Inicio Foros Todos los foros de Especies Amenazadas 2022 Foro clase 4: “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural” Foro clase 4: “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”

Foro clase 4: “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”

Volver al curso
Mostrando 148 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #38334

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      William Hudson fue a la descripción de la naturaleza pampeana lo que José Hernández al gaucho, su oriundo habitante. A través de las obras que nos legaron, hoy podemos aproximarnos al verdadero pastizal en una Pampa donde había que detener la carreta media hora para esperar que una manada de venados atravesara el camino.

      Hudson escribió en su libro Un naturalista en el Plata, de 1892: “Para mí nada hay en la vida tan deleitable como esa sensación de alivio, evasión y libertad absoluta que uno experimenta en medio de una vasta soledad, donde acaso el hombre no estuvo nunca o al menos no dejó huella alguna de su existencia”. Así habla de la Pampa como un lugar solitario, agreste e infinito que hoy nos cuesta mucho visualizar.

       

      Actividad para compartir en el foro:

      Les proponemos buscar “personajes de la historia”, tal vez naturalistas, poetas, canta- autores  que hayan descripto en sus relatos el paisaje nativo del lugar donde viven ustedes.

      Compartir el nombre del autor, que paisaje describe  y un fragmento del relato donde ese “personaje” describe el paisaje nativo de la ciudad/provincia donde ustedes viven.

      Preparemos unos mates,  chipá o tortas fritas y a buscar relatos de nuestro patrimonio natural…
    • #39187

      Nicolas
      Participante

      Mario Álvarez Quiroga, cantautor Santiagueño en su canción «La de Famaillá» describe un paisaje muy típico que se puede contemplar en las afueras de Famaillá, en la zonas mas bien rurales, que son las plantaciones de Naranja y Mandarina. En su canción hace alusión a esto en una parte que dice «Perfumadito de Azahares en agosto me estremece» que son las flores de las plantas de citrus en general.

    • #39190

      Clara
      Participante

      Hola a todxs!
      Yo elegí a Carlos Chébez, naturalista, nacido en Buenos Aires, pero misionero por adopción.
      Desde pequeño estuvo muy comprometido con cuestiones ambientales, participando activamente durante toda su vida en diferentes organizaciones conservacionistas como Aves Argentinas y FVSA.
      El se describía de este modo: » Si me tengo que definir, diría que soy un naturalista vocacional, que pudo darse el gusto de hacer conservación en Argentina, país maravilloso con variedad de paisajes y ambientes, y en consecuencia, de especies únicas. Ahora veo con mucha alegría que el tema llegó para instalarse y no es una moda pasajera, como temíamos al principio.»

      También tuvo su faceta de cantautor, como pueden ver/ oír en este video que les comparto:

    • #39192

      Iara
      Participante

      Hola!! Yo soy de San Rafael, Mendoza! Y en representación de mi lugar, quiero mostrar al poeta sanrafaelino Alfredo R. Bufano que fue el más destacado en la lírica de la provincia de Mendoza! Escribió el poema Paleta:

      Las montañas rodean el valle solitario,

      violeta, rojo, azul, ocre, gris, esmeralda.

      El oro de los álamos suaviza la paleta

      vibrante y tumultuosa de la limpia mañana.

      Por el angosto y largo camino de la cumbre

      va un rebaño de cabras,

      poniendo en el profundo verdor de las jarillas

      su movediza pincelada blanca.

      Bufano, Alfredo. Valle de la soledad (1930) En: Poesías completas. Tomo II. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1983.

      Menciona el paisaje típico de la provincia con la flora nativa, así como las actividades humanas características de la zona!

       

    • #39196

      Ana Belén
      Participante

      Irma Cuña fue una poeta, docente e investigadora del CONICET. Nació en Neuquén, en la zona de Confluencia, y su poesía detallaba con precisión la geografía del Alto valle, desierto patagónico atravesado por ríos. A diferencia de otros poetas regionales, ella no se dedicó a narrar los paisaje cordilleranos o más andinos, sino que prefirió contar acerca de paisajes como las bardas, hablar de los vientos y la tierra arenosa.

      Poema «Bardas»

      A ti, perfil irregular del monte

      como el perfil de un indio cara al cielo:

      a tu, línea febril del horizonte,

      dice la nube su inquietud de vuelo.
      <p style=»box-sizing: inherit; border: 0px; font-family: ‘Noto Serif’, serif; font-size: 19px; margin: 0px 0px 1.6842em; outline: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline;»>(…)</p>
      Línea de transición: azul y plomo,

      tierra firme, in lindero y cielo abierto:

      eso eres tú, un límite que asomo

      sobre mi corazón amplio y despierto
      <p style=»box-sizing: inherit; border: 0px; font-family: ‘Noto Serif’, serif; font-size: 19px; margin: 0px 0px 1.6842em; outline: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline;»></p>
      Poema «Viento»

      El viento de mi valle

      remueve los momentos:

      su pardo torbellino

      girando por el pueblo

      reseca la garganta,

      azota los cabellos

      y ciega y enmudece

      los labios pasajeros.

    • #39203

      Ignacio
      Participante

      Gillermo Enrique Hudson en En El Naturalista En El Plata en el capítulo 1 Las Pampas Desiertas (1892)

      «La pampa húmeda y herbosa se extiende, en grandes líneas, desde el Atlántico y los ríos de La Plata y Paraná, al Ande, y pasa gradualmente a «formaciones de montes»
      o pampa estéril; una sabana arenosa más o menos desértica que produce una vegetación seca, áspera y leñosa, sobre todo arbustos espinosos y árboles bajos, entre los cuales el chañar (Gurliaca decorticans)
      es el más común; de ahí el nombre «chañar de las estepas», usado por algunos escritores. Esta formación se extiende hacia el Sur y se adentra en la Patagonia.»

      En realidad todo el capítulo es una descripción de El Plata o La Pampa (ecorregión como concepto no existe en el final del Siglo XIX) . Luego se aboca a la fauna.
      Voy a revisar un libro de poemas de Leopoldo Lugones (El libro de los paisajes, 1917)

      • #39204

        Ignacio
        Participante

        Leopoldo Lugones El libro de los paisajes, 1917

        LA MONJITA

        Para que nada sus vuelos estreche,
        Busca, a la siesta, una rama bien sola,
        Y cae de ella con sesga cabriola
        Cual si volcara una copa de leche.

        Como escribiendo en el aire, revuela;
        Mas, pronto en su sitio posada,
        Plegando el ala, de negro bordeada,
        Sobre de luto le pone a su esquela.

        Trémulo pasa un zumbido de insecto.
        La avecilla parece más pura
        Con la quietud. Su perfecta blancura
        Cobija un silencio perfecto.

        Se ahonda en pálido abismo la calma.
        Y al remoto misterio del campo,
        La avecilla, revela con su ampo
        La blanca y muda presencia de un alma
        muchas njita blanca

        • #39205

          Ignacio
          Participante

          En el diario del viaje del Beagle de Charles Darwin, en el capítulo referido al viaje a caballo desde Bahía Blanca a Buenos Aires, luego de pasar Sierra de la Ventana «11 de Setiembre de 1883. Nos dirigimos a la tercera posta, en compañía del teniente que la mandaba. Dícese que hay 15 leguas entre las dos postas, pero sólo es una suposición, y por lo común se exagera un poco. El camino tiene poco interés: continuamente se cruza una llanura seca, cubierta
          de césped; por nuestra izquierda, a una distancia variable, hay una fila de montecillos, que atravesamos en el momento de llegar a la posta. Encontramos también un inmenso rebaño de bueyes y caballos custodiado por quince soldados, que nos dicen haber perdido ya muchos animales. En efecto, es muy difícil hacer a éstos atravesar las llanuras, porque si durante la noche se acerca a la piara un puma, o aunque sea una zorra, nada puede impedir que los caballos, enloquecidos, se dispersen en todas direcciones; el mismo efecto les produce una tempestad. Hace poco tiempo salió de Buenos Aires un oficial con 500 caballos, y sólo tenía 20
          cuando se reunió al ejército.
          Poco rato después, una nube de polvo nos advierte que se
          dirige hacia nosotros un tropel de jinetes; mis acompañantes
          conocen que son indios, cuando aun están a grandísima distancia, por sus cabellos esparcidos por la espalda. Por lo común, los indios llevan una venda alrededor de la cabeza,
          sin ropa ninguna, y sus largos cabellos negros, levantados
          por el viento, les dan un aspecto aun más salvaje. Es una
          parte de la tribu amiga de Bernantio, que va a una salina
          para proveerse de sal. Los indios comen mucha sal; sus niños mascan terrones de sal, como los nuestros azúcar. Los gauchos tienen un gusto muy diferente, pues apenas la comen, aunque llevan el mismo género de vida; según Mungo Park’, los pueblos que sólo se alimentan de verduras tienen verdadera pasión por la sal. Los indios nos saludaron amistosamente al pasar a galope; llevaban ante sí una manada de caballos, y seguíalos a su vez una turba de perros flacos»

    • #39206

      Verónica
      Participante

      Hola. Escogí la letra de esta zamba:

      Nostalgia Tucumana. Letra y Música de Atahualpa Yupanqui. Este cantante se destaca en sus canciones por citar a Tafi del Valle, en Tucumán (lugar donde vivo) describe a la luna y sus cerros. Una de las particularidades que tiene el camino que conduce a Tafi del Valle es la oscuridad, pero cuando sale la luna se puede ver la silueta de los cerros a orilla el río Los Sosa y su naturaleza.

      Fragmento:

      Cerros color azul 

      Perfumado de azahar 

      Naranjales en mayo

      Y en primavera los amancay

      Noches de Tucumán 

      Lunas la de Tafi

      Quien pudiera volverse

      para los cerros ¡ay, ay de mi!

      Saludos.

       

    • #39208

      Sol Rocio
      Participante

      En 1903 nace Eduardo Piatelli, en Tfi Viejo, Tucuman.

      Fue un poeta popular, muy  apreciado por sus letras que pasaron a formar parte de nuestro cancionero kolklorico.

      El siguiente poema me parece una maravilla ya que, a mi parecer, describe de manera magica y perfecta mi provincia: sus lugares, su paisaje, su flora…cada palabra conlleva a una emoción y un recuerdo.

      Tierra mía

      Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma

      sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,

      el azul de este cielo con sus copos de espuma

      que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.

       

      Amo el tarco violeta y los lapachos lilas,

      los naranjos en flor que veo desde mi altura,

      piezas de un ajedrez con infinitas filas

      que van abriendo el valle corriendo la espesura,

      Amo todo lo nuestro, porque es nuestro y sencillo,

      amo el canto del agua que con la piedra lucha,

      amo el zorzal enhiesto y el sonido del grullo

      y el búho silencioso que parece que escucha.

       

      Es por eso que sigo con el mismo horizonte,

      no me llama el camino, ni el dinero me embriaga,

      edifico mi casa en un claro del monte

      y no llevo en mis ropas ni siquiera una daga.

    • #39213

      Marcos
      Participante

      Buenas tardes escogí la letra de Ranchito de Colalao, escrita por Atahualpa Yupanqui. Aquí describe uno de los pueblo del departamento Tafí del Valle, Colalao del Valle. Y un fragmento es el siguiente:

      Paisaje de Colalao

      Rios, montes y sierras

      Y un ranchito en la tierra
      Mitad de adobe, mitad quinchao
      Brisa con suave fragancia
      De los aromos en flor
      Y el canto del trovador
      A la china de la estancia…
      Saludos

    • #39217

      Guillermo
      Participante

      Buenas tardes a todos
      Para esta actividad decidí compartir a una eminencia en el campo de las ciencias naturales como lo es el naturalista Miguel Ignacio Lillo.
      Nació en Tucumán en 1862 y durante medio siglo se dedicó a la investigación científica, alternando estas actividades con la docencia y la dirección de instituciones públicas.
      Entre sus escritos aparecen en 1888 su primer ensayo sobre la Flora Tucumana y contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina (1910) constituye una obra fundamental para los estudios posteriores de la botánica del país.
      Fue miembro de la Comisión Nacional de la Flora Argentina y clasificó colecciones de mucho valor procedentes especialmente del Norte Argentino, interesándose también por la distribución de la vegetación en esta parte del país, para concretar criterios fitogeográficos propios. En 1905 publicó “Fauna Tucumana (Aves)”. Describió además nuevas especies de la avifauna tucumana y reunió la mejor colección de aves de la provincia.
      La abreviatura Lillo se emplea para indicar a Miguel Lillo como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
      Hoy en día la Fundación y Museo Miguel Lillo en Tucumán, alberga su enorme legado y hasta conserva ejemplares de árboles plantados por él mismo, colecciones que él comenzó a forjar y más de 10 mil libros de su biblioteca personal. Las Colecciones que continúan creciendo en la actualidad con el aporte y el conocimiento de los científicos de la institución- están conformadas por más de 5 millones de elementos (algunos que datan de hace millones de años) como aves, serpientes, insectos, peces, minerales, rocas, maderas, polen, mariposas -entre otros- que son guardados, preservados y custodiados en la Fundación.

    • #39218

      Sabrina Edith
      Participante

      Buenas tardes, para esta hermosa propuesta, he escogido un fragmento del Libro » Los Misterios del Plata» obra de escritora Argentina, entre otras profesiones, Juana Manso. Esta obra literaria  data del año 1900.

      Entre sus fragmentos descriptivos del paisaje nativo de lo que hoy es  CABA,  caracterizado por dos paisajes contrastantes como lo son, por un lado, los amplios campos cubiertos de flores silvestres, junto a escasos  arboles de gran porte para hacer frente a los crudos vientos a azotaban la zona, y  por otra parte, los desiertos, relata  «Era una hermosa tarde de otoño de 1838. La vegetación empezaba a cubrirse de ese velo oscuro, de ese tinte fúnebre que anuncia  la proximidad  del invierno […]

      Una breve brisa  doblaba apenas  los tallos de las blancas y rojas margaritas que esmaltan los campos de Buenos Aires, besaba la frente de la pensativa violeta entre sus verdes hojas, mientras  que el corpulento y triste ombú continuaba en su desdeñosa inmovilidad que sólo los silbidos  del pampero podían tumbar. A lo lejos volaban espantados los repugnantes chimangos, las blancas gaviotas iban graznando  a esconderse entre los juncos de la laguna, entremezclándose a los gritos de estos pájaros  el agudo y fatídico chilido del chajá que atravesaba allá a lo lejos el desierto[…].

      Aquel que no ha atravesado las verdes y desiertas llanuras de Buenos Aires, que no ha aspirado el agreste perfume de las flores que en el verano esmaltan sus campos, que no ha visto  las secas y parduzcas ramas del cardo elevar sus vástagos espinosos en el invierno; ¡no puede comprender toda la poesía que encierran los cuadros de la vida del campo, en el Sur de América!». 

    • #39225

      Vanina
      Participante

      HOLA BUENAS NOCHES QUE LINDO FUE INVESTIGAR SOBRE LA PROPUESTAS Y DESCUBRIR A LOS AUTORES DEL DELTA.
      Plegaria de una señora del Tigre (Silvina Ocampo)
      Yo fui quien dibujé con lápices violetas
      tu nombre de animal salvaje en las glorietas;
      yo te adulé en la infancia haciendo reverencias
      al barro, y no a la arena, durante tus ausencias;
      pensar en cómo duermen los peces ha ocupado
      un sitio del ocaso que no será olvidado,
      y al ver las superficies que abarcan tus espejos
      he percibido cómo será lo que está lejos
      y cómo será un crimen con un temido y triste
      cuchillo en tus orillas, y el agua que persiste.</p>
      En láminas he visto, terriblemente hermosas,
      cascadas coloreadas y grutas, y anhelosas
      Ofelias y Narcisos, y todos merecían
      tu náutico paisaje y no el que tenían.
      Yo creo en la nostalgia que hace crecer tus plantas
      queriendo con tus frutos alimentar a santas;
      a veces Egipcíacas Marías, y Marías
      a veces Magdalenas, amadas y sombrías,
      coinciden con la imagen que ambiciona el follaje
      de alguno de tus árboles con paciencia de encaje.<

      Por las enredaderas de madreselvas suaves
      me escoltan las canciones de agradecidas aves,
      y tienes que escucharme: no en vano habré escuchado
      la voz de las sirenas del barco acaudalado.
      Si quedas algún día sin mí, yo temo Tigre
      que cambies y que mi alma buscándote transmigre
      y no te encuentre nunca. No quiero otro lugar
      de interminables playas, de rocas hasta el mar,
      no quiero en San Isidro barrancas, ni en Olivos,
      donde se ven de lejos los barcos fugitivos.
      Cantidades de cielo te dan agua rosada,
      durante muchas horas la misma agua admirada
      parece hecha de tierra si no intervienen albas
      o tardes donadoras de curativas malvas;
      a veces he dudado que tu agua sea de agua,
      que pueda naufragar mi cuerpo o la piragua,
      y tienes que mostrarme flotando por tus cauces,
      para saberte de agua, las ramas de los sauces.

      Mezclándote a Venecia delante de una puerta
      habitarán mi sueño cuando me quede muerta:
      las sombras preferidas por tus flores de caña,
      las violencias de enero, el goce que acompaña
      el nadador lustroso, tus canales cruzados
      por pasajeras frutas en barcos asoleados,
      y siempre en el camino la ninfa con un jarro
      y las muertes del bagre profundas como el barro.
      Entre constantes álamos donde hay un benteveo
      cantando diariamente, en tu delta me veo
      fervorosa de ausencias como se está en un templo.
      ¡Lejana, y sometida, y atenta, te contemplo!

      Conozco lacerantes delicias del recuerdo:
      las palabras, los brazos amados, el acuerdo
      que dicta el corazón, los gestos más frustrados
      que vuelven incansables, los ojos invariados.
      Me es fácil precisar un vestido lejano
      con lisura de pétalo que usé un solo verano,
      importantes y nítidas manchas de un cielo raso
      el ritmo indiferente o aterrador de un paso.

      Me encuentro cada día más habituada al puro
      recuerdo. Por tu acuática floración te conjuro:
      con islas empalmadas y con pequeñas selvas,
      con remos y recreos, oh Tigre, cuando vuelvas
      y ya nadie me vea buscando tus paisajes,
      no inventes laberintos. Encontraré pasajes
      hasta el río Luján, cruzaré el Abra Nueva
      como en el paraíso la deslumbrada Eva,
      me internaré en arroyos, como entre dos cristales.
      Que no te falte nada, ni un canto de zorzales,
      ni la podrida fruta, ni el negro caracol
      con su inmundo secreto que al sol es tornasol,
      ni tu íntima pobreza de ranchos sostenidos
      en lo alto por estacas, ni tus líquidos ruidos,
      tus sapos y murciélagos que estremecen tus noches
      tibias como invernáculos, ni tu ausencia de coches.
      Que no te falten lanchas, la soga que se anuda,
      ni el desembarcadero con mi sombra desnuda,
      ni días de regatas y solitarios gritos,
      no, ni los esplendentes ocasos con mosquitos.

      ¡Qué interminable lista de cosas veneradas
      tendría que nombrarte para ser agotadas!
      Igual que el pez oscuro surcando la corriente
      busca monotonías en el agua inherente,
      con dicha de alcancía aguardo cumplimientos
      de las repeticiones en todos tus momentos.
      Me complace que Lohengrin se asocie a tus glicinas
      y a los cisnes de Leda que en sueños me destinas,
      me gusta el afectado olor de tu jazmín
      del Paraguay: marchito, lo respiro hasta el fin.
      Presérvame de miedos (de algunos) de una puerta,
      de pozos en el barro donde me dejes muerta
      con todas tus mareas, con latas y botellas
      que tienen por las noches dobladas las estrellas.

      >Carlos Enrique Urquía nació en Martínez, provincia de Buenos Aires en 1921 y residió en San Fernando desde los cuatro años. Fue docente, director de Cultura y Prensa de la Municipalidad de San Fernando. Fundó y dirigió junto a José Isaacson la revista literaria “Amistad” y fundó y presidió la Sociedad Argentina de Escritores Delta Bonaerense. Fue coautor de la antología Cuarenta años de poesía argentina (1963), obra que reunió en tres tomos la producción poética del país desde 1920 hasta 1960. Fue declarado ciudadano Ilustre de la localidad de Virreyes, donde vivía. Fue un caracterizado integrante de la generación del cincuenta, integrada también por los poetas: Joaquín Giannuzzi, Héctor Yánnover, Alfredo Veiravé y Horacio Armani, entre otros. Publicó los siguientes libros de poesía: Ingreso en el hombre (1959), Palabra de Honor (1971), Sujeto y predicado ((1974), Primavera corregida, libro de las actas (1986), Cinco textos de amor y una canción traspapelada (1987), Monograma, cuaderno contemporáneo (1987) e Historia natural de la manzana (1993). Vinculados a la temática isleña publicó: Amistad en las islas (1957), La cimbra (1961), Rama negra (1971) y Sintaxis del Ibicuy (póstumo, 2004). Estos últimos cuatro títulos agrupados en un volumen conforman la obra La islíada, (Ediciones en Danza, 2015), que Urquía no alcanzó a ver publicada en vida. Falleció en Buenos Aires en 2003.

    • #39226

      FLAVIO DANIEL
      Participante

      Les dejo un relato de Charles Darwin … de un naturalista en su viaje por las Pampas La primera observación de Charles Darwin ante la costa del Río de la Plata, imprime una huella del pastizal Pampeano visto por él hacia el año 1833 y que es sustancialmente distinto a lo que se aprecia en la actualidad. De viaje alrededor del mundo como naturalista a bordo del Beagle contempló desde cubierta, un paisaje que y expresó: “ofrece poquísimo interés, pues apenas hay una casa, un trozo de tierra cercado, ni un árbol que le imprima una nota de animación” y ya inmerso en el paisaje, desde su caballo, describe estar viendo “un mar de pasto inagotable”, a la vez que relata cómo “los pastos alcanzan la montura de su caballo”.

    • #39227

      Cintia Anabella del
      Participante

      Hebe Frontera. Maestra Normal. Docente y Profesora de Lengua, Poeta en Villa Santa Rosa, Provincia de Córdoba. Pueblo donde vivo. Extraído de la publicación «Historia de Villa Santa Rosa». Olmos I; Barreto O. Septiembre 2007.
      En su poema describe el «ombú de la placita vieja». Lugar icónico de la villa, donde sábados y domingos por la tarde los adultos mayores juegan a las bochas. Los niños corren y se divierten en los juegos en el césped y flores silvestres; bajo el cuidado de sus madres quienes comparten mates bajo los frondosos árboles con algunas exquisiteces caseras.
      EL OMBÚ DE MI PLACITA
      Hoy te vi, me detuve
      apoyé mi cuerpo en tu rugoso tronco
      sentí frío, tu frío,
      ese frío que presagia un fin.
      ¡Cuántos soles, vientos,
      te azotaron sin lástima,
      pero no lograron derribarte!
      Porque tus raíces hundidas
      en tierra india te sostienen
      alfombrado, ahuecado y redondo pedestal.
      Los brazos desnudos al cielo elevas
      ansioso, ¿acaso buscas piedad?(…)
      Ombú de mi placita,
      no mueran porque no habrá otro como tú,
      testigo mudo de una legendaria historia
      sombrío ombú, detente habrá una mano generosa
      y un retoño débil surgirá de tu seno
      para conservar la tradición de mi pueblo.
      Hebe Frontera.

    • #39230

      Milva
      Participante

      Buenas noches. En la actualidad vivo en la ciudad de Corrientes. Por ello, elegí la letra de un chamamé, música representativa del sentir de los correntinos, con un ritmo inconfundible, distinguido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y es la mayor expresión cultural que se extiende a todo el Norte argentino, Sur de Brasil y Paraguay. En sus letras se pueden conocer diferentes aspectos de la provincia de Corrientes. Muchas de ellas y con el uso de metáforas hacen referencia a características geográficas de ubicación, sitio y situación de pueblos o parajes, a través de elementos naturales que conforman el paisaje, relacionándolos con actividades económicas, factores de producción, mezclando con la idiosincrasia de cada lugar.

      ESTERO CARAMBOLA (chamamé)
      Mario Bofill

      Paralelo al Iberá
      va el Estero Carambola
      uniendo sus aguas solas
      en abrazo fraternal.
      Donde el grito del chajá
      pone alerta a los carpinchos
      y el aguará pega un brinco
      huyendo en el pajonal.

      ESTRIBILLO
      Yacarecero, yo me adentré en tus misterios
      yo conocí los carriles por donde va el animal.
      Y te doy mi sapucay cual correntino saludo
      tape noble tape rudo cazador de soledad.

      Los tapiales de tu estero
      guardan miles de nidadas
      que pájaros en bandadas
      allí suelen incubar.
      Hace bulla el federal
      simbolismo del estero
      cual llamarada de enero
      que prende en el totoral.

    • #39233

      Luciana Belén
      Participante

      Buenaas! soy de Mar del plata, y decidí elegir para esta ocasión a Alfonsina Storni, poetiza, docente y escritora argentina y marplatense.

      Alfonsina escribía desde su punto de vista feminista, con ideas abstractas y reflexivas, reflejando además, la enfermedad que padeció gran parte de su vida. Luego de ser diagnosticada con cáncer de mama, entró en una larga depresión y decidió descartar los tratamientos médicos convencionales para combatir por su cuenta la enfermedad. Hasta que en sus días mas difíciles, luego de dejarle una carta a su hijo y un poema a su amigo/amante/amor (Horacio Quiroga), tomó la decisión de suicidarse, como acto de libre albedrío, adentrándose entre las olas del mar, específicamente por la escollera del club Argentino de mujeres, hasta desaparecer en las profundidades.

      Hoy en día varias calles llevan su nombre en localidades de Argentina, y en Mar del Plata, tiene un monumento en la playa.

      6435 « Fotos de Familia

       

       

    • #39247

      Joel Andrés
      Participante

      hola, que tema mas nutrido!!
      Las Aventuras de Curimba.

      Autor: Eugenio Magliocca PiazzaEl autor describe personificando a los peces del Paraná, en un relato entretenido para grandes, chicos y chicas.

      Había un río: bajante histórica del Paraná y depredación de peces

      Autora: Rocío Fernández Doval

      Trata la bájate actual del rio Paraná medio, las quemas y la falta/escases de peces en un círculo de causas y consecuencias.
      Saludos!!

    • #39250

      Delia del Valle
      Participante

      Buenos días a todos, la canción que voy a compartir pertenece a la autoría del señor Atahualpa Yupanqui: Luna Tucumana, interpretada por la cantante monteriza Mercedes Sosa. Es un tema muy hermoso que en su letra, expresa el paisaje Tucumanos, menciona los cerros de Tafí del Valle, los campos de Acheral, de cómo besa los cañaverales y el acompañamiento que hace la luna tucumana a los gauchos de estas tierras.

      Les comparto el enlace del video: https://youtu.be/SOBhtkqx9AQ

      <span style=»color: #030303; font-family: Roboto, Arial, sans-serif; font-size: 14px; white-space: pre-wrap; background-color: #f9f9f9;»>Yo no le canto a la luna porque alumbra y nada más; le canto porque ella sabe de mi largo caminar. le canto porque ella sabe de mi largo caminar. Ay, lunita tucumana! ¡tamborcito calchaquí! Compañera de los gauchos en las sendas de Tafí Compañera de los gauchos en las sendas de Tafí Perdido en las cerrazones, quién sabe vidita, por dónde andaré… Mas cuando salga la luna, cantaré, cantaré… a mi Tucumán querido, cantaré , cantaré. Con esperanza o con pena, en los campos de Acheral, yo he visto a la luna buena besando el cañaveral. yo he visto a la luna buena besando el cañaveral. EN algo nos parecemos, luna de la soledad… yo voy andando y cantando, que es mi modo de alumbrar. yo voy andando y cantando, que es mi modo de alumbrar. Perdido en las cerrazones, quién sabe vidita, por dónde andaré… Mas cuando salga la luna, cantaré, cantaré… a mi Tucumán querido, cantaré , cantaré.</span>

       

       

    • #39256

      Diana
      Participante

      Hola a todxs! Al ver la consigna se me vino a la mente la canción de Mercedes Sosa «El cosechero». En la lera relata sobre Corrientes y Chaco.

      «El viejo río que va

      Cruzando el amanecer
      Como un gran camalotal
      Lleva la balsa en su loco vaivén
      Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré
      Y, entre copos blancos, mi esperanza cantaré
      Con manos curtidas, dejaré en el algodón mi corazón

      La tierra del Chaco, quebrachera y montaraz
      Prenderá él mi sangre con un ronco sapucay
      Y será él el surco, mi sombrero bajo el sol, faro de luz

      De Corrientes vengo yo
      Barranquera ya se ve
      Y en la costa un acordeón
      Gimiendo va su lento chamamé

      ….»

    • #39260

      Maria Veronica
      Participante

      Esta canción comienza por caracterizar geográfica y climáticamente los alrededores de la provincia: entre cumbres y nieves estás. Esta identificación del espacio por su naturaleza (geografía, flora y fauna) es una constante en el discurso del folclore jujeño.

      TACITA DE PLATA

       

      Letra: José Antonio Faro

      Música: Hermanos Simón

       

      Entre cumbres y nieves estás,

      luciendo debajo un cielo azul.

      Tacita de plata que el Ande forjó

      y que el Inca llamó: Jujuy! Jujuy!

       

      La quena de algún viejo pastor

      triste suena por el airampal

      perfuman los churquis, florece el cardón,

      y en el cerro es canción, un manantial.

       

      Otra vez a soñar

      volveré para allí

      quebradas y valles mi voz llevarán

      y los cerros dirán: ¡Jujuy! ¡Jujuy!

      charangos y quenas, con voz secular,

      en mi zamba dirán: ¡Jujuy! ¡Jujuy!

       

      Una pena el viento se llevó

      por la puna, inmensa soledad,

      lloró la montaña su eterno dolor

      y en el «erke» brotó este cantar…

       

      Canta el coya con mi misma voz,

      rudo y bello sentir mineral,

      agrestes bagualas, cien coplas de amor,

      que en las piedras dejó el Carnaval.

       

      Otra vez a soñar

      volveré para allí

      quebradas y valles mi voz llenará

      y los cerros dirán: ¡Jujuy! ¡Jujuy!

      charangos y quenas, con voz secular,

      en mi zamba dirán: ¡Jujuy! ¡Jujuy!

    • #39276

      Aldana
      Participante

      Buenas tardes.. Mi ciudad es Lincoln, Bs As que se encuentra en la región pampeana. Se caracteriza por una extensa llanura, y por el campo, aquellos trabajadores rurales debiendo trabajar llueve, truene o relampaguee. Enfrentan todo tipo de situación. Realizan trabajos como a cosecha, yerra, vacunación.

      Por el camino, me iré soñando
      Con cada tarde que me guarda el verano
      El trigo me espera para darme trabajo
      Me espera la lluvia, también la sequía
      Y el viento que arranca cualquier alegría
      Me dará tanta música la naturaleza
      Los chimangos, los teros, las ranas, la siesta
      Los olores del fruto, los caballos, la huella
      Y los vecinos muy cerca
      Cuando venga la yerra
      En tiempos de la cosecha
      Para bañar las ovejas y para hacer una fiesta

      https://youtu.be/dXKpCGtHQCE?t=82

    • #39279

      Geronimo Nahuel
      Participante

      El siguiente texto (escrito por Miguel A. Brascó y musicalizado por Ariel Ramirez) corresponde a una canción de un grupo folclórico de Argentina llamado Los Chalchaleros, titulado «Agua y Sol del Paraná«. En ella se describe el paisaje que va observando el protagonistas en su recorrido por el rio Paraná, haciendo mención de los animales y plantas característicos de Corrientes, así como también al clima del lugar:

      «Por el rio Paraná,
      aguas arriba navego
      el sol quema como fuego,
      en la siesta litoral.
      Bordeando el camalotal:
      pacú, surubí dorado
      van navegando a mi lado
      por el río Paraná.
      La canoa lenta va
      hiriendo el pecho del río,
      sauce triste, ceibo mío
      en sus orillas está.
      Azul el jacarandá,
      aromó sus ramas de oro.
      derramando su tesoro,
      sobre el río que se va».

    • #39286

      Yolanda Noemi
      Participante

      Buenas Tardes! La canción que les voy a compartir es de Mercedes Sosa y se llama Luna Tucumana.
      Yo no le canto a la luna
      Porque alumbra nada mas
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar

      Ay lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En la senda del tafí

      Ay lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En la senda del tafí

      Perdido en las cerrazones
      Quien sabe vidita por donde andaré
      Más cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré

      Con esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral

      Con esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral

      En algo nos parecemos
      Luna de la soledad
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar

      En algo nos parecemos
      Luna de la soledad
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar

      Perdido en las cerrazones
      Quien sabe vidita por donde andaré
      Más cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré.

    • #39289

      Celeste
      Participante

      Buenas a todos! Yo elegí a los hermanos Berbel, nacidos en Plaza Huincul-Neuquén, ciudad en la que nací. Ambos son cantautores folclóricos y dentro de todas sus canciones se encuentra: Otoño en Huechulafquen, una canción que describe perfectamente al lago Huechulafquen, el cual se encuentra dentro del Parque Nacional Lanin.

      Les adjunto el link del video para que puedan disfrutarlo y conocer un poco sobre este maravilloso Parque Nacional que se encuentra en mi hermosa provincia.

      Saludos!

    • #39290

      Ángel Adrián
      Participante

      https://youtu.be/zZHP82ea7TA

      «Opama el yacaré»

      El naturalista y cantautor Juan Carlos Chebez, en esta canción relata la historia de como el yacaré estuvo a punto de extinguirse por su sobreexplotación en la provincia de Corrientes, y al mismo tiempo describe algunos de los paisajes y la fauna típico de los humedales Correntinos.

    • #39291

      Giuliana
      Participante

      https://youtu.be/2CaB1HpqTyI

      Ariel Ramírez – Agua y sol del Paraná

      Elegí a un músico Santafesino Ariel Ramírez que describe el paisaje de la costa del Paraná con su flora y fauna.

      «Bordeando el camalotal:
      pacu, surubí dorado
      van navegando a mi lado
      por el rio Paraná

       La canoa lenta va
      hiriendo el pecho del río,
      sauce triste, ceibo mío,
      en sus orillas está.

      Azul el jacarandá,
      aromó sus ramas de oro,
      derramando su tesoro,
      sobre el río que se va.

      El agua me ha de llevar;
      nadie sabe hasta que puerto;
      hay solo un destino cierto:
      la pampa amarga del mar.

       Viejo río Paraná:
      aguas marrones y bravas
      y en lo alto crestonadas
      no terminan de silbar»

    • #39293

      verónica
      Participante

      Hola soy Verónica hermosa propuesta la de esta clase, les comparto una canción de un cantautor Rosarino Jorge Fandermole. Oración del Remanso es una chamamé folclórica litoraleña, compuesto en 1998. Es considerado uno de los himnos del cancionero popular argentino. La canción es un chamamé cuya letra metafórica habla de un obrero pescador orando al Cristo de las Redes. También hace referencia al «Remanso Valerio», un paraje ubicado a mitad de camino entre las localidades santafesinas de Rosario y Granadero Baigorria, sobre el río Paraná. En trabajos anteriores he comentado de una visita que realicé a esos lugares a los que hace referencia Jorge en su canción. Es bellísima la canción espero puedan escucharla. Otra propuesta son la pinturas isleñas que realiza el pintor Mario Domínguez, les comparto una que se encuentra en La Fluvial de Rosario, un espacio en la vera del Río Paraná, en esta ocación muestra en ella la flora acuática de los Humedales. Saludos seguimos aprendiendo, conociendo y comartiendo.

      La Fluvial no Twitter: ""Fauna acuática", Óleo. Raúl Domínguez  https://t.co/n9tuwq65UB" / Twitter

    • #39295

      BARBARA
      Participante

      La siguiente poesía se titula Árbol de la esperanza y fue escrita por Edgar Morisoli en 1997

       

      En Árbol de la Esperanza,
      ¿qué esperanza quedará?

      Si le preguntan al viento,
      el viento contestará
      con una danza de arena
      o una milonga de sal.

      En Árbol de la Esperanza,
      ¿qué esperanza quedará?

      Junto a la sombra de un río
      templa su trino el zorzal.
      Aguas que bajan del Norte,
      bordón de la soledad.

      En Árbol de la Esperanza,
      ¿qué esperanza quedará?

      El cerro no dice nada
      a quien no sabe escuchar
      medio del monte, en silencio,
      su boca de pedernal.

      En Árbol de la Esperanza,
      ¿qué esperanza quedará?

      Palomita-de-la-Virgen
      que vuelas sobre el jumial,
      yo también crucé esos campos
      buscando con quien hablar.

      El Árbol de la Esperanza
      ¿qué esperanza quedará?

      Campeador de viento y río,
      sale el compadre a campear,
      y trama en sueños trama
      la comadre en el telar.

      El Árbol de la Esperanza,
      ¿qué esperanza quedará?
      Preguntelé a un saladino
      si lo quiere averiguar.

    • #39298

      Valeria
      Participante

      Les comparto un fragmento del relato de Estanislao Zeballos, de su libro “Viaje al país de los Araucanos”, citado en el Ensayo histórico del Partido de Olavarría, por Arena, J. y otros.
      Hace referencia a la laguna que hoy se llama “Blanca Grande”, ubicada a 75 km. De la ciudad de Olavarría. Ocupa 497 has y tiene una profundidad media de 1.64 m.
      A sus orillas de ubicaba el fuerte Blanca Grande, que se fundó en 1928. No prosperó. La ciudad de Olavarría se funda recién en 1867.

      “Día 7 – Se marchó de mañana, atravesando grandes esteros, hasta que llegamos a una gran laguna, que los indios llaman en su idioma Tenemeche, y nosotros le pusimos el nombre de Santiago Apóstol. Tiene dicha laguna de circunferencia cosa de cinco leguas, y de norte a sur como dos, antes más que menos; es muy honda, pues inmediatamente que cae el caballo nada; su fonde es arena, tiene por partes barrancas; es agua muy dulce, suave y clara, no tiene pajonal ni broza alguna; mantiene mucho pescado, como bagres amarillos, blancos y otros peces que parecen truchas (1). Le entran en la parte sur dos arroyos y desagua por otro que corre al Este”
      (1) se debe referir a las tararias, que son abundantes en la zona

      «Tenemeche» es el nombre en mapundungum que los nativos de la zona, los mapuches-tehuelches, daban a Blanca Grande a la llegada de los primeros colonizadores al sur del Río Salado. Tenemeche significa lo mismo que «blanca grande» en castellano, sería una traducción; aunque otras fuentes afirman que significaría «lugar de las paradas», en referencia a que allí paraban los nativos para que el ganado descasara y tomara agua.

    • #39299

      Carla
      Participante

      Tucumán, es una maravillosa provincia, sus paisaje fue la musa inspiración para  Atahualpa Yupanqui, como LUNITA Tucumana y Adiós Tucumán y varias canciones más.   Atahualpa Yupanqui, fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz , en el partido de Pergamino.

      En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en la provincia de Tucumán, y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, como la zamba, entre otros. En su canción ADIOS Tucumán, describe la localidad de Raco, en la exuberancia del paisaje que se extiende en suaves lomadas y serranías.
      Raco, es un lugar hermoso para visitar en familia, visitando la villa a pie, en bicicleta o a caballo. La estrofa  Mi lindo sauzal, que significa terreno poblado de sauce. «El sauce crece a la orilla de los ríos»: Árbol de corteza gris con estrías longitudinales, copa amplia formada por largas ramas ascendentes, finas y flexibles, hojas caducas, alternas, en forma de lanza y fruto en cápsula; puede alcanzar hasta 25 m de altura; crece en zonas de clima templado y terrenos frescos. Caminos a los Valle de Tafi.

      Adiós Tucumán – Atahualpa Yupanqui

      Qué mala será mi pena,
      ¡Que sólo sabe penar!
      ¡Cómo me duele esta pena,
      ¡De irme tan lejos de mi Tucumán!
      ¡Como me duele esta pena,
      ¡De irme tan lejos de mi Tucumán!

      No me asustan los caminos,
      Ni arenas ni pedregal.
      Por muchos que haya en el mundo,
      No son los caminos de mi Tucumán.
      Por muchos que haya en el mundo,
      No son los caminos de mi Tucumán.

      ¡Adiós, mi pago querido,
      Mi rancho de Raco,
      ¡Mi lindo sauzal!
      Cuando te cante en mi zamba,
      ¿Quién sabe, tu gaucho,
      ¿Por dónde andará?
      Cuando te cante en mi zamba,
      ¿Quién sabe, tu gaucho,
      ¿Por dónde andará?

      Mi sillonero pasuco,
      Ya nunca lo ensillaré.
      Lo han de cuidar las estrellas:
      ¡adiós, mi caballo, ya no volveré!
      Lo han de cuidar las estrellas:
      ¡adiós, mi caballo, ya no volveré!

      Senditas las de mi tierra,
      Caminitos de Tafí.
      Tal vez, una tucumana, bailando la zamba
      Se acuerde de mí.
      Tal vez, una tucumana, bailando la zamba
      Se acuerde de mí.
      ¡Adiós, mi pago querido,
      Mi rancho de Raco,
      ¡Mi lindo sauzal!
      Cuando te cante en mi zamba,
      ¿Quién sabe, tu gaucho,
      ¿Por dónde andará?
      Cuando te cante en mi zamba,
      ¿Quién sabe, tu gaucho,
      ¿Por dónde andará?

      Fuente: Musixmatch

      Compositores: Hector Roberto Chavero

      Letra de Adiós Tucumán © Editorial Musical Tierra Linda

    • #39301

      valeria
      Participante

      Buenas noches! El naturalista Tucumano que elijo destacar es el Dr Miguel Lillo(1862_1931) Fue autodidacta que se dedicó a estudios científicos relacionados con la naturaleza. Antes de morir donó todos sus bienes a la Universidad Nacional  de Tucumán. , Consistían en un amplio terreno, una considerable suma de dinero, su extensa biblioteca, su colección zoológica, y su herbolario constituido por más  de 20000 ejemplares de unas 6000 especies distintas. La Universidad creo el Instituto Miguel Lillo. Allí funcionan la Fundación Miguel Lillo, El jardín Botánico y el Museo de Ciencias Naturales. Que transfieren a la sociedad los conceptos de valoración y cuidado del medio ambiente. También se han desarrollado modernos laboratorios dedicados a la investigación de las ciencias naturales y el museo está abierto a la comunidad . El museo de Cienciias Naturales ofrece al visitante un viaje multisensorial e interactivo por la flora y la fauna del noroeste.

       

    • #39302

      Cecilia Maria
      Participante

      Hola a todos. Elegí una canción cantada por Mercedes Sosa, Cantautora Tucumana, este tema fue compuesto por Virgilio Carmona. Es un canción  muy conocida en mi provincia Tucumán porque muchos la llaman a mi provincia como el jardín de la República por su variada vegetación en el paisaje.

      Esta canción que comparto es una Zamba donde describe la mujer tucumana y la vegetación de la provincia y el Norte Argentino, un árbol como ser el naranjo en flor, porque es de aspecto bello y agradable aroma por eso lo relaciona con la mujer . Un fragmento de esta canción seria:

      Al Jardín de la Republica -Mercedes  Sosa.

      Para las otras no.

      Pa las del Norte sí.

      Para las tucumanas.

      Mujer galana, Naranjo en flor.(¡Bueno!)

      Todo lo que ellas quieran.

      Que la primera ya terminó.

      https://www.youtube.com/watch?v=nbgd_3_SEgU 

       

    • #39304

      Maria Emma
      Participante

      Hola, Soy de San Rafael Mendoza y un naturalista y gran poeta como lo fue Alfredo Rodolfo Bufano describió el paisaje nativo de una manera muy particular:

      Sueña mi casa entre los cerros lívidos, circuida de moreras y de acacias; el viejo patio montañés decora la sombra cordiforme de las parras. El Diamante bravío de aguas índigas su vecindad sonora le regala, y de noche florece en ramos níveos sobre su s galerías provincianas, el fresco jazminero milenario, el jazminero te la  Vía Láctea. »

      También un hermoso poema, el cual lo describe de una manera que uno se siente identificado por el lugar y esta dedicado específicamente a la ciudad de San Rafael:

      PUEBLO
      Acacias, guindos, álamos, nogales,
      casas derruídas, calles cenicientas,
      huertos añosos, desoladas ventas,
      pardos y melancólicos tapiales.
      Abren su flor de nieve los perales,
      corren las limpias aguas soñolientas,
      y en la quietud claustral, como aves lentas,
      pasan mis grises horas provinciales.
      Mas soy feliz. Bajo el poniente rosa,
      agua es mi alma, transparente y pura;
      mi verso, suave esquila melodiosa.
      y en el instante que en mi amor perdura,
      mi sed se abreva en música olorosa,
      en claro olvido y soledad segura.

      Bufano expresó el deseo de que sus restos descansaran en la Villa Veinticinco de Mayo de San Rafael diciendo:

      «Que esta tierra mía bañada de cielos, tajeada de ríos y erguida de cerros; que esta tierra clara de olivos y almendros, de ilustres manzanos y alegres viñedos, con su ancha ternura reciba mi cuerpo»

    • #39307

      Romina Tamara
      Participante

      Atahualpa Yupanqui conocido como el padre del folklore, cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino,  renovó la música argentina con un estilo personal que hacía foco en las costumbres del hombre común. Se exilió, cantó con Edith Piaf y escribió más de 1500 canciones.

      La cancion que eligi es sobre el arriero donde describe el trabajo del campo, con sus clima arido y seco, con sus animales que representa el norte argentino.
      En las arenas bailan los remolinos
      El sol juega en el brillo del pedregal
      Y prendido a la magia de los caminos
      El arriero va, el arriero va

      Es bandera de niebla su poncho al viento
      Lo saludan las flautas del pajonal
      Y animando la tropa par esos cerros
      El arriero va, el arriero va

      Las penas y las vaquitas
      Se van por la misma senda
      Las penas son de nosotros
      Las vaquitas son ajenas
      https://www.google.com/search?q=atahualpa+yupanqui+frases&sxsrf=APq-WBvBmO170w3bB75tHVEhdbqtdZaJaA:1649853402314&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjip-fvhpH3AhWBuZUCHVPZAPwQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1094&bih=486&dpr=1.25#imgrc=qetynqJfKYtRoM

    • #39308

      Romina Tamara
      Participante

      https://www.youtube.com/watch?v=DhWZJLAeeqs

      Les comparto otra canción donde habla del paisaje de mi hogar

    • #39313

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      Hola!

      Cuantos relatos van apareciendo! los invito a leer las participaciones de sus compañeros y navegar desde la literatura en los paisaje de nuestro pais.

      Comparto un fragmento de Don segundo sombra y del paisaje de la pampa a través de la percepción y representación que realiza Guiraldes:

      “De pronto, una abertura se hizo en el cielo. La lluvia se desmenuzó en un sutil polvillo de agua y, como cediendo a mi angustioso deseo, un rayo de sol cayó sobre el campo; corrió quebrándose en los montes, perdiéndose en las hondonadas, encaramándose en las lomas.
      Aquello fue el primer anuncio de mejora que, al cabo de una breve duda, vino a caer en benéfico derroche solar.
      Los postes, los alambrados, los cardos, lloraban de alegría. El cielo se hizo inmenso y la luz se calcó fuertemente sobre el llano”.

      Gracias!

      Equipo de Educación

       

    • #39314

      Maria Ileana
      Participante

      Hola buenos días, soy de la provincia de Tucumán. Algunos referentes que elegí son Mercedes sosa, Atahualpa Yupanqui y María Elena Walsh. Estos autores son referentes que describen a la tierra tucumana, por su paisaje, costumbres y tradiciones .
      Para las otras no
      Pa’ las del Norte sí
      Para las de Simoca
      Mis ansias locas, de estar allí (¡bueno!)
      Para brindarles mi alma
      En esta zamba que canto aquí

    • #39315

      Maria Florencia
      Participante

      Porque una vez escuche que es difícil separar a la naturaleza de la poesía, les dejo una poesia escrita en colaboración por la esposa del farmacéutico doña Adela y por el bibliotecario mas dulce del mundo Don Antonio, que se convirtió en canción de la mano de la secretaria de la quiniela: LaDeina.

      Se llama Mi Provincia fronteriza, y aunque describe en su generalidad a toda la provincia de Formosa, esta mas que nada inspirada en la Laguna Blanca que le da nombre a mi pequeño pueblo. Espero que les encante. https://www.youtube.com/watch?v=Iv93CQPQKDc&ab_channel=gustavoaguirre

       

    • #39318

      gabriela
      Participante

      Buenos días. Yo busque y me costó encontrar un referente de Avellaneda o de Quilmes.  Así que me base en un fragmento de Guillermo Hudson, quien nació en Quilmes, lugar en el que yo también nací y que representa fielmente lo que pasó estos últimos años con la acción del hombre sobre estas zonas:

      «La casa donde yo nací, en las pampas sudamericanas, tenía el pintoresco nombre de Los Veinticinco Ombúes; pues allí había justamente veinticinco de estos árboles nativos de gigantesco tamaño. Se encontraban muy separados entre sí, formando una hilera de unos cuatrocientos metros.

      El ombú es un árbol verdaderamente singular. El mero hecho de ser el único representante de vegetación arbórea autóctona en aquellas planicies y de estar relacionado con muchas y muy extrañas supersticiones lo convierte de por sí en una especie de fábula, rodeándolo con un halo de misterio. Pertenece a la rara familia de las Fitolacáceas y tiene una enorme circunferencia que alcanza en algunos casos catorce y aun dieciocho metros.

      Con todo, su madera es tan blanda y esponjosa que se puede cortar con un cuchillo y resulta absolutamente inservible como leña para el fuego porque una vez cortada no sólo no se seca, sino que además se pudre, cual si fuera una sandía madura. Crece muy lentamente y sus hojas, grandes y lustrosas, de color verde oscuro son venenosas al igual que las del laurel de flores rosas. Quizá como consecuencia de su total inutilidad termine por extinguirse como los hermosos pastos que crecían en la misma región de las pampas. En esta era eminentemente práctica, el hombre deja caer rápidamente el hacha sobre la raíz de aquellas cosas que, a su modo de ver, sólo son un estorbo en la tierra».

    • #39317

      Rocio
      Participante

      Hola!! Soy de la ciudad de Rosario (Santa Fe), y hace unos meses tuve la posibilidad de asistir a una hermosísima y valiosa muestra artística en el Museo de Cs. Nat «Ángel Gallardo», llamada «Humedal Melincué», producida por la Geógrafa Mariel Rapalino y la Profesora de Geografía Jorgelina Vagni.

      Sus creadoras, consideran que el arte tiene mucho que ofrecer a la hora de conocer nuestro entorno natural, y contribuir a la comprensión de las problemáticas medioambientales de la provincia de Santa Fe, a través de diferentes dispositivos lúdicos, artísticos y visuales.

      «Humedal Melincué» es una serie de acuarelas que se presentan como imágenes abstractas o mapas aéreos muy coloridos, que junto con una audioguía y el protagonismo de «Tito» un flamenco que se luce a lo largo del recorrido, da cuenta de la crisis que asola la región, que es un sistema reconocido internacionalmente como posta para la migración de variedad de aves, especialmente el flamenco andino.

      La muestra también incluye otros dispositivos lúdicos como un videojuego que aquí les comparto, y un juego de mesa, que nos invitan a conocer nuestros humedales y a reflexionar, involucrarnos y comprometernos con las problemáticas que los afectan:

      Audioguía: «El flamenco Tito por el humedal» https://soundcloud.com/mariel-rapalino/el-flamenco-tito-por-el-humedal

      Videojuego: Acompaña a Tito a conocer diferentes aspectos del Humedal Melincué y la importancia de su conservación

      https://juegotito.itch.io/tito?fbclid=IwAR1Nqczh9S56D4lnQo0MK61vqTCleCOHC8x6l4DzBAkecXKuQJvXboiAUGo

      Espero que lo disfruten y se divertan!! Saludos.

    • #39321

      Florencia Irupé
      Participante

      Les comparto una canción que trata del desmonte chaqueño, se llama «Algarrobo Hermano», la letra la hizo Raúl Romero del Sauzalito Chaco, actualmente profesor en la E.E.A, y también es integrante de 2 grupos de la zona: Los Ases del Impenetrable y Los Costeños. La música la hizo Ismael Sarmiento de Juan José Catelli y la versión es de ISPA4.

      https://www.facebook.com/ismael.sarmiento.790/videos/10220816128946782/?sfnsn=scwspwa

    • #39322

      Iris Eleonora
      Participante

      Buenas tardes ! Comparto esta zamba de Marcos Ruiz Iriarte «El Cielo de Tucumán». Al inicio de la zamba describe paisajes tipicos de tucumán, eucaliptos, quitupis cantando, Lago del Parque 9 de Julio, naranjales entre otros lugares.

      https://www.youtube.com/watch?v=sTcIBzDKwas

    • #39325

      Natalia
      Participante

      <p dir=»ltr»>Cómo respuesta a la consigna de este foro quisiera citar algunos versos de la zamba » luna tucumana» hermosa canción que al día de hoy pareciera un himno para nuestra provincia, muy conocida, cantada y bailada de una forma muy sentida por aquellos tucumanos, que desde el recitado la música o la danza se rozan con su melodía y versos:</p>

      <div align=»left»>
      <p dir=»ltr»>»Ay lunita tucumanaT</p>
      <p dir=»ltr»>amborcito calchaquí,</p>

      </div>
      <p dir=»ltr»>Compañera de los gauchos
      En las noches de Tafí.</p>
      <p dir=»ltr»>Perdida en las cerrazones
      Quien sabe vidita
      Por donde andaré
      Mas, cuando salga la luna,
      Cantaré, cantaré.
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré…</p>
      <p dir=»ltr»>Con esperanza o con pena</p>
      <p dir=»ltr»>En los campos de Acheral</p>
      <p dir=»ltr»>Yo he visto la luna llena
      Besando el cañaveral…»</p>
      <p dir=»ltr»>El  autor de ésta  zamba es el cantaautor Atahualpa Yupanqui, músico argentino, tucumano, de gran importancia  y reconocimiento en  la historia del folklore. Atahualpa no solo era  cantautor era guitarrista, poeta y escritor. Apodado  como “Don Ata” es  hasta la actualidad,reconocido y mencionado por sus colegas músicos que, a través de  canciones  le rinden  homenaje.  la zamba<b> “Luna Tucumana”</b> tiene una connotación muy sentida para aquellos viajeros de las noches solitarias por el sendero hasta Tafí del Valle, donde solo la luna les hace compañía en este viaje nocturno. El paisaje nativo que Atahualpa Yupanqui describe e inmortaliza en sus versos, es el paisaje que sus ojos contemplaban hacia 50 años, cuando este realizaba  esas travesías a caballo entre Tucumán y Tafí del Valle…un viaje que implicaba 30 horas cuesta arriba, cuesta abajo, tres cerros, algunas quebradas y un largo faldeo en el Valle de las Carreras para entrar a Tafí (así lo describió). Todo este recorrido en mula, precisamente en una hermosa aldea llamada “Acheral de Tucumán”. Durante 8 o 10 años, viajó cada año seguido con su mula hasta Tafí del valle…esos viajes le permitieron a este gran poeta ponerle palabras a lindos recuerdos, anécdotas.</p>

    • #39326

      Gabriela del valle
      Participante

      El doctor Miguel Lillo fue un naturalista de condiciones poco comunes y durante medio siglo se dedicó a la investigación científica, alternando estas actividades con la docencia y la dirección de instituciones públicas.

      Nació en Tucumán en 1862, cursó sus primeras letras en una escuela particular e hizo el bachillerato en el Colegio Nacional. No efectuó otros estudios oficiales; todo lo que vino después se lo debió a sí mismo, lo que constituye un admirable ejemplo de autodidactismo.
      Fue miembro de la Comisión Nacional de la Flora Argentina y clasificó colecciones de mucho valor procedentes especialmente del Norte Argentino, interesándose también por la distribución de la vegetación en esta parte del país, para concretar criterios fitogeográficos propios.
      En el campo de la Zoología —en particular la Ornitología— la labor de Lillo fue prolífera. En 1905 publicó Fauna Tucumana (Aves)”. Describió además nuevas especies de la avifauna tucumana y reunió la mejor colección de aves de la provincia</p>

    • #39331

      Elisa
      Participante

      Hola!

      Comparto un poema de Borges que, por lo que estuve leyendo, va describiendo de formas diferentes a Buenos Aires (ecorregión pampeana).
      <p class=»MsoNormal» style=»color: #000000; font-family: Georgia; font-size: medium; margin-left: 125px; margin-right: 0px;» align=»left»><span style=»color: #000000; font-family: Arial; font-size: medium;»><b>LAS CALLES</b></span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»color: #000000; font-family: Georgia; font-size: medium; text-indent: 0in; margin: 3pt 0in 0.0001pt 0.8in; line-height: 18pt;» align=»left»><span style=»color: #000000; font-family: Georgia; font-size: medium;»><span style=»font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-caps: small-caps;»>Las calles de</span> Buenos Aires
      ya son mi entraña.
      No las ávidas calles,
      incómodas de turba y ajetreo,
      sino las calles desganadas del barrio,
      casi invisibles de habituales,
      enternecidas de penumbra y de ocaso
      y aquellas más afuera
      ajenas de árboles piadosos
      donde austeras casitas apenas se aventuran,
      abrumadas por inmortales distancias,
      a perderse en la honda visión
      de cielo y llanura.
      Son para el solitario una promesa
      porque millares de almas singulares las pueblan,
      únicas ante Dios y en el tiempo
      y sin duda preciosas.
      Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
      se han desplegado -y son también la patria- las calles;
      ojalá en los versos que trazo
      estén esas banderas.</span></p>
      <p align=»left»>Respecto a la zona más específica donde resido, encontré que está incluida en dos ecorregiones: pampa y espinal. Pero posee más territorio con predominio de pastizales inundables. Este ambiente se ve reflejado en los relatos de Guillermo Hudson, como también mencionaron una compañera y Soledad. En sus relatos se describen pastizales y suelos ondulados, paisaje que aún está presente en una localidad menos urbanizada y agrícola del partido de Alte. Brown.</p>
      <p align=»left»>Saludos!</p>

    • #39333

      Aldana Daniela
      Participante

      Buenas noches! Respondiendo al tema de debate , elegí la canción de Atahualpa Yupanqui – Luna Tucumana», que describe a los.paisajes de Tucumán, en especial a Tafí del Valle.

      Atahualpa Yupabqui , es el padre del folclore argentino cantautor,guitarrista , poeta y escritor argentino. Su música tienen un estilo personal que hacía foco a los.paisajes y costumbres de Tucumán.

    • #39335

      Gerardo daniel
      Participante

      <span style=»color: #444444; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18px;»>La joven poeta Julieta Chávez reflexiona con</span><span style=»color: #444444; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18px;»> </span><em style=»color: #444444; font-family: inherit; font-size: 18px; box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1;»>“VUELVE”:
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>“Reflejo de luz brillante</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>que sacias nuestra sed</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>que alimentas nuestra patria</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>con tus ríos, arroyos, lagos, esteros y lagunas.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Tenemos la necesidad de que nos vuelvas a inundar con tu oro cristalino,</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>vuelve a caer de las nubes en forma de hermosa lluvia estival.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Oh agua…</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Agua para el gran Chaco, deja que el noreste argentino</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>absorba tu belleza y dé vida de nuevo a nuestros áridos suelos.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Te hemos desperdiciado, te hemos dado la espalda,</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>te hemos dejado ir , porque nosotros, arrogantes,</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>no valoramos tu importancia.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Oh agua…</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Vuelve a  humedecer nuestros corazones</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>y  despójanos de esta sequía invernal</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>que agrieta nuestros suelos</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>vuelve, tan sólo vuelve.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Queremos nuevamente sentir en nuestros  labios tu  fresca pureza,</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>como chubasco, como borrasca.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Regresa aquí con los humildes chaqueños</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>que quieren que vuelvas, que sólo vuelvas.”</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit;»>   El Gran Chaco es  un monte en el que cuando sale el sol, se generan largas sombras de los quebrachos colorados y blancos, los algarrobos, los palos borrachos, los  mistoles, los  palos santos o los  urundays. La flora se completa mayormente por cactus, arbustos,  enredaderas, claveles del aire y varias orquídeas.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; color: #444444;»>En este maravilloso hogar viven  yaguaretés, tatús carreta, osos hormigueros, pumas, corzuelas o guazunchos  de pelaje rojizo que buscan brotes tiernos, hongos y frutas. También hay pecarís, tapires, loros habladores, carpinteros negros, charatas, águilas coronadas, halcones blancos, caranchos de cabeza negra que chillan desde las ramas, yacarés negros, tortugas de tierra y caimanes overos.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; color: #444444;»>El Gran Chaco alberga al <em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit;»>Impenetrable con más de cuarenta mil kilómetros cuadrados que debe su nombre a la salvaje y casi opresiva vegetación que lo caracteriza. Una naturaleza prácticamente virgen habitada por pequeñas aldeas de  tobas y wichis con  caminos de tierra. Maravilloso  es el silencio, sólo entrecortado por el sonido de ramas y hojas que mueve el viento y desde ya, los animales que buscan alimento o sus “nidos”.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; color: #444444;»>La escasez de agua para consumo y producción es una problemática ya que  las fuentes de agua no logran abastecer las necesidades básicas para hidratarse, producir alimentos, higienizarse, etc. Actualmente la principal fuente de agua es superficial, provista por los principales ríos de la cuenca del Plata, especialmente  del Paraguay, el Pilcomayo y el Bermejo-Teuco, sus afluentes.</p>

    • #39340

      Naiara Gisel
      Participante

      El artista que elegí se llama René Pérez Joglar, más conocido como Residente. El cantautor Puertorriqueño en el 2011 lanzo la canción «Latinoamérica» donde manifiesta artísticamente sobre mensajes de lo cultural, social y histórico. A través del amor, alegría, tristeza, entorno geográfico y social. A los Chubutense este tema nos toco mucho al alma porque hoy en día seguimos en lucha por la NO MEGAMINERIA. Defendemos la vida, el agua, paisajes y animales. Tristemente somos una especie que pertenecemos al sistema y hacemos daño pero siempre se puede escuchar un poco más a la tierra.

      Canción «Latinoamérica»:
      «El viento que peina mi cabello
      Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
      El jugo de mi lucha no es artificial
      Porque el abono de mi tierra es natural

      Tú no puedes comprar el viento
      Tú no puedes comprar el sol
      Tú no puedes comprar la lluvia
      Tú no puedes comprar el calor

      Tú no puedes comprar las nubes
      Tú no puedes comprar los colores
      Tú no puedes comprar mi alegría
      Tú no puedes comprar mis dolores»

      Aquí dejo el enlace completo de la canción
      https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8

    • #39344

      Andrea
      Participante

      Para este foro escogí un fragmento de una poesía escrita por Eduardo Piatelli, que fue un poeta tucumano. En el describe los cerros tucumanos

      •Tierra Mia, Tucumán

      Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma ,

      Sus montañas abiertas con cumbres acrestadas,

      El azul de este cielo con sus copos de espuma ,

      Que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas

      Amo el tarco violeta y los lapachos lilas

      Los naranjos en flor que veo desde mi  altura ….

    • #39347

      Karina Elizabeth
      Participante

      Buenas tardes! Los Paz, es un conjunto folclórico tucumano, conformado por los hermanos Daniel Paz, Cristian Paz, Damián Paz y Gastón Paz.

      Describen un paisaje de cañaverales, de la naturaleza en general.

      «Mi Tucumán, lapacho en flor

      hasta el jasmín todo es color

      vuelvo en tu tierra a cosechar el pan

      beber tu savia del cañaveral».

      https://music.youtube.com/watch?v=23-sgOTvWT0&list=RDAMVM23-sgOTvWT0

    • #39352

      Alejandra elizabeth
      Participante

      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>En mi caso elegi una zamba muy típica típica emi provincia do de habla de la luna el paisaje y mucho cosas de ella u zamba de atahualpa yupanqui </span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>LUNA TUCUMANA</span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Yo no le canto a la luna</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Porque alumbra nada mas</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Le canto porque ella sabe</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>De mi largo caminar</span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Ay lunita tucumana</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Tamborcito calchaquí</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Compañera de los gauchos</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>En la senda del tafí</span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Ay lunita tucumana</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Tamborcito calchaquí</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Compañera de los gauchos</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>En la senda del tafí</span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Perdido en las cerrasones</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Quien sabe vidita por donde andaré</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Más cuando salga la luna</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Cantaré, cantaré</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>A mi tucumán querido</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Cantaré, cantaré, cantaré</span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Con esperanza o con pena</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>En los campos de Acheral</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Yo he visto a la luna buena</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Besando el cañaveral</span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Con esperanza o con pena</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>En los campos de Acheral</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Yo he visto a la luna buena</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Besando el cañaveral</span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>En algo nos parecemos</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Luna de la soledad</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Yo voy andando y cantando</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Que es mi modo de alumbrar</span></div>
      <div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>En algo nos parecemos</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Luna de la soledad</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Yo voy andando y cantando</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Que es mi modo de alumbrar</span></div>
      <div class=»ujudUb WRZytc» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 0px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Perdido en las cerrasones</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Quien sabe vidita por donde andaré</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Más cuando salga la luna</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Cantaré, cantaré</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>A mi tucumán querido</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Cantaré, cantaré, cantaré</span></div>

    • #39353

      Jesica Romina
      Participante

      Hola! Elegí letras que describen el paisaje de Santa Fe.

      Una canción litoraleña llamada «Santafesino de Veras», letra de Miguel Brascó y música de Ariel Ramírez

       

      Paisano santafesino nacido en los pajonales

      donde beben los sauzales la luz del Carcarañá…

      Crecí donde crece el peje a orillas de esta ribera,

      santafesino de veras  del río Carcarañá.

      Me llaman el caburé y a veces el guaraní,

      porque soy de Santa Fe  que es el lugar donde nací.

      La polka y el chamamé  se han compuesto para mí,

      donde suena la acordiona allí salgo a relucir.

      Me mojan los aguaceros me cortan las pajas bravas,

      me queman las sudestadas del río Carcarañá.

      Mi vida son estos pagos que defienden los chajases

      y oscurecen los biguases y aroma el jacarandá.

      Aquí siempre quedaré, la guitarra me dirá,

      mi recuerdo en la acordiona para siempre quedará.

      La muerte me ha de llevar cantando este chamamé.

      Si muero será cantando mi amor por mi Santa Fe.

      Porque soy de Santa Fe que es el lugar donde nací.

       

      Del Cantautor Santafesino Orlando Vera Cruz, elegí estos fragmentos de su tema «Santa Fe de mi querer».

       

      Del timbó me siento hermano

      cuando en la tarde desgarran

      sus violines de verano

      mis hermanas las chicharras.

       

      Soy tas y mburucuyá pisingallo y paraíso,

      la ollita negra ‘e los guisos,

      también morena encarnada

      soy la tierra trabajada y posta ‘e pescao frito.

       

      Soy poste de ñandubay esquinero de quebracho,

      y soy la flor del lapacho y la avispa de tu miel.

      Soy el llanto de mujer por la cosecha perdida,

      soy la esencia de tu vida Santa Fe de mi querer.

    • #39354

      Maria Laura
      Participante

      Que linda actividad! Soy de Córdoba capital, y al leer la consigna pensé: «mmm, estoy en el horno», jaja, pero investigando se encuentra y me encantó lo que encontré! Les comparto una canción de José Luis Aguirre, él es un autor y compositor oriundo de traslasierras, Córdoba, y si bien es contemporáneo, describe como pocos nuestros paisajes y cultura. Su obra se inspira en paisajes, sentimientos, personajes, costumbres y sonidos de su ciudad -Villa Dolores- y los rincones de ese valle. Espero la disfruten tanto como yo!

      Gracias!! https://www.youtube.com/watch?v=DQ6ePQ3iJFU

    • #39356

      sergio oscar
      Participante

      Hola! Soy de la Provincia de Tucumán y elegí el siguiente poema de Toledo Pimentel. Presenta la practica extendida de la quema la malhoja ( las hojas de la caña de azúcar) como un componente del paisaje de la provincia. El poema se titula «paisaje» allí es representado el incendio de las malhojas secas  como parte » resplandeciente broche» del horizonte nocturno tucumano:

      Lejos, tras de cercados y chimeneas huecas

      que a la distancia, apenas, la vista distinguía,

      el colosal incendio de las malhojas secas

      -el difuso paisaje resplandeciente broche-

      abarcando el contorno , muy largo se vio

      como un rio de fuego atreves de la noche.

       

    • #39357

      Daniel
      Participante

      RECORDANDO a MAR DEL PLATA – Mi ciudad

      Allá lejos y hace tiempo…el viento y el mar se desataron con furia sobre Mar del Plata, ciudad turística por excelencia.
      La colonia pesquera se sumió en llanto y dolor, la gran tormenta no perdonó a nuestros queridos hombres italianos de mar, quienes todos los días, antes de salir el sol, partían hacia altamar.
      Cada arruga de sus rostros marcaba las tristezas, alegrías y esperanzas; en sus rudas manos el infaltable canasto con el almuerzo que con gran amor preparaban sus madres o esposas. Pero ese día las olas no acariciaron las pequeñas lanchas, las llevaron a la ausencia y nuestros queridos pescadores durmieron entre caracolas y piedras de colores.
      Ese día comienza esta historia, en una casona de altas paredes con pasillos largos y galerías, pisos de madera y el infaltable sótano.
      Las camas y las ventanas lucían blancos tejidos al crochet hechos con dedicación y esmero para pasar el tiempo.
      Las glicinas, calas y margaritas adornaban el patio donde Pedrito, el verde loro conversador, se sentía muy cómodo, a la sombra de un gran árbol de palta, en el fondo del terreno.Recuerdo que la plaza Mitre era el premio del domingo: los juegos, la calesita y tirar la rueda para ver cuántos barquillos nos habíamos ganado, el señor del organito con el traje desteñido por el tiempo tocaba una música olvidada; una cotorra extraía un papelito donde se adivinaba el futuro del inocente incauto.
      La mancha, la escondida, compartidas con primos y amigos… juegos olvidados, juguetes que ya no están…alquilar una bicicleta con canasto, y la infaltable vuelta en la calesita, donde cada competidor trataba de apoderarse de la sortija.
      La noche de San Juan, cuando alrededor del fuego nos reuníamos con alegría y, luego, el premio final: las papas que nos hacían quemar las manos por el apuro de pelarlas. Por la noche, nos fascinaba ver los bichitos de luz, luciérnagas encendidas que iluminaban los árboles y ligustrinas dándole un toque mágico a la noche.
      Íbamos a Punta Mogotes en el Chevrolet modelo 37 de mi padre y había que sortear las lagunas que se formaban antes de llegar a la arena; los juncos y colas de zorro abundaban, los mosquitos y los tábanos nos dejaban el recuerdo por algunos días, pero no importaba…
      El mar, la arena y el sol eran un premio de la naturaleza que no podían desaprovecharse.
      Recuerdo la Avenida Luro, con su trolebús y sus carnavales, las familias sacaban las sillas a la vereda, las arrimaban al cordón y así hacían una platea para ver las mascaritas, los niños y los adultos con sus trajes de colores, máscaras cubriéndoles el rostro y el enigmático antifaz negro.
      Música, alegría y color: paisaje mezclado con papel picado y serpentinas de colores que se plasmaron en una foto sin color.
      Folklore de mi pueblo, los primero de mayo ir a la Laguna de los Padres. Si se cazaba una mulita iba a la parrilla. Mi padre corría la bota de vino de mano en mano salpicando a veces a un inexperto tomador y el baile comenzaba a ponerse lindo cuando, ya entonados y contentos, las alpargatas levantaban tierra entre relación y relación.
      Mar del Plata es pueblo, es pueblo de muchos abuelos, pueblo de maestros, gente que enorgullece con sus historias salinas.
      Mar del Plata, mi ciudad, paisaje de lo infinito, colores que no se crearon, soles y lunas nuestras acariciando los mares.

      Víctor Hugo Resina (chilicote) La audacia predomina más que mis conocimientos literarios. Resido desde hace 30 años en Mar del Plata – Argentina. Músico, bohemio por excelencia. He incursionado en el periodismo durante unos años. Durante un tiempo (1964) viví en Chile, trabajando en la Mina de Cobre de Chuquicamata. En Perú, tiempo (1965-1966) de trabajo en las minas de cobre de Toquepala. Defensor de los derechos del Aborigen y sus culturas: Toba, Wichi, Mocovi, Tehuelche, Mapuche.
      Mi nick quiere decir «grillo» y es el nombre de un conjunto de MúsicaFolclórica LOS CHILICOTES el cual integre durante los años 1963 y 1964.

    • #39358

      Romina
      Participante

      Jorge Fandermole es un cantautor argentino, destacado de la provincia de Santa Fe, nacido en el departamento de Rosario en 1956. Su famosa canción «Oración del Remanso» fue inspirada en una comunidad pesquera que habita a orillas del rpio Paraná, entre los limites de Rosario con Granadero Baigorria, donde se forma un remanso, un lugar de agua calma. La comunidad recibe el nombre de villa «El Remanso Valerio».

      Les dejo la canción para quienes deseen disfrutarla! Saludos!

    • #39367

      Carlos Leandro
      Participante

      Buenas noches: me resulto sumamente interesante la propuesta. Para esta actividad eh elegido una canción que saco el año pasado el grupo «la cantada» titulada «yo seré Jujuy», donde se aprecia en sus letras la diversidad de ambientes que podemos encontrar en mi provincia, nombrando valles, quebradas, yungas, punas y distintas especies de plantas y arboles autóctonos de la provincia. Aquí les dejo la letra de la canción para una mayor apreciación :
      <p class=»MsoNormal»><span style=»mso-fareast-language: ES-AR;»>Yo seré Jujuy alguna vez
      no me llore nadie, cántenme
      andaré regado por los valles
      entre surcos de cañaverales
      en San Pedro tengo mi raíz
      y en la caña hueca del Pim Pim
      cantaré

      Besaré los pies de algún cardón
      espinando el alma por la flor
      en La Puna, dueña del silencio
      velaré las huellas del minero
      un terrón de sal del viejo mar
      un rumor de arena del Huancar
      nada más

      Pa´ que no me puedan olvidar
      yo seré Jujuy en carnaval
      bajaré buscando aquellos brazos
      en el remolino de los diablos
      en la zamba quiero renacer
      yo seré Jujuy alguna vez
      como usted.

      Yo seré Jujuy así será
      un color del cerro nada más
      Un puñado de arcilla en la tinaja
      que doro de chicha la garganta
      de La Barbarita universal
      sueño Purmamarca regresar, a coplear.

      Subiré pechando con mi voz
      por entre el follaje como el sol
      Un andar felino en Calilegua
      verterá Las Yungas por mis venas
      Treparán mis versos un nogal
      y reverdecido mi cantar
      a volar.</span></p>

    • #39373

      Juana Candelaria
      Participante

      Mi Provincia Tucumán: esta zamba que vienen a mi memoria cuando mis abuelos venían de Amaicha del Valle a caballo a la zafra y los acompañaba la luna varios días.
      Yo no le canto a la Luna
      Porque alumbra y nada más
      Le canto porque ella sabe
      Yo no le canto a la Luna
      Porque alumbra y nada más
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar
      Ay, lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En las noches de Tafí
      Perdido en las cerrazones
      Quien sabe vidita
      Por donde andaré
      Mas cuando salga la Luna
      Cantaré, cantaré
      De mi largo caminar Yo no le canto a la Luna
      Porque alumbra y nada más
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar
      Ay, lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En las noches de Tafí
      Perdido en las cerrazones
      Quien sabe vidita
      Por donde andaré
      Mas cuando salga la Luna
      Cantaré, cantaré
      Ay, lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En las noches de Tafí
      Perdido en las cerrazones
      Quien sabe vidita
      Por donde andaré
      Mas cuando salga la Luna

      Luna Tucumana - Album by Atahualpa Yupanqui | Spotify
      Cantaré, cantaré
      Don Atahualpa Yupanqui nombre artístico de Héctor Roberto Chavero fue un  cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino.

    • #39375

      Carina
      Participante

      https://m.facebook.com/watch/?v=1242810972456583&_rdr

      buen dia,  comparto un video sobre una actividad muy prospera en la localidad donde vivo, Trenque lauquen, el eco fines que consiste en vender en una especie de feria comunitaria lo que se produce de forma ecologica sin quimicos ni pesticidas, cuidando el medio ambiente. espero les guste.

    • #39376

      Melisa
      Participante

      Hola a todos!
      Un gran naturalista y estudioso de la zona donde vivo, zona norte de Buenos Aires, fue Florentino Ameghino.
      Fue un mundialmente reconocido antropólogo y geólogo que colaboró ampliamente en la descripción del territorio de la pampa argentina, concentrándose muchos de sus estudios en las áreas cercanas al Paraná. Describió tanto fósiles como superficies, publicando varios libros a partir de 1870.
      Entre sus obras, pude leer un poco de «Contribuciones al conocimiento de los mamíferos fósiles de los terrenos terciarios antiguos del Paraná» y «Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires». Ambas obras pueden ser consultadas aquí:
      https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=v6dTAAAAYAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=florentino+ameghino&ots=y1rwAn3nfk&sig=TwWHxnjfimRTwyHP4MXdX2JenbY&redir_esc=y#v=onepage&q=florentino%20ameghino&f=false
      http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa000991.pdf

      Este fragmento describe las características notables de Buenos Aires en su época:
      «…desde unos veinte años a esta parte las arboledas se han multiplicado notablemente en las llanuras de Buenos Aires, antes desnudas, aunque no todavía en la proporción necesaria a tan vasta llanura. Sin embargo, se ha notado, aunque no con la precisión científica que sería de desear, que en las inmediaciones de aquellos pueblos que se hallan rodeados de muchas quintas y chacras, y por consiguiente de una gran cantidad de árboles, las secas no se hacen sentir con tanta intensidad como a unas leguas de distancia […]; es indudable que por una parte debe atribuirse a un aumento de rocío, fenómeno general en la proximidad de las grandes arboledas.»
      Me atrae de este extracto que evidencia de manera muy sencilla la importancia de los árboles en el equilibrio de todo ecosistema.

    • #39377

      Veronica gabriela
      Participante

      Buenas tardes profes, en esta oportunidad les comparto a un gran naturalista de mi Tucumán al Dr. Miguel Lillo.
      Nacido en 1.862 y falleció en el año 1.931. Los datos oficiales demuestran que Miguel Lillo solo pudo terminar el bachillerato, y debido a su gran amor por la naturaleza fue reconocido como Doctor Honoris Causa en 1.914.
      Sus aportes a la provincia fueron: la descripción de la flora de Tucumán y fauna tucumana (ornitología). Sin embargo, su mayor dedicación y esfuerzo estaban focalizado en nutrir su biblioteca, a la colección de ejemplares naturales y al cultivo de especies.
      Su enorme trayectoria dejo el legado en la Fundación Miguel Lillo, con una enorme base de literatura cerca de 10 mil libros y una gran colección de especímenes naturales. Fundación reconocida tanto a nivel nacional como internacional, donde los grandes especialistas de la materia comparten experiencias y vivencias, donde el intercambio de cultura no es un obstáculo cuando se tiene una pasión en común.
      Les comparto el sitio web para su indagación:

      Inicio | Fundación Miguel Lillo

      Resultado de imagen de miguel lillo obra

    • #39379

      Vero
      Participante

      Hola! Voy a citar a alguien que vengo escuchando hace mucho…sus canciones, relatos y su voz jerarquizan la patagonia como el lugar lleno de vida y cultura y a la vez hinospito de nuestra argentina!
      Su nombre es Hugo Gimenez Aguero.

      comparto su biografia, una frese resume su vision de la vida:  “Nacer en un lugar es un accidente, ser de un lugar es una decisión de amor” Él decidio ser sureño!

      https://www.hugogimenezaguero.com.ar/biografia/index.html

      Les comparto un mix con sus canciones mas lindas! reflejan la vida del paisano, su relacion con la naturaleza y los pueblos originarios.

      y comparto tambien la letra de Amor Naturaleza, uno de sus temas:
      <div id=»title-bar»>
      <div class=»actual-title»>Amor naturaleza</div>
      </div>
      Canción,  Letra y música: Hugo Giménez Agüero

      Mi amor es un glaciar que vierte la montaña
      Avanza al corazón hasta robarte el alma
      Mi amor es un glaciar que estalla por quererte
      Se rompe con tu ausencia y se arma nuevamente.

      II
      Mi amor es como un lago donde se mira el cielo
      Se baña en tu mirada y llora en tu pañuelo
      Mi amor es como un río que viaja por tu sombra
      El viento del verano que al besarte te nombra.

      Estribillo

      Mi amor. mi amor es un silencio
      Un suspiro. un te quiero
      La luna en el otoño
      El sol en los eneros.
      Mi amor, mi amor es todo tuyo
      Como mía es la gloria
      De amarte en el paisaje
      De nuestra Patagonia.

      III
      Mi amor es una perla del mar embravecido
      El brillo del lucero, el águila en su nido
      Mi amor es un chorrillo besando primaveras
      La dicha del encuentro, la angustia de la espera.

      IV
      Mi amor es como el fuego que enciende los ponientes
      El oro de tu boca que besa ardiente
      Mi amor es como un bosque de lengas y araucarias
      Que al engendrar la vida hacen llorar sus ramas.

       

       

       

    • #39380

      Lourdes Jacinta
      Participante

      Hola a todos!! yo les voy a contar sobre Florencio Molina Campos (Buenos Aires, 21 de agosto de 1891 – 16 de Noviembre de 1959). Fue un dibujante y pintor argentino, conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa y de su pais. Perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires. Sus dibujos y pinturas rememoran, con un toque humorístico, típicas viñetas gauchescas, reflejando la realidad nacional. Hoy en dia, en la localidad de Moreno, Buenos Aires, se encuentra el Museo Florencio Molina Campos, la escuela primaria N20 y la secundaria N16, ambos con el nombre de este personaje.

      A continuación les comparto una replica de una de sus obras en una calle de Moreno

      <span id=»docs-internal-guid-3cfbe981-7fff-495d-ed2a-f08482dd6d1e»><span style=»font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»><span style=»border: none; display: inline-block; overflow: hidden; width: 602px; height: 441px;»></span></span></span>

    • #39383

      Mariel
      Participante

      Hola a todos:

      Vivo en Rosario y mi ambiente generalmente se describe más desde el paisaje actual (pampa gringa transformada por la agricultura y ganadería) que por su paisaje natural.

      Como primera opción elijo

      SANTAFESINO DE VERAS. <span style=»color: #70757a; font-family: arial, sans-serif; font-size: 12px;»>Compositores: Miguel Agustin Brasco / Ariel Ramirez</span>

      Este tema lo hizo famoso Horacio Guaraní un «Santafesino de veras» (<span style=»color: #4d5156; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo​​, de nombre artístico Horacio Guarany, fue un cantor, compositor y escritor argentino)</span>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Paisano santafesino
      Nacido en los pajonales
      Donde viven los sauzales
      La luz del carcarañá</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Crecí como crece el peje
      A orillas de esta rivera
      Santafesino de veras
      Del río Carcarañá</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Me llaman el caburé
      Y a veces el Guaraní
      Por que soy de Santa fe
      Que es el lugar donde nací</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La polca y el chamamé
      Se han compuesto para mí
      Cuando suena la acordeona
      Ahí salgo a relucir</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Me mojan los aguaceros
      Me cortan las pajas bravas
      Me queman las sudestadas
      Del río Carcaraña</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Mi vida son estos pagos
      Que defienden los chajases
      Y oscurecen los biguases
      Y aroma el jacarandá</div>
      <div>Análisis: Le habla al paisano (nacido en el mismo lugar que él). Los pajonales y sauzales bien típico del ambiente ribereño: el Río Carcarañá. Este río (resultante de la unión de los ríos 3º y 4º) recorre la Pampa Ondulada para desembocar en el Paraná por su margen izquierda, y es emblema de nuestro paisaje.</div>
      <div>El se compara con el peje (tomado como sinónimo de pez) por haber crecido a orillas del río, bien litoraleño en su modo de vida.</div>
      <div>Cuando habla de los apodos hace referencia al «Caburé», este búho es un ave rapaz que se caracteriza por su fiereza, vive naturalmente en nuestro ambiente. Y en cuanto a Guaraní hace referencia a la etnia. También dice: «me cortan las Pajas Bravas» se refiere a una gramínea de esta zona de un porte de aprox. 2 metros de altura, que se adapta bien a suelos inundables y de alta fertilidad.</div>
      <div>En cuanto al clima de nuestro ambiente: Pampa Húmeda (1000 mm de precipitaciones anuales) los aguaceros en especial los de verano son parte de nuestra realidad. Las sudestadas soplan en nuestra región. Son frecuentes de abril a julio y luego de provocar tormentas continúa con la típica llovizna que puede durar entre 3 a 5 días.</div>
       

      Como segunda opción:

      Tomo un fragmento de la canción el «PARANÁ EN UNA ZAMBA», aunque también habla de agricltura, ganadería, industria rescato algunos fragmentos de la misma. Letra del poesta Jaime Dávalos y música del santafesino Ariel Ramirez.

      Brazo de la Luna que, bajo el Sol

      El cielo y el agua rejuntará

      Hijo de las cumbres y de las selvas

      Que extenso y dulce recibe el mar

      Sangra en tus riberas el ceibo en flor

      Y la pampa verde llega a beber…

      Traen desde el Norte frutal la zamba

      Y a tus orillas la dejarán

      Padre de las frutas y las maderas

      Florece en deltas tu corazón

      Análisis: El imponente río Paraná baña nuestras riberas a y nuestra pampa húmeda (verde por naturaleza por ser una pradera herbácea aunque ahora su verdor pueda deberse a los cultivos de soja). Nace en Brasil y desde allí transporta en semillas, plantas y animales de linaje de la selva paranaense (Brasil y Misiones) y de los esteros correntinos (ej los camalotales) que deposita junto a sus fértiles limos. Luego de pasar por nuestra pampa formando frente a nuestras orillas un meandro y un delta rico en biodiversidad desagua en el Río de La Plata y luego en el mar. En los albardones de las islas crecen los árboles como por ejemplo el Ceibo: nuestra flor Nacional.

       

       

    • #39384

      Jesica
      Participante

      Buenas tardes. ¡Que enriquecedora actividad! Un placer leer las intervenciones de cada uno, desde su rincón del país.

      En mi provincia de Santa Fe les comparto la obra de un gran artista, Juan Arancio, santafesino y costero. Narrador de nuestro paisaje humano.

      «Pinta tu aldea y pintarás el mundo»

      Nacido el 24 de agosto de 1931 en el barrio Alfonso, Ciudad de Santa Fe. Fue verdulero, carpintero, lustrador de muebles, pero en los momentos libres siempre dibujaba y pintaba. Su amor por el terruño, traducido en su vasta obra, le valió la distinción de Ciudadano Ilustre de la ciudad, en 1993. Expuso sus trabajos en España, Francia, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y Paraguay. Pero también sus obras han recorrido el país.

      «La experiencia de la historieta me dio una gran retención de cosas, de escenas. A los cuadros los pinto en mi casa. No necesito modelos ni nada, yo hago todo de memoria. Tanto el color como el dibujo».

      «Quiero decirte cumpa que acá hay gente que es digna de admirar. El convivir con el río encrespado, con el bicherío, como las rayas, las yarará, los mosquitos… Quiero decirte que es hermosa la soledad de la isla… Porque a la noche también trabaja el hombre de la isla. A la noche prepara su trampero, busca sus carpinchos.»

       

    • #39386

      yamil
      Participante

      Hola a todos! Un botánico cordobés llamado Juan Báez ha escrito un libro llamado Canto a los árboles de Córdoba -es una guía de campo- en la cual describe a las principales especies de las sierras cordobesas y aporta un poema o relato para cada especie descripta. Es un libro muy bello y simpático.

      Al describir al espinillo (Acacia caven), uno de los árboles emblemáticos de las sierras cordobesas, escribe lo siguiente:
      <p style=»text-align: center;»>«Cuando uno evoca las sierras de Córdoba -¡Las sierras de Córdoba!- resulta imposible que no se venga a la memoria el Espinillo. Es como si encerrara dentro de sí, comprimida, la inefable esencia de los parajes aquellos.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Yo se que en algún cerro abrasado por el sol, en algún risco vertiginoso, en algún rincón escondido y olvidado de las Sierras, un Espinillo, mustio y polvoriento, se está meciendo con el viento.</p>
      <p style=»text-align: center;»>¡Cuán digno de respeto y cariño este triste arbolito serrano!»</p>
      Si bien es un escrito sobre el Espinillo, sin dudas que se puede percibir la inherencia y la naturaleza de las sierras cordobesas donde vivo y por eso lo he elegido para compartirlo con ustedes.

    • #39389

      Miriam
      Participante

      Queridos compañeros, como les comente en el foro anterior, vivo en Quilmes, prov.Buenos Aires. Estimo que el suelo que habito estaba cubierto por los pastizales pampeanos, ya que vivo a mas de 3km de la ribera de Quilmes. Como ya varios de mis compañeros compartieron relatos y textos sobre los pastizales nativos, me parecio interesante compartirles un poema de una artista quilmeña, contando alguna de las maravillas que posee esta ciudad.

      Espero que lo disfruten. Saludos Miriam

      A Quilmes, mi ciudad
      (Arjona Delia)

      Quilmes ciudad majestuosa
      donde florece la vida,
      gloriosas, resplandecientes,
      son tus calles y avenidas!

      En árboles de tus plazas
      los pájaros hacen fiesta,
      con su danza los gorriones
      cantando, forman orquesta.

      La catedral, sus campanas,
      arquitecturas de ensueño,
      resplandece con su gloria,
      en nuestro suelo quilmeño.

      La libertad en el arte
      de pinceles y colores,
      estandarte es la cultura,
      ¡ciudad de grandes valores!

      Y cuando el pueblo festeja
      zarandeos y pañuelos,
      cuando las parejas bailan
      ¡sacan chispas a tu suelo!

      Y los niños en la escuela
      como blancas palomitas,
      modelan el intelecto,
      la escritura se ejercita.

      Peatonal Rivadavia
      con su centro comercial,
      con sus bancos de madera
      son de Quilmes la postal.

      El teatro a sala llena
      ya comienza su función,
      en escena los artistas
      ¡que nos llenan de emoción!

      Y tu río y tu ribera
      me traen recuerdos gratos,
      en verano en tus arenas,
      te escribía garabatos.

      Los andenes, la estación
      uniendo van los destinos,
      en los rieles de los trenes
      nos señalan los caminos.

      La fábrica de cerveza,
      orgullo de este lugar,
      la grandeza de tu parque
      nos alienta a caminar.

      Tu fábrica de alfajor
      es Capitán del Espacio,
      con su sabor nos incita
      a degustarlo despacio.

      ¡Quilmes Atlético, llevo
      azul blanca, tu bandera!
      Y tu deporte es salud
      ¡una pasión verdadera!

      Cuando informa el diario “El Sol”,
      hemeroteca de glorias,
      ¡la gente de mi ciudad
      agradece tus memorias!

      Quilmes yo te necesito,
      tú eres parte de mis sueños,
      hoy transito tus rincones
      junto a tantos lugareños.

      Eres ciudad elegida,
      Quilmes de aquí no me iré,
      porque en tu tierra nací
      ¡y en tu tierra moriré!

      Poema publicado en el libro «Reflejos de mi Ser»
      -Todos los derechos reservados.-
      Copyright © 04 de Junio 2015 by Arjona Delia
      Attribution No Derivatives cc by-nd Esta licencia permite la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando no sea alterada en lo absoluto dando crédito al autor.

       

    • #39390

      ROMINA LETICIA
      Participante

      En el siglo XIX el capitán Joseph Andrews en su libro de viaje describe el paisaje de Tucumán y las sensaciones tan especiales que le produce. En este relato se describen las tierras con una gran variedad de especies vegetales y animales, algunas ya extintas o en peligro de extinción (Por ej. el gato montes). Sin dudas diferente.

      En aquella parte de las citadas planicies, comprendida dentro de los límites de Tucumán, el suelo es variado; puede encontrarse allí en sus más diversas especies. Abunda la marga, la arcilla, la arena y el cascajo, pero la naturaleza de suelo que prevalece, es la de tierra vegetal, negra, rica y exuberante. Esta diversidad de suelos, da lugar a una variedad sin fin de producción vegetal extraordinariamente exuberante. Los granos y raíces más cultivadas, son seis o siete clases de maíz, trigo, cebada, guisantes, judías, patatas comunes, patatas dulces llamadas camote, y una interminable variedad de productos de jardinería. En materia de frutas, silvestres y cultivadas, se encuentran naranjas, limones, cidras, granadas, duraznos, uvas, manzanas, peras, membrillos, ciruelas, melones, etc. El azafrán, el pimentón, la zarzaparrilla, el índigo, la cochinilla, la miel y numerosas plantas colorantes, algodón, pimienta, tabaco y caña de azúcar, crecen y se producen en abundancia. El azúcar se refina por un procedimiento inventado por el Dr. Colombres. Hay extensos campos de pastoreo, ricamente exuberantes. Los bosques están siempre cubiertos de un eterno verdor y producen una vasta variedad de frutas silvestres, muchas de las cuales se aprovechan por medio de la destilación. Hasta los cercos de los corrales para ganado… están cubiertos de una fruta que produce una melaza llamada “arrope”, con la cual acostumbran mezclar sus postres de mesa. Las planicies abundan en hierbas y plantas raras y en las faldas de las montañas, se encuentran muchas especies de calas. En esta deliciosa región, el reino animal no es menos rico que el vegetal. No podría encontrarse mejor ganado vacuno en parte alguna del mundo. Los caballos son resistentes y de mucho empuje. La cría de ovejas y cabras está muy descuidada, así como la de cerdos, a pesar de lo cual, todo prospera, por poca atención que en ello se ponga. Manadas numerosas de ganado salvaje, recorren aun los lugares menos frecuentados de la provincia. Abundan los ciervos, los jabalíes y los guanacos. En materia de animales salvajes existe el tigre, o más bien jaguar, y el gato montés, el anta y el armadillo se encuentran por doquier. En cuanto a la caza, hay perdices, faisanes, pavos salvajes y toda clase de aves silvestres, muchas de éstas desconocidas en Europa. Los pájaros numerosos y del mas bellos plumaje; muchos cantan maravillosamente y con tan variado cantar, que no los he oído después iguales. …

      Si se me perdiera representar al majestuoso Aconquija, con gastada alegoría, aplicable con frecuencia en Sud América, lo haría representándolo con la cabeza sobre las nubes, cubierta de nieves eternas; con sus pechos que arrojaran ríos de oro y de plata por sobre el rico ropaje de las faldas; con sus laderas cubiertas de un verdor eternamente lozano; con sus pies deslizados por entre la aterciopelada vegetación de sus valles, conjunto todo, de lo más bello, quizás lo más bello que jamás formó la naturaleza.

      Luego de haber hecho una fogata por pasatiempo, llevados por la libertad que inspiran estos sitios, nos retiramos a descansar, pero no, lector, como intentas figurarte, sobre mullida cama de blando plumón, sino sobre el piso del rancho, dispuestos a echar un sueño reconfortante. Aquellos que han estado acostumbrados a la vida de los bosques en las regiones templadas próximas a los trópicos, saben de este despertar durante el canto variado de los pájaros, envueltos en la suave fresca brisa del más bello clima del mundo, mientras la naturaleza toda a su alrededor, duerme tranquila en magistral arrobamiento; y se experimenta en tales momentos una sensación que el lenguaje no puede describir.

      Mi amigo don Tomás creyó haberme alejado lo suficiente para despertar en mí profunda admiración, y francamente, la belleza del paisaje que me rodeaba era insuperable. Sin embargo, como no había allí árboles que pudieran compararse a los gigantescos que yo había visto en Australia, supuse que la pretenciosa parcialidad de don Tomás por todo los que fuera de su tierra, dependía simplemente del hecho de no conocer la producción forestal de otros países. No había terminado aún cuando me dijo que lo que habíamos visto hasta ahora no era lo mejor, y avanzando otra media legua entre panoramas más o menos iguales, me condujo hasta un sitio donde podían verse esos árboles estupendos, algunos de los cuales tenían un tronco limpio de más de cien pies de altura, y digo cien pies por temor de equivocarme, pues tengo por cierto que los había allí de mucha más altura. No pude evitar de manifestar al punto mi admiración a don Tomás, y de hacer un merecido elogio. Jamás, anteriormente, había visto una maravilla de vegetación semejante. Contemplé hasta hartarme aquellos viejos patriarcas de las selvas, mohosos con los años, rodeados de enredaderas y tachonados de troncos y ramas de plantas parásitas que semejaban estrellas.

    • #39392

      Andrea Viviana
      Participante

      Hola a todos…FELIZ PASCUA DE RESURRECCION
      Hermosa tarea nos has encomendad Soledad. Aquiles dejo un tema de Atahualpa Yupanqui titulado: Elogio de la Pampa -Poema, que me pareció muy representativo de mi tierra La Pampa

      Solo un inmenso mar pudo detener su geografía inconmensurable.
      Un límite de barrancas profundas, de duras rocas golpeadas por oleajes sin tregua.
      Altas peñas mangruyando siglos de soledad azul y furias blancas.
      Todo esto fue necesario para fijar la frontera de esa llanura infinita que los criollos llamamos con el nombre más indiano, más hermoso: PAMPA.

      La pampa es como una guitarra verde que nunca calla su voz.
      Casi dos siglos acunaron sus danzas ejemplares, el dolor y la gracia cabían en las coplas mientras la cruz del sur marca el rumbo a los viajeros sin brújula.
      Y el corazón del gaucho galopa siempre adelante del caballo en la esperanza o detrás del caballo en el adiós.

      Cambian las formas, se desgastan, se renuevan y el alma de la pampa serena y pensativa mantiene su jagüel sensible para no perder el verdadero color de su espíritu.

      Sufre etapas de confusión, de desesperanza.
      Corren a veces aires de extranjería insubstancial, pero llegan las furias del viento pampero y se alejan los nubarrones y el cielo queda limpio.

      El alma de la tierra es luz permanente presente en la flor del cardo.
      En el aire que dialoga con los trebolares.
      En la soledad de los últimos ombúes.
      En el paisano que cruza silencioso la distancia como arreando una tropilla de leyendas sobre ese mar de yerbas que nosotros llamamos con el nombre más indiano y más hermoso: PAMPA.

    • #39393

      Andrea Viviana
      Participante

      Investigando encontré esta publicación:RECUERDOS DEL MONTE PAMPEANO. UNA APROXIMACIÓN A UN ESPACIO CULTURAL Y SIMBÓLICO de Graciela Hernández

      En ella la autora analiza distintos registros documentales para dar una nueva mirada sobre el impacto de la llamada “Conquista del Desierto” sobre los pueblos indígenas -en este caso los ranqueles- y la transformación de las condiciones de vida.
      Las principales fuentes del trabajo son: testimonios orales seleccionados del Archivo Provincial de La Pampa, textos narrativos indígenas editados en una compilación de cuentos y leyendas realizada en esta provincia (Giovannoni y Poduje:2002) y crónicas del siglo XIX como las de Luis de la Cruz, Santiago Avendaño y Lucio V.
      Mansilla
      A partir de estos registros indica la autora :»trataremos de escuchar las voces sobre distintos aspectos de la cultura del pasado, como las pautas de cocina, la elaboración de bebidas alcohólicas y su importancia en los rituales. También intentaremos identificar distintas temáticas de la narrativa que nos señalan las características simbólicas del monte»

      https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5662539.pdf

      Interesante material, lo recomiendo. Nos seguimos leyendo, saludos

    • #39394

      Alejandro
      Participante

      Hola. ¿Cómo están?

      En octubre de 2018 visite Madryn y sus alrededores con mi familia, donde entre otras actividades,  visitamos el ECOCENTRO. Allis descansamos un rato en su biblioteca, donde mi hija de 4 años por aquel entonces, me muestra un libro que le llamo la atención para que le lea, «Animales Autóctonos para Niños Nativos» tomo 1 (Estepa y Monte) de la autora María Victoria Bisheimer.  Libro que me maravilló por su contenido y sencillez. Continuando la búsqueda, también estaba en ese lugar el tomo 2 (islas del atlántico sur, mar argentino y Antártida).

      La idea o proyecto de la autora y su diseñador gráfico, surgió a partir de una charla con sus hijos, al notar que no existía prácticamente bibliografía amena para esa edad con animales endémicos de nuestros alrededores y paisajes. Hoy, además de otros escritos, su trabajo se expande a deferentes ecorregiones en nuevos tomos de esta línea.

      Comparto un video:  https://www.youtube.com/watch?v=NS6QtldMnaM

       

      Saludos!!

       

    • #39396

      Silvia Viviana
      Participante

      Buenos días!! Qué bueno leerlos y encontrar nuevas fuentes para trabajar con mis alumnos, por mi parte quisiera conozcan a este gran escritor que nació en mi provincia, Jujuy, cuyos libros fueron leídos por generaciones de niños y adolescentes, en las que me incluyo y donde todavía hoy se utilizan para conocer más sobre nuestra biodiversidad, sus cuentos además de enseñarnos sobre características de distintos animales, nos hace ver la acción del hombre en la naturaleza y nos deja enseñanzas referidas al cuidado y amor que debemos tener por ella, espero alguna vez puedan tener el gusto de leer alguno. Saludos!!

      José Murillo (1922-1997): Escritor, docente y periodista argentino. Escribió ensayos, cuentos y novelas, sus obras más conocidas se inscriben dentro de la literatura infantil y juvenil. Situó gran parte de su obra en lugares y personajes del norte argentino, con una prosa limpia y musical. Su obra fue reconocida a nivel nacional e internacional.

      José Murillo - Lote X 3 Libros Cinco Patas - El Tigre Rubio | MercadoLibre

      (1874) MI AMIGO EL PESPIR. UN CUENTO DE JOSÉ MURILLO EN LA VOZ DE LA ABUELA MARA MARIÑO. – YouTube

    • #39399

      Natali
      Participante

      Hola, buenas tardes! Les comparto un poema hecho por Rubén Maldonado, quien describe el hermoso paisaje que tiene la ciudad de Tandil.

      Entre el follaje del nogal ramoso,

      se filtran los rayos del sol en despedida,

      una brisa aún cálida acaricia

      el ramaje retorcido de una enredadera.

       

      Las sierras milenarias, desgastadas,

      se observan como grandes senos

      de mujer de cara al cielo, con su mirar indeferente

      a las nubes de tonalidad rosada.

       

      A lo lejos los techos escarlata

      parecen de casita de juguete,

      primorosamente enclavadas,

      de tilos y naranjos adornadas.

       

      Las torres se elevan en el centro,

      haciendo gala de circense equilibrio,

      y en el horizonte el campo tiñe su magnífica amplitud de color verde.

       

      Al labrador su descanso le ha llegado,

      para volver mañana muy temprano,

      la ciudad enciende sus luces esta noche

      de paz y sosiego tandilense.

      Saludos!

       

    • #39400

      Natalia
      Participante

      Buenas tardes, les comparto uno de los poemas del Sr. Luis «Fatiga» Alvarez, residente de Verónica, Pdo. de Punta Imdio.  Suele ser el presentador o conductor de las fiestas regionales, el payador del pueblo.  Escribe hermosos poemas de la vida diaria y de los lugares que frecuenta.

      Tanto Verónica como Punta Indio son los lugares donde paso gran parte de mi vida cuando huyo de la ciudad.
      <div class=»kvgmc6g5 cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql ii04i59q»>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Parque costero del sur…Reserva Punta Indio.<span class=»pq6dq46d tbxw36s4 knj5qynh kvgmc6g5 ditlmg2l oygrvhab nvdbi5me sf5mxxl7 gl3lb2sf hhz5lgdu»>??</span></div>
      </div>
      <div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>En la senda de conchilla</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Costeando el monte de tala</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Andan las aves bagualas</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Picoteando la gramilla</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y haciendo cueva en la arcilla</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Esta el piche y el peludo</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El jabali colmilludo</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Suele ociquiar los sembrados</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y orillando el alambrado</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Se lo ve al ciervo guampudo</div>
      </div>
      <div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Nadando en los arroyitos</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Van patos y gallaretas</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Un ñandu ensalla gambetas</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Para salvar sus charitos</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El tero alerta a los gritos</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Espanta al agil potrillo,</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Don chaja entre el duraznillo</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Se despereza aleteando</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y un zorzal esta cantando</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Parado en el coronillo</div>
      </div>
      <div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Cuando la hacienda retoza</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Sale una liebre corriendo</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y un gaucho va recorriendo</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Por la costa resbalosa</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Un cardenal que se posa</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Hace equilibrio en las matas</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El viento que se desata</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Quiebra al seco pastizal</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y se enjuaga el cangrejal</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Sobre el Rio de La Plata</div>
      </div>
      <div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Con su imponente figura</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>En el casco de una estancia</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Resalta con arrogancia</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Su importante arquitectura</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Dios le ha dado a la natura</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Belleza y mas colorido</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y sobre el campo esparcido</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Cuando la tarde fallece</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>La luna en su cuna mese</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Al sol que ya esta dormido</div>
      </div>
      <div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>En la noche oscurecida</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Sale el zorro trasnochado</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Pa ver si encuentra un bocado</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y mantenerse con vida</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>En la laguna dormida</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Muerde la nutria su celo</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El carpincho lustra el pelo</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Perfuma el aire un zorrino</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y duerme el viejo molino</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Bajo el ponchito del cielo</div>
      </div>
      <div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y cuando el astro mayor</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Asoma en el horizonte</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Estalla el eco en el monte</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Del pajarito cantor</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El día con su esplendor</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>alumbra la gran belleza</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>EL PARQUE COSTERO EMPIEZA</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>A derramar su hermosura</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y se luce en la llanura</div>
      <div dir=»auto» style=»text-align: start;»>La madre naturaleza</div>
      </div>
      <div dir=»auto»></div>

    • #39405

      Daniza
      Participante

      Hola! Paso a compartir un poema de Graciela Beatriz Traverso, quien describe la ciudad de Córdoba.

      Otro seis de julio

      maravilloso día

      al margen del Suquía

      Don Jerónimo fundó

      la Ciudad de Córdoba

      de la nueva Andalucia.

      Fue llamada La Docta

      porque también sucedió

      cerca de su fundación

      la Universidad nació. . .

      Temprano desarraigo
      me trajo hasta tus brazos
      adormeció el oleaje
      tu canto matinal.

      Cultura religiosa

      despliegan tus iglesias.

      Concierto de campanas
      que con su repiquetear
      alegran el corazón

      de aquel que sabe escuchar
      y contemplar la bella

      angelada catedral,

      que se encuentra cercana

      a tu joven peatonal.

      Historias de Cañada

      fantasmas ilusorios

      reflejo de pasiones

      en época otoñal.

      Enmudece la noche

      con tu manto estrellado

      luminoso poblado

      que nos invita a soñar.

      Eres tan importante

      confundes con tu encanto

      en mis siguientes versos

      simulo tu humanidad.

      Pensaste frente al tango

      que tiene su sexteto

      darle a tu hijo cuarteto

      honor y alto rango.

      Amparaste capullos

      amor de mis entrañas

      ellos ven con orgullo

      que su brote acompañas.

      Me enraizaste cautiva

      sin ser hija genuina,

      y me siento adoptiva. . .

      Mi Córdoba Argentina.

    • #39407

      KATERINNE
      Participante

      Hola! Buenas tardes.

      Acá dejo un poema corto de Nahuel. El cual lo escribió para el día 6 de julio, donde se conmemora la fundación de la ciudad.

      Córdoba Mia

      Capital de la luz, Córdoba mía,

      hoy vuelvo a recorrer tu hermoso cielo,

      el fresco de tu rio cristalino,

      vertiente que calmo mi sed de enero.

       

      Hoy que mi pelo entrelazado vive,

      en la nieve romántica de invierno,

      después de que el rocío  se hizo amargo

      vuelvo a tomar la miel de los deseos.

       

      Recojo de tus calles la ternura,

      de tus sierras,  el sol que vi en el tiempo,

      los guardo en la maleta del recuerdo,

      si tengo que partir, tu sol me llevo.

      Nahuel.

       

    • #39408

      Antonela Tamara
      Participante

      Buenas noches.

      comparto la canción de un canta autor de mi localidad Hugo Chaile que habla sobre nuestro Valle .

       

       

      Tafi del Valle que estas cambiado

      Tus herederos a donde están

      Los busco no los encuentro

      A orilla el río seguro están

      Cuando subo pal Infiernillo

      Me imagino al imperial disfrazado

      En democracia meta alambre

      hasta el pajonal

      Tafi del Valle que esta cambiado

      Sendero cuya donde nací

      Las tierras blancas siempre me esperan

      Con los abuelos que tengo allí

      Al tiluncho le tengo envidia pues se

      Asienta en cualquier lugar en cambio

      Yo ya no puedo tirar un lazo medio el tolar

      Che hermano para la mano el turista

      Quiere a los carros de abuelos

      Donde en la infancia era feliz

       

      Saludos.

       

       

    • #39409

      Cecilia Alejandra
      Participante

      En el siguiente fragmento de «Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires»se describe parte del paisaje de la ecorregión pampeana, en este caso por parte de Florentino Ameghino.

      Florentino era natularista, paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo

      «Es necesario observar las aguas turbias y cenagosas que arrastran las corrientes de agua de la Pampa en las grandes crecientes, o hacer una visita  a la desembocadura del Salado al delta del río Lujan, para darse cuenta  de la inmensa cantidad de tierra vegetal que los ríos y arroyos de la provincia de Buenos Aires arrastran anualmente al lecho del Plata o al fondo del Atlántico»
      «La llanura argentina es en efecto una de las comarcas que tienen una capa de humus menos espesa(…) Y la razón debe buscarse en la deanudación constante que las aguas pluviales ejercen sobre la superficie de los terrenos elevados o de poco declive…»

    • #39410

      Yanina Vanessa
      Participante

      Buenas noches a todos.

      Pedro Favini nació en Tucumán el 25 de febrero de 1943 y falleció el 17 marzo de 2012. Fue músico, autor, compositor y cantante argentino. Integrante del famoso grupo » Trio san Javier»

      Escribió  La  Zamba  a  Monteros en cada una de sus estrofas vibran cantos y fluyen poemas como un manantial a mi lindo Monteros

      A ella que le gusta que todos la nombren

      con una guitarra y un bombo leguero

      A  ella que le gusta que le enciendan coplas

      Por eso te nombra mi canto Monteros .

       

      A ella que le gusta que le enciendan coplas

      por eso te nombra mi canto Monteros

      A ella que me viera de chango mirando

      al ingenio tibia corazón de hierro .

       

      A ella que las cañas la visten de verde

      por eso te nombro en mi cantos Monteros

      A ella que las cañas la visten de verde

      por eso nombro en mi canto Monteros

      y mas dulce que tus guarapos

      son las niñas que hay en tu pueblo

      se que por tus venas de azúcar despierta

      todas la alegría mi linda Monteros …

       

      Saludos.

       

    • #39412

      Pao
      Participante

      Buenas! comparto por un lado un poema llamado» Memoria» de una escritora local Inés Olimpia Olmos, extraido de su libro junto a Olga del Valle Barreto, «Historia de Villa Santa Rosa», dicho libro esta incluido dentro de las Historias Populares Cordobesas.
      Y por otro lado un fragmento del libro «Canto a los arboles de Córdoba» guia de reconocimiento de Juan Baez: «Un Chañar, a un leñador, antes de morir»

      MEMORIA
      El señor del universo señalo
      en este sitio nace un pueblo:
      sembrando el trigo
      elaborando el rico pan
      sustento de unión.
      El ardiente sol ayudo
      a construir la casa de adobe
      que el gaucho habito
      con confianza y esperanza
      en intima comunión.
      Las tranquilas aguas del Suquia
      bautizaron esta villa
      que hace doscientos años nació
      dándole vida nueva
      compromiso y pasión.
      El árbol nativo
      que el obrero trabajo
      brindo alimento y compasión
      con fuertes tallas de algarrobo
      abundante en la región.
      Hombres y mujeres fieles
      Proyecto
      De la mano del progreso
      La técnica avanzo
      Unidos hoy elevamos
      Gracias! En oración.
      La más bella de las flores
      el poeta eligió
      y la historia Argentina
      su nobleza destaco
      por rosa bella y noble
      Santa Rosa se llamo.

      Un chañar, aun leñador,
      antes de morir:
      “No te pido que la vida me perdones
      Porque te doy sombra fresca
      Del verano en los ardientes calores;
      Ni porque evito con mis raíces y follaje,
      Que la lluvia y el viento el suelo erosionen,
      Limpiando el agua que expedita
      A saciar tu sed a los valles corre;
      Ni porque soy leña en el hogar encendido,
      Horcón en el rancho, en el corral poste,
      Aun cabo de tu misma hacha
      Y pasto para que el ganado engorde;
      Tampoco porque remedio
      El asma de los pulmones;
      Mucho menos porque mi fruto te rinde
      La borracha aloja y el dulce arrope;
      Ni porque te doy perfumes sutiles
      Y rica miel con mis flores;
      Siquiera porque fabrico el aire que respiras;
      Sino  porque, yo también, tengo derecho a la vida”
      Saludos!!

       

    • #39414

      María Cruz
      Participante

      Hola! Voy a compartir una milonga llamada «El Aromo» de Romildo Risso, narrador y poeta gauchesco uruguayo. Esta milonga hace referencia a la garra del espinillo para sostenerse en la adversidad, tal como suele pasar con muchas especies de la región pampeana, debido a los cambios constantes que están sufriendo en su hábitat.

      El aromo

      Hay un aromo nacido

      en la grieta de una piedra

      Parece que la rompió

      Pa’ salir de adentro de ella

      Está en un alto pela’o

      No tiene ni un yuyo cerca

      Viéndolo solo y florido

      Tuito el monte lo envidea

      Lo miran a la distancia

      Árboles y enredaderas

      Diciéndose con rencor

      Pa uno solo, cuánta tierra

      En oro le ofrece al sol

      Pagar la luz que le presta

      Y como tiene de más

      Puña’os por el suelo siembra

      Salud, plata y alegría

      Tuito al aromo, la suebra

      Asegún ven los demás

      Dende el lugar que lo observan

      Pero hay que d’ir y fijarse

      Como lo estruja la piedra

      Fijarse que es un martirio

      La vida que le envidean

      En ese rajón, el árbol

      Nació por su mala estrella

      Y en vez de morirse triste

      Se hace flores de sus penas

      Como no tiene reparo

      Todos los vientos le pegan

      Las heladas lo castigan

      L’agua pasa y no se queda

      Ansina vive el aromo

      Sin que ninguno lo sepa

      Con su poquito de orgullo

      Porque es justo que lo tenga

      Pero con l’alma tan linda

      Que no le brota una queja

      Que en vez de morirse triste

      Se hace flores de sus penas

      ¡Eso habrían de envidiarle

      Los otros, si lo supieran!

       

       

       

    • #39415

      Sandra Elizabeth
      Participante

      https://youtu.be/7AaE5xsiiqg hola e aquí una pequeña descripción de lo que es mí suelo tucumano belleza natural como pocas esté grupo musical es liderado por machito Quiroga músico y canta autor dela cocha

    • #39417

      Agustina
      Participante

      Hola, presento una pequeña poesía sobre este hermoso paisaje de Yungas.

      ANDANDO LAS YUNGAS

      Rebelde de hojas, troncos, moho.

      Indómita actitud desafiando en

      mil rincones de curvas y saltos.

      Aguas veloces que no entiendo:

      me miras con ojos felinos.

      Encandila tu alma.

      Intimida y seduce a muerte, andarte

      la húmeda intensidad.

      Yunga, donde se crece rabiando.

       

       

       

    • #39418

      Cristina Gabriela
      Participante

      Hola buenas tardes!! Elegí al Perito Francisco Pascasio Moreno, en sus relatos de «Viaje a la Patagonia Austral«.

      Aquí el Perito, describe en su totalidad lo que es Patagonia. Casi como una pintura, aun en la «monotonía» de la estepa, teniendo en cuenta las distintas horas del día o las estaciones del año presenta escenarios de una naturaleza única y extremadamente bella (sobre ella vivo yo, en Rio Gallegos). Hacia el sur-oeste a tan solo 60 Km de la capital de Santa Cruz, se encuentra la cadena volcánica, con relictos de chimeneas, formando cuevas, presentando un paisaje de basaltos. En el cráter mas grande, una hermosa laguna de color turquesa, presentando también gran biodiversidad.

      Si nos vamos hacia la cordillera encontramos los lagos de origen glaciar, con las tonalidades turquesas, los bosques de Nothofagus lengas y ñires que ahora en otoño se tiñen de rojo, naranja. Glaciares, ríos que desembocan en un bello mar.

      Realmente Patagonia es una pintura sub realista (con todo respeto a la gente que hace arte).

      Y tome un fragmento que dirige al lector. Cito: «La pintura de la naturaleza Patagónica, unas veces terriblemente árida, otras lujosa hasta recordar el trópico, pero imponente siempre, tanto en sus habitantes como en sus áridas mesetas, en sus mantos volcánicos inmensos, en sus elevadas montañas nevadas, en sus volcanes, en sus lagos, en sus ríos, en sus torrentes…»

       

    • #39426

      Guadalupe
      Participante

      Buenas tardes

      Sumo mi aporte, pero antes quisiera comentar que me llamó la atención no recordar por memoria ninguna producción artística referida al paisaje de CABA. A su vez la búsqueda me llevó un tiempo ya que no había tantas descripciones del paisaje, creo que es muy simbólico que ni siquiera en sus inicios se consideraba como valioso el paisaje natural, visión que continua hasta nuestros días.

      Encontré un poema de Alfonsina Storni en donde describe esta contradicción entre lo originario y lo que se construyó después. La contradicción de una ciudad que niega su propio paisaje.

      https://www.youtube.com/watch?v=xojeEqxwTNM

      Luego encontré un documento muy interesante titulados «Buenos Aires la historia de su paisaje natural» de José Athor en el cual hay descripciones del paisaje bonaerense antes de ser tan modificado.

      “El totoral me susurra las viejas historias que supo contar el vasco Barnidio Sorribes en noches de lluvia allá en Curuzú”.

      “Hay un presagio pombero que habita el estero, piel de yarará. Sarandizal, tero tero, lobo lagunero, kiyá y yacaré.

      El cuerpo yo voy mariscando. canoa y remo, yo voy mariscando”

      (A. Tarragó Ros -Yo voy mariscando-)

       

      ¡Muy interesante la propuesta!

       

       

    • #39429

      Olivia
      Participante

      Homero Manzi fue un poeta, político, periodista, guionista, director de cine argentino, y autor de varios tangos y milongas muy famosos, nacido en Santiago del Estero, pero radicado en Buenos Aires la mayor parte de su vida. Entre sus diversas escrituras, un poema en particular habla de la provincia de Buenos Aires (donde yo vivo), y su paisaje nativo. Se llama «Buenos Aires colina chata» y dice asi:

      Garay trazó cuatro vientos;
      por un costado La Pampa,
      al otro lado un Riachuelo
      y el río contra la espalda
      y contra el pecho el desierto
      con su horizonte de paja
      y su techumbre de cielo.
      Garay trazó diez manzanas
      sobre un cuadrado perfecto
      y el sitio de las campanas
      y el lugar de su gobierno
      y las casas capitanas
      y los tejados modestos
      y el ámbito de la plaza
      para los grandes recuerdos.
      Garay trazó con su espada
      la forma de un pueblo nuevo.

      ¿Cómo era la pampa aquella
      sin gauchos y sin cencerros,
      sin chinas, ranchos, ni güeyas,
      sin boliches ni puesteros?
      ¿Cómo era entonces La Pampa
      sin estancias ni potreros,
      sin una sola guitarra,
      sin el ladrido de un perro?…
      ¿Sin un mazo de baraja,
      sin el grito de un resero,
      sin un fogón y una casa,
      sin un mate y sin un cuento?…

      Sólo era una pampa pampa,
      con un desierto desierto
      y su horizonte de paja
      y su techumbre de cielo.
      Qué raro que se quedaran
      los españoles aquellos,
      atados a las distancias
      clavados a los silencios.
      Tal vez porque ya eran otros
      distintos de los primeros.
      Tal vez porque ya eran criollos
      a fuerza de sufrimientos.
      Porque llegaron del norte
      inaugurando senderos
      madurados por los soles
      y las lluvias de febrero.

    • #39431

      Héctor Osvaldo
      Participante

      Buenas tardes, en Tucumán hay muchas personas de la historia que aportaron en nuestra cultura, y viendo los aportes de mis otros compañeros que residen en mi misma provincia voy a participar aportando sobre una persona que no es muy conocida pero que si, desde m punto de vista, hizo un gran aporte a nuestra provincia.
      La persona de la que hablo se llama Rosandra Molina, es medica veterinaria en la Universidad Nacional de Tucumán, especialista en fauna silvestre y compuso canciones para niños que habla específicamente sobre nuestra fauna autóctona. Su aporte me parece de gran importancia en la educación ambiental de nuestros pequeños niños que les permite conocer, de una manera más divertida, las especies de los animales nativos y de algunas plantas características.

      Dejo el enlace de su CD subido a Youtube para que lo disfruten:

      • #39683

        Miriam
        Participante

        Muchas gracias compañero!!

        no lo conocía, muy buen material!!

        Gracias Miriam

    • #39432

      Pablo
      Participante

      Hola a todos! yo elegí compartirles un poema de Juan Ricardo Nervi (1921-2004). Nació en la misma localidad que yo, en Eduardo Castex – La Pampa. Era poeta, escritor, periodista, investigador, artista plástico y educador. Fue maestro rural, estudió Pedagogía en la Universidad de Cuyo. Profesor entre otras, en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Félix Bernasconi. En 1976 se exilió en México, En 1985, en la Argentina, fue docente en la Universidad Nacional de la Pampa. Fundador de la Asociación Argentina de Lectura.
      Escribió obras sobre Pedagogía, Didáctica, Folklore en la escuela y literatura infanto juvenil. También cuento, novela corta y poesía.
      Libros: “La Gleba”, “Rastro en la sal”, Tristán y la Calandria”, “Aldea gringa”, «Canto lírico al General San Martín», «Canto a La Pampa», y «Sonetangos estrambóticos». Varias de sus poesías fueron musicalizadas.
      El Fondo Editorial Pampeano publicó en 2003 su «Arcobaleno. Cuentos para niños» y en esa misma época varias instituciones se asociaron para lograr la edición sonora de sus «Sonetangos Estrambóticos».
      Colaboró en periódicos de La Pampa, San Luis y Buenos Aires difundiendo temas relacionados con la educación. Director de Cultura de su provincia, en 2001 fue declarado Pampeano Ilustre.

      LA PAMPA ES UN VIEJO MAR

      Si usted no conoce el sur
      y piensa que es el desierto
      no sabe lo que es La Pampa
      porque ignora su secreto
      La Pampa es un viejo mar
      donde navega el silencio.

      Usted que pasa y se va
      pudiendo bajarse sin miedo
      podrá escuchar como suenan
      las trutrucas del Pampero.

      Si usted no ha estado por aquí
      no sabe lo que es el viento.

      Tierra para estar de pie
      con las vigilias del tiempo
      a veces entre los cardos
      se va desgranando el suelo
      Y su llanto de sangre y sal
      se llora su río muerto.

      Busque en el pobre hachador
      su cara de jornalero
      la médula de un caldén
      hallará si escarba el hueso.
      Con sus raigones de fe
      son plantas mirando el cielo.

      Deje que llueva nomás
      sobre este cultrum reseco
      ya verá como florecen
      los surcos del chacarero
      con sus muchachas en flor
      el trigo se da en un beso.

      Venga conmigo y será
      para siempre su aparcero
      verá un manantial de luz
      en el corazón del médano.

      La Pampa es de áspera piel
      pero jugosa por dentro.

      Si usted no conoce el sur
      y piensa que es el desierto
      mire bien ese horizonte
      no ve mil barcos veleros.

      La Pampa es un viejo mar
      donde navega el silencio.

      Mas tarde este poema se musicalizo y fue cantada por varios artistas.

    • #39437

      Maria Judith
      Participante

      Buenas tardes a todos!!!

      El artista que elegí para esta actividad es el canta autor  Tucumano «Coqui Sosa» quien escribió una canción titulada «Antiguo pueblo» la cual describe mi ciudad natal que es Monteros -Tucuman. A continuación comparto unas estrofas de la misma:

      » Yo vengo de un pueblo antiguo como mi Patria, un pueblo lleno de historias para cantar, un pueblo de eterno  orgullo por su pasado, un pueblo ubicado al sur de mi Tucuman. Un ritmo bien pueblerino marca sus días, mi gente marcha cansina sin apurar, de fondo el cerro Ñuñorco  como un gigante parece que lo cobija y lo ha de acunar…Pueblo corazón de azúcar, antiguo pueblo de mi Tucumán. Y cuando pinta el otoño llega la zafra, el viejo ingenio despierta y se hace escuchar, la caña se vuelve azúcar en el trapiche, mi pueblo viste de verde, sale a cantar…

    • #39439

      Nina
      Participante

      Hola! vivo en buenos aires, elegi este poema.

      • #39440

        Nina
        Participante

        Pego la letra por si la imagen no se lee

        La Pampa,

        Arena y luz, inmensidad de verde

        Profundidad de grises en el monte,

        Magia de sol que pinta el horizonte

        Por donde el alma en soledad se pierde.

        La Pampa,

        Viento furioso que los campos muerde,

        O brisa tierna de la madrugada

        Para que paz y pan juntos recuerde.

        La Pampa,

        Caldenes  y chañares , espesura,

        Mugidos largos , suavidad de lana ,

        Mares de sal resplandecientes y pura;

        La Pampa,

        Fulgor de estrellas de la noche oscura ,

        Poesía universal-americana :

        Tal mi pampa , es mi tierra, mi llanura.

         

    • #39441

      Rubén Emilio
      Participante

      Buenas noches, para realizar mi participación en este foro elegi al artista Pedro Favini,quien fue musico, autor,compositor y cantante argentino, integrante del grupo Trio San Javier y compuso la Zamba » A Monteros» que es el lugar donde vivo en Tucumán. A continuación les comparto unas estrofas de la misma

      A ella que le gusta que todos la nombren, con una guitarra y un bombo leguero. A ella que le gusta que le enciendan coplas, por eso te nombra mi canto Monteros.

      A ella que le gusta que le enciendan coplas, por eso te nombra mi canto Monteros. A ella que me viera de chango mirando al ingenio tibio corazón de hierro.

      A ella que las cañas la visten de verde, por eso te nombro en mi canto Monteros, y más dulce que tus guarapos , son las niñas que hay en tu pueblo, sé que por tus venas de azúcar  despierta toda la alegria mi linda Monteros….

       

    • #39442

      Débora Priscilla
      Participante

      <p style=»text-align: left;»>Hola! Les comparto la letra de una canción no muy conocida, pero que describe localidades del este de Tucumán.</p>
      Cielo de Tucumán – Marcos Ruiz Iriarte

       

      No sé cuándo pero hace tiempo, yo la comencé a buscar.

      Me fui con la esperanza un día de encontrala en Tucumán.

      En la vieja estación de tren, dónde mi sueño empezó a viajar, dos lustra botas me dijeron «ella estuvo por acá».

      En el parque 9 de julio se me abrió una esperanza más, la busque junto al lago, en el reloj, También allá, mirando al cielo me dije «ella estuvo por acá».

      El sol de la mañana hechizante de Tucumán, relumbró en los floridos naranjales de la ciudad, y yo me fui hacia el norte soñando que la iría a hallar.

      De Alderetes a Burruyacú, de La Ramada al Tajamar, pasé por Taruca Pampa, por La Banda, La Cruz, después volví al Chañar, alguien nombró al Puesto, quizás por el zapallar, pero ni en los cerros de El Cajón, ni en Tala Pozo, ni en La Soledad, nadie la había cruzado.

      Pero sé que estuvo allá.

      Llovía esa noche en Garmendia jamás la podré olvidar, casi me muero de angustia pues me pareció verla pasar.

      Las cosas que en el presente no se pueden encontrar, seguro que en el pasado siempre vivas estarán, en Villa Benjamín Aráoz, mi viejo pago natal, me sumergí en los recuerdos intentando una vez más.

      En lo de Fara truqueaban fantasmas de ayer nomás, en Garin el vino suelto me arrebató la soledad, en el almacén de Ramón Juan nadie me supo explicar.

      Por el camino de ripio un anciano me habló al pasar, me dijo que en Las Lomitas la cruzó hace ratito nomás, búscala por donde empezó hace tiempo tu largo andar, y se fue con su tranco lento como si no quisiera llegar, su figura vencida me recordó a don Matilde Sal, y me fui a la Piedra Blanca, soñando poderla hallar, solo estaba mi vieja casa, los eucaliptos, la tala y el Guayacán.

      Estaba el horno de barro en donde mi madre hacía el pan y hasta me pareció ver a mi padre como en aquellos tiempos en un peruano moro, con sus guardamontes al viento, en el galpón de despunte dónde pasaba mis siestas, escuché clarito el relincho del quetupí, y el tijereta, aburrido de ganarle tantas carreras al viento, en el gran patio de tierra, ví a mis hermanos jugando alrededor del aljibe, que sigue eterno intacto, y me ví en la galería sentado, soñando, como siempre soñando, nada me dijo que estuvo; todo me dijo que está.

      Después volví a Buenos Aires, sin poder encontrarla. En la noche porteña hallé otros tucumanos que andan como yo, pensando lejos del pago, un vaso de vino rosado, un bombo repiqueteando,

      el rasguido de una guitarra, iba enebrando las coplas, y ella se apareció. De pronto como un milagro, se me vino encima de golpe, dulce, sensual y Donosa, se me abrazo al alma y me dió un beso en la boca, se me vió hasta el fondo lo que yo guardé en la búsqueda.

      Es la samba que buscaba, la que aquí te voy a cantar, la samba que hace tiempo le debía a mi Tucumán.

    • #39444

      María Belen
      Participante

      Buenas noches. Elegí al poeta taficeño, Eduardo Piatelli. Muchas figuras interpretaron sus canciones como Horacio Guaraní o Daniel Toro.  En sus poesías describe a San Miguel de Tucumán , mi suelo natal, como » el jardín de la República»; comparto otra de sus obras ( en este foro , ya se presentó un poema de su autoría )

      A  Tucumán

      Bajo el azul de un cielo inmaterial,

      Casquete ardiente y a la vez sereno,

      Se extiende el verde del cañaveral

      Arrancando a la tierra de su seno.

      Allá, en el infinito horizontal,

      Se juntan lo divino y lo terreno

      Y ante tanta belleza natural

      Me conmueve el deseo de ser bueno .

      De esta tierra que ofrece, generosa,

      Un perenne jardín pleno de flores

      Y que cambia el matiz en cada rosa,

      No sé puede saber si es más hermosa

      En esa variedad de sus colores

      O en su sublime magnitud verdosa.

       

       

       

       

       

    • #39445

      LEILA CONSTANZA
      Participante

      Buenas noches , una breve biografía de Mercedes Sosa, quien en sus muchas canciones describe Tucuman y mas provincias del norte.
      Haydée Mercedes Sosa (La Negra) nació el 9 de julio de 1.935, (Día de la Independencia Argentina), en la
      ciudad de San Miguel de Tucumán.
      Fue una cantante de música folklórica Argentina, considerada la mejor exponente del folklore de América
      Latina.
      Su papá se llamó Ernesto Quiterio Sosa y era un obrero de la industria azucarera en el Ingenio Concepción.
      Su mamá se llamó Ema Del Carmen Girón y era lavandera.
      Vivían cerca de El Bajo, detrás de la Iglesia de San Roque.
      Cuando nació, su papá la anotó en el registro civil, como Haydée Mercedes, aunque su mamá le había
      pedido que le ponga de nombre Marta Mercedes, por eso en su vida tuvo dos apodos, en su casa la llamaban
      “La Marta” y “La Negra” en los demás lugares.
      “Mi mamá dice que mi papá se olvidó mi nombre adrede cuando me fue a inscribir al registro civil y me
      puso Haydée Mercedes en lugar de Marta Mercedes. Mi mamá quería que de primer nombre yo me
      llamará Marta. Así sin hache: Marta. Claro, como es lógico, en mi casa mandaba mi papá, pero claro,
      como es lógico, siempre terminaba haciendo lo que quería mi mamá. Y entonces todos desde que
      recuerdo me vienen llamando Marta. Soy Marta, y me gusta mucho más ser la Marta que Mercedes
      Sosa. Esto nadie lo cree, pero es así… Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren, y
      puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy la Marta. Para la gente
      definitivamente soy la Negra”.
      Mercedes Sosa1

      Desde muy pequeña le gustó el folklore, y deleitaba a su familia cantando la canción “El Castillito de Arena”
      (interpretada por Lolita Torres).
      El 17 de octubre de 1950 en LV12 Radio Independencia participó de un concurso llamado “Hoy canto Yo”.
      Para que su papá no se enterara se presentó con el nombre de Gladys Osorio y ganó el concurso
      interpretando la zamba “Triste estoy” de Margarita Palacios, una catamarqueña muy famosa en Tucumán.
      Ya tenía 15 años de edad, su papá primero se enojó mucho, no la dejaba cantar pero cuando le contaron que
      le iban a pagar 200 pesos por semana, lo que él ganaba en un mes, aceptó la idea y procedió a firmar el
      contrato. En esa época el gobernador era Don Fernando Pedro Riera, quien se encariño con ella y la ayudó
      muchísimo, la llamaba la niña Gladys, y hasta le brindó una casa en el recién construido Barrio Jardín.
      En la actualidad uno de los teatros de la Provincia de Tucumán lleva su nombre, para rendirle un sincero
      homenaje como mujer destacada mundialmente por su participación en el arte y la cultura.

    • #39448

      cata
      Participante

      Buenas noches, elegi a la poeta Liz Abril que en su poema MENDOZA MI TIERRA, describe muy fielmente el paisaje mendocino, con todos sus encantos y asperezas.
      Te vuelves cuenco Mendoza

      Engendrando las semillas.

      Y atrás de cada derrota .

      Cultivas una esperanza.

      Año tras año sin tregua

      Con bravura y sin sosiego

      Pones el pecho al granizo,

      La sequía, las heladas.

      Más tus hombres y mujeres

      Con corazón de montaña

      Tienen dura la cabeza…¡Tan dura como sus almas!

      Y después de las tormentas

      Con la ilusión destrozada

      Lo volverán a intentar

      Apartándose las lágrimas.

      Volverán a abrir los surcos

      Harán canales y acequias

      Convirtiendo la aridez

      De tu suelo en un oasis.

      Por donde corre impetuosa

      El agua como la sangre

      Que circula por las venas

      Como herencia de los Huarpes.

      Te vuelves cuenco Mendoza

      Acunando la vendimia

      El canto de tus tonadas

      Inunda plazas y parques.

      Con las manos extendidas

      Recibes a los viajeros

      Y les brindas tus colores

      Tus frutos y tus fragancias.

      Desparramas tus riquezas

      En parrales y racimos,Tu piel color de aceituna

      Se tiñe de uvas y vino.

      Bajo los rayos dorados

      Los olivos y frutales

      Extienden también sus ramas

      Para cobijar la tarde.

      El Aconcagua, imponente,

      Se confunde con el cielo,

      Como un testigo silente

      De la lucha del labriego.

      Sangre y fuego en tus caminos

      Marcó las huellas del Hombre

      Ese hombre con mayúsculas

      Que nos dio la libertad.

      Te vuelves cuenco Mendoza…¡Engendrando las semillas!

      Así como fuiste cuenco…

      ¡Que engendró la libertad!

    • #39450

      Anabella
      Participante

      Buenas profes

      Yo en esta ocasión decidí homenajear a la escuela normal superior Florentino amaghino que queda en la zona de Juan bautista alberdi Tucumán.

      Es la escuela donde se transmita este hermoso himno propio de la descripción del paisaje.

    • #39451

      Anabella
      Participante

      Buenas profes

      Yo en esta ocasión decidí homenajear a la escuela normal superior Florentino amaghino que queda en la zona de Juan bautista alberdi Tucumán.

      Es la escuela donde se transmita este hermoso himno propio de la descripción del paisaje.

      Juan bautista Alberdi

      Mi escuela de Tucumán

      Con corazón de naranja

      Y voz de cañaveral

      Su nombre de tres palabras

      Me guardan de todo mal

      Su nombre con sus tres ángeles

      Libertad , amor y paz

      Para ser un buen estudiante

      Argentino universal,

      Las tres quias de tu nombre

      Me enseñan a pensar

      Juan bautista alberdi

       

    • #39453

      Andres Daniel
      Participante

      Buenas noches, andando por el norte conoci la historia de un cantante nacido en la zona, el es Rodolfo Exequiel Herrera más conocido en Tucumán como El “Colorao” Herrera, un prolífero cantautor de la provincia.
      Ganador de innumerables premios empezó su carrera grabando en una discográfica nacional y editó 5 discos y varios sencillos.
      El Colorao Herrera nació artísticamente en 1963, presentándose en el Teatro Alberdi, en San Miguel de Tucumán. Ha recorrido todos los festivales de Tucumán y del Norte Argentino. Condujo el programa de radio «A mi tierra yo canto», por FM Universidad, de Tucumán. Y escribió una chacarera donde describe el paisaje de una localidad del norte de su provincia.

      A San Pedro de Colalao – Chacarera

      Al norte de mi provincia
      de trancas pa’l otro lao’
      hay una hermosa villa
      San Pedro de Colalao.
      Que lindo en el verano
      la villa toda se alegra
      con el canto del zorzal
      y el perfume de su sierra.
      Los changos bajan del cerro
      con sus cajitas chayeras
      para cantarle vidalas
      a las lindas veraniegas.
      San Pedro de Colalao
      pedazo de Tucumán
      te canto esta chacarera
      nunca te voy a olvidar.
      En las cumbres de tus cerros
      en las profundas quebradas
      se escucha el son del cencerro
      de las majadas de cabras.
      Se divisa en la distancia
      la belleza de tus cerros
      y allá se apunan los sueños
      de tus changos vidaleros.
      Que lindo que sos San Pedro
      tus callecitas sombreadas
      que linda que es Villa Rita
      y el dique del Tacanas.
      Te canto esta chacarera
      con toda la voz que tengo
      pa’ que se eleve hasta el cielo
      y que se aloje en San Pedro.

    • #39454

      Carla Lorena
      Participante

      Para esta actividad elegí dos fragmentos del libro Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine, escrito por Jean Antoine Victor de Martín de Moussy, quien fue un destacado naturalista francés, contratado en 1854 por Justo José de Urquiza como geógrafo para una expedición de exploración del territorio de la Confederación Argentina. Martín de Moussy recorrió, en 5 años, un total de 22.000 km de las 14 provincias argentinas de entonces.

      En este caso describe a la ecoregión Pampa, que en esa época ya evidencia cierta transformación de su vegetación por la introducción del ganado.

      «Sobre esta enorme superfiecie, tan llana, tan igual, los menores plieques del terreno cobran proporciones extraordinarias para la vista; el espejismo, tan frecuente en verano, hace que las matas de hierba parezcan palmeras y siembra lagos e islas imaginarias en este mar de pasto.»

      «Numerosas tropillas de vacas y de caballos recorren la pampa; el corzo, el avestruz vagan por allí, saltan en libertad; el jaguar o tigre americano, el lobo rojo (aguará) se multiplican en los juncos que bordean las lagunas para sorprender a sus presas; la iguana se desliza entre las matas altas, y la vizcacha, la marmota del Plata, cava sus refugios y vigila la entrada de los mismos, lanzando gritos roncos, la pequeña lechuaz gris del desierto.»

      Ambos fragmentos se encuentran en el libro Memoria Verde Historia ecológica de la Argentina de A. E. Brailovsky y D. Foguelman, publicado en Buenos Aires en 1992.

    • #39456

      Iris Candela
      Participante

      Polo Giménez, también conocido como Don Polo, es el nombre artístico de Rodolfo María Lauro Giménez. Fue un compositor y pianista, interprete de música folclórica Argentina, considerado, además, el poeta de las cosas simples y el segundo fundador de Catamarca por la gran afluencia turística e impacto que poseían sus canciones.

      Paisaje de Catamarca es una zamba, de su autoría, que inmortalizo para nosotros, y para todo el mundo, el recorrido de casi 20 kilómetros que une, con una infinita cantidad de curvas, la Villa Del Portezuelo, con la cumbre del Ancasti.

      Paisaje de Catamarca

      Desde la cuesta del Portezuelo

      mirando abajo, parece un sueño

      un pueblito acá, otro mas allá,

      y un camino largo que baja y se pierde.

      Allí un ranchito sombreao de higueras

      y bajo el tala, durmiendo un pero;

      y  al atardecer, cuando baja el sol,

      una majadita volviendo del cerro.

      Paisaje de Catamarca

      con mil distintos tonos de verde

      un pueblito allá… otro mas allá…

      y un camino largo que baja y se pierde.

      Y ya en Villa del Portezuelo,

      con sus costumbres tan provincianas,

      el cañizo acá … el tabaco allá ….

      y en la soga cuelgan quesillos de cabra.

      Con una escoba de «pichanilla»

      una chinita barriendo el patio;

      y sobre el nogal, centenario ya,

      se oye un chalchalero que ensaya su canto.

      Paisaje de Catamarca

      con mil distintos tonos de verde

      un pueblito allá … otro mas allá …

      y un camino largo que baja y se pierde.

       

    • #39458

      Miguel Angel
      Participante

      Muy dificil elegir un autor, les comparto entonces el espiritu y el alma de mi jujuy, en un minimo paseos por los versos de los poetas de mi amado Jujuy!!!!!!! Espero les guste!!!! Cuando quieran conocer Jujuy. son bienvenidos!!!!!!!!!

      https://www.youtube.com/watch?v=E0QcrEIdjos

    • #39459

      Lis
      Participante

      Hola! Cuando pienso en la región pampeana, pienso en el gaucho. Por lo tanto, para esta actividad me propuse investigar sobre compositores del folclore argentino que describan la región pampeana. Me encontré con la dificultad de que la literatura para esta región se centró mucho en el gaucho como personaje. En obras como Martín Fierro de Jose Hernandez, es muy poco lo que se describe a nivel regional, ya que el protagonista de la obra es el personaje en sí. Sin embargo, en mi investigación me encontré con el poema Cimarrón y Tabaco de Jose Larralde que además de describir muy bien la figura y el sentir del gaucho, nos introduce a una breve descripción con algunas especies de la región:

      Entre un espejo de cielo y de rocío se me juntó la noche y la mañana.
      Mientras el sauce derramaba un llanto, tamizaba sombra y luz sobre las ramas.
      Algún rubí de brasa en las cenizas se biseló candente en un soplido
      Y mi negra pavita echó un bufido como pa’ darle al mate una paliza.

      Una lechuza se asomó chismosa, mientras un tero me llenó de gritos.
      Eché un pial con el lazo del recuerdo y lo clavé de guampas al tiempo y sus caprichos.
      Se me arrimó el zorrino maloliente de algún amor tal vez o algún amigo,
      De esos que suebran cuando todo suebra, de esos que faltan cuando uno ha perdido.
      Se me arrimó el recuerdo de una boca de algún beso, tal vez, o de un castigo,
      Pero también se me arrimó la boca de mi vieja guitarra en un alivio (…).

      La obra de José Larralde es amplia, y en otras canciones y/o poemas describe diversas regiones de Argentina, tales como Quimey Neuquén, Río de los Pájaros, Camino Montielero, Cautiva del Río, entre otros.

    • #39475

      Hugo
      Participante

      Elegí a Juan Carlos Chebez,  quien es un gran naturalista argentino. Si bien nació en Buenos Aires, donde vivió gran parte de su vida, Misiones le debe muchas acciones al investigar y proteger su biodiversidad.

      Tiene unas canciones, donde describe como nadie, la Selva Misionera. Viajó mucho por Misiones observando aves y otros bichos, y también impulsando la creación de muchas áreas protegidas.

      Acá va un fragmento de su canción «Misionero soy» , donde en una parte, se nota que viajaba mucho desde su tierra natal a esta verde provincia:

      Misionero soy como el tamanduá</p>
      por la selva voy sin ningun temor</p>
      y en el rancho aquel pronto lo veré</p>
      bailando polca o chamame</p>

      Misionero soy del Uruguaí
      al lado de la selva en un yerbatal
      tomando mate suelo estar

      cuando voy para Misiones
      se me alegra el alma al contemplar
      esa selva misteriosa
      repleta de vida al aclarar…

    • #39478

      Romina
      Participante

      Hola,

      en su libro «Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo», Charles Darwin recorrió la Argentina, describiendo los lugares que visitó y la fauna y flora que veía y coleccionaba.

      Por ejemplo, sobre Bahía Blanca, él mencionó: «Bahía Blanca apenas merece el nombre de aldea, pues sólo tiene unas cuantas casas y las barracas para la tropa dentro de la muralla que tiene al pie un foso profundo.»… «Dejando el llano de verde césped que se extiende a lo largo de la corriente de un arroyuelo, entramos pronto en una dilatada planicie que se componía ya de arena, ya de pantanos salinos, ya de barrizales sin una hierba. Ciertos puntos estaban cubiertos de matorral bajo, y otros de esas plantas crasas que sólo crecen exuberantes donde abunda la sal. A pesar de ser tan malo el terreno abundaban en él avestruces, ciervos, agutís y armadillos.»

      Darwin, Charles. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Pág 93 y 94.

      Podría seguir con ejemplos durante todo el día, pero les recomiendo leer el libro.

      Saludos

    • #39483

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      Buenas !!

      Gracias por compartir tantos poemas, canciones, imagenes que dan cuenta del patrimonio que tenemos en cada región de nuestro pais.

      Los invito a leer las paricipaciones de otros compañeros!

       

      Gracias!

      Equipo de educación

       

    • #39487

      Valeria
      Participante

      Buenos días.

      Les comparto las obras del artista autodidacta que nació y se crio en la Ciudad de Rosario, donde a través de sus obras muestra el Rio mas conocido del mundo, como lo es el Rio Paraná. Él es Gabriel Schiavina, en sus pinturas se pueden observar como logra retratar la naturaleza y paisaje del Rio con toda su esencia mostrando la realidad del mismo a través de sus colores, formas y hasta fenómenos meteorológicos del momento.

      «La embriaguez de pintar, el Río como autorretrato»

      No es un río, no es una fotografía, no es documentación, es pintura, es arte. El río es purificación, el agua es el espíritu de la Tierra, dadora de vida, y nuestra esencia es agua. El cuerpo humano es agua, el agua de los ríos, es el agua de nuestra intangible energía que nos permite estar vivos.

      Les dejo algunas entrevistas y su Instagram para que puedan observar sus obras y reconocimientos a lo largo del mundo:

      https://caras.perfil.com/noticias/caras-like/gabriel-schiavina.phtml

      https://www.rosarioesmas.com/page/noticias/id/490/title/Pintor-rosarino-retrata-el-Paran%C3%A1-y-lo-muestra-al-mundo

      https://instagram.com/gabrielschiavina?igshid=YmMyMTA2M2Y=

      Saludos!

       

       

    • #39498

      Marianela
      Participante

      Hola a todos, de mi parte les quería mencionar una ilustradora y bióloga santafesina: Carolina «Moro», que nos comparte a través de su arte e ilustraciones la importancia de nuestra flora y fauna argentina buscando generar conciencia, empatía, y desterrar mitos y falsas creencias.

      Su contenido se basa en historietas, cuadernos para colorear, indumentaria y juegos didácticos, entre otros. Dentro de sus actividades da talleres de arte y naturaleza para niños. Ademas de ser protagonista de un proyecto de videojuego gratuito que lanzara muy pronto en Playstore sobre especies amenazadas de fauna argentina.

      Su visión joven hace que hoy sea una referente muy importante en la educación para la sociedad por su alcance a niños y adultos.

      Les quiero compartir su instagram y algunas fotos.

      https://instagram.com/caromoroarte/

       

    • #39499

      Marianela
      Participante

    • #39500

      Marianela
      Participante

      Sus personajes mas icónicos son Juno, una comadreja overa y Pocho, un Aguará Guazú.

    • #39503

      Adriana
      Participante

      Hola, les comparte el tema Bailecito de los yuyos, de Pachi Herrera me encanta porque va nombrando una a una  las plantitas que me encantan de la zona de Capilla del Monte donde vivo actualmente.
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>El arca, la pasionaria
      Té de burro, rica rica
      El quimpe, la sombraitoro
      Palo amargo y manzanilla</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Chancalagua y toronjil
      Chachacoma, té de ruda
      Eucaliptus y albahaca
      Pa’ los changos muña muña</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Bailecito de los yuyos
      Que armonizan nuestras almas
      Herencia de las abuelas
      Frutos de la pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La ra la ra la ra ra
      La ra la la la ra la ra
      Bailecito de los yuyos
      Que armonizan nuestras almas</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Bailecito de los yuyos
      Que armonizan nuestras almas
      Herencia de las abuelas
      Frutos de la pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La ra la ra la ra ra
      La ra la la la ra la ra
      Bailecito de los yuyos
      Que armonizan nuestras almas</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La pulmonaria y el sauco
      La jarilla con el paico
      La valeriana, el cedrón
      Y la cola de caballo</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Para el alma el inca yuyo
      El tilo y la hoja de coca
      La menta con el yanten
      Poleo y la tola tola</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Bailecito de los yuyos
      Que armonizan nuestras almas
      Herencia de las abuelas
      Frutos de la pachamama</div>
      <div class=»ujudUb WRZytc» style=»margin-bottom: 0px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La ra la ra la ra ra
      La ra la la la ra la ra
      Bailecito de los yuyos
      Que armonizan nuestras alma</div>
      <div></div>
      <div class=»ujudUb WRZytc» style=»margin-bottom: 0px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>https://www.youtube.com/watch?v=5bF1HlFdSG4</div&gt;

    • #39505

      Eduardo Sebastián
      Participante

      Hola, buenas tardes! Agrego un fragmento de una canción de Soledad Pastoruti, ya que es una representante musical muy importante y reconocida en nuestro país, y muchas de sus canciones hacen reconocimiento de nuestros paisajes, desde el respeto y el valor a la tierra y a la naturaleza.

      «Arroyito que bajas la loma

      Y que corres cristalino

      Dale un poco de frescura

      A mi pueblo argentino

      Lucerito que sales al alba

      Iluminando los caminos

      Dale un poco de esa luz

      A mi pueblo argentino

      Lagunita de las aguas quietas

      Donde el cielo se mira tranquilo

      Préstale un poquitito la calma

      Que le falta a mi pueblo argentino

      Hornerito paciente albañil

      Que construyes alegre tu nido

      Que nos quede un poquito el ejemplo

      A nosotros el pueblo argentino

      Rubia espiga de trigo que bailas

      Cuando el viento se hamaca contigo

      Sólo pido que el pan de tu entraña

      Se reparta entre el pueblo argentino

      Tierra madre de américa toda

      Que le das al mejor tu destino

      Dale al hombre que no te merece

      Su conciencia de buen argentino»

      Escuchando la canción, o leyendo las estrofas, uno se puede sumergir en cada uno de los rincones de nuestro país, y pensar en el valor natural, sentimental, ecológico y ambiental de todo ese entorno, y también el valor histórico como patrimonio nacional.

       

    • #39506

      Maria Sofia
      Participante

      ¡Buenas noches!

      El siguiente fragmento pertenece a Lucho Diaz, quien fue un poeta de la ciudad de Bella Vista, provincia de Tucumán, ciudad donde nací y crecí. Describe con precisión las bellezas naturales que tanto nos caracterizan como el cañaveral tan importante para nuestro querido ingenio azucarero.

      ¡Saludos!

      La está diciendo el chasquido
      del verde cañaveral,
      cuando el alba arroja al viento
      pañuelos de libertad.

      La pintan nubes de lana
      contra el cielo puro azul,
      la dibujan las pupilas
      del arroyo Catarú!

      Bajo las siestas ardedoras
      del verano del Mollar
      la murmuran doloridas
      Guitarras de pacará.

    • #39511

      Maria Noelia
      Participante

      Buenas noches! Muchos recursos dejan imaginar y ver el paisaje de nuestro hermoso Tucumán. Pero en esta ocasión decidí seleccionar la canción «Luna Tucumana» del reconocido Atahualpa Yupanqui.
      «Yo no le canto a la luna
      Porque alumbra y nada mas,
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar.

      Ay lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí,
      Compañera de los gauchos
      En las noches de Tafí.

      Perdida en las cerrazones
      Quien sabe vidita
      Por donde andaré
      Mas, cuando salga la luna,
      Cantaré, cantaré.
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré.

      Con esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto la luna llena
      Besando el cañaveral.

      En algo nos parecemos
      Luna de la soledad,
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar.»

      Saludos. Nos leemos

    • #39513

      Lucía
      Participante

      Hola! Aquí dejo una poesía escrita por Dante Andrés Ruggeroni, quien fue maestro e investigador de la ciudad de Reconquista. El Museo de Arqueología y Paleontología de allí lleva su nombre: «Prof. Dante Ruggeroni»

      El loakal de los Jaaukanigás

      Estoy en Reconquista
      observo la transformación de la ciudad
      enormes surcos
      cáscaras, cenizas,
      elementos que antes se nombraban
      con la palabra justa
      que nace de las cosas
      el ICHIMAYE ahora se llama El Rey
      y NEBOQUELATEL apenas Malabrigo.

      Reconquista, por tus calles
      cada hombre
      se siente un vencedor
      aunque arrastre enorme agujeros
      como si en verdad aguantaran infinitos sueños.

      Por tus plazas
      hay monumentos
      son nuestros muertos que se levantan entre el olvido y el metal.

      Por encima de una turbia artillería
      retumba la estridencia de las fábricas
      talleres
      de impulsos tendidos al vacío.

      El camino, sin embargo,
      se desmaya en el pantano
      tu gente
      corre desesperada
      acomoda las lágrimas
      aparta una mañana
      aparta los recuerdos
      transforma la luz en espiga
      cada dolor del nuevo calendario
      una inversión, el tiempo,
      el interés, el préstamo, la sepultura.

      Reconquista, en tus espaldas
      se parte tu antigua geografía
      la misma tierra
      que nos sostiene
      se desnuda
      mostrando esas arenas
      las manos de REOTAQUEN
      dibujando el plumaje de los pájaros
      agitando
      antiguos tambores
      que el viento invisible
      alienta sobre el monte.

      Las cosas se reparten,
      el fuego, la mandioca,
      el carpincho, la serpiente.

      El hombre recorre la costa
      mientras la “Madre de las Palmeras
      le protege de los guasunchos
      la mujer, con duras cicatrices en sus manos
      prepara los cacharros
      más allá
      el vuelo de los “ruililí”
      presagia los espíritus
      arrastra
      las sombras de los hombres
      como bandadas
      que se incrustan en las nubes.

      Y aquí llegamos
      bajo tu suelo, Reconquista,
      y con la boca llena de olvido y de cerámica
      escondiendo los gritos
      la tumba de Hiliquirín
      o la de Mainaquén,
      tal vez el viejo Renotayquín
      nombres que ya nadie recuerda
      memorias que sólo acompañan
      los restos de caballos muertos.

      Nunca sabremos
      que lágrimas
      vertió el monte sobre el túmulo
      el “loakal” se ha ido para siempre
      su sangre se hallará escondida
      en el junco, la semilla
      en cada uno de estos pájaros
      que cantan su memoria.

      Su monumento
      recorre la línea de este río
      los árboles, sus guardianes
      aguantando alucinantes ritos
      sueños que abandonaron las chozas
      son ahora
      invisibles cantos
      que el viento esparce por el campo.

      Reconquista, hoy, que los fantasmas revientan la estabilidad,
      los precios, la comida
      volvemos a esta tierra
      su fidelidad retiene
      este cuchillo, la pipa de madera,
      hachas, puntas y puñales
      y esta tumba
      abandonada en sueños
      y protegida por los dioses del pantano.

       

      Vocabulario:

      -“Loakal o Lkigilbí”: Alma, imagen, sombra, eco.

      -“Jaaukanigás”: Gente del Agua. El pueblo de los Abipones estaba dividido en tres provincias, a saber: Los Riikaé, los Nakaigetergehé y los Jaaukanigás.

      -«Ichimaye”: Nombre con el cual los Abipones identificaban al Arroyo del Rey.

      -“Neboquelatél»: «Madre de las Palmeras”. Nombre indígena del Arroyo Malabrigo.

      -“Ruililí»: Nombre con el cual los Abipones identificaban a un pato que cuando se traladaba en bandada emitía un canto triste.

      -«Reotaquén, Hiliquirín, Mainequén, Renotayquín”: Antiguos pobladores del pueblo de San Jerónimo, ubicado en el mismo lugar en donde actualmente se encuentra Reconquista. Los mismos han sido tomados del censo indígena realizado e 27 de junio de 1785, por Fray Blas Brite, cura del mencionado pueblo.

    • #39514

      Matías Simón
      Participante

      Buenas gente, yo opté por dos grandes poetas, uno nacido en Mendoza y el otro mendocino por adopción, ellos son Alfredo Bufano y Jorge Sosa.

      Alfredo Bufano (1895 – 1950) con su poema  CRECIENTE de su obra Romancero, (1932) describe sobre como se desarrollan las tormentas en la cordillera de los Andes y como se comporta el rio Diamante. A continuación  un fragmento del poema que dice así:
      «… Más poco a poco, grandes nubes negras

      de las cumbres, fantásticas surgían;

      se abalanzaban por el cielo claro

      como una loca y trágica tropilla;

      y sobre el monte cárdeno y los árboles

      torva zalea entretejiendo iban.

      Rompió el trueno montes su gran matraca

      contra la cordillera anochecida;

      y el relámpago abrió su rosa inmensa,

      roja, morada, verde y amarilla.

      Rompió a llover. Rompió a llover en forma

      que el cielo con la tierra se perdía.

      El sonoro diamante fue creciendo,

      y al rato era una sierpe enloquecida

      que iba hinchando su lomo tenebroso

      hasta romper, bramando las orillas.

      Sobre las turbias, sollozantes aguas,

      como si fueran deleznables briznas,

      boyaban algarrobos y chañares,

      matas de jume, zampas, allamisas,

      sauces, álamos, troncos y resacas,

      cabras cerraras, vacas montesinas,

      y cuanto halló al pasar la auda boa

      que de la cumbre al llano se extendía…»

      y Jorge Sosa recientemente fallecido ( en agosto del 2021 ) con su poema DECLARACIÓN DE AMOR de su obra Tiempo después, donde describe en parte el medio físico de mi provincia y su comportamiento. Dice así:
      « Desde el Aconcagua a Yancanello,
      desde Huanacache a Bardas Blancas,
      desde Las Cuevas a Desaguadero.
      Te amo de arco a arco.
      Me quedo en la belleza de la Niña Encantada,
      en la joya que anda del Diamante,
      en la energía verde del Atuel.
      Subo con vos a hacerme cordillera
      y le acaricio al cielo sus umbrales.
      Me guardo en nieve para ser en riego
      el verano de vida de tus valles.
      Te amo en tu verde, en cada verde,
      en cada árbol que insiste con su altura.
      Soy algarrobo padre, almacén de los pobres;
      soy álamo que afina la flauta de los vientos;
      soy aromo y caldén, jarilla y jume …» 
      Gracias por su tiempo, saludos

    • #39517

      Claudia Elizabeth
      Participante

      Hola como no mencionar a nuestra querida Mercedes Sosa (1935 – 2009) autora de muchas canciones y poemas pero una que me identifico y resalta las añoranzas de tucuman «lunita tucumana» escucharla y sentir su canción lo es todo.

      Yo no le canto a la luna
      Porque alumbra nada mas
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar
      Ay lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En la senda del tafí
      Ay lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En la senda del tafí
      Perdido en las cerrasones
      Quien sabe vidita por donde andaré
      Más cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré
      Con esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral
      Con esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral
      En algo nos parecemos
      Luna de la soledad
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar
      En algo nos parecemos
      Luna de la soledad
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar
      Perdido en las cerrasones
      Quien sabe vidita por donde andaré
      Más cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré

    • #39519

      Ignacio
      Participante
      • #39522

        Soledad Moreno
        Superadministrador

        Buen dia!

        gracias por avisarnos ya cambiemos el link.

         

        saludos,

    • #39524

      Martina
      Participante

      Hola, yo soy del Delta del Tigre. Acá les dejo lo que encontré:

      Por una predisposición especial de mi espíritu, en las cosas más sencillas encuentro siempre algo de providencial. Estas varillitas que vamos a hundir en la tierra para que se conviertan en árboles, han llegado hace tres años de las faldas de los nevados Andes. No sabiendo mi amigo, Arcos, cómo llevármelas a Buenos Aires las dejó en San Fernando.

      Y sin embargo la tierra de las islas y el mimbre son el cuerpo y el alma: el uno completa a las otras.

      J.F. Sarmiento (“El carapachay”)

       

      Sobre una punta de la isla el río hace un remanso. La corriente, que baja con fuerza, ha socavado la costa hasta formar una pequeña ensenada. Un sauce, con parte de las raíces desenterradas, oscila a la menor ráfaga de viento y amenaza tumbarse sobre el cauce del torrente, definitivamente vencido. Ya la correntada arrastró parte de los varejones del gallinero inmediato, al rancho de los Lucena. Apenas un año antes, desde lejos, se veía el rancho firme en sus múltiples patas. Aunque el remanso minaba silenciosamente la orilla, el viejo Lucena no daba señales de inquietud. De sobra conocía el poder devastador del río para intentar defensa contra el ataque sordo e implacable de las aguas. Se resignaba desde ya a lo que fatalmente habría de suceder (Castro: 9)

    • #39527

      Claudia
      Participante

       

      Vivo en la Ciudad de La Plata y para esta ocasión, presento a Ángel Lulio Cabrera, quien supo clasificar y describir, la flora de los alrededores de Buenos Aires.

      Ángel Lulio Cabrera Ángel Lulio Cabrera (Madrid, 19 de octubre de 1908 – La Plata, 8 de julio de 1999) fue un destacado botánico y fitogeógrafo argentino de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Madrid, hijo del zoólogo y paleontólogo Ángel Cabrera y nieto del primer obispo anglicano de España. Las vacaciones con su familia en la Sierra de Guadarrama y la profesión de su padre influirían en su posterior vocación por la biología. Siendo aún adolescente, y con motivo de la contratación de su padre en el Museo de La Plata, se traslada con sus padres y su hermana a vivir a la Argentina en 1925. En un principio planeó estudiar derecho para dedicarse a la diplomacia, pero acabó decidiendo estudiar el Doctorado de Ciencias Naturales. A los 18 años, en 1926, realiza con su padre un viaje de más de dos meses por la Patagonia con el objetivo de recoger vertebrados, insectos y fósiles. Es en este viaje donde Ángel L. Cabrera descubre su pasión por la botánica al recolectar también material de herbario. Más tarde recibe clases de Augusto Scala y de Lorenzo R. Parodi, a quien consideraría su maestro. Parodi lo tuvo además como jefe de Trabajos Prácticos de su cátedra en la Universidad de La Plata. Cabrera se licenció en 1931. Trayectoria científica Su actividad docente se desarrolló tanto en el Museo de La Plata como en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, donde recorrió los diferentes escalafones desde ayudante hasta convertirse en profesor emérito en el año 1973. Impartió clase en diferentes disciplinas: Botánica, Latín y Nomenclatura científica o Fitogeografía y Ecología vegetal. Así mismo tuvo abundantes discípulos, llegando a dirigir hasta 20 tesis doctorales. Fue pionero, junto con Raúl Ringuelet, en establecer la primera licenciatura en Ecología de la Argentina en la Universidad de la Plata, a finales de los años 60. Por otra parte, su investigación le hizo estar a cargo del Departamento Científico (primeramente llamado División) de Plantas Vasculares del Museo de La Plata desde el año 1946 hasta 1975. Fue un prolijo recolector de especies y enriqueció notablemente el herbario de dicho departamento, del cual se hizo cargo, que pasó aproximadamente al medio millón de pliegos desde los pocos miles con los que contaba cuando Cabrera se hizo cargo. Paralelamente, fue miembro del CONICET desde 1966 y director del Instituto de Botánica Darwinion, en San Isidro, desde 1976 hasta 1982. Su actividad investigadora se centró en la taxonomía, pero también fue fundamental para el avance de la ecología y la fitogeografía en una época muy favorable para la botánica en la Argentina. Estaba especializado en la familia de las Compuestas, aunque también describió varias floras regionales y publicó unos 250 textos especializados, entre otros, describiendo varias especies de plantas desconocidas para la ciencia. Fundó la Sociedad Argentina de Botánica en 1945 con el objeto de agrupar las actividades de los botánicos argentinos, fue su presidente durante dos mandatos y fue editor de su revista, el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Además, fue editor de las revistas Darwiniana y Hickenia. También fue miembro de sociedades de Historia Natural y Botánica de varios países, como Chile (El género Senecio en Chile fue exhaustivamente revisado, 208 especies fueron aceptadas), EE. UU., el Perú, Venezuela o el Ecuador, motivado por la extensión de su actividad profesional al ámbito de Suramérica. Cabrera era definido por los que le conocieron como una persona muy curiosa, fascinada por las plantas (era capaz de detener súbitamente el automóvil para observar una planta y explicar detalles sobre ella a sus alumnos, siempre en pequeños grupos). Le consideraban de naturaleza humilde, prefiriendo alojarse en alojamientos rurales antes que en hoteles, y con pocas pretensiones, pues renunció varias veces a presentarse a decano por «preferir ser amigo» del mismo. Contaba un sinfín de anécdotas en sus viajes y era considerado bastante chistoso. Fue homenajeado por otros botánicos, que le dedicaron más de 50 especies vegetales descubiertas.

    • #39528

      Flavia
      Participante

      Buenas! Soy Fla, de Mar del Plata y  según un fragmento Memoria Verde de E. Brailovsky, menciona que había un equilibrio entre la fauna y los pueblos originarios, ya que coexistían en armonía y, si bien eran cazadores, efectuaban un cuidadoso manejo de sus presas evitando así su extinción.  Dentro de su relato, nombra a «avestruces», venados, perdices, «tigres», «porcos de agua» entre otros. Hoy muchos de los que allí nombra, ya no están en el territorio debido al avance de la frontera agrícola y la perdida de su hábitat, como también la caza indiscriminada luego de la «conquista». Dentro del «Mar Chico»( laguna de Mar Chiquita – Bs As.) como la llamaban los indios, había mucha variedad de peces grandes y pequeños.

      Realzo el valor de los pueblos originarios que sabían y saben coexistir en armonía con la naturaleza.

    • #39529

      Justo Damian
      Participante

      Buenas a todes! Soy Justo de Mechongué pero viviendo en Mar del Plata, provincia de Bs As. Ecorregión pampeana, pastizal y traigo para compartirles una zamba de Roberto Cambaré en donde describe el oficio del resero y un poco de la flora y fauna con las que se encontraban en sus travesías por estas pampas.

      Curtidos y valientes los reseros van
      y allá se escucha: opa! opa!
      Ahijuna! el viento al ñudo lo corre al ñandú
      y brama al estrujar las ramas del ombú.
      Ya se hunde la carreta en la polvadera
      con un lejano Güella! Güella!
      y entre la nube ‘e tierra una vidalitá
      se ahonda en el gemir del alto pajonal.

      Por un solar de la falda
      con el látigo a la espalda
      va el arador, va el arador.
      Como pa escribir patria la reja ‘el arao,
      lomo de un libro abierto, una melga ha cortao.
      Una hacienda pa’l tambo llevan a apartar
      la sierra grita Vaca! Vaca!
      Sobre una chilca seca un chingolo hace pie
      y un tordo entre los curros casi no se ve.
      La voz de los reseros no se escucha ya,
      se fueron con su Tropa! Tropa!
      El polvo levantado de nuevo se asentó
      y sobre el pastizal vuelve a brillar el sol.
      Acotación al pie: Me agradó la propuesta, solo aclarar que muchos/as mencionan a Mercedes Sosa como autora de algunas obras a lo que debo corregir que ella era intérprete (papel importante también, sobre todo por la difusión que ella le dio a nivel mundial, pero que no era compositora).

      Saludos!!

    • #39530

      Leandro
      Participante

      ¡Buenas tardes!

      El fragmento que elegí corresponde a la poesía «Tierra Mia, Tucumán», escrita por el poeta tucumano Eduardo Piatelli ,quien describe el amor por la tierra en la que vive, es decir por Tucumán, provincia en la que nací crecí.

      Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma,
      sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,
      el azul de este cielo con sus copos de espuma
      que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.

      Amo al tarco violeta y los lapachos lilas,
      los naranjos en flor que veo desde mi altura,
      piezas de un ajedrez con infinitas filas
      que van abriendo el valle corriendo la espesura.

    • #39532

      Luis Ramón
      Participante

      Buenas tardes! Comparto una canción de Coqui sosa, sobrino de Mercedes Sosa. Una canción en homenaje a su Tucumán natal, canción pertenece a Rubén Cruz y Pancho Trejos.

      Tucumano soy señor

      De la raíz a la flor

      tengo sangre de cantor

      y miel en el corazón

      mi guitarra es de agua clara

      Duende, pájaro y cedrón

       

      Tucumán es un tapiz

      de cerro y cañaveral,

      Maderita de yuchan

      Mojada en el carnaval,

      Chacarera sincopada y

      Juguetona  por de más.

    • #39533

      Mónica Gabriela
      Participante

      Buenas tardes, me encantó esta «tarea» que permite establecer puentes entre lo cultural y lo natural…después de todo son dos aspectos del ambiente q se entrelazan todo el tiempo generando el patrimonio territorial.

      Tengo la inmensa suerte de vivir a dos cuadras del mar y aún puedo recorrer algunas dunas que conservan grandes manchones de  vegetación nativa. Siempre me llamó la atención la forma en que las plantas fueron evolucionando con el ambiente al q pertenecen, por ejemplo, al bellísimo Olivillo (Hyalis argentea) una endémica de nuestro país q  crece en el norte y centro hasta Chubut, aquí lo encontramos en todo el cordón de dunas y  se ha usado incluso para «afirmar» los primeros caminos q llegaban a las playas…allá por 1918

      Para el intenso sur y para llegar hasta la napa de agua,  fuertes y extensas raíces.

      Para protegerse del intenso sol, infinidad de pelitos q son algo así como su protector solar y le permiten además captar la humedad del ambiente

      Para dispersarse los «panaderos» que soplamos y vemos volar.

      Sus flores de color lila se destacan entre el gris de su follaje.

      JUEGOS A LA ORILLA DEL MAR

      por Freda Anderson.

      Hay un lugar,

      mi rincón  del mundo,

      donde está la paz.

      Ahí, sobre la arena seca

      suaves olas cenicientas

      parecen fundirse con el mar.

      Extensas praderas de plata

      manchadas de verde acá y allá,

      mandan cada tanto sus hijos a volar.

      Los miro irse y me pregunto

      ¿qué es lo q salen a buscar

      si todo lo q quieren está acá?

      Comprendo q lo saben

      y por eso no se van es q cada tanto salen a jugar.

      Extraído de PLANTAS NATIVAS DE BAHÍA BLANCA Y SUS ALREDEDORES.Asociación TELLUS.

      Cristina Sanhueza y otros,segunda edición, 2016,  página 48 y 49

       

    • #39536

      Miriam Isabel
      Participante

      https: //youtu.be/obMFZdQIyIM

      Hola!!! Comparto  en esta ocacion una cancion de Marian Valle, cantautor Barilochense que con su tema «Rayen Hue» que significa «lugar de la flor», busca mostrar la geografia del lugar, especificamente la Laguna Ezquerra y el mirador del Brazo Tristeza del Lago Nahuel Huapi, cerca de Bahia Lopez. La cancion habla tambien de una problematica ambiental ocasionada por los incendios en nuestros bosques, algo recurrente en esta zona lamentablemente.

      La trama del videoclip propone que la protagonista debe sortear distintos desafios en los cuales tendra que acudir a las diversas dimensiones del lenguaje para aprender a comunicarse con el espiritu de la naturaleza

       

       

    • #39537

      Gisela
      Participante

      Hola , soy de Buenos Aires, pase toda las vacaciones de mi infancia en San clemente del tuyú, e investigando encontré que uno de los políticos argentinos, Bartolomé Mitre, fue el primero en escribir que fijó por escrito el motivo de Santos Vega, inspirado en la tradición oral del mismo. El poema «A Santos Vega, payador argentino» fue escrito en 1838 y recogido en su segundo libro de Este poema destaca la tradición oral de la poesía y la permanencia de los versos de Santos Vega en el pueblo y en la naturaleza, más allá del paso del tiempo. Aquí se encuentra referido el lugar donde Santos Vega habría sido enterrado: bajo un en los campos del Tuyú. </span>

      >Tu alma puebla los desiertos,

      y del Sud en la campaña

      al lado de una cabaña

      se eleva fúnebre cruz;

      esa cruz, bajo de un tala

      solitario, abandonado,

      es un símbolo venerado

      en los campos del Tuyú.

      <>Bartolome Mitre. «A Santos Vega, payador argentino»<

    • #39538

      Gisela
      Participante

      Soy de Buenos Aires, pase toda su mis acciones de l mi infancia en San Clemente del tuyú, y siempre recuerdo que se hacían los encuentros de los payadores de Santos Vega. Investigando encontré que el primer político en escribir un poema a él gaucho Santos Vega, fue Bartolome Mitre, en el cual se destaca la tradición oral de Lanús poesía y la permanencia de los versos de Santos Vega en el pueblo y la naturaleza. Hace referencia al lugar donde <span style=»caret-color: #202122; color: #202122; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, ‘Segoe UI’, Roboto, Lato, Helvetica, Arial, sans-serif; -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0.2);»>Santos Vega se encuentra enterrado: bajo un tala , en los campos del tuyú. </span>

      Tu alma puebla desiertos,

      y del sud en la campaña,

      al lado de una cabaña

      se eleva funebre cruz;

      esa cruz bajo un tala

      solitario, abandonado,

      es un símbolo venerado

      en los campos del

      tuyú.

       

       

      <div class=»flex» style=»margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; font-family: inherit; font-style: inherit; font-variant-caps: inherit; font-stretch: inherit; line-height: inherit; vertical-align: baseline; background-image: none; display: flex; flex-direction: column;»>
      <div class=»quote» style=»margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; font-family: inherit; font-style: inherit; font-variant-caps: inherit; font-stretch: inherit; line-height: inherit; vertical-align: baseline; background-image: none; width: 240.78125px;»></div>
      </div>

    • #39199

      Delia del Valle
      Participante

      Hola, buenos días a todos, entre los autores y escritores de mi querida provincia de Tucumán, puedo mencionar a la cante Mercedes Sosa, quien recrea un tema conocido que describe a nuestra Provincia, el tema se llama Luna Tucumana. Si bien el tema fue compuesto por Atahualpa Yupanqui, la recreación de la autora monteriza es eficaz:
      Yo no le canto a la luna
      Porque alumbra nada más
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Ay lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      Por la senda del tafí
      Compañera de los gauchos
      Por la senda del tafí</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Perdida en las cerrasones
      Quien sabe vidita por donde andaré
      Mas cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Con esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>En algo nos parecemos
      Luna de la soledad
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Perdida en las cerrasones
      Quien sabe vidita por donde andaré
      Mas cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré</p>

       

    • #39438

      Nilda
      Participante

      Hola buenas noches!!en búsqueda de un tema , poesía, canción para representar a mi bella córdoba , mas precisamente Rio Cuarto, comparto dos temas :

      Pablo Lozano y 5 sentidos- Cantata de la fundación :https://www.youtube.com/watch?v=3dQgO2QwZtY

      Relata a través de la canción toda la fundacion de cordoba , el encuentro de dos civilizaciones, la conquista del español , lo nuestro el olor a peperina, el surgimiento de nuestra ciudad de córdoba, la córdoba soñada de la nueva Andalucía ….. niña la del ayer…. Cordoba la del hoy

      y en esta Córdoba de la cultura……..

      Y me gustaría compartir con ustedes un tema  de SERGIO LOPEZ  https://www.youtube.com/watch?v=wONEWi191JM

      (canta autor de Rio Cuarto) ciudad en la cual vivo :Mi  linda ciudad.

      En ella menciona  los barrios que forman la gran ciudad ,  la vida cotidiana de la ciudad,  la desigualdad social. Habla del IMPERIO DEL SUR CORDOBES Con solo escucharla refleja en  sus letras y música el amor que él siente por nuestra ciudad y que llega cada riocuartense

       

    • #39547

      Gabriela
      Participante

      Buenas tardes a todos! Por acá desde la Patagonia…

      Considero que la música es fuente de identidad, y la música patagónica tiene un gran importancia para los pueblos.

      Por ello comparto aquí una hermosa canción del canta autor José Larralde, el cual describe en su relato un poco de la historia de nuestra Patagonia, como fueron arrasadas las tierras a los pueblos nativos y como hoy sigue siendo zona de sacrificio y sobreexplotación.

      «Patagonia, patagonia, tierra de angeles sufridos

      ayer te hirieron las balas, hoy te hieren los olvidos

      Patagonia, patagonia, destinada al sacrificio

      por los que miran de lejos como ha indefinido sitio»

       

       

      También aprovecho a compartir el trabajo musical de La Maroma, un dúo barilochense que llevan su música principalmente a chicos evocando un mensaje de respeto por el patrimonio natural del sur, contemplando en sus letras a la flora y fauna nativa con el objetivo de acercar y dar a conocer cada especie y de esta manera generar un vinculo y cuidado.

      «Soy el monito del monte

      puntiagudo es mi hociquito

      por la noches ando siempre

      pese a ser tan chiquito

      con mi colita enroscada

      y con mis dos linda manos

      trepo trepo sin cansarme

      por los arboles muy altos»

       

      Muy lindos relatos, saludos!

       

    • #39610

      FABIOLA
      Participante

      Hola! Hoy miércoles 20 de abril, la ciudad en la que vivo, está celebrando sus 150 años de existencia, y por tal motivo elegí un poeta rauchense llamado Jorge de Ortúzar (1949 – 1997), fue un destacado compositor coral, poeta y especialista en expresión corporal. En Rauch vivió su infancia, y como él mismo decía, allí “se soñó despierto”. Su juventud en Buenos Aires la vivió, también según sus palabras, “temeroso y temerariamente”. En el año 1976 llega a España con Estela, su compañera donde ejercerá de crítico cultural en el periódico El Norte de Castilla y donde estrenará y publicará diferentes obras musicales y escritas.

      Escribió el siguiente poema donde, de alguna manera, menciona cómo recuerda nuestra ciudad, siendo pueblo todavía, pero recordando a la pampa y a los eucaliptos que abundaban ya, caracterizando el paisaje a pesar de que no es una planta autóctona.

      Dejo enlace del autor: http://jorgedeortuzar.com/
      Rauch
      (Rauch, en idioma alemán significa Humo)
      Humo se llama mi pueblo ¡humo!
      Y qué bonita es la palabra castellana.
      Humo de la niebla blanca en los eucaliptos
      relente que se levanta en la pampa.
      Humo de las panaderías en las madrugadas
      humo de los alientos en julio por la mañana.
      Humo de los fogones la mateada.
      Humo de pastos secos y zarzas
      humo de los trenes cargueros y las nostalgias
      humo de horno de ladrillos,
      humo de cigarrillos y charlas hasta las tantas
      y que bonita es la palabra humo castellana.
      Porque es humo en la tristeza y la distancia
      mi pueblo
      cuando lo revivo aquí en Madrid
      España.

      Jorge de Ortúzar

    • #39617

      Roberto Abel
      Participante

      Uhhhh!! La verdad que con esta actividad me mataron; tengo que buscar algún tangazo que hable de estos temas

       

    • #39620

      Roberto Abel
      Participante

      Muchas veces se ha supuesto que el Río de La Plata es el cuerpo de agua que define a la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo otra parte de «la biblioteca» identifica al Riachuelo como el eje del porteñismo.
      También es conocido que no hay manifestación cultural más propia de Buenos Aires que el tango. El Tango (y la milonga) supieron aunar las costumbres y las emociones de gauchos e inmigrantes, especialmente en esas zonas de una Buenos Aires (que comenzaba a ser una gran urbe) que casi imperceptiblemente se mezclaba con el campo.
      Hasta 1963, cuando el Intendente Francisco Rabanal inicio las obras de infraestructura y saneamiento, los desbordes del Riachuelo marcaban el ritmo de la zona sudoeste de la ciudad de Buenos Aires.
      A pesar de su adhesión a la Segunda Tiranía,  traicionando su declamado yrigoyenismo, Homero Manzzi supo escribir  piezas que describen someramente esa parte de Buenos Aires.
      » …Pompeya y más allá la inundación…»; «…la esquina del Herrero, barro y pampa, tu casa, la vereda y el zanjón. Y un perfume de yuyos y de alfalfa, que me llenan de nuevo el corazón…»
      «Un pedazo de barrio, allá en Pompeya, durmiéndose al costado del terraplén….», » …los sapos redoblando en la laguna, y a lo lejos la voz del bandoneón…»; «…así evoco, tus noches, barrio tango; con las chatas entrando al corralón. Y la Luna chapaleando sobre el fango y, a lo lejos, la voz del bandoneón…»
      Pero, como supongo que ya se habrán cansado de leerme, dejemos que «Pichuco» y «El Polaco» les digan de qué se trata

    • #39650

      Lucía
      Participante

      Buenos días, elegí para compartirles un fragmento de «El entenado» de Juan José Saer, donde se describe el paisaje del río (yo vivo en Rosario):
      <h5 style=»font-size: 1em; margin: 0px; padding: 10px 0px 5px; color: #444444; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; background-color: #f9f7f5;»><span style=»color: #008000;»>Cuando entramos en el río salvaje que formaba el estuario -después supe que eran muchosnavegamos unas leguas alborotando las cotorras que anidaban en las barrancas de tierra roja, despabilando un poco el grumo lento de los caimanes en las orillas pantanosas. El olor de esos ríos es sin par sobre esta tierra. Es un olor a origen, a formación húmeda y trabajosa, a crecimiento. Salir del mar monótono y penetrar en ellos fue como bajar del limbo a la tierra. Casi nos parecía ver la vida rehaciéndose del musgo en putrefacción, el barro vegetal acunar millones de criaturas sin forma, minúsculas y ciegas. Los mosquitos ennegrecían el aire en las inmediaciones de los pantanos. La ausencia humana no hacía más que aumentar esa ilusión de vida primigenia. Así navegamos casi un día entero, hasta que por fin, al anochecer, nos detuvimos en medio de esas orillas primordiales.</span></h5>

    • #39653

      Micaela
      Participante

      Atahualpa Yupanqui es un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Es considerado el músico argentino mas importante de la historia del folclore.

      Atahualpa Yupanqui escribió Luna Tucumana, una canción emblemática de nuestro folclore, que describe en sus versos los hermosos paisajes de mi querida provincia, Tucumán.

      » Con esperanza o con pena

      en los campos de Acheral

      yo he visto a la luna buena

      besando el cañaveral»

      Esta canción además nos hace un recorrido de los lugares que podemos encontrar y visitar hasta llegar a Tafi del Valle, una localidad muy importante y reconocida en mi provincia, que separa las elevadas cordilleras del Aconquija al sur y las Cumbres calchaquíes al norte.

       

       

    • #39655

      Rocio
      Participante

      <

    • #39656

      Rocio
      Participante

      Hola! respondo al foro de la clase 3 por aca ya que en el otro foro no me permite responder!
      Yo nací y vivo en la ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Una ciudad costera que nació hace unos 90 años. Antes que esta región fuera habitada estaba representada por kilómetros de duna viva, que se movía por acción del viento, no había verde, y la fauna del lugar estaba representada por la fauna marina (pingüinos magallánicos, franciscanas, tortugas marinas, varias especies de peces, tiburones, rayas, cangrejos y ballenas), y las aves costeras (gaviotas, golondrinas, petreles y teros entre otros). En 1932, Carlos Idaho Gesell adquirió los terrenos y se dispuso a fijar los médanos costeros utilizando especies nativas como el ESPARTO y el TUPÉ, para luego  forestar con especies exóticas.
      La fauna silvestre esta representada actualmente, ademas de por la fauna marina y domestica, por las aves, que se instalaron en la zona por el crecimiento de los árboles

    • #39662

      Pilar
      Participante

      Los Chalchaleros fue un grupo folclórico Salteño, Su nombre deriva de un ave cantora del norte argentino, el zorzal chalchalero.
      Noches de Tucumán,
      Luna la de Tafí:
      ¿Quién pudiera volver
      Para los cerros?¡Ay, ay de mí!
      Zamba para bailar:
      Arpa, bombo y violín;
      Recuerdo y esperanza
      En los pañuelos. ¡Ay, ay de mí!
      Suena guitarra,
      Fiel compañera,
      Repiqueteando Zambas
      Perfumado de azahar:
      Naranjas de Mayo
      Y en primavera los amancay.
      La letra refiere al paisaje de Tucumán, los cerros con sus hermosos paisajes, los perfumes de los azahares.

    • #39674

      Rocio
      Participante

      Juan Forn fue un periodista, escritor y editor Argentino que nació y vivió en Buenos Aires hasta el año 2002, cuando un coma pancreático lo tuvo al borde de la muerte y ante el consejo de los médicos de bajar su ritmo intenso de vida, se mudo a la ciudad costera de Villa Gesell, de la cual se enamoró y en la que residió el resto de su vida.

      Sus novelas y cuentos hablaban de literatura, música, el cine, la filosofía, la arquitectura, la matemática, y se relacionaban con personajes de la historia que él sentía tenían algo para decirnos.

      Su obra se relaciono a partir de su mudanza, siempre con el mar y con la playa, Gesell fue el lugar en donde logro adentrarse mas en las lecturas y en escribir novelas y cuentos que en el periodismo. Aunque sus obras no hablaran siempre del paisaje que lo rodeaba, el afirmó que el mar era fuente de inspiración y claridad.

      «hay quien dice que el mar te lima. A mí me limpia, me destapa todas las cañerías, me impone perspectiva aunque me resista, me termina acomodando siempre, si me dejo atravesar, y es casi imposible no dejarse atravesar. Cuando viene el invierno, cuando el viento impide bajar a la orilla y hay que curtir el mar de más lejos, se pone más bravío, para acortar la distancia, para que lo sintamos igual que cuando lo curtimos descalzos y en cuero. […] En los últimos tres años, cada contratapa que hice, la entendí caminando por la playa, o sentado en el médano mirando el mar. Por dónde empezar, dónde llegar, cuál es la verdadera historia que estoy contando, de qué habla en el fondo, qué tengo yo que ver con ella y que dice de nosotros.»

      fragmento de «el mar (autorretrato)» por Juan Forn

    • #39677

      María Paula
      Participante

      Buenas Tardes pensando en la propuesta del foro ,me pareció interesante que conozcan al personaje El Canoero de nombre Arnoldo Javier Valentini que compone letras y canciones relacionados con el Delta del Paraná , su flora , fauna y todas las vivencias y peripecias de vivir en las islas de esta hermosa región.Compuso muchas  canciones entre ellas el TACA TACA , que los hermanos Cuesta grabaron y la llevaron a la fama.

      Les comparto el link de una de sus canciones https://www.youtube.com/watch?v=wx4gRP_CcKI. «EL AGUA ES LA VIDA».

      Mariuzzi, María Paula-Ramallo

    • #39678

      Fernanda
      Participante

      Hola!

      Elegí un escrito del escritor y poeta Jacinto Faustino Velázquez, titulado «Tardes del pago», de uno de sus primeros libros, «Siesta adentro». Jacinto era oriundo de Selva (Sgo. del Estero), ciudad que está a unos pocos km de mi pueblo, Hersilia (Sta. Fe). Tenía 63 años cuando desgraciadamente falleció en un accidente automovilístico en enero de 2011. En el fragmento que elegí del escrito nombra flora y fauna nativa de mi región, el espinal.

      «Entre chañares muere la tarde

      y alza su triste copla el crespín,

      como un lamento que se desliza

      entre las ramas del viejo itin.

      Sol que agoniza bajo el arrullo

      de las urpilas en el mis tal

      donde las ramas tejen un poncho

      roja su trama flecos punzó.»

    • #39679

      Martin
      Participante

      Yo elegi a los Chalchaleros. Realizando una descripción sobre el río Paraná. Paisaje que recorre todo el litoral. Pero que describe muy bien la parte que a mí me toca disfrutar en en el norte se Buenos Aires . Realiza una descripción icticola y de la flora de toda la costa del mismo.

      Por el rio Paraná,

      aguas arriba navego

      El sol quema como fuego

      en la siesta litoral.

       

      Bordeando el camalotal:

      pacu, surubí dorado

      van navegando a mi lado

      por el rio Paraná.

       

      La canoa lenta va

      hiriendo el pecho del río,

      sauce triste, ceibo mío,

      en sus orillas está.

       

      Azul el jacarandá,

      aromó sus ramas de oro,

      derramando su tesoro,

      sobre el río que se va.

       

      El agua me ha de llevar;

      nadie sabe hasta que puerto;

      hay solo un destino cierto:

      la pampa amarga del mar.

       

      Viejo río Paraná:

      aguas marrones y bravas

      y en lo alto crestonadas

      no terminan de silbar

       

      Tristeza me da el ceibal,

      sangrando sobre el verano:

      si parecemos hermanos,

      en el modo de llorar

       

      Ya mi canción se me va,

      aguas abajo del río,

      mientras sigo mi destino

      remontando el Paraná.

       

      Rio arriba, rio va

      contra la oscura corriente

      agua y sol sobre mi frente

      agua y sol del Paraná.

    • #39680

      Claudia
      Participante

      Hola yo elegi a <span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; mso-fareast-language: ES-AR;»>Carlos Di Fulvio un cantautor cordobés que decidió dedicarle la mayor parte de su vida a la música, y con estos saberes logró retratar los distintos paisajes que Córdoba ofrece, e inmortalizar también las historias de personajes anónimos oriundos de nuestra extensión.</span>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background: white; vertical-align: baseline;»><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; mso-fareast-language: ES-AR;»>Sus versos recorriendo la provincia han salido a la luz en canciones como “Campo afuera”, que se hicieron himnos entre los cordobeses y lograron trasladar a todo el país aquellas costumbres y su geografía, que nos identifican, “donde el trébol se vuelve cardón”.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: 19.2pt; line-height: normal; background: white; vertical-align: baseline;»><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background: white; vertical-align: baseline;»><b><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm; mso-fareast-language: ES-AR;»>Pintar una danza en el polvaredal en Tulumba, Córdoba, </span></b><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm; mso-fareast-language: ES-AR;»>con su relieve y plantas autóctonas</span><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; mso-fareast-language: ES-AR;»>, el maestro Di Fulvio conoció a Doña Dominga, una septuagenaria que se distinguía por su donaire al bailar chacarera, esa misma gracia que lograba cautivar a todo el que pudiera contemplar su danza o su distinguida bata de percal.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 18.0pt; background: white;»><span style=»font-size: 16.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 18.0pt; background: white;»><span style=»font-size: 16.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-fareast-language: ES-AR;»>Letras</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Hace tiempo y buscando por ahí una chacarera
      Allá en los montes que hay en mi pago
      Campo afuera</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Campo de la rudita, monte adentro ‘e Tulumba
      La he de encontrar, linda su bata de percal
      Baila Doña Dominga la chacarera</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Abajito de un tala la vi por ser montaraza
      Y unos tizones de leña manza
      La aromaban</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>La aromaban con su olor unos gajos de tala
      Que supo cortar mi amigo Don Vivas al caer
      El invierno pasado para su corral</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Y en la tierrita suelta al barrer de las alpargatas
      Dentre ‘e los montes subió la luna
      Pa alumbrarla</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Como nube en el aire quedó el polvaderal
      Ojito ‘i tala, flecos de luna y la chacarera</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Con su bata de puro percal va Doña Dominga
      Todas las flores que hay en el monte
      Se la envidian</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Se la envidian porque no hay un color más hermoso
      Que el de su percal, ni moza que sepas regalar
      El donaire que tiene su buen zarandear</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Y las niñas quisieran bailar como lo hace ella
      La trenza al viento y una manito
      En la cadera</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Su cadera es un vaivén parecido al del sauce
      Y al mimbre también, esa es mi abuela se saben decir
      Los changos del monte en cuantito la ven</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Si a los setenta la baila así lo que ha sido en antes
      Una corzuela, lujosa de ágil
      Deje nomás</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Como nube en aire quedó el polvaderal
      Ojito ‘i tala, flecos de luna y la chacarera</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: 12.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 9.0pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #70757a; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»><span style=»mso-spacerun: yes;»> </span></span></p>
      <p class=»MsoNormal»></p>

    • #39681

      Dahyana
      Participante

      Buenas tardes. En esta ocasión elegí a José Luis Aguirre autor y compositor destacado de esta zona de Traslasierra, Córdoba. Su obra se inspira en paisajes, sentimientos, personajes, costumbres y sonidos de los rincones de este valle, como así también en la lucha por la preservación del monte.
      Particularmente seleccione de su canción «Chacarera de la tía Rosa» las siguientes estrofas:

      Andaba io por el monte y paso un carancho zumbando
      Y atra una manga’i lora que lo traian cascoteandou
      Laraila laraila laraila i lara i lara ilara
      Me tope con un zoshiitoo y me tope una iararaaa
      Me e topau con tus ojitos chinita porque seraaa
      Laraila laraila laraila i lara i lara ilara
      Lo otro dia por las casaa paso latia shoosa
      Andaba desesperada buscando no se que cosa
      Chacare chacarerita de los montes si señor uor
      Que bailen grandes y chicos, plantas y bichos y que se iuooo

      Les dejo el link por si quieren escucharla completa: https://www.youtube.com/watch?v=yADRLBlHRmM

    • #39706

      Lorena
      Participante

      ¡Hola! La canción que elegí es del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui, «Luna Tucumana». Describe la luna en la región , además del paisaje, cañaverales y cerros de Tafí del Valle. A continuación un par de estrofas de la letra (https://www.youtube.com/watch?v=70WmQk96Btc):

      Ay, lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En los cerros de Tafí
      Compañera de los gauchos
      En los cerros de Tafí

      Con Esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral

    • #39709

      Julieta Daniela
      Participante

      He tratado de elegir uno que describa Buenos Aires cómo era y surge que varios escritores y compositores describen algo de lo que había sido la región.
      Es por eso es que elegí tres:
      Antonio Scatasso- «Ya no cantas Chingolo» (tango cantado por varios interpretes) Habla del sufrir del chingolo (copetón- Zonotrichia capensis) que canta posado en un «yuyo»- ombú (Phytolacca dioica) y es espantado por el ferrocarril.
      Homero Manzi- «Buenos Aires colina chata» El compositor hace una puesta en valor de cómo era antes Pampa sin los gauchos, sin el pueblo.
      Jorge Luis Borges- El horizonte de un suburbio. Describe el paisaje.
      Es así que se pueden apreciar varios tangos y poemas que describen los paisajes que tenía Pampa y dejaron de ser así.

    • #39713

      Ayelen
      Participante

      Hola! Quiero compartirles la letra de la canción «Río Macho», escrita por el neuquino Don Marcelo Berbel, quien fue un poeta, recopilador, compositor y músico del folclore de la provincia de Neuquén.

      Esta canción dedicada al río Traful fue escrita un día de primavera cuando el quiso mojar sus pies y la fuerte corriente le demostró quien mandaba al pie de la Cordillera..

      Río Macho:

      Traful… vieja serenata, torrente escapado del sueño de un lago             tu voz..tropel de las piedras que va por el cauce golpeando y bajando       azul…por las correntadas, moliendo la espuma te vienes bramando             llegas…como un ciervo en celo, arisco trovero del valle encantado

      Traful…por el arco iris que llueve en el pelo de tus remolinos                         te vas…con el gusto a cielo que dejó en mi boca tu andar cristalino              y al ver, por última vez el bosque bordeando tu antiguo camino,             tal vez, sin que nadie sepa allá en la llanura llores tu destino

      Yo anduve en la noche de tu rivera     y te hallé en amores por las estrellas, y me moje en tu primavera, macho cantor de la cordillera

    • #39719

      Karen
      Participante

      Buenas noches.. Fabian Meza es un cantautor muy conocido en Misiones y es oriundo de mi ciudad, Montecarlo… Cuando la ciudad cumplió 100 años desde su fundación, en mayo del 2020, él escribió una canción que lleva el mismo nombre.

      Les dejo el link, por si lo quieren escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=wsOBzaOC-g0

      Comparto fragmentos de la letra…

      «No sé si empieza o termina en el río

      tu geografía de tiempo infinito.

      Una calle larga vestida de flores

      me lleva a la infancia de sueños perdidos.

      Arde la siesta poblando el silencio

      con mil chicharras la plaza un domingo»…

      «No hay en mi alma poesía más bella

      que el atardecer en tu costa serena,

      el sol que se pierde detrás de la isla

      y estalla en colores en las correderas»…

    • #39735

      Mariel
      Participante

      Buscando poetas, artistas de la provincia de Entre Ríos me encontré con Juan Meneguín,  poeta concordiense. Es premio Fray Mocho de la Provincia de Entre Ríos y una de las voces originales y potentes de la poesía argentina contemporánea,
      Comparto un fragmento de uno de sus versos: Verano 1971
      Veo puentes de hierro ferrocarrilero sobre un monte en brumas.
      Veo la noche en aquellos puentes atravesados por el claro de luna.
      Veo un puente rojo que una tormenta de tarariras y sarandices
      descalzó una noche y cayó finalmente
      descabezando un camino que nadie usaba ya
      porque era un camino sin cereales y sin camiones.
      Los pilares hundidos en las arenas, los arbotantes
      enterrados en una espesura de campanillas y enredaderas sin nombre.
      Pero veo también un puente de madera, un puente hermosamente vacío
      y colgando del cielo por obenques de repollitos de agua
      y abajo y adentro un agua con sabor a cedrón y carqueja.
      un agua de berros y culantrillos entre las piedras (…)

Mostrando 148 respuestas a los debates
  • El debate ‘Foro clase 4: “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”’ está cerrado y no admite más respuestas.