continuación una sugerencia:

“Dime cómo es tu dentadura y te diré qué comes”
Objetivo
Identificar las características de la dentadura de distintas especies y relacionarlas con su dieta.
Área de conocimiento
Biología.
Desarrollo
Investigar las características anatómicas-evolutivas de distintas especies que le permiten acceder al alimento. Obtenida la información, repartir las fotos de los siguientes cráneos y en grupos definir, a través de la observación de la dentición de los mismos, en qué tipo de alimentación se especializa y dar ejemplos de animales que pertenecen a esa clasificación.
Clasificación según su dentadura:
- Aguará guazú: omnívoro.
- Caballo: herbívoro monogástrico.
- Vaca: herbívoro poligástrico.
- Hombre: omnívoro
- Oso hormiguero: edentado sin dientes.






“Voceros de la naturaleza”
Hacia fines de 1930 la expansión de la agricultura llegó a cubrir más de un 30% del total de las tierras agrícola-ganaderas en la pampa.
A partir de 1960 la agriculturización se produjo a expensas de la superficie dedicada a ganadería extensiva y hoy ocupa más del 50% de la pampa húmeda.
Hacia finales de 1990 este proceso fue acelerado por el aumento de la demanda mundial de soja, el aumento de los precios internacionales y la irrupción de la soja y el maíz genéticamente modificados (transgénico). La expansión de la soja en la ecorregión Pampa ha ocurrido a expensas de la reducción de cultivos como el maíz y de la ganadería. (Instituto de Suelos. CIRN INTA)
De esta manera, se produjo en la pampa un proceso de “agriculturización” con la consecuente pérdida del paisaje nativo, impacto en los suelos y pérdida de biodiversidad.
Objetivo
Que el estudiante sea el protagonista de difundir la naturaleza de su ciudad.
Áreas de conocimiento
Ciencias Sociales, Literatura.
Desarrollo
Realizar un proyecto integrador y de divulgación donde el estudiante se convierta en el protagonista de difundir la naturaleza de su ciudad.
Una vez investigado, indagado, relevado a campo y habiendo realizado experiencias de contacto directo con la naturaleza, crear un proyecto para la comunidad escolar y vecinos de la zona.
El mismo deberá tener como objetivo acercar a la población a la naturaleza del lugar, mostrando las características del paisaje, su flora y fauna y espacios donde invitar a la población local a acercarse a la naturaleza.

