Inicio Foros Todos los foros de Esp. Amenazadas 2024 Foro clase 4: “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural” Foro clase 4: “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”

Foro clase 4: “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”

Etiquetado: 

Volver al curso
Mostrando 187 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #50927

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      William Hudson fue a la descripción de la naturaleza pampeana lo que José Hernández al gaucho, su oriundo habitante. A través de las obras que nos legaron, hoy podemos aproximarnos al verdadero pastizal en una Pampa donde había que detener la carreta media hora para esperar que una manada de venados atravesara el camino.

      Hudson escribió en su libro Un naturalista en el Plata, de 1892: “Para mí nada hay en la vida tan deleitable como esa sensación de alivio, evasión y libertad absoluta que uno experimenta en medio de una vasta soledad, donde acaso el hombre no estuvo nunca o al menos no dejó huella alguna de su existencia”. Así habla de la Pampa como un lugar solitario, agreste e infinito que hoy nos cuesta mucho visualizar.

       

      Actividad para compartir en el foro:

      Les proponemos buscar “personajes de la historia”, tal vez naturalistas, poetas, canta-autores  que hayan descripto en sus relatos el paisaje nativo del lugar donde viven ustedes.

      Compartir el nombre del autor, que paisaje describe y un fragmento del relato donde ese “personaje” describe el paisaje nativo de la ciudad/provincia donde ustedes viven.

      Preparemos unos mates, chipá o tortas fritas y a buscar relatos de nuestro patrimonio natural…
    • #51800

      Juan Pablo
      Participante

      La primera persona que se vino a mi mente es Darwin, pecando de poco original, me gustaría compartir alguna de sus alusiones sobre la Provincia de Buenos Aires, particularmente las Sierras de Ventania y sus alrededores:

      …la llanura era como el océano…” (Diario Beagle de Darwin 1831-1836); “…la alta llanura alrededor de esta cordillera se hunde de manera bastante insensible a la vista…” (Darwin 1846, p. 79).

    • #51802

      Hernán
      Participante

      Hola! comparto esta hermosa canción llamada «Caluyo del desierto», con letra y música de Sandra Amaya e interpretada por Pocho Sosa, ambos cantautores mendocinos. La misma describe el ambiente autóctono del norte mendocino.
      El kaluyo es un baile evolucionado a partir del huayno (baile de los Andes peruanos), ejecutado en la zona meridional de Bolivia, especialmente en Valle Grande. El Ritmo de 2/4 intenta imitar, con el rasgueo, el zapateo ágil. Se baila en ronda y puede ser cantado. Tiene una breve introducción y un desarrollo en tres temas. El acompañamiento instrumental está realizado por guitarra, charango y caja.
      Disfrútenla!

      Caluyo del desierto (Kaluyo)

      Semillita de chañar,
      semillita de algarroba,
      tomate el tiempo preciso
      pa’ ver la fruta madura.

      Viajera nube del campo,
      no pasés moviendo arena,
      bájate en gotitas frescas,
      que no se quede la seca.

      San Vicente, aquí en el monte
      del desierto lagunero,
      tiene vino, tiene velas,
      cuequeros y guitarreros.

      Estribillo
      Llové cielito, llové
      humedecenos el alma,
      así no se muere el choique,
      las chuñas ni las iguanas.
      Llové cielito, llové.

      Colbicho rojo y pachango,
      albaricoque y tunal,
      emponchados de rocío
      ríen en el arenal.

      Lunita ponete opaca
      pa’ saber que viene agua,
      y en el río se reflejen
      los ojos de la majada.

      San Vicente, aquí en el monte
      del desierto lagunero,
      tiene vino, tiene velas,
      cuequeros y guitarreros.

      Estribillo
      Llové cielito, llové,
      humedecenos el alma
      para que crezca el junquillo,
      la jarilla y la retama.
      Llové cielito, llové;
      llové cielito, llové.

    • #51803

      Zaira
      Participante

      Buenas tardes! Cuando leí canta-autores que hayan descripto el paisaje en el que residen, la primera persona en la que pensé fue en Hugo Giménez Agüero. Fue un conocido cantante y compositor, nacido en Buenos Aires que encontró su lugar llegar a la Patagonia. Dentro de su repertorio podemos encontrar canciones como «El Chaltén» o «Aonikenk», pero elijo dejarles un fragmento de «Te escribo desde el sur».

      Sabes /El sol está tan alto / Casi es la medianoche/ Eso pasa en verano.
      Tengo / Cerca la cordillera /Por donde la bandera /Flamea con su Sol /Con su Sol
      y, ante mis ojos, hoy / Una carta, donde tú / Me preguntas, cómo estoy / Aquí en el sur.
      ….
      Por grandes cañadones por lagos y montañas / Y en medio de los bosques de lengas y araucarias /Temprano, de mañana, cuando el Sol apenitas sus crestas asomaba / Con el canto de aurora, elevamos al cielo nuestra celeste y blanca/ Y no puedo decirte en verdad lo que siento /Porque para contarte me faltan las palabras…

      A continuación el enlace por si quieren escuchar la canción completa:

      https://www.youtube.com/watch?v=iMGw455IPqQ

      Saludos, Zaira.

    • #51805

      Carolina
      Participante

      Hola colegas:

      Comparto el poema del escritor argentino Esteban Echeverría, titulado «La cautiva» en el cual se describe parte de la llanura pampeana, lugar donde se suceden los hechos, también llamado «el desierto», al cual el autor le confiere una naturaleza casi humana.

      https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Echeverria,%20Esteban%20-%20La%20cautiva.pdf

      Saludos,

      Carolina Mongiello

    • #51808

      Fernando
      Participante

      Buen día. Comparto la letra de una zamba de Julio Alberto Tello.

      Bellezas serranas (1949)

      Tierra de mi querer, valle de San Javier. Tus serranías llenas de flores, con su belleza me hacen soñar.

      Arroyitos que van cantando en el pedregal. Sus cristalinas aguas parecen hilos de plata brillando al sol.

      San Javier, tierra de amores. Son bellas flores de tu jardín, Villa Dolores, Mina Clavero, Cura Brochero, que lindas son!

      Alegre canta el zorzal, cuando quiere aclarar. Y llega el viento de la quebrada, trayendo aromas del tomillar.

      Tusca y verbena en flor, de mis sierras ay si!. Forman un manto por los senderos hasta la cumbre del Champaquí…..

    • #51815

      Lidia
      Participante

      Hola. Comparto  letra de una canción «tierra de sueños» compuesta por Alejandro Armesto.

      La letra, invita a un viajero imaginario a visitar “un sueño que jamás olvidarás”, y a partir de allí va describiendo y retratando a esa “tierra de sueños” que es San Pedro, con sus principales características paisajísticas, sus colonias y su gente. El clip, en tanto, captura imágenes que dan cuenta de la enorme y singular belleza del pueblo fundado el 29 de junio de 1880.
      Viajero ven que te quiero contar, que existe un suelo que jamás olvidarás…
      Con sus yerbales, sus paisajes y leyendas, hermanadas a su gente que hace sangre aquí en la tierra,a mi gente que hace sangre en nuestra tierra…
      Viajero ven que te quiero mostrar, mis araucarias que se ven el despertar, y un sol de fuego que las pinta al horizonte le dan celos a los grandes saltos de mi Moconá, a los grande saltos de mi Moconá….
      Viajero ven, tomate un mate con mi gente, que ellos te cuenten por qué se han quedado acá…
      San Pedro es, fue y será tierra de sueños ya verás, que si te quedas mi tierra te abrazará..
      Misiones es una canción, una pintura,  un corazón, una poesía que Dios quiso recitar.
      Viajero ven, te invito a caminar, por sus colonias y sus calles que amarás…
      Y en nuestra selva podrás ver a los lapachos florecer que es como una hermosa mujer en primavera
      Cerrá los ojos y soñá que cuando quieras despertar tu corazón dirá: “San Pedro es mi lugar”.

      San Pedro es tierra de sueños….
      Ya verás…..

    • #51816

      Lidia
      Participante

      Tierra de sueños / LETRA
      Viajero ven que te quiero contar, que existe un suelo que jamás olvidarás…</p>
      Con sus yerbales, sus paisajes y leyendas, hermanadas a su gente que hace sangre aquí en la tierra,a mi gente que hace sangre en nuestra tierra…</p>
      Viajero ven que te quiero mostrar, mis araucarias que se ven el despertar, y un sol de fuego que las pinta al horizonte le dan celos a los grandes saltos de mi Moconá, a los grande saltos de mi Moconá….</p>
      Viajero ven, tomate un mate con mi gente, que ellos te cuenten por qué se han quedado acá…
      San Pedro es, fue y será tierra de sueños ya verás, que si te quedas mi tierra te abrazará..
      Misiones es una canción, una pintura,  un corazón, una poesía que Dios quiso recitar.
      Viajero ven, te invito a caminar, por sus colonias y sus calles que amarás…
      Y en nuestra selva podrás ver a los lapachos florecer que es como una hermosa mujer en primavera
      Cerrá los ojos y soñá que cuando quieras despertar tu corazón dirá: “San Pedro es mi lugar”.
      San Pedro es tierra de sueños….
      <p style=»padding: 0px; margin: 0px 0px 10px; font-family: Merriweather, Helvetica, Arial, Verdana, sans-serif;»>Ya verás…..

    • #51817

      Lidia
      Participante

      Hola comparto material sobre Alejandro Armesto. Desde San pedro misiones.  «>https://cultura.misiones.gob.ar/2020/06/29/tierra-de-suenos-san-pedro-cumple-140-anos/

    • #51818

      CECIA MARLEN
      Participante

      Buenas tardes colegas, espero que se encuentren muy bien.

      La historia de la ciudad en la que vivo está ligada estrechamente a la Colonización Galesa.

      En Galés «Tre» significa «pueblo» y «Lew» es la abreviación de «Luis», por eso se la conoce como  «Pueblo de Luis» en honor a Lewis Jones, pionero de la colonización Galesa en Chubut.

      Libros, canta-autores y naturalistas han descrito en detalle las distintas épocas históricas que atravesaron estas tierras, tal es el caso de Matthew Henry Jones autor del libro «Trelew un desafío Patagónico» como así también «A orillas del Río Chubut», escrito por William M. Hughes.

      Sin embargo, me pareció más que interesante en ésta oportunidad, comentarles que en nuestra provincia se celebra todos los años el EISTEDDFOD, una festividad literaria de origen galés. De aquí tomé para citar un poema de Catherine Roberts Davies incansable hacedora cultural y quién a lo largo de tuvo una labor prolífica en la cultura galesa.

       
      <p style=»text-align: center;»>TEGAI, VENAS DE UTOPÍA</p>
      Lewis desde Gales al nido gris de lejanas lomas

      en inusual mudanza salvaba la identidad

      del haz de galesas venas peregrinas.

      Lejos de la opresión y el carbón aciago

      en la tierra nueva pronto el desconcierto

      alambró sus ansias

      y saldo de púas fueron los impensados duelos…

      pero la apuesta colona de porfiados pastores

      en motín de palas por el yuyaral sediento

      segó espigas que en panes bendijeron

      y al celo tehuelche hermanaron su paz.

      -Y se hacía posible la utopía -.

      Un nuevo siglo abrieron en libre canto y oración.

      La humilde bitácora de la aldehuela

      mecía a Tegai al solaz de biblias

      tallando su sino de solidarias venas.

      En su andar en el Camwy su valija de arte

      y en el novel museo de silbante halo

      plantaba sus raigones profetas

      y al galanteo de mieles celtas

      lució el señorío azulino del manto druida.

      -Y se hacía certeza la utopía –.

      Gastados otoños enmudecieron

      con sus desabrigadas acuarelas a los pies de Dios…

      oración y canto en Bethel esparcieron loas de corazón puro

      y filigranas de narcisos calaron el credo sesquicentenario.

      En el celestial hechizo de coros trashumantes o estaciones sin andenes

      como heraldo de su audaz progenie

      engrosa la monumental apuesta del haz de venas liberadas.

      En su arcón de arpas descansa la épica del dragón.

      -Y sabe a orfandad la utopía -.

       

      Saludos!

       

       

    • #51822

      Eimi
      Participante

      Hola! Comparto letra de la canción «Otoño en Mendoza», un clásico vendimial que siempre se escucha en mi provincia. Esta canción describe paisajes mendocinos y menciona una especie de ave, el gorrión:

      No es lo mismo el otoño en Mendoza,
      Hay que andar con el alma hecha un niño
      Comprenderle el adiós a las hojas
      Y acostarse en su sueño amarillo
      Tiene el canto que baja la acequia
      Una historia de duendes del agua
      Personajes que un día salieron
      A poblarnos la piel de tonadas
      La brisa traviesa se ha puesto a juntar
      Suspiros de nubes cansadas de andar
      Esta lluvia que empieza en mis ojos
      No es más que un antojo de la soledad
      Es posible encontrar cada nombre
      En la voz que murmuran los cerros
      El paisaje reclama por fuera
      Nuestro tibio paisaje de adentro
      Ser la tarde que vuelve en gorriones
      A morirse de abrazo en el nido
      Y tener un amigo al costado
      Para hacer un silencio de amigos
      La tarde nos dice al llevarse al sol
      Que siempre al recuerdo lo inicia un adiós
      Para quien lo ha vivido en Mendoza
      Otoño son cosas que inventó el amor
      Para quien lo ha vivido en Mendoza
      Otoño son cosas…
      Que inventó el amor

      Canción de Pocho y Mercedes Sosa y Surco Pando

    • #51825

      Valentina
      Participante

      Buenas tardes. Les comparto un fragmento del «Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo» que escribió Charles Darwin entre 1831 y 1835 a bordo del Beagle, del capítulo VI «De Bahía Blanca a Buenos Aires»:

      «8 de septiembre- Contraté un gaucho para que me acompañara en mi viaje a caballo a Buenos Aires (…). La distancia a Buenos Aires es de unos 600 kilómetros, y casi todo el camino por país desierto. Salimos por la mañana muy temprano, y, subiendo a cosa de 100 metros desde la hondonada cubierta de césped en que se alza Bahía Blanca, entramos en una extensa llanura desolada. Está constituida por un lecho de desmenuzada roca arcillocalcárea, la cual, a causa de la sequedad del clima, cría solamente matojos dispersos de agostada hierba, sin un arbusto ni árbol que rompa aquella monótona uniformidad.»

    • #51830

      Gisela
      Participante

      Buenas!

      Al leer la consigna lo primero que se me vino a la mente fue el pintor Raúl Domínguez, que con sus obras artisticas recreo el paisaje de la zona que habito, les dejo un enlace para conocer sus obras https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/pintura/raul-dominguez

       

      Pero como no responde bien a la consigna, hay un cuento que el Ministerio de Educación de Santa Fe nos invita a usar, me gusta el de pagina 23 porque hablan de los flamencos que podemos encontrar aca cerquita en Melincue.

       

      O Atahualpa Yupanqui que se refirió a  La Pampa como «un cielo al revés».

       

      O la novela “El entenado” de Juan Jose Saer, que describe la vida en la región.

    • #51831

      Erica de los Angeles
      Participante

      Buenas quiero compartir una poesía de una docente jubilada de chubut, texto que se encuentra en el libro de Chubut pura naturaleza. En este libro se puede encontrar muchos textos que hablan del paisaje, también en bibliográficas Mapuches.

      Pinceles andinos.

      Todo amarillo…

      todo color ocres y pardos,

      bosques de sol.

      Árboles rojos

      ¡loco pincel!

      todo el otoño

      juega en Esquel.

      Verde el arroyo

      verde el maitén.

      verde es el valle

      del Epuyén

      Azules lupinos

      azules los cerros

      azul es el Lago

      azulino del Puelo

      Roja frutilla

      roja frambuesa,

      rojoamarilla

      miel de cereza.

       

      Ana Arié Lloyd

    • #51833

      Luciana Cecilia
      Participante

      Selecciono el tema musical Río Reconquista, que pertenece al folclorista Gustavo Cuchi Leguizamón, su obra se caracteriza por descripción de flora y fauna de la región .Vivo en la cuenca media que pertenece al Río Reconquista.

      Río Reconquista

      Se abrió junto a mí

      Luces de junio

      Barrio  Humilde y orgullo

      Llevado adentro

      In útero clorofila

      Fútbol, colores amables y poderosos

      El agua corre calle abajo

      La chata azul

      estacionada en un río.

      Hay fabricas al lado el barranco

      con los obreros llegando en bicicleta

      Mientras las aves negras levantan el vuelo

      cual flechas amargas en el amanecer.

    • #51848

      Teresita Natalia
      Participante

      Buenas tardes!

      Al leer la consigna, se me vino a la mente Jorge Luis Borges, quien escribió en su libro de poemas «Fervor», de 1923: «Las calles de Buenos aires ya son mi entraña. No las ávidas calles, incomodas de turba y ajetreo, sino las calles desganadas del barrio, casi invisibles de habituales, enternecidas de penumbra y de ocaso y aquellas mas afuera ajenas de árboles piadosos donde austeras casitas apenas se aventuran, abrumadas por inmortales distancias  a perderse en la honda visión de cielo y llanura. 

      Si bien no habla específicamente de Castelar, que es la ciudad en donde nací y vivo actualmente, me remonta a mi infancia, allá por el año 1993 en donde las casas se encontraban bien dispersas, abundaban las calles de tierra y los álamos inmensos en las veredas. Donde los terrenos baldíos se convertían en potreros por las tardes y el silencio en las noches de verano atrapando bichitos de luz con las manos.

      En la actualidad la canción que representa a mi ciudad es: «En la ciudad de la furia», de Soda Stereo.

      Comparto link

      Saludos!

    • #51852

      Yanina
      Participante

      ¡Hola a todos!

      Lo primero que pensé, cuando leí la consigna fue buscar en «El guacho Martín Fierro» y «La vuelta de Martín Fierro» de José Hernández.

      […]Dios les dio istintos sutiles

      a toditos los mortales;

      el hombre es uno de tales,

      y en las llanuras aquellas

      lo guían el sol, las estrellas,

      el viento y los animales […]

      ¡Saludos a todos!

    • #51854

      Melisa
      Participante

      Hola aquí dejo una canción de Atahualpa Yupanqui, gran exponente del folklore argentino, una expresión lirica que habla sobre la vida y las costumbres de la gente que habita las zonas rurales, especialmente en los cerros, el vivió mucho tiempo en el Cerro Colorado Córdoba, donde se enamoro de la maravillosa naturaleza y le dedico esta letra entre otras.. También escribía sobre las injusticias sociales, y se compadecida de la gente del campo que en muchos casos eran explotados por los patrones..
      Soy del cerro colorao
      Ande no sabe llover
      Ande naides cruza el río
      Cuando le da por crecer

      En piedras y moldejones
      Trabajan grandes y chicos
      Martillando todo el día
      Pa’ que otros se vuelva rico

      Pasaba un chango cantando
      Y en una chata carguera
      Y la mula iba diciendo
      Pucha, ¡qué vida fulera¡

      El zorro me llevó un pollo
      Y una tarde lo rastrié
      Vidé que usaba alpargatas
      Y eran del número diez

      Agua le di a un garabato
      Que se estaba por secar
      Y me ha pagado con flores
      Que alegran mi soledad

      Me fui para Taco Yaco
      A comprar un marchador
      Y me truje un zaino flaco
      Peticito y roncador

      Chacarera, chacarera
      De mi cerro colorao
      Al mozo que está bailando
      Lo voy a elegir de cuñao

      El zorro me llevó un pollo
      Y una tarde lo rastrié
      Vidé que usaba alpargatas
      Y eran del número diez

      Espero que les guste , saludos!!

    • #51856

      Andrea
      Participante

      Buenas noches, les comparto un chamamé de Linares Cardoso (docente, compositor, poeta y acuarelista, oriundo de la ciudad de La Paz), llamado “Soy Entrerriano”, donde lo describe con elementos de la flora, el relieve y la fauna.

       

       

    • #51860

      Jorge Elidio
      Participante

      Hola a todxs! les quiero compartir un cantautor de Chubut, Yoel Hernández, quien escribe canciones muy lindas y reflexivas sobre diversas temáticas relacionadas con la naturaleza y el paisaje patagónico.

      La primera canción que elegí se llama «Mi lugar», la cual celebra la belleza y la esencia de Chubut a través del relato de los paisajes naturales, la fauna y la cultura de la región.

      Enlace: https://youtu.be/sKV6KBfQPbU?si=gL2wtd3hATZcW_AV

      Letra:
      «Ahí donde sopla el viento

      Tal como si fuera el suspiro de Dios

      Donde se ocultan misterios

      Que la raza humana jamás descubrió

      Allí donde los Guanacos

      Forman su imperio camino hacia el sol

      Donde un milagro sucede

      Cada vez que el tiempo cambia de estación

      Donde se curan las penas

      Plantando un cordero o plantando un capón

      Donde la magia de la cordillera

      Te llena hasta el alma de paz

      Donde en la noche encantada de estrellas

      Tus sueños se hacen realidad

      Allí donde la distancia camina

      Abraza con la inmesidad

      Donde la gente en los pueblos

      Mantiene con vida nuestra identidad

      Donde nos corre en las venas

      La sangre ñancuche y sangre Inacayal

      Donde florecen los sueños

      Donde renace el amor

      Donde la gente que es dueña

      Defiende la tierra con el corazón

      Donde el río hizo su reino

      De la meseta hasta el mar

      Ahí es donde encontrarás mi lugar

      Una vieja me gritó ¿Dónde estas que no te veo?

      Y yo al punto contesté: Escuchando un loncomeo…»

      La segunda canción que elegí se titula «La bronca de Painefil», la cual narra una historia de conflicto entre paisanos y citadinos millonarios que quieren comprar las tierras de los primeros a cualquier costo resaltando temas como la justicia, el honor y la importancia de conservar la naturaleza de la región.

      Enlace: https://youtu.be/4bX_Wko3DVU?si=tMqI5Q184IfyqyxU

      Letra:
      «Amanece antes que el alba

      Le pone el hombro al país

      Cuando me habló de la patria

      Una lagrima le vi

      Que el lago ya no es el lago

      Me decía Painefil

      Y que el cerro tiene alambre

      Ya no se puede subir.

      Pero si el cerro era nuestro

      El rio y el lago también

      Hoy solo nos queda el viento

      No lo han podido vender.

      Venga paisano a mi rancho

      Que no se puede perder

      Un mástil celeste y blanco

      Y una bandera también

      Todos los días del año

      Enarbolada puede ver

      Estará la puerta abierta

      Y si gusta bájese.

      En la lengua de mi pueblo

      Yo le contaré la historia

      De mi padre, de mi abuelo

      De su raza y de su gloria

      De la nieve del invierno

      De la gente sin memoria

      Que nos vienen y prometen

      No olvidar la patagonia.

      Nos hablan con lengua fina

      Que parece en otro idioma

      Como si fuera otra tierra

      Nuestra hermosa patagonia

      Y se olvidan que es de ella

      Nuestros ríos, su bravura

      Y de que ella es la energía

      De la luz que los alumbra

      Y cuando llega el invierno

      Que se ensaña con mi pueblo

      Se llevan todo el calor

      Que brota de nuestro suelo

      Y se olvidan de aquellos hombres

      Que dan su vida allá en el sur

      En los pozos petroleros

      Por eso es que tengo rabia

      Y me acosan los recuerdos

      De cuando el lago era el lago

      Y se abrazaba con el cielo

      Y el rio bajó cantando

      Su canción de libertad

      Y el cerro no tuvo alambre

      Y el cóndor pudo anidar

      Hoy solo nos queda el viento

      No lo han podido vender

      Patagonia sos mi tierra

      Yo te voy a defender

      Si tengo pómulo altos

      Y este color en la piel.»

    • #51872

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      Hola!

      Cuantos relatos van apareciendo! los invito a leer las participaciones de sus compañeros y navegar desde la literatura en los paisaje de nuestro pais.

      Comparto un fragmento de Don segundo sombra y del paisaje de la pampa a través de la percepción y representación que realiza Guiraldes:

      “De pronto, una abertura se hizo en el cielo. La lluvia se desmenuzó en un sutil polvillo de agua y, como cediendo a mi angustioso deseo, un rayo de sol cayó sobre el campo; corrió quebrándose en los montes, perdiéndose en las hondonadas, encaramándose en las lomas.
      Aquello fue el primer anuncio de mejora que, al cabo de una breve duda, vino a caer en benéfico derroche solar.
      Los postes, los alambrados, los cardos, lloraban de alegría. El cielo se hizo inmenso y la luz se calcó fuertemente sobre el llano”.

      Gracias!

      Equipo de Educación

    • #51875

      Carlos
      Participante

      «Secreta Buenos Aires» del escritor Eduardo Arcuri.
      La temática de este libro, tributa un análisis profundo con el aporte de documentos, mapas y hallazgos arqueológicos en Las Vizcacheras y en las barrancas escobarenses, que permitirían incorporar al Partido de Escobar dentro de las demás hipótesis sobre la primera Buenos Aires.
      El autor demuestra razonabilidad sobre la hipótesis de que, por las características de los hallazgos arqueológicos en Las Vizcacheras, sería ese el lugar donde se produjo un enfrentamiento armado entre europeos y nativos que bien podrían corresponder al combate del día de Corpus Christi del 15 de junio de 1536.

      Historiador local y director del Museo Municipal Dr. Agustín Campiglia, Gustavo Issetta.
      Huele a tierra húmeda, el campo amplio se interrumpe con las nubes reflejadas en un arroyo cuyas curvas dejan entrever el verde intenso del Delta. Un tero grita, las vacas pastan en calma y un caballo silencioso contempla de cerca el agua. También hay rastros de los últimos vaqueanos que se acercaron a pescar y pasar la noche a la intemperie. Resulta difícil imaginar que en este paisaje virgen de viento suave, hace más de quinientos años y con un movimiento muy distinto, transcurría la cotidianeidad de los primeros habitantes de lo que hoy es el partido de Escobar. Se trata de Las Vizcacheras, un yacimiento arqueológico de unas 200 hectáreas de superficie ubicado a orillas del río Luján, en la desembocadura del arroyo El Tajamar. Es una zona de humedales lindera al parque nacional Ciervo de los Pantanos, entre los barrios El Cazador y Las Lomas. Se estima que fue habitado por pueblos recolectores y cazadores entre 1500 y 1750.
      El nombre de Las Vizcacheras se debe a que en la zona había una gran cantidad de nidos de vizcachas, un tipo de roedor de las pampas que llega a medir hasta sesenta centímetros. En las bocas de vizcacheras pueden vivir hasta cincuenta ejemplares.
      Los pueblos originarios y los gauchos localizaban estas cuevas porque resultaban sumamente peligrosas: “En el viaje, comentan los mayores, era común encontrarse con esos huecos terribles.
      En las últimas seis décadas se desarrolló un abordaje más académico sobre Las Vizcacheras. El lugar fue estudiado por el Departamento de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta y hacia fines de los ‘90 por especialistas que realizaron investigaciones rigurosas desde el Museo Histórico Municipal Dr. Agustín Campiglia.
      Desde una perspectiva ambiental, el área donde se proyecta la reserva se encuentra en el valle de inundación del río Luján en su tramo inferior, es decir, en los humedales caracterizados por bajíos ribereños que brindan múltiples funciones ecosistémicas. Además, su ubicación lindera al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos permitiría potenciar las tareas de preservación que se realizan en el lugar.

    • #51880

      María Florencia
      Participante

      Buenas tardes, para mi es muy difícil elegir una canción que represente a mi provincia, por ello elegí dos.
      Por un lado tenemos una canción de una banda sanjuanina de folclore llamada Inti huama

      https://youtu.be/5jtL7_Cmetg?si=eZAecMY0dedy4E-W 

      San Juan por mi sangre.
      Caminar por tus calles es todo lo que quiero
      Andar de serenatas con la luz del lucero
      Sentir la brisa suave que la noche me trae
      Andar con mis amigos, abrazar a mi madre
      Volver a los lugares donde pasé mi infancia
      Que mi vista se nuble, al mirar la montaña
      Y al pasar por la calle donde estaba mi casa
      Sentir que unas guitarras, tocan una tonada
      Mi querido San Juan, el ventanal de Cuyo
      Mi vida esta añorando, estar cerquita tuyo
      Con mis seres queridos, allí quisiera estar
      Después que Dios decida
      San Juan, San Juan, San Juan
      Ando extrañando el Zonda, su tierra y polvareda
      Los valles y las cumbres, tan bellos de mi tierra
      Ando extrañando todo, lo que un tiempo fue mío
      Noches de serenatas y el sabor de tus vinos
      Quisiera ver de nuevo, a los ojos de aquella
      A quien dije al oído, espérame que vuelvo
      Y a mi pobre guitarra, la ha embargado la pena
      Sus cuerdas suenan tristes como lloran tu ausencia
      Mi querido San Juan, el ventanal de Cuyo
      Mi vida esta añorando, estar cerquita tuyo
      Con mis seres queridos, allí quisiera estar
      Después que Dios decida
      San Juan, San Juan, San Juan</p>

      Por otro lado elegí una canción de Almafuerte denominada Allí en San Juan, donde el señor Ricardo Iorio habla sobre sus viajes a San Juan dónde busco a su cuñado desaparecido en los 80’.

      Con rumbo a cualquier lugar.
      Sueño volver a partir.
      Con rumbo a cualquier lugar.
      Yo me voy de aquí.
      Que nadie me diga nada.
      Si algo se me olvida.
      Mi placer es enredarme en las rutas argentinas.
      Sé.

      Será muy bueno el comienzo.
      Si veo tu sonrisa.
      Porque ando, voy y vengo.
      Como salen del fuego las chispas.
      Fuego en la banquina.
      Que ilumina nuestro andar.
      El andar que andamos
      Los que nacimos para hacerlo.

      Acompáñame, no te lo pierdas.
      No. Cuando amanezca llegaremos a San Juan,
      tal vez.
      Allí el buen vino nos dará la bienvenida.
      Pozo, Modaca
      y mil amigos más lo festejarán.
      Festejarán. Cuando amanezca.
      Desde Caucete al Ichigualasto.
      Desde Zonda a Caligasta.
      Desde Talacasto a Aguas Negras.
      Rodeo y Jachal.
      Sabrán que voy para Iglesias,
      como supe hacer.
      Por eso canto a la memoria
      de Don Nicanor Cortez.
      Acompañame, no te lo pierdas.
      No. Cuando amanezca llegaremos a San Juan,
      tal vez.
      Allí el buen vino nos dará la bienvenida.
      Pozo, mondaca
      y mil amigos más lo festejarán.
      Allí en San Juan. Festejarán.
      Por Pizmanta y Bauchazeta.

      Acompáñame, no te lo pierdas.
      No. Cuando amanezca llegaremos a San Juan,
      tal vez.
      Allí el buen vino nos dará la bienvenida.
      Pozo Mondaca
      y mil amigos más lo festejarán.
      Allí en San Juan.

    • #51882

      Facundo
      Participante

      Buenas a todos!!

      Voy a compartir un poema que escribio el poeta Carlos Dante Ferrari al Rio Chubut. Rio que cuenta la historia de nuestra provincia provincia.

      Es la arteria vital de la meseta.

      Nace donde las crestas de la nieve se desangran rimdiendose a los soles de cada primavera

      Y en los hilos cristalinos, besando la montaña inaugura en el llano su callada odisea.

      Es un torrente antiguo, primigenio.

      Sus bordes arenosos, sus incontables vueltas, fueron testigos de gestas silenciosas y bravas epopeyas.

      Fluye tal como heraclito mantra: andando sin retorno.

      Es la cinta indeleble que registra la historia secular de esta tierra.

      En sus orillas brotaron las leyendas, crecieron las ciudades, se gestaron los sueños.

      Indomito y esquivo, resistio los designios agrarios del pionero anegando esperanzas y cosechas.

      Pero la fe no supo de naufragios y se afinco a su vera.

      Con cansancio estepario y aroñanzas cumbreñas, en los Altares se prende de lo alto y al pie del forallon, rozando las laderas improvisa su arullo enamorado sobre su lecho empedrado de calizas,

      Morenas y basaltos el hombre ha procurado desafiarlo.

      Rebelde a los desbordes y en su afan por vencerlo busco atrapar su curso caprichoso edificando un muro entre las peñas.

      Desconcertado, quiso entonces el rio volver sobre sus pasos y el falillo intento, embolso su caudal sobre las breñas.

      En las noches serenas del estío se funde en un torrente de cosmicos destellos.

      Acrisola en su cauce tantos brillos del cielo que llega a convertirse en una ristra platinada de estrellas como si el agua encauzara los reflejos de todo el universo…

      Hoy lo miro pasar desde un barranco.

      Viajero infatigable, las ramas de los mimbres acarician su espejo.

      Somos confidentes. Yo atisbo sus misterios y asomado a su orilla, desnudo mis secretos para que el los arrastre mar adentro, muy lejos.

      Reguero elemental, se ha repartido el reino con el aire infinito, con la tierra y el fuego.

      Al andar nos revela su metafora de agua: es un raudal de linfa que mana de lo eterno.

      Es un viejo emisario.

      Es….el cuerpo del tiempo…

    • #51884

      Daniela Beatriz
      Participante

      Un poco relacionando con las aves marinas descriptas, encontré esta referencia a las gaviotas, en campos pampeanos:

      José Lieberman, maestro, profesor y doctor en Cs Naturales, invoca a las gaviotas y Tinamiformes, como agentes de lucha biológica contra las tucuras, mereciendo entonces ser declaradas como aves benefactoras para el campo argentino, y prohibiéndose expresamente su caza, moción que fue aprobada en el Congreso provincial de lucha contra la tucura de Olavarria, en 1956. Y ya antes este beneficio, nos comparte el autor en su libro «La Argentina contra el Desierto», había sido visto por el ornitólogo y entomólogo norteamericano Dr Lawrence Bruner en 1897, cuando visitó nuestra región: «la Argentina, con sus 300 millones de hectáreas, y aceptando que sólo haya dos aves por hectáreas, tiene alrededor de 500.000.000 de aves, y si cada una comiera 1 insecto por día (y hay aves que comen hasta 1000), determinaría una destrucción de igual cantidad de insectos dañinos…»»…impedir la multiplicación de insectos dañinos y hacer posible la vida vegetal sobre la tierra, fuente irremplazable de la vida animal y, por lo tanto, la del hombre..»

      Lamentablemente nos sigue contando Lieberman, los «avances» en la zona significaron la desecación de la zona por la canalización contra las inundaciones. Y así, muchas lagunas desaparecidas, no sólo expulsaron a las gaviotas, sino que se convirtieron en campos de desove para las tucuras.

    • #51886

      Celina Natalia
      Participante

      Hola buenas tardes, así como mis compañeros, unos de los autores de mi tierra «JUJUY», vino a mi mente, en este caso RICARDO VILCA, cantautor.»Guanuqueando» es una de sus canciones conocidas, donde describe la nostalgia del norte, el viento, las aves, instrumentos musicales como la quena, la zampoña, el silencio de las noches estrelladas del norte argentino.

      Venteros de labios quebrados
      Zampoñas y quenas sonando
      Antiguo respiro en la boca
      Besos, besos de mi raza
      Perdida en la noche el silencio
      La tarde que se hace distancia
      Misterios que el tiempo descifra
      Ése, ése es tu respiro

      Siento quenas que en el viento huyen
      Trayendo amores y silencios de las peñas
      Que encierran el Sol en su corazón

      Entre airampos de Luna
      Zampoñas que en el viento huyen
      En viaje buscando el cielo un cóndor va
      Como mi ser resucitará buscando la luz

      Siento quenas que en el viento huyen
      Trayendo amores y silencios de las peñas
      Que encierran el Sol en su corazón

    • #51890

      Blanca Evangelina
      Participante

      Buenas tardes. Comparto con ustedes una chacarera de autoría de dos coterráneos de mi pueblo (Cristian y José Gerala) ambos de Coronel Juan Solá (Salta), interpretada por uno de ellos: Cristian Herrera & Matacos, la conocida banda folklórica integrada por jóvenes músicos de diferentes lugares del país. «Firme como el quebracho» es la danza en la que los autores describen el paisaje y las vivencias de criollos, campesinos y puebleros que conforman la población de la zona del llamado «monte chaqueño»

      Dejo aquí el enlace del video y parte de la letra:

      ANTES QUE SALGA EL SOL YA SE ATIZA

      UN YERBIAO PA`REGAR LAS TORTILLAS

      ATROPELLA EL JORNAL EN EL CAMPO

      LAS CHARATAS YA SUELTAN SU CANTO.

      YA RETOZA EL BAGUAL BALAN CHIVAS

      Y EL RITUAL DE COQUIAR ME DA VIDA.

      SOY RIGOR Y ALGARROBO DEL CHACO

      PAL QUEHACER FIRME COMO EL QUEBRACHO.

      SILBANDO PAL CORRAL VOY DISPUESTO

      ENLAZAR AL CERRIL PAMPA VEJO

      EL COYUYO CANTOR POR LA SIESTA

      ME ACOMPAÑA A HUELLAR MAÑAS VIEJAS

      CASCOTIANDO LA TARDE SE ESCUCHA

      UN CONCIERTO DE LOROS REPUNTAN.

      SOY RIGOR Y ALGARROBO DEL CHACO

      PAL QUEHACER FIRME COMO EL QUEBRACHO.

      La segunda chacarera interpretada por el mismo grupo musical «Cristian Herrera&Matacos» titulada «Dejando huellas» deja evidencia de los quehaceres del lugareño/a y de la armonía con la que conviven junto a los originarios «wichís».

      ENLACE: https://youtu.be/wmU268RCOQA?si=vsB6tpNknLkzTavf

      Transcribo un fragmento:

      «De las entrañas del wichí nace mi canto soñador

      del niño criollo que hay en mi

      mi corazón se hace canción»

    • #51891

      Nancy
      Participante

      En esta oportunidad elijo destacar a Leopoldo Lugones con su poema «El río de la Plata». Aunque el autor se centra en el rio de la Plata, que es un componente importante del paisaje de Buenos Aires, el poema también se puede considerar como una reflexión sobre la provincia y su entorno. El río es un elemento crucial en la identidad de la provincia de Buenos Aires.

      Comparto un fragmento del poema:

      «Río de la Plata, río

      sin fin y sin medida,

      que en sus aguas se confunden

      la memoria y la vida».

      En este poema, Lugones evoca la majestuosidad del río de la Plata que forma una parte integral del paisaje de la provincia de Buenos Aires.

       

    • #51893

      Daniel
      Participante

      RECORDANDO a MAR DEL PLATA – Mi ciudad

      Allá lejos y hace tiempo…el viento y el mar se desataron con furia sobre Mar del Plata, ciudad turística por excelencia.
      La colonia pesquera se sumió en llanto y dolor, la gran tormenta no perdonó a nuestros queridos hombres italianos de mar, quienes todos los días, antes de salir el sol, partían hacia altamar.
      Cada arruga de sus rostros marcaba las tristezas, alegrías y esperanzas; en sus rudas manos el infaltable canasto con el almuerzo que con gran amor preparaban sus madres o esposas. Pero ese día las olas no acariciaron las pequeñas lanchas, las llevaron a la ausencia y nuestros queridos pescadores durmieron entre caracolas y piedras de colores.
      Ese día comienza esta historia, en una casona de altas paredes con pasillos largos y galerías, pisos de madera y el infaltable sótano.
      Las camas y las ventanas lucían blancos tejidos al crochet hechos con dedicación y esmero para pasar el tiempo.
      Las glicinas, calas y margaritas adornaban el patio donde Pedrito, el verde loro conversador, se sentía muy cómodo, a la sombra de un gran árbol de palta, en el fondo del terreno. Recuerdo que la plaza Mitre era el premio del domingo: los juegos, la calesita y tirar la rueda para ver cuántos barquillos nos habíamos ganado, el señor del organito con el traje desteñido por el tiempo tocaba una música olvidada; una cotorra extraía un papelito donde se adivinaba el futuro del inocente incauto.
      La mancha, la escondida, compartidas con primos y amigos… juegos olvidados, juguetes que ya no están…alquilar una bicicleta con canasto, y la infaltable vuelta en la calesita, donde cada competidor trataba de apoderarse de la sortija.
      La noche de San Juan, cuando alrededor del fuego nos reuníamos con alegría y, luego, el premio final: las papas que nos hacían quemar las manos por el apuro de pelarlas. Por la noche, nos fascinaba ver los bichitos de luz, luciérnagas encendidas que iluminaban los árboles y ligustrinas dándole un toque mágico a la noche.
      Íbamos a Punta Mogotes en el Chevrolet modelo 37 de mi padre y había que sortear las lagunas que se formaban antes de llegar a la arena; los juncos y colas de zorro abundaban, los mosquitos y los tábanos nos dejaban el recuerdo por algunos días, pero no importaba…
      El mar, la arena y el sol eran un premio de la naturaleza que no podían desaprovecharse.
      Recuerdo la Avenida Luro, con su trolebús y sus carnavales, las familias sacaban las sillas a la vereda, las arrimaban al cordón y así hacían una platea para ver las mascaritas, los niños y los adultos con sus trajes de colores, máscaras cubriéndoles el rostro y el enigmático antifaz negro.
      Música, alegría y color: paisaje mezclado con papel picado y serpentinas de colores que se plasmaron en una foto sin color.
      Folklore de mi pueblo, los primero de mayo ir a la Laguna de los Padres. Si se cazaba una mulita iba a la parrilla. Mi padre corría la bota de vino de mano en mano salpicando a veces a un inexperto tomador y el baile comenzaba a ponerse lindo cuando, ya entonados y contentos, las alpargatas levantaban tierra entre relación y relación.
      Mar del Plata es pueblo, es pueblo de muchos abuelos, pueblo de maestros, gente que enorgullece con sus historias salinas.
      Mar del Plata, mi ciudad, paisaje de lo infinito, colores que no se crearon, soles y lunas nuestras acariciando los mares.

      Víctor Hugo Resina (chilicote) La audacia predomina más que mis conocimientos literarios. Resido desde hace 30 años en Mar del Plata – Argentina. Músico, bohemio por excelencia. He incursionado en el periodismo durante unos años. Durante un tiempo (1964) viví en Chile, trabajando en la Mina de Cobre de Chuquicamata. En Perú, tiempo (1965-1966) de trabajo en las minas de cobre de Toquepala. Defensor de los derechos del Aborigen y sus culturas: Toba, Wichi, Mocovi, Tehuelche, Mapuche.
      Mi nick quiere decir «grillo» y es el nombre de un conjunto de MúsicaFolclórica LOS CHILICOTES el cual integre durante los años 1963 y 1964.

    • #51894

      Santiago Nahuel
      Participante

      Buenas!!
      Les dejo un poema de Atahualpa Yupanqui que relata en algunas estrofas el paisaje de la llanura pampeana. El poema se llama «Elogio de La Pampa»

      Solo un inmenso mar pudo detener su geografía inconmensurable
      Un límite de barrancas profundas, de duras rocas golpeadas por oleajes sin tregua
      Altas peñas mangruyando siglos de soledad azul y furias blancas
      Todo esto fue necesario para fijar la frontera de esa llanura infinita que los criollos llamamos con el nombre más indiano, más hermoso, pampa

      La pampa es como una guitarra verde que nunca calla su voz
      Casi dos siglos acunaron sus danzas ejemplares, el dolor
      Y la gracia cabían en las coplas mientras la cruz del sur marca
      El rumbo a los viajeros sin brújula
      Y el corazón del gaucho galopa siempre adelante
      Del caballo en la esperanza o detrás del caballo en el adiós

      Cambian las formas, se desgastan, se renuevan y el alma de la pampa serena
      Y pensativa mantiene su jagüel sensible para no perder
      El verdadero color de su espíritu

      Sufre etapas de confusión, de desesperanza
      Corren a veces aires de extranjería insubstancial, pero llegan las furias del viento pampero y se alejan los nubarrones y el cielo queda limpio

      El alma de la tierra es luz permanente presente en la flor del cardo
      En el aire que dialoga con los trebolares
      En la soledad de los últimos ombúes
      En el paisano que cruza silencioso la distancia como arreando
      Una tropilla de leyendas sobre ese mar de yerbas
      Que nosotros llamamos con el nombre más indiano
      Y más hermoso, pampa

      Les dejo el videito por las dudas.

      Saludos!!!

    • #51895

      Nadia Belén
      Participante

      «Viaje a la Patagonia Austral (1876)» Francisco P. Moreno.

      … La vegetación es pobre relativamente, y los arbustos espinosos que crecen decrépitos entre los cascajo y los innumerables moluscos distribuidos que bloquean el suelo, signo evidente del levantamiento de la costa predisponen mal el ánimo del recién llegado, que encuentra en ese paraje árido, la corroboración de la fama inhóspita de las tierras patagónicas. Pero esa primera y desagradable impresión se disipa después de cruzar los primeros médanos, y tornarse placentera pasando una milla, donde el cascajo y la arena movediza e incómoda desaparece: se presentan pequeños retazos de pastos fuertes y la vegetación es más uniforme, predominando ya las gramíneas, entre otras, la preciosa cortadera…

      …En las inmediaciones de la aldea principian los trigales y se ven diminutas huertas y algunos pocos álamos plantados por los colonos y sauces de los que, antes de la venida de éstos, adornaban las orillas del río, alegran el punto poco pintoresco, donde se levantan los escasos edificios de Trelew-Rawson…

    • #51896

      Jessica
      Participante

      Buenas trades, les comparto está baguala en cada estrofa comparte es mi querido pueblo.

      Pa′ cantar bagualas no cuenta la voz

      Sólo se precisa poner en la copla todo el corazón

      No han de ser bagualas mientras ‘haiga sol

      Andando y de noche rodeado de silencio

      se canta mejor

      Golpeando las piedras mi buen marchador

      Cómo si marcara ′mesmo los latidos de mi corazón

      Y en los guardamontes haciendo el tambor

      Con mis esperanzas y mis alegrías

      Si habré ‘cantao yo

      Baguala de Amaicha de Jorge Cafrune
      Saludos a todos.

    • #51897

      Marcela
      Participante

      Florencio Molina Campos (1891-1959) fue un destacado pintor e ilustrador argentino, conocido por sus representaciones visuales de la vida rural y gauchesca en la Argentina. Sus obras se centran principalmente en la provincia de Buenos Aires, y a través de ellas, capturó con humor y detalle las costumbres, los personajes y los paisajes del campo argentino.

      Aunque sus pinturas se enfocan principalmente en los personajes, el paisaje de la pampa bonaerense es un telón de fondo constante. Representa la vastedad del campo, la simpleza de las estancias y la vida cotidiana de los habitantes rurales.

      Dos obras de Molina Campos, entre las piezas más cotizadas de la nueva  subasta de Christie's - Infobae

       

    • #51899

      ingrid
      Participante

      Cristalino Acaraguá

      Por caminos, rutas y senderos

      van tus aguas , viejo Acaraguá

      A tu lecho llenos de misterios, va el rumor de mi cantar

      Bañas bosques, piedras y sembrados.

      Pintas verde por el gramillar .

      Enrojece la tierra y el viento pero sigues tu caudal.

      Con la lluvia crecerá tu cauce,

      y en las ramas dejarás su flor

      letanías de grillos y ranas  que en la espuma hablarán de amor

      Arroyo amigo, no te sientas solo, que mi canto te acompañará

      en tu viaje rumbo al infinito, cristalino Acaraguá.

       

      Del album Pan de Agua

      Cancion Arroyo Acaraguá  de Luis H. Perez Interpretado por Pamela Ayala.

      Este arroyo nace en las Sierras de Misiones  cerca de la localidad de Campo grande   en su curso sirve d elimite a otras dos localidades y desemboca en el Rio Uruguay
      Tambien  tenemos  a Horacio Quiroga, autor uruguayo, que vivió en Misiones , con varios libros uno de ellos cuentos de la Selva , libro  de cuentos para niños .

    • #51907

      Cintia G.
      Participante

      Hola mi nombre es Cintia Acuña en nuestro pueblo contamos con multiples escritores que dejaron plasmadas sus letras en un libro que redume la historia de nuestro querido Embalse «Las Historias de El Talita» este es una obra que rescata la historia local, con las distintas megaconstrucciones que modificaron la fisonomía de la localidad y moldearon la sociedad venidera, Bernardet Matar, Elsie Rodríguez, Jerónimo Oyola y Eduardo Gonzálezs sus autores nos dejan sus relatos.

      También quiero compartir un poema de una autora embalseña que en todas sus obras describe paisajes de nuestro pueblo y sus costas. Nilda Acosta

      Recuerdas? Junto al espejo de agua solíamos encontrarnos y nuestro amor se adormecía con el sol tras el horizonte azul.¡La gente nos llamaba locos!!! ¡Bendita locura de amor!!Tal vez no supieron que de aquellos amigos que comprendieron mi tristeza, tú fuiste el más fiel, el más noble, que me regalaste las horas más felices de mi vida…de los hijos de este mundo; tú elegiste tu tesoro más preciado para mí.Que por aquellos que me hicieron tanto daño, me enseñaste a perdonar…Curaste mis heridas, fuiste mi oasis, mi alto escondite, mi castillo, mi refugio y mi verdad.Yo supe de tu amor a través del tiempo..te descubrí tras mis lágrimas de dolor, aprendí a amar la vida a través de tu vida y supe del amor; porque tú eres el amor.

    • #51912

      Mirna
      Participante

      Acá va para todos! ahora clarita como agua de estanque, la letra de EL AMIGO DE LOS PÁJAROS!

      Voy a entonar estas coplas

      para nombrarlo al cantor

      se llama Juancho Chiviro

      y canta que es un primor.

      Me despierta a la mañana

      anuncia que amaneció

      y sigue cantando afuera

      mientras espera la ración.

      Soy amigo de las aves

      pero sin jaula señor

      tengo un patio bullanguero

      donde mateo con amor.

      Grita el Bicho Feo.

      Canta el Cardenal.

      Silba la Calandria.

      Canta el Zorzal.

      Soy amigo de las aves

      pero sin jaula señor.

      Los amansé sin apuro

      con las sobras del mantel

      el Chiviro fue el primero

      y luego todos tas él.

      Hay quien en una jaula

      el canto quiere encerrar

      pero en prisión nadie canta

      solo se puede llorar.

       

      SALUDOS! MIRNA

    • #51914

      Noelia
      Participante

      Hola a todos! Al ver la consigna de esta unidad, me vinieron varios nombres a la mente … entre naturalistas y conservacionistas que me generan un gran entusiasmo leer sus grandes aportes; Andrés Johnson (Misiones), Yolanda Ortiz (Tucumán), Pablo Lorentz (Entre Ríos), Carlos Fernández Balboa (Bs.As), quien fue mi Profesor en la universidad y nos hizo conocer sobre el gran Guillermo Hudson.
      Como «personaje» del lugar donde vivo, propongo a GUILLERMO LUGRIN; que además de ser un poeta y cantor uruguayense, también se desempeñó como Secretario de Cultura de esta ciudad. Tiene un estilo poético que nutre a la tierra entrerriana y las vivencias; logra transmitir la esencia de la región, los paisajes, la vida cotidiana y las emociones humanas, en un lenguaje sencillo y profundo con una enorme sensibilidad hacia la naturaleza y la cultura local. Le canta a la flora y la fauna, las personas, las costumbres… a todo el entretejido social de Entre Ríos. En su poesía refleja versos que evocan el Río Paraná, los montes, los atardeceres, las aves que surcan los cielos, paisajes que caracterizan la vida silvestre de esta tierra, junto a temas tan universales como el amor y la identidad. Su obra llamada «LA CANCIÖN DEL MUNDO ENTRERRIANO», aborda la música folclórica y temas relacionados con la naturaleza; hay varias canciones que celebran la belleza natural de esta región. Un recorrido musical desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, centrándose en especies musicales que arraigan al territorio como la milonga, el tanguito monteliero, la chamarrita y el chamamé. Comparto unas estrofas de «LA MILONGA DE LOS PAISAJES», composición que rememora los encantos de Entre Ríos:

      «En la costa del Paraná // donde el sauce se inclina al río// se oye el canto del viento bravío // y el rumor de las aguas al pasar // Allí el ceibo florece en primavera // y el jazmín perfuma la noche serena // en el monte el hornero construye su nido // y el tordo se luce con su canto atrevido// Es Entre Ríos tierra de encantos mil // donde el alma se pierde en el verde sutil // la flora y la fauna danzan en armonía// y el paisaje nos invita a soñar cada día …»
      <p style=»text-align: center;»>
      Capítulo 07: El Chamamé Entrerriano de «La canción del Mundo Entrerriano» (youtube.com)</p>
       

    • #51917

      Ludmila
      Participante

      Hola buen día, quise buscar algo más específico del Parque de los Alerces y no pude encontrar, si hay mucho sobre de la cordillera pero yo en mi escrito, describo mucho más los alerces y sobre el todo el árbol de los arayanes, con una gran cantidad de años y llamado en la zona como «el abuelo», es por eso que encontré la siguiente poesía sobre este gran árbol.

      Escribiré tu nombre,
      en una corteza de árbol de arrayan,
      y según pasen los años las corolas ,
      cuidaran de tu nombre en el grabado.

      Tu nombre será el dueño,
      del árbol añejo y de sus flores,
      cada rama torcida un capricho,
      de tus ojos inquietos por el tiempo.

      No habrá nubes en cielo,
      que pueda borrar con sus lágrimas,
      un instante de amor o de algún beso,
      porque el viejo arrayan te hará de techo.

      Solo en el otoño veras caer sus flores,
      pero en su cuerpo de ramas,
      estará tu nombre cubierto,
      y abrazado entre ramas mis besos.

      Ya viejo arrayan, inmortal,
      guardaras el nombre de mi amada,
      pasaran los años, tal vez cientos,
      y en tus entrañas estarán todos mis besos.

      JUAN CARLOS VILLANUEVA ​

    • #51919

      Ludmila
      Participante

      Primero busque sobre el relato que realice y ahora busque una poesía sobre mi lugar donde resido actualmente que es Puerto Madryn, fue en conmemoración al aniversario de 150 años de edad en la ciudad, el poeta es oriundo de la zona, Jorge Caballero Gris «La perla del sur» dentro del audio libro se podrá apreciar, sonidos típicos de la ciudad e imágenes, como saltos de las Ballenas Franca Austral el mamífero que más nos representa.

      https://youtu.be/b2Mts-_-4kU?si=RFpXl9qzu-AREDMD

    • #51921

      María Victoria
      Participante

      Hola a todos! Comparto la letra de «Yo voy mariscando», un chamamé compuesto por Antonio Tarragó Ros. Creo que su letra describe con mucha poesía la armónica y respetuosa convivencia entre el hombre y su entorno natural en el litoral.  Les dejo también el link: https://www.youtube.com/watch?v=f1Yo5E2wIWY  y los invito a escucharlo ya que su melodía es acogedora y, realmente entre la letra y la música, este chamamé nos traslada al monte litoraleño.
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>YO VOY MARISCANDO</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Anda escarchando la luna</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>El lomo cimbreante de mi pajonal</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Cuando la noche silente</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Se tiñe de duende</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Si chista el suindá.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Entonces, yo voy mariscando</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Canoa y remo, yo voy mariscando.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>El totoral me susurra</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Las viejas historias</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Que supo contar</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>El vasco Barnidio Sorribes</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>En noches de lluvia</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Allá en curuzú.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Recuerdos… Yo voy mariscando</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Canoa y remo,</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Yo voy mariscando.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Recuerdo que taitá</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Los mil secretos me enseñó</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>La huella del carpincho,</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Las costumbres del avá.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Cuando sea el tiempo</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Sabrá mi cachorro</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>La huella del carpincho,</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Las costumbres del avá.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Hay un presagio pombero</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Que habita el estero,</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Piel de yarará.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Sarandizal, tero tero,</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Lobo lagunero, kiyá y yacaré.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>El cuero yo voy mariscando.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Canoa y remo,</p>
       
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Yo voy mariscando.</p>

    • #51922

      Estefanía
      Participante

      Alfonsina Storni, sobre el paisaje que ella percibia de Buenos Aires.

      BUENOS AIRES

      BUENOS AIRES BUENOS AIRES

      Es un hombre Que tiene grandes las piernas,

      Grandes los pies y las manos }

      Y pequeña la cabeza.

      (Gigante que está sentado Con un río a su derecha, Los pies monstruosos movibles Y la mirada en pereza.)

      En sus dos ojos, mosaicos

      De colores, se reflejan

      Las cúpulas y las luces

      De ciudades europeas.

      Bajo sus pies, todavía

      Están calientes las huellas

      De los viejos querandíes

      De boleadoras y flechas.

      Por eso cuando los nervios

      Se le ponen en tormenta

      Siente que los muertos indios

      Se le suben por las piernas.

      Choca este soplo que sube

      Por sus pies, desde la tierra,

      Con el mosaico europeo

      Que en los grandes ojos lleva.

      Entonces sus duras manos

      Se crispan, vacilan, tiemblan,

      ¡A igual distancia tendidas

      De los pies y la cabeza!

    • #51927

      Mabel
      Participante

      Buenas tardes, aquí les dejo una canción interpretada por los hermanos Pachano,  cuyo compositor es Oscar Salinas-
      <p class=»MsoNormal»>HOLA CHUBUT</p>
      <p class=»MsoNormal»>Hola Chubut, mi provincia</p>
      <p class=»MsoNormal»>Mito de cordillera</p>
      <p class=»MsoNormal»>Cuando se encienden tus leños</p>
      <p class=»MsoNormal»>Anuncia el día que llega</p>
      <p class=»MsoNormal»>Del valle me voy andando</p>
      <p class=»MsoNormal»>Y dejo allá en los Altares</p>
      <p class=»MsoNormal»>Este canto chubutano</p>
      <p class=»MsoNormal»>Que me regalo el paisaje</p>
      <p class=»MsoNormal»>Hola Chubut, mi provincia</p>
      <p class=»MsoNormal»>Con tu sequia, y tu lluvia</p>
      <p class=»MsoNormal»>Con tu gente y sus penurias</p>
      <p class=»MsoNormal»>Hola Chubut, mi provincia</p>
      <p class=»MsoNormal»>Del mar a la cordillera yo sigo amando tu tierra</p>
      <p class=»MsoNormal»>Dejo un sueño petrolero</p>
      <p class=»MsoNormal»>De verdes calafatares</p>
      <p class=»MsoNormal»>Y me reciben los coihues</p>
      <p class=»MsoNormal»>Los ñires y los radales</p>
      <p class=»MsoNormal»>Entre tus largas mesetas</p>
      <p class=»MsoNormal»>Cual tesoros escondidos</p>
      <p class=»MsoNormal»>Están tus pueblos de antaño</p>
      <p class=»MsoNormal»>Condenados al olvido</p>
      <p class=»MsoNormal»>Hola Chubut, mi provincia</p>
      <p class=»MsoNormal»>Con tu sequia, y tu lluvia</p>
      <p class=»MsoNormal»>Con tu gente y sus penurias</p>
      <p class=»MsoNormal»>Hola Chubut, mi provincia</p>
      <p class=»MsoNormal»>Del mar a la cordillera yo sigo amando tu tierra</p>
      Comparto link

      https://youtu.be/YKIkzV-aXRw?si=qM0FJ2F1fJSty0il

       

    • #51928

      Sofia del Mar
      Participante

      Hola! He elegido a Eustaquio «Taco» Melián, un poeta y cantautor correntino que ha descrito con gran belleza el paisaje de nuestra provincia, Corrientes.

      Fragmento del relato: En su poema “Iberá”, Melián nos transporta a la serenidad de los esteros, la armonía entre la fauna y el entorno:

      “En la vastedad del Iberá,
      donde el agua y el cielo se funden,
      reposa la paz infinita
      que solo el estero ofrece.
      Allí el yacaré es el rey,
      y el carpincho su fiel compañero,
      mientras la garza se eleva
      sobre el espejo de plata.”

      Este fragmento refleja la profunda conexión de Melián con el paisaje nativo de Corrientes, especialmente con la majestuosidad de los esteros del Iberá.

    • #51929

      Mirna
      Participante

      Les dejo por aquí también un extracto de un precioso poema titulado «Entre Ríos» , que enfoca la geografía entrerriana en sus variadas dimensiones. Es de María Luisa Zaffarni, docente, investigadora y escritora:

      «…Tierra de inspiración, de llanuras y lomadas;

      bosques de talas,molles, ñapindás,

      espinillos y ñandubay…

      y en la fonda…sinfonía de arpegios;

      rumor de arrullos,vibración de alas y trinos,

      de cardenales,calandrias, zoezales…

      Montiel…selva de misterios; deidad del tigre

      que inquieto acecha para mostrar sus garras.

      La atractiva serenidad del Delta

      entre caprichosas islas, de lujuriante vegetación;

      cautiva, atrapa, embelesa…»

       

      También nuestro querido guitarrista, cantor y compositor  Víctor Velázquez le cantó a nuestra tierra entrerriana diciendo:

      » Yo sé que algún día

      te volveré a ver mi dulce Entre Ríos.

      Cerrando los ojos veo tu celaje y el linar azul

      y en el arrozal que a lo lejos

      tiembla fragante al rocío

      la tierra fecunda se va imaginando

      llanuras de luz.

      Adentro de mi alma navega la luna

      tus lentas colinas

      dorando trigales, las siestas

      ondulan su flama al sol…»

      ABRAZO A TODOS! MIRNA

    • #51930

      Julieta María
      Participante

      Les comparto el poema de Elsa Bornemann llamado «Romance de la Canoa y el Río». Vivo frente al Paraná, y la mención de la canoa y el río me parece muy visual y bonita.

      Cuentan que era blanca

      y que amaba al río

      y que él la esperaba

      de tarde, a las cinco.

      Ella, una canoa,

      él, un verde río…

      Ella, de madera,

      él, de junco y brillo.

       

      Cuentan que se amaban

      tal como dos niños

      y que en cada cita

      espiaba un grillo.

      Ella, con sus brazos

      de remos antiguos

      —dulce— acariciaba

      su cara de vidrio.

      Y él, con sus labios

      de agua —muy tibios—

      toda la canoa

      besaba a las cinco.

       

      Cuentan que una tarde

      de color ladrillo

      la canoa blanca

      no vino… no vino…

      Loco de tristeza

      la llamaba el río:

      a toda la costa

      salpicó su grito…

      ¡Ay!, que sin oírlo

      un pescadorcito

      la canoa blanca

      llevó hacia otro río.

       

      Cuentan que a las tardes,

      cuando dan las cinco,

      los labios del agua

      se ponen muy fríos:

      buscan la canoa…

      sus remos antiguos…

      La lloran los sauces

      y la extraña el grillo.

    • #51931

      Maria Soledad
      Participante

      Este video presenta una poesía de Liliana Ancalao, una poeta mapuche nacida en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, Patagonia, Argentina. Además de la hermosa poesía, el video muestra una obra de arte realizada con arena, que acompaña la narrativa y completa la belleza de la producción. El chulengo es la cría del guanco y describe lo frío de esta región.

      https://www.youtube.com/watch?v=ClsC-sEVuH8

      (13) «Yo he visto a los chulengos» Liliana Ancalao – Poeta Mapuche – – YouTube

    • #51934

      alejandra renee
      Participante

      Comparto De Cacho Arenas una canción biográfica que habla sobre el monte pampeano

      Dalmiro tiene en sus ojos

      una pena que contar

      la contará cuando grande

      cuando la sepa contar

      dalmiro tiene en su rostro

       

      toda una gran soledad

      tiene el monte el silencio

      de pajaros sin cantar

      dalmiro voltea y hacha

      quema y cava el fachinal

      y se a pelear ya ha aprendido

      hachero lo han de llamar

      dalmiro tendra en sus ojos muchas penas que contar

      las contara cuando grande

      cuando las sepa contar

      otra : canciónhttps://www.youtube.com/watch?v=mR7XZf98LSU CANTO a la Pampa

      https://www.youtube.com/watch?v=mUsyt95MfDk   Nuestra Tierra de Milena SALAMANCA

      Como Flor de campo Milena Salamanca

      La Cautiva de Esteban Echeverría que relata las peripecias de un matrimonio cautivo que anda entre los paisajes de la llanura pampeana  En el impereo nublado flamea el sol colorado y en la llanura domina la vaporosa calina,el bochorno abrasador,Maria se entretenia de junco armar un tejido,que guardase a su querido de la intemperie y el calor .

       

      • #51939

        Claudia
        Participante

        Buenas tardes, les escribo un párrafo de la visita de Charles Darwin por la zona de Tapalqué, a la que él llama «Tapalguen», durante Septiembre de 1833, durante un trayecto por tierra, desde Bahia Blanca a Buenos Aires:
        «…Después de comer, cruzamos la sierra Tapalguen, cadenas de montañas de unos centenares de pies de elevación, que comienzan en el Cabo Corrientes. En la parte del país donde me encuentro, la roca es cuarzo puro, dicenme que mas al este es granito. Las colinas tienen una forma notable, consisten en mesetas rodeadas de escarpes verticales no muy altos, como los trozos desprendidos de una capa sedimentaria. La colina donde subí es poco importante, sólo tiene unos pocos 200 metros de diámetro, pero veo otras mayores»
        Cabe destacar, que Tapalqué se encuentra ubicado a 150 km de Tandil, por lo tanto el paisaje descripto por Darwin pertenece a las Serranías del Sistema Tandilia.

    • #51936

      Daiana
      Participante

      Buenas tardes, comparto una canción folclórica, dedicada a Entre Ríos, de los musiqueros entrerrianos, donde menciona costumbres, latiguillos, lugares de la provincia y el amor por nuestras zonas costeras.

      Al cantor de Montiel

      Chamarrita mi chamarra a don Linares Cardozo /el que te supo cantar.

      Lo campié por María Grande/ sin tener noticias de él
      me dijeron que es posible/ que lo encuentre por Montiel
      Con un canto y su guitarra/ por el monte se adentró
      y el monte le conto cosas/ que a otros no se las contó.
      Al que le canta a su pago siempre debemos honrar
      chamarrita yo te pido no lo vayas a olvidar.
      Cierro los ojos y lo veo/ abrazao a su guitarra
      hamacándose en el ritmo/ entrador de una chamarra.
      Sus letras son cuadros vivos/ de belleza sin igual
      les cantó a las avecillas/ desde el tero al cardenal.
      Es conocedor profundo/ de la tierra y la distancia
      desde el supremo entrerriano/ hasta el peoncito de estancia

    • #51947

      Néstor Fabián
      Participante

      Buenas noches, por mi afición a la observación y la conservación de las aves, elijo compartir un pequeño fragmento de los relatos de Fernández Navarrete 1946, Tomo V:34, extraído del libro «LAS AVES DE LA PATAGONIA SUR, EL ESTUARIO DEL RÍO GALLEGOS Y ZONAS ALEDAÑAS» por Carlos Albrieu – Santiago Imberti – Silvia Ferrari. Capítulo «El uso de las aves patagónicas a través del tiempo» (colaboración Isabel Cruz, Florentina Astete y Gustavo Nauto).
      El Estuario del Río Gallegos
      Es muy poca la información arqueológica e histórica referida a las aves en el estuario del Río Gallegos, que en las cartas de navegación españolas desde el siglo XVI aparece nombrado como San Ildefonso. En los documentos que narran el viaje de Jofré de Loaysa, se menciona la Isla Deseada, que actualmente es un área protegida en virtud de su importancia para las aves marinas y costeras. El relato de este viajero permite apreciar que en esta isla también nidificaban gran cantidad de aves durante los momentos iniciales de la exploración europea de Patagonia:

      …el día dos de abril amanecieron cerca del río S. Ildefonso, donde por mal tiempo se separó de la Capitana el Pataje, (tipo de embarcación), que entró en dicho río, y en una isleta que tiene mataron á palos tantas aves que ni huían ni podían volar, que llenaron ocho pipas, donde las pusieron en salmuera…

      Si bien el relato del paisaje es mínimo, hace mención a la isla Deseada, que se ubica en la boca del Estuario Río Gallegos, que baña las costas de la ciudad homónima en la que resido.

    • #51948

      Damián
      Participante

      Buenas noches, sin ser naturalista, un poeta y escritor oriundo de la provincia vecina de Corrientes, pero que vivió y llevó adelante sus labores y obras en Misiones, fue Lucas Braulio Areco. La canción oficial de la provincia desde el año 1.997 es «Misionerita», escrita por esta personalidad del arte local, la cual en parte de su letra describe al paisaje de nuestra región.

      Utilizando como metáfora las tonalidades de ciertas piedras preciosas, como ser la esmeralda para el verde de la selva y el rubí para el rojo de nuestros suelos, logra una descripción fidedigna de nuestra naturaleza.

      A continuación agrego un fragmento de esta galopa, ritmo típico de Misiones, para que contemplen la descripción que les comenté en párrafos anteriores.

      Bajo un hermoso y dulce cielo Guaraní,

      reluce eterna la aurora feliz,

      en la esmeralda de tu selva como el mar,

      hay cien caminos de un mágico rubí.

      Bajan las aguas del gran río elemental,

      sobre su flanco, maduro el sol,

      carne vibrante el corazón de la espesura

      es un misterio impenetrable, en la noche azul.

      Incluyo un link por si quieren escuchar la versión completa.

      Por último, una cosita que me gustaría aclarar, la palabra chipa no lleva tilde, gracias.

      Saludos, que sigan bien.

       

    • #51950

      Diamela Anahí
      Participante

      ¡Buenas noches! Comparto un poema dedicado a Mendoza. Es autoría de la poeta Liz Abril. Saludos
      Mendoza, mi tierra
      Te vuelves cuenco Mendoza
      engendrando las semillas
      y atrás de cada derrota
      cultivas una esperanza.
      Año tras año sin tregua
      con bravura y sin sosiego,
      pones el pecho al granizo,
      la sequía y las heladas.
      Más tus hombres y mujeres
      con corazón de montaña
      tienen dura la cabeza…
      ¡Tan dura como sus almas!
      Y después de las tormentas
      con la ilusión destrozada
      lo volverán a intentar
      apartándose las lágrimas.
      Volverán a abrir los surcos
      harán canales y acequias
      convirtiendo la aridez
      de tu suelo en un oasis.
      Por donde corre impetuosa
      el agua como la sangre
      que circula por las venas
      como herencia de los Huarpes.
      Te vuelves cuenco Mendoza
      acunando la vendimia
      el canto de tus tonadas
      inunda plazas y parques.
      Con las manos extendidas
      recibes a los viajeros
      y les brindas tus colores
      tus frutos y tus fragancias.
      Desparramas tus riquezas
      en parrales y racimos,
      tu piel color de aceituna
      se tiñe de uvas y vino.
      Bajo los rayos dorados
      los olivos y frutales
      extienden también sus ramas
      para cobijar la tarde.
      El Aconcagua, imponente,
      se confunde con el cielo,
      como un testigo silente
      de la lucha del labriego.
      Sangre y fuego en tus caminos
      marcó las huellas del hombre
      ese hombre con mayúsculas
      que nos dio la libertad.
      Te vuelves cuenco Mendoza…
      ¡Engendrando las semillas!
      Así como fuiste cuenco…
      ¡Que engendró la libertad!

    • #51956

      Maximiliano
      Participante

      Buenas tardes. Comparto un fragmento del poema «Patagonia» del autor chileno Pablo Neruda:

      La tierra final del gran sur, el país lejano y sin nombre, donde el viento y el agua se vuelven, donde los lagos de cristal, el verde turquesa del mar, el hielo de los glaciares, el polvo de la pampa se juntan.

      Los montes colosales, las montañas que rompen los cielos, el viento feroz, el sol que se esconde en la penumbra, las estrellas en la inmensidad, todo es un latido de vida en la Patagonia solitaria.

      Aquí el hombre es un viajero errante, buscador de sueños y esperanzas, caminante de tierras sin fin, buscando en cada rincón un hogar donde el viento y el agua puedan hablar y la tierra responda con su voz.

      Los glaciares, enormes esculturas de hielo, son testigos de tiempos olvidados, y los valles, los ríos y las montañas, cantan canciones de antiguas leyendas, de tiempos que se pierden en la historia, pero que aún viven en el corazón.

      Este fragmento muestra la majestuosidad y el misterio de la Patagonia según Neruda, un lugar donde la naturaleza parece hablar en su propio idioma, y donde la inmensidad del paisaje invita a la reflexión y a la admiración. Es una buena muestra de cómo Neruda combina su amor por la tierra con su maestría poética para crear imágenes poderosas.

      Saludos!!

    • #51961

      Gisele
      Participante

      Hola! busqué mucho y lo único que encontré es que Florentino Ameghino, paleontólogo y geólogo, junto a su hermano Carlos Ameghino, durante 1908, pasaron tiempo acá en Miramar haciendo campañas paleontológicas, seguramente entre sus escritos y cartas debe haber alguna que describa como era el paisaje de Miramar en ese tiempo. Lamentablemente no hay acceso a sus escritos, solo hay algunos fragmentos de cartas que se enviaba con otros investigadores. Saludos.

    • #51966

      Jose Carlos Alejandro
      Participante
    • #51968

      Anael rocio
      Participante

      La autora es, Lelia L. Cuatrini, describe el paisaje de quilmes tanto de sus calles por las noches como su paisaje.

      Entre los edificios,

      la luna camina descalza.

      Sujeta su túnica, y deja su sonrisa blanca.

      Por el arroyo del cielo, estrechez de las calles recortadas.

      Por ese arroyo cruzan negros pájaros,

      en bandadas,

      dicen que las golondirinas se han marchado, que son otros revoloteando

      peleando

      agitando en el espacio cansado de la tarde.

    • #51969

      Claudia Andrea
      Participante

      Buenas tardes !!!!

      Les comparto un video de la versión de » Nieblas de Riachuelo» cantada por Edmundo Ribero…

      El riachuelo, este curso de aguas renegridas que define esa zona de Buenos Aires. La música simbólica de la ciudad se ocupó de poetizar ese límite de costas curvas con la pluma dramática de sus compositores, una poesía exquisita y sensible que radiografía un lugar y un sentimiento. La letra fue escrita por Enrique Cadicamo y compuesta por Juan Carlos Cobián.
      <p class=»MsoNormal»><span style=»font-family: ‘Arial’,’sans-serif’;»>https://youtu.be/b91wgimgS9E?si=8q99kO3gw4cVQBTY</span></p>

    • #51972

      Milena Lis
      Participante

      Buenas tardes, comparto el video «Jaaukanigás» de Patricia Gómez, canción que describe el humedal del norte de Santa Fe.

      «Soy Jaaukanigás y por ser agua, fluyo en vida donde vaya, soy silvestre libertad»

      https://www.youtube.com/watch?v=JDxdIx4SBMs

    • #51973

      Maria victoria
      Participante

      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: bold; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>HOLA!! Les Comparto Suelo santafecino del poeta Jose Pedroni. Soy de Rosario- Provincia de Santa fe </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; text-align: center; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; text-align: center; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; text-align: center; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: bold; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; text-align: center; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: bold; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Dilatado, tendido,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>sin altos ni bajos,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>éste es el suelo mío,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>éste es mi campo.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Es como a mí me gusta,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>verde, ancho;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>el sol por todo él,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>el agua a mano.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Lo conozco en su surco,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en su flor, en su árbol. . .</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Como a la mujer amada,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>no podría dejarlo.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Un río lo atraviesa.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Viene del norte, amargo.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Pasa por mí. Su línea</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>la llevo en cada mano.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Atravesando trigos,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>la llevo en cada mano.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Tengo en la mano abierta</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>mi campo y su bañado.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Lo conozco en su surco,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en su flor, en su grano;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en su nido, en la tierra</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>y en el árbol.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>En su naciente sol,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en su sol alto;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en su luna que duerme</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>con la liebre, en los pastos.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>En su hombre que ara</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>seguido por el pájaro</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>que tiene alas de ángel</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>y es blanco.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>En su mujer de pelo de tormenta</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>o de pelo dorado:</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>su noche húmeda o su día</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>soleado.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>En su guitarra cada vez más sola,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en su rancho;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en el seno de niña, morenito,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>de su mate cálido.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>En el dolor de su paloma;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en el deshacimiento de su cardo;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>en la puñalada fecunda</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>de su toro pesado.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Como a la mujer amada,</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>no podría dejarlo;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>como a la mujer amada;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>tierra con río y árbol.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 7.5pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> </span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Sobre él quiero morir;</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>sobre él, con ella al lado.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Hierba, mujer, arroyo</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 12pt; font-family: Arial,sans-serif; color: #172f47; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>y sombra de caballo.</span></p>
      <p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; text-align: right; background-color: #ffffff; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»></p>
      <span id=»docs-internal-guid-33bd9a5c-7fff-f244-5b96-d740d9528c94″> </span>

      • #51986

        Melvin
        Participante

        Hola vos observaste los que mandaste? No se entiende nada, te recomiendo no hacer copiar y pegar de páginas y/o documentos de word que se hace imposible entender. Gracias.

    • #51984

      Melvin
      Participante

      Hola a todos la canción elegida se llama «Mí lugar» de Yoel Hernández, es una canción que fue creada en 2023 y es increíble todas las referencias que hace a los paisajes, lugares emblemáticos y animales de Chubut. A esta canción la conocí ya que el autor es convocado en las escuelas para que la recite. Asique se las dejo aquí y los invito a escucharla por YT.

      Ahí a donde sopla el viento Tal como si fuera el suspiro de Dios Donde se ocultan misterios Que la raza humana jamás descubrió Allí donde los Guanacos Formaron su imperio camino hacia el sol Donde un milagro sucede Cada vez que el tiempo cambia de estación Donde se curan las penas Plantando un cordero o plantando un capón

      Donde el río hizo su reino De la meseta hasta el mar Ahí es donde encontrarás mi lugar Nuestra costa atlántica, es el motor principal Es donde fluye el petróleo Que de otros lugares vienen a buscar Ahí es donde nace el viento, que se expande en el País

      Hay una península, el paraíso del mar Un accidente costero Que hoy es patrimonio de la humanidad Elefantes, lobos, orcas, pingüinos, maras Y la atracción principal Es Contemplar el estruendo que produce la ballena franca austral Muy cerquita están los valles, tierra fértil y además Un nuevo comienzo para la Patria galesa que vino a poblar Donde secaron un lago, por el consumo global Hay un bosque legendario que petrificado se volvió inmortal

      Nuestra esencia verdadera se encuentra en la estepa y meseta central Ahí es donde los ancestros siguen vigilando y cuidando el lugar Rogativas, camarucos, señaladas desde el este viene el sol

      Dicen que hay oro y hay plata Y mas minerales que aún no han encontrado Pero Chubut no se toca por qué pa nosotros es un lugar sagrado Nuestra cordillera es un cuento de hadas Con duendes risueños que habitan en paz Con lagos tan puros de aguas cristalinas

      Hay mil variedades de la fruta fina Hay un viejo expreso que transporta sueños Y la pista de esquí más linda de Argentina Donde nace el senguer y el río Chubut Las alas al viento del viejo ñandú Donde te deslumbra un parque nacional Que se convirtió en patrimonio mundial

    • #51989

      Lucía
      Participante

      Hola, comparto un fragmento de la canción «oración del remanso» del santafesino Jorge Fandermole.

      Soy de la orilla brava del agua turbia y la correntada

      Que baja hermosa por su barrosa profundidad

      Soy un paisano serio, soy gente del remanso Valerio

      Que es donde el cielo remonta el vuelo en el Paraná

      <span style=»color: #1f1f1f; font-family: Arial, sans-serif;»><span style=»font-size: 14px;»>https://www.youtube.com/watch?v=ChQleJONk3k </span></span&gt;

    • #51990

      Silvina
      Participante

      De Entre Ríos soy, y mi mente piensa en «Los Hermanos Cuestas» compositores y cantantes que explicitan en sus canciones las características del suelo, la flora y la fauna,ellos vocalizan cantos, silban y le ponen cedencia al folclore entrerriano. Les dejo aquí una canción:

      ¡entrerriano!

      pa´lo que gusten los paisanos

      en un apretón de manos

      se va toda mi amistad

      ¡entrerriano!

      montielero, firme y llano

      gloria de patria y pasado

      agita el ser montaraz

      Por siempre llevo un zorzal

      apuntalando mi cantar

      talar de fe para anidar

      calandria en libertad

       

       

       

    • #51994

      Florencia
      Participante

      Hola comparto un fragmento de una canción llamada «Campo Quijano mi pueblo» de los cantores del Alba.

      Al pie de los cerros altos,

      El río todo bordeando

      Y a la orilla de sus aguas

      Florece Campo Quijano

      De arriba el ferrocarril

      Viene cargado de cuarzo

      Y entrevera su silvido,

      Con los pastores del bajo

      Campo Quijano, mi pueblo,

      Con su cielo provinciano

      Se parece a mi destino

      Que se amanece cantando

      Mi pueblo tiene el aroma

      De las florecitas del campo

      Y la humedad del paisaje

      En sus ceibos coloreando

      De aquí ,a don Tenor Sanchez,

      Gran domador de caballos

      Baqueano en la cordillera,

      Y arriero en el viento blanco .

       

    • #51996

      En Mendoza han dejado huellas varios «personajes» como Bonplant, Rusconi, Sanzín, entre otros. Pero vino a mi mente el maravilloso Fidel Roig Mátons a quien se lo denominaba «El pintor del desierto».

      Multifacético músico y pintor, Fidel Roig Mátons se encargó de dejar un legado trascendental en su obra a partir de su primera expedición a la Laguna de Guanacache en Lavalle y a partir de ese encuentro comienza a retratar por medio de la pintura, la gente, el trabajo de la tierra y el valor del agua en el entorno en el cual se desarrollaba la vida de los laguneros, en su gran porcentaje descendientes de huarpes.

      mujeres cesteras de guanacache

      tejiendo balsas de junquillos

    • #51999

      Hugo Omar
      Participante

      Buenas tardes, vivo en la localidad de Rafael Calzada, partido de Almirante Brown muy cerca de Florencio Varela, yo quería compartir una pequeña descripción que hace Guillermo Hudson de su casa y la zona aledaña, se parece mucho a donde vivo, por supuesto entre calles y viviendas, pero el perfil del terreno y el arroyo se asemejan. Me imagino el modelado original con el tapiz verde hasta el infinito.
      «Las pampas son en su mayoría tan lisas como una mesa de billar, sin embargo, donde nosotros vivíamos la región era ondulada y nuestra casa estaba ubicada sobre una de las más altas elevaciones. Delante de ella se extendía la gran planicie verde que se confundía con el horizonte, mientras que por detrás el terreno descendía en un abrupto declive sobre un ancho y profundo arroyo que se volcaba en el río de la Plata»

    • #52002

      Gabriel Fabian
      Participante

      Buenas tardes

      El artista que elegí se llama Flavio Gauna, que en la canción «Formosa en el aire», describe al paisaje de la provincia.

      Tomando un fragmento de la canción, se escucha lo siguiente: «… Y vos Bermejo, tus venas se llevan en la sangre que empujan en todos los tiempos el corazón formoseño«.

      Tomo este fragmento porque nombra al río que pasa cerca de mi pueblo, de El Colorado. es un cantante muy conocido en la provincia y en la zona.

    • #52003

      María Celeste
      Participante

      ¡Buenas tardes!
      Me llamo Celeste Contreras, soy de la localidad de José de San Martín, provincia de Chubut. Hay una canción que escribió un payador llamado Pionorio Barrionuevo que describe cómo es la localidad en la siguiente estrofa:

      «Esas praderas, valles y arroyos
      que siempre te han de dar
      hermosa vista pa´ los turistas
      que te han de visitar»

      Tomo este fragmento ya que nombra los valles y los arroyos que rodean al pueblo, lo cual le da una vista muy linda y llamativa, sobre todo en verano cuando las personas disfrutan de los días lindos de verano.

    • #52008

      Elcira Beatriz
      Participante

      Hola a todos! Aquí en mi pueblo tenemos a un canta-autor llamado Yoel Hernández donde el describe la provincia del Chubut resaltando sus lugares mas imponentes como es la estepa, la meseta, la península. la canción es «Mi lugar».

      Hay una península, el paraíso del mar

      Un accidente costero

      Que hoy es patrimonio de la humanidad

      Elefantes, lobos, orcas, pingüinos, maras

      Y la atracción principal

      Es Contemplar el estruendo que produce la ballena franca austral

      Muy cerquita están los valles, tierra fértil y además

      Un nuevo comienzo para la Patria galesa que vino a poblar

      Donde secaron un lago, por el consumo global

      Hay un bosque legendario que petrificado se volvió inmortal

      Nuestra esencia verdadera se encuentra en la estepa y meseta central

      Ahí es donde los ancestros siguen vigilando y cuidando el lugar

      https://www.youtube.com/watch?v=sKV6KBfQPbU

       

    • #52011

      Fátima Anabella
      Participante

      Buenas noches, les comparto un fragmento de la canción «El árbol de los pájaros» (Los hermanos Cuestas) es una narración en forma de chamarrita del paso de las estaciones en el paisaje entrerriano.

      Arbol antiguo de la llanura sobre la altura para mostrar vida en los nidos bien sostenidos en cada gajo de un tiempo yá, cuando al viajero le da el hornero la bienvenida con el zorzal.

      Aquel otoño de frío y viento ya centenario de desojo, pero en septiembre su colorido volvió en un nido y una canción. Toda la fronda tiene en el coro de los gorgeos para vivir, en el terreno, claro y sereno por esos pagos del Ibicuy.

    • #52013

      Lucía
      Participante

      Elegí la cancion Córdoba Norte del album MADRE DEL MONTE de Atahualpa Yupanqui.
      Adiós Cerro Colorado
      Cerro de piedras pintadas.
      Algún día he de volver
      Por tu camino de cabras.

      Me voy par él cuesta arriba
      Orillando lo quebrada.
      Pura piedra y soledad,
      Camino de Caminiaga.

      Adiós norte cordobés,
      Tierra de lindos paisanos.
      Ya se van las tradiciones.
      Adiós Don Tristán Moyano

      No quiero cantar tristezas
      Pero hay caminos que apenan.
      Algunos con sol quemantes
      Y algunos con luna llena.

      Corazón. Dónde vas yendo,
      De adonde te andan llamando
      Tal vez pa’ darte consuelo,
      O pa’ largarte llorando.

      Adiós norte cordobés,
      Tierra de lindos paisanos.
      Ya se van las tradiciones.
      Adiós Don Tristán Moyano

      Además me gustó esta canción, colaboración entre Atahualpa y Romildo Risso: El Aromo.
      Hay un aromo nacido
      en la grieta de una piedra.
      Parece que la rompió
      pa’ salir de adentro de ella.

      Está en un alto pela’o,
      no tiene ni un yuyo cerca,
      Viéndolo solo y florido
      Tuito el monte lo envidea.

      Lo miran a la distancia
      árboles y enredaderas,
      diciéndose con rencor:
      “¡Pa uno solo, cuánta tierra!”

      En oro le ofrece al sol
      pagar la luz que le presta.
      Y como tiene de más,
      puña’os por el suelo siembra.

      Salud, plata y alegría,
      tuito al aromo, la suebra
      Asegún ven los demás
      dende el lugar que lo observan.

      Pero hay que dir y fijarse
      como lo estruja la piedra.
      Fijarse que es un martirio
      la vida que le envidean.

      Que en ese rajón, el árbol nació
      por su mala estrella.
      y en vez de morirse triste
      se hace flores de sus penas…

      Como no tiene reparo,
      todos los vientos le pegan.
      Las heladas lo castigan
      L’agua pasa y no se queda.

      Ansina vive el aromo
      sin que ninguno lo sepa.
      Con su poquito de orgullo
      porque es justo que lo tenga.

      Pero con l’alma tan linda
      que no le brota una queja.
      Que en vez de morirse triste
      se hace flores de sus penas.

      ¡Eso habrían de envidiarle
      los otros, si lo supieran!

    • #52014

      Lorena Edith
      Participante

      Hola, les voy a compartir este material que se denomina «Chacarera bonaerense», en el que participan, el humorista «Gato» Peters y el relator de domas y conocedor de la vida de campo Nahuel Pellejero. Ellos describen el relieve, flora y fauna y también tradiciones de esta región.
      «Chacarera bonaerense»
      De tanto andar por ahi/ me contagie chacareras/que me traje para aquí/en el patio de mi alma/ tiré semillas de copla/ y brotaron chacareras/y un viento adentro me sopla.

      Cuenca grande del Salado/cañadon, campo tendido/vaca comiendo en el agua/pelo e’ chancho y duraznillo.
      Fiesta simple del gauchaje/ sortijas y las cuadreras/al domingo en las hendijas/se le filtran chacareras.
      Primer galope a un arizco/al potrero de la loma/ eléctrico en las pasturas/paricion de vaquillonas.
      En la escuela este domingo/hay sortijas y cuadreras/orilla sur del salado/bordoneo de chacarera.

      Mi chacarera señores/ no ha venido de Santiago/y es lisa como la Pampa/porque nació en estos pagos/patos,nutrias,gallaretas,cuervos y pajaros blancos, amanece en la laguna/ y un toro cruzando al tranco.

      Un toro que quiebra un palo/balido que llena el aire/el destete anda costeando/ y el patrón en Buenos Aires.
      Encargao que vuelve al puesto/silbido que llena el aire/algún chaja pega el grito/ya se termina la tarde.

      Meses que llueve tupido/canal que tira de lejos/campos grandes, pura cría/y un galopito parejo.
      En la escuela este domingo/hay sortijas y cuadreras/orilla sur del salado/bordoneo de chacarera.

    • #52026

      Enola
      Participante

      Mario Antonio Gargatagli: nació en la ciudad de Santa Fe el 14 de enero de 1908 y falleció el en Paraná el 31 de diciembre de 1999. Pintor argentino, autor de óleos y témperas.

      Obra: LOS ARENALES I y II

      Los arenales

      \ Los arenales II

      José Bartolomé Pedroni Fantino: nació en Gálvez el 21 se septiembre de 1899 y falleció en Mar del Plata el 04 de febrero del 1968. Poeta argentino.

      «Suelo santafesino»

      Fragmento:
      Lo conozco en su surco,

      en su flor, en su árbol…

      Como la mujer amada,

      no podría dejarlo.

      Un río lo atraviesa.

      Viene del norte, amargo.

      Pasa por mi. Su linea

      la llevo en cada mano..

    • #52031

      Dana Marcela
      Participante

      Buenas tardes quiero compartir una canción que me gusta mucho: El Aromo de Atahualpa Yupanqui. https://youtu.be/DFtDGNcp5Ng

      El Aromo: Resiliencia y Belleza en la Adversidad.

      La canción ‘El Aromo’ de Atahualpa Yupanqui es una profunda reflexión sobre la resiliencia y la capacidad de encontrar belleza en medio de la adversidad. A través de la metáfora de un aromo que crece en la grieta de una piedra, Yupanqui nos invita a observar cómo, a pesar de las circunstancias difíciles, es posible florecer y prosperar. El aromo, a pesar de estar solo y sin compañía de otras plantas, logra destacarse y ser envidiado por su fortaleza y belleza.
      El aromo simboliza a aquellas personas que, a pesar de las dificultades y la falta de apoyo, logran salir adelante y brillar. La piedra que lo oprime representa los obstáculos y las adversidades que enfrentan en la vida. Sin embargo, en lugar de rendirse, el aromo convierte sus penas en flores, mostrando una actitud positiva y resiliente. Esta imagen es poderosa y nos recuerda que, aunque la vida puede ser dura, siempre hay una manera de encontrar luz y belleza en medio de la oscuridad.

      Yupanqui también nos habla de la percepción de los demás. Los otros árboles y enredaderas envidian al aromo por su aparente éxito y belleza, sin darse cuenta del sufrimiento y el esfuerzo que hay detrás de su florecimiento. Esta es una crítica a la superficialidad con la que a menudo juzgamos a los demás, sin conocer realmente sus luchas internas. La canción nos invita a ser más empáticos y a valorar la verdadera fortaleza que reside en aquellos que, a pesar de todo, siguen adelante con dignidad y sin quejas.

      ‘El Aromo’ es una obra maestra que combina la poesía con una profunda lección de vida. Nos enseña sobre la importancia de la resiliencia, la belleza que puede surgir del dolor y la necesidad de mirar más allá de las apariencias para comprender verdaderamente a los demás.

    • #52035

      Marta
      Participante

      Hola, buenas tardes!!!

      Les presento a Nicolas Falcoff, que es músico, productor, y compositor de Córdoba, vive en el Valle de Traslasierra.

      Junto a otros artistas creó “Canto al Monte Nativo”.

      Este proyecto nació “como un canto urgente a la tierra y a la vida”. Desde el arte buscan “poder generar conciencia y cantarle al monte nativo” desde su interior.

      Les comparto el link de una de las canciones, que nos motivan a pensar críticamente, sobre quién es el dueño de la tierra?, del mar?, del monte? en nuestro hermoso planeta Tierra.

      DUEÑO DE NADA

      Muchos saludos 🍀

    • #52036

      Joseph
      Participante

      Buenas,

      En mi caso, les vengo a compartir unos fragmentos del libro «Pinamar y su historia (1940-1980)», escrito por Rosa Morán de Farini, donde se describe de forma acertada la percepcion del paisaje antes y despues de su forestación:

      «¿Quién no ha pensado alguna vez en los orígenes remotos de esta zona de nuestra atlántida, donde las arenas, los vientos y el continuo vaiven de las olas, formaron las prolongadas cadenas de dunas, aridas y movedizas, que caracterizan a esta larguisima playa, solaz de nuestro espiritu?»

      «…convirtiéndola en muy poco tiempo en una hermosa localidad veraniega, con sus floridas praderas, de bosques donde el continuo cantar de los pájaros pone una emotiva nota de colorido y alegría.»

      Morán de Farini, Rosa. (1980). Pinamar y su historia (1940-1980).

    • #52042

      Patricia
      Participante

      Buenas Tardes, Soy Patricia, desde la provincia de San Juan, sin dudas en la tonada sanjuanina es donde se encuentran las mejores descripciones de nuestra provincia, este estilo musical representa el acervo cultural y folclorica de la provincia que se caracteriza por no ser danzado

      Solo por nombrar a algunos artistas: El duo Mingues- Barboza,Los hermanos Videla, Los Inti-Huama,Claudia Piran, Susana Castro , Gisela Aldeco, entre muchos mas.

      Entre los temas musicales encontramos: San Juan por mi sangre. Volvere siempre s San Juan, Nochecitas de San Juan y entre los poetas mas destacados encontramos a: : Ernesto Andrés Villavicencio, Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna)

      Sin dudas mi preferida

      San Juan por mi sangre.

      Caminar por tus calles es todo lo que quiero

      Andar de serenatas con la luz del lucero

      Sentir la brisa suave que la noche me trae

      Andar con mis amigos, abrazar a mi madre

      Volver a los lugares donde pasé mi infancia

      Que mi vista se nuble, al mirar la montaña

      Y al pasar por la calle donde estaba mi casa

      Sentir que unas guitarras, tocan una tonada

      Mi querido San Juan, el ventanal de Cuyo

      Mi vida está añorando, estar cerquita tuyo

      Con mis seres queridos, allí quisiera estar

      Después que Dios decida

      San Juan, San Juan, San Juan

      Ando extrañando el Zonda, su tierra y polvareda

      Los valles y las cumbres, tan bellos de mi tierra

      Ando extrañando todo, lo que un tiempo fue mío

      Noches de serenatas y el sabor de tus vinos

      Quisiera ver de nuevo, a los ojos de aquella

      A quien dije al oído, espérame que vuelvo

      Y a mi pobre guitarra, la ha embargado la pena

      Sus cuerdas suenan tristes como lloran tu ausencia

      Mi querido San Juan, el ventanal de Cuyo

      Mi vida esta añorando, estar cerquita tuyo

      Con mis seres queridos, allí quisiera estar

      Después que Dios decida

      San Juan, San Juan, San Juan

      Mi provincia posee un clima seco, una de las características más notorias es el viento zonda, que sopla alrededor de los meses de agosto y septiembre con mayor frecuencia, es un viento caliente, seco y con mucho polvo ,este viento  sopla desde el noroeste y  en pocos minutos cambia totalmente la temperatura, pasamos de aproximadamente unos 7 u 8 grados en la mañana temprano y al medio día cerca de los 30 grados

       

       

    • #52045

      Micaela Alejandra
      Participante

      Buenas noches, les comparto un poema de María Celina Padilla Mengual recordando a Puerto Madryn…

      «Nuestro amado lugar en el mundo» 
      Ni siquiera te nombro…

      solo rozo tu piel de sal y arena

      tu memoria de viento y jarilla,

      con la sutil caricia del poema.

       

      Solo pienso tus alas de gaviota,

      tus grises y celestes lejanías,

      los acerados buques de la Patria

      y los barcos mercantes en el cuenco

      del Golfo y de mi vida.

       

      Que dulce el innombrado pensamiento,

      pájaro muerto en la tristeza mía

      y el áspero camino del recuerdo,

      en el invierno de mis días.

       

      El tiempo me devuelve tu paisaje,

      de dunas y flechillas

      y el abismo insondable del misterio,

      en tu inviolada soledad marina.

    • #52048

      Maria Fernanda
      Participante

      ¡Hola!

      Comparto fragmentos del libro de «El regreso a casa: Monarca y el arroyo Torres» de Laura Cecilia Mayor conocida como Wina-la. Ella es de Merlo, Bs. As.

      A través de esta conmovedora historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y valorar los lazos que nos unen a nuestro lugar de origen. También resalta la importancia de la educación ambiental al presentar de manera sutil pero significativa la interacción de los personajes con su entorno natural y las lecciones que aprenden sobre la preservación del ambiente. Recordándonos que el verdadero viaje hacia casa comienza en nuestro corazón.

      Fragmento:

      «Varias veces le había dicho a la mariposa que no abandonara la zona del arroyo, porque afuera, en la ciudad, encontraría muchos peligros. 

      -Allí te resultaría difícil sobrevivir. ¡No hay muchas flores para alimentarte, ademas de los múltiples peligros que correría una mariposa en la ciudad!. 

      Un tiempo después, Monarca volvió al arroyo y dejo una huella imborrable en el corazón de la ciudad, recordándoles a todos lo maravilloso que es cuidar y apreciar la naturaleza que nos rodea». 

      ¡Saludos!

    • #52050

      Vanesa
      Participante

      Buen dia
      Soy Vanesa
      Les comparto esta cancion escrita por Los Hermanos Cuestas, nacidos en La Paz, Entre Rios. En la misma describen la ciudad, su rio el cual se ha llevado mas de un alma q lo ha desafiado por fortaleza o por accidente, sus islas, su lugares, como la bajada de la cruz que es mas que la bajada al rio Parana.

      Letra de Canto a la paz entre ríos
      Remozada de río, cantándole a la vida
      airosa en el barranco, iluminada
      costera, luchadora, esperanzada
      se alza La Paz, querencia bendecida.
      Volandera del alma, regazo de arroyuelo
      puestera de mi norte, venturosa
      he vuelto, por andar sendas dichosas
      rama de ensueño en su timbó playero.

      No me culpes la ausencia, estoy contigo
      hermanado de Fe con mis amigos.
      Mi puente «naranjero», mis islas, mi pesquero
      y un lejano milagro de cencerros.
      Humildes musiqueros, «Bajada de la Cruz»
      y el lucero paceño, hiriendo el Cabayú.
      Recuerdos de la infancia, con cielo de palomas
      fluyente manantial de lo entrerriano
      La Paz en el abrazo del hermano
      mi bandera de amor sobre las lomas.
      Volandera del alma, La Paz de mis amores
      puestera de mi norte venturosa
      por dulce, por eterna, por hermosa
      en un mundo de paz será tu nombre.

      No me culpes la ausencia, estoy contigo
      esencia de tu tierra, soy tu hijo
      un fiel lechiguanero, entrerriano y paceño
      baqueano de las mieles de mi Pueblo.
      Devuélveme el gurí, aquel lleno de luz
      que se perdió soñando, costeando el Cabayú.
      Devuélveme el gurí, aquel lleno de luz
      que se perdió soñando, costeando el Cabayú

    • #52053

      Vanesa
      Participante

      ¡Buenos días!

      Como muchos colegas, demuestro mi admiración por el naturalista Charles Darwin. Quedé maravillada con su obra y más aún cuando supe que había pasado por el Valle de Uco en mi Mendoza querida y que tiene un monumento en su nombre en Villavicencio, sitio que he visitado muchas veces.

      Les comparto un fragmento de su Diario de Viaje  donde se ve reflejado:

      «Poco a poco se aproxima el camino de la Cordillera, y antes de ponerse el sol el 28 de Marzo penetramos en uno de los anchos valles, o mejor dicho, bahías que se abren en el llano, poco a poco se transforma también el valle en estrecha cañada en la cual se encuentra la Villa Vicencio. Habíamos viajado todo el día sin encontrar una sola gota de agua, por lo cual nos hallábamos tan alterados como los mismos mulos. Con gran atención, pues, observamos el arroyo que corre por este valle. Es curioso ver como aparece el agua gradualmente; en el llano estaba el lecho del arroyo, seco absolutamente y, poco a poco se va notando más húmedo…»

      Darwin describe en Villavicencio araucarias petrificadas lo que lleva al nombre de la región: Bosque de Araucarias de Darwin. Ya no podemos ver lo que vió Darwin, las personas han ido llevándose trozos de esos fósiles. Fué el primer descubrimiento de árboles fósiles que se hace en Sudamérica.

      ¡Saludos!

      Fuente: https://www.uncuyo.edu.ar/prensa/recordaran-a-charles-darwin-en-el-bicentenario-de-su-nacimiento#:~:text=Darwin%20decidi%C3%B3%20cruzar%20la%20cordillera,vecino%20pa%C3%ADs%20por%20aquellas%20%C3%A9pocas.

      Fuente: https://rnvillavicencio.com.ar/2021/02/12/el-paso-de-charles-darwin-por-villavicencio/

    • #52056

      Yanina Anabella
      Participante

      Mi primer pensamiento fue Angel Lulio Cabrera quien escribio Flora de la Provincia de Buenos Aires, libro que nos ha acompañado en numerosas visitas a la reserva de Bernal.

    • #52057

      Mariana
      Participante

      Como están? Cuando vi la consigna creí que iba a encontrar canciones más descriptivas del paisaje natural de mar del plata. Pero me llevé la sorpresa de que todo lo descriptivo es más asociado a las temporadas veraniegas.

      La verdad fue un poco frustante… pero seguí buscando… y hasta que di con el autor Osvaldo Picardo.

      Reconozco que no lo conocía… encontré un pdf llamado Mar del plata seguido de otros lugares y viajes. Acá les dejo un f<span style=»font-size: 17px;»>ragmento del poema “Mar del Plata, seguido de Otros lugares y viajes”. </span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Debería hablar sobre el mar,</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>el que le da nombre a la ciudad</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>tanto como que la niega.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>El mar —decir por ejemplo— respira.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Suben y bajan, apoyados, tres patos marinos.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b> Y sobre el ronquido de su sueño</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>se sostiene el insomnio del pescador.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>No está un marinero pensando en las playas</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>de un vago, lejano, brumoso país…</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Me viene en cambio, la imagen del pescador.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>De su espera larga, en la escollera.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Horas bajo el farol, horas de termo y de radio.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Y el brillo de unos ojos muertos</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>que traducen la incógnita de otro mundo.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>No es el mar, sino una caña en el tiempo.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Debería hablar sobre el mar: El que da nombre</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>a la ciudad tanto como que la niega.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Decir algo así como Fogwill dice:</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>“Pero no hay mar: el mar es sólo ausencia</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b> en la sílaba mar: pasa el sonido</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>y queda el hombre frente a un mar que inventa”.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Es cierto, no hay sino un invento.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Y sólo fuera del lenguaje.</b></span>

      <span style=»font-size: 17px;»><b>Osvaldo Picardo</b></span><span style=»font-size: 17px;»> es escritor, docente y crítico argentino, nacido en Mar del Plata. Se lo ha ubicado entre</span>
      <span style=»font-size: 17px;»>escritores de la “poesía de pensamiento” que se dio en el período posterior a la dictadura</span>
      <span style=»font-size: 17px;»>cívico-militar (1976-1983). Docente e investigador universitario, exdirector de la</span>
      <span style=»font-size: 17px;»>Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM) y director de la revista</span>
      <span style=»font-size: 17px;»>cultural La Pecera con más de veinte años en circulación.</span>
      <!–/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_240901_121258_840.sdocx–>

    • #52058

      Alejandro Guillermo
      Participante

       

    • #52059

      Alejandro Guillermo
      Participante

      “Aquí no hay sobrante. Si hoy nos ahogamos por excesiva abundancia de agua, mañana nos moriremos de sed. En tales condiciones ¿qué ventajas reportará el desagüe de la Pampa? Indudablemente importantes beneficios para unas mil leguas de terrenos anegadizos en las épocas anormales; de excedentes lluvias, evitando en parte en lo sucesivo las grandes pérdidas que ocasionan las inundaciones.
      Con todo, sería bueno tener presente que si esos terrenos anegadizos no son utilizables en los períodos de grandes lluvias, en las épocas de grandes sequías, cuando toda la llanura se presenta desnuda de vegetación y sin agua, ellos constituyen los únicos campos de pastoreo en donde se acumulan las haciendas para salvarlas de la muerte.”

      Florentino Ameghino, 1884. Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires.

      El primer investigador que percibió las marcadas fluctuaciones del régimen hídrico bonaerense fue Florentino Ameghino. En su obra “Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires” Ameghino, con un criterio de sustentabilidad de avanzada, proponía que los excesos hídricos que se producían durante las inundaciones no fueran desagotados hacia el mar por medio de canales de drenaje. Por el contrario, proponía que estos fueran almacenados, mediante obras de retención, para ser aprovechados durante los períodos de sequía.

    • #52065

      Manuel
      Participante

      Buenas tardes, desde misiones la respuesta rápida es muy fácil, creo que todes conocemos a Ramon Ayala alias el Mensu. Sin embargo, para esta ocasión decido elegir a Juan Carlos Chevez, naturalista refente de nuestro pais, que además de todos sus logros, era musico. La mayoría de sus canciones son sobre Misiones, provincia que lo enamoro mas que cualquier otra. Hay muchísimas canciones, mi preferida es «Saracura», la canción mas hermosa que escuche de alguien cantándole a un ave, que siempre canta al amanecer y al atardecer, haciéndolos mágicos.

      La canción es un clase por si misma, su descripción, sus relaciones ecológicas, su canto de fondo, me fascina jajaja.

      SARACURA, COMPAÑERA, NO TE OLVIDES DE CANTARME EN CADA TARDE
      POR LA SELVA MISIONES, QUE LA QUEREMOS TANTO….

    • #52071

      Ángeles Roxana
      Participante

      <p style=»text-align: center;»>¡Buenas tardes! Al pensar en mi provincia, y en la ciudad donde vivo, lo primero que se me viene a la mente, es el Himno Marcha a Formosa. Realmente hay pocos textos o literarios que hagan tanta justicia a nuestro territorio, su flora y fauna, como son sus estrofas:
      La voz de amor se floreció en el árbol</p>
      <p style=»text-align: center;»>que el río musitó en su esperanza,</p>
      <p style=»text-align: center;»>trayéndole a su tierra silenciosa</p>
      <p style=»text-align: center;»>la semilla que al hombre se confiara.</p>
      <p style=»text-align: center;»>El pájaro quedó para cantarle</p>
      <p style=»text-align: center;»>y la flor del lapacho, que adornara,</p>
      <p style=»text-align: center;»>El escudo febril que ardió en el cielo,</p>
      <p style=»text-align: center;»>sol que bronceó la piel para elevarla.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Formosa te haces curva</p>
      <p style=»text-align: center;»>en el costado norte de la Patria,</p>
      <p style=»text-align: center;»>con sangre de quebrachos</p>
      <p style=»text-align: center;»>y piel de algodonales,</p>
      <p style=»text-align: center;»>y perfuman Formosa tu sonrisa</p>
      <p style=»text-align: center;»>los labios del azahar y jazmín magno</p>
      <p style=»text-align: center;»>en potencia augur hace a tus hijos</p>
      <p style=»text-align: center;»>Futuro de esperanza en el trabajo.</p>
      <p style=»text-align: left;»>El autor de este hermoso texto fue Armando De Vita Lacerra, un artista multifacético argentino que dedicó gran parte de su vida a Formosa. Él había llegado a nuestra provincia en 1950 y pronto se involucró en la vida cultural local. Además de pintar y esculpir, se destacó como poeta y escritor. Su obra más conocida es la letra de nuestro himno, que compuso en 1954 y se convirtió en un símbolo provincial. De Vita Lacerra fue un apasionado por la historia y la cultura de Formosa. De hecho, fundó diversas instituciones culturales, como el Museo de Bellas Artes y la Orquesta de Cámara, y se dedicó a investigar y difundir la historia de la provincia. A lo largo de su vida, publicó numerosos libros de poesía y prosa, donde plasmó su amor por la naturaleza y su compromiso con la educación.</p>
      Espero haber contribuido de manera positiva a este foro. Muchas gracias por compartir sus textos y por leer el mío!

      Que tengan una hermosa semana.

      Ángeles

    • #52076

      Alejandra
      Participante

      Botánico y fitogeógrafo argentino Ángel Lulio Cabrera: «He considerado que hasta tanto no conozcamos detalladamente la composición y dinamismo de nuestras comunidades vegetales, el único sistema que pude emplearse con éxito para delimitar territorios fitogeográficos es el florístico.»

    • #52080

      Carina viviana
      Participante

      Hola a todos! Quiero que conozcan a Ricardo Julio Amengual Mazzei, llamado artísticamente Danilo Bambú, nació en 1935 y falleció el 17 de julio de 2013 en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. Realizó esculturas y murales en espacios públicos. Expuso su obra pictórica y escultórica en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Resto Bar del Teatro Maipo, entre otros. La Municipalidad de Ituzaingó lo reconoció como Ciudadano Ilustre.

      Por 1999 el artista realizó monolitos con relieves en los que recrea aves y flores que alguna vez tuvo ituzaingó. Benteveo, narciso, zorzal, paloma pasionaria , golondrina, pájaro carpintero, margarita, tordo, pecho colorado, cala torcaza, cabecita negra, clavel, chingolo, hornero, girasol, gorrión, cardenal, Rosa churrinche, garza y lirio. Danilo y su hermano Tito sentían un amor especial por las aves. Las cuales también fueron plasmadas en un mural lindante a la biblioteca de ituzaingó que representaba todas las aves que habitaban esta zona.

      https://www.facebook.com/municipalidadituzaingo/videos/406701124803854/

    • #52082

      Josefina
      Participante

      ¡Buenas! La verdad que ésta tarea me encantó porque encontré varias referencias en mi búsqueda! Pero me quedo con una citada por una «personalidad» particular ya que nunca escuché sobre él: Thomas Woodbine Hinchliff, un autor, viajero y naturalista inglés que en su obra «South American Sketches; or a Visit to Rio Janeiro, The Organ Mountains, La Plata, and the Parana» (1863) habla sobre un paisaje nativo de la zona pampeana en la que vivo. Les dejo un fragmento:

       

      “El ombú es un árbol muy singular; su rápido crecimiento y su espeso follaje lo hacen muy estimable en una tierra en que los buenos árboles son extremadamente raros y donde la sombra, para los hombres y para los ani males, es por lo general muy escasa. En campo abierto, será muy rara la estancia, o pulpería, o casa de posta, que no tenga uno o más ombúes bajo los cuales puede uno atar su caballo y fumar una pipa según el gusto de cada uno y las circunstancias. Todos bendicen al ombú como a un amigo. Aunque los humanos están siempre dispuestos a sacrificar a los amigos, una vez tentados por la ambi ción o la codicia y el ombú lleva en esto su ventaja (…) Es un amigo cuya vida y cuya prosperidad resultan infinitamente más útiles que todo resultado proveniente de su caída o de su ruina; su enorme tronco no sirve absoluta mente para nada, y como su madera es poco mejor que la pulpa seca de cualquier vegetal; como su corteza se parece a la piel del elefante, el beneficio que puede prestar el ombú en vida, es algo indiscutible y nadie espera bene ficio alguno con su muerte. La consecuencia de todo esto es que vive siempre amado por todos y cuando cae abatido por la furia del pampero, muere realmente lamentado por todos también. ¡Feliz ombú!”.

      • #52095

        Noelia
        Participante

        Qué lindo esto que compartiste Jose !

    • #52083

      Juan Martin
      Participante

      Buenas! Por este rincón de la cordillera patagónica anduvo tomando muchos registros y describiendo F. Pascasio Moreno, pero la historia mas atractiva la aporto Martin Shefield, que venía tras el rastro de Butch Cassidy y Sundance Kid. Si bien no dio con esos prófugos que supieron vivir en un rancho de Cholila, si pudo aportar el «avistaje» de un Plesiosaurio en una pequeña laguna en el Cerro Pirque. Clemente Onelli, Director del Zoológico de Bs As., ante la noticia mandó una excursión para dar con él. Se supone que esa historia y la imposibilidad de que viva en la actual laguna del Plesiosaurio, por su reducido tamaño, dió lugar a pensar que se equivocó de espejo de agua y que en realidad el lugar que reunía las condiciones para que viva un animal de estas dimensiones era el Lago Nahuel Huapi. De ahí la historia del Nahuelito.
      Un artista local que hasabidorepresentar a la Comarca con sus letras ha sido Abelardo Epuyén. Les dejo la letra de la Canción «De los lagos»

      En la noche de los lagos
      que lindo que es ver
      a la luna reflejada
      con marcos de coihue de lenga y ciprés
      a la luna reflejada
      con marcos de coihue de lenga y ciprés

      Olita suave en la orilla
      que sabe mecer
      a las taguas y los patos
      que han de tocar diana al amanecer
      a las taguas y los patos
      que han de tocar diana a la amanecer

      Lago azul, volveré,
      en el muelle con ella estaré
      tu cuerpito otra vez,
      en tu espejo quiero contemplar
      y a la luna reflejada
      con marcos de coihue de lenga y ciprés

      En mi vida peregrina
      Salí del Neuquén
      por la costa de los lagos
      llegue hasta la playa del lago Epuyén
      por la costa de los lagos
      llegue hasta la playa del lago Epuyén

      Con el grito de las gualas
      solía despertar
      y el alba me sorprendía
      contemplando el manso verdor forestal
      y el alba me sorprendía
      contemplando el manso verdor forestal

      Lago azul, volveré,
      en el muelle con ella estaré
      tu cuerpito otra vez,
      en tu espejo quiero contemplar
      y a la luna reflejada
      con marcos de coihue de lenga y ciprés

    • #52084

      Milagros
      Participante

      Hola! Cómo andán? Les dejo un par de fragmentos que describen el paisaje de Buenos Aires:

      Domingo F. Sarmiento describe a la llanura pampeana en el Facundo como:
      <p style=»text-align: center;»>»…ostenta su lisa y velluda frente, infinita, sin límite conocido, sin accidente notable: es la imagen del mar en la tierra; la tierra como en el mapa; la tierra aguardando todavía que se la mande a producir las plantas y toda clase de simiente…»</p>
      Tambien, «La Pampa es un viejo mar» cuya letra es de Ricardo Nervi y la canción es de Alberto Cortez, es emblema de la provincia de La Pampa y describe la llanura pampeana que también es en parte Buenos Aires.

      Un fragmento de esta es:
      <p style=»text-align: center;»>»…¡La pampa es un viejo mar</p>
      <p style=»text-align: center;»>donde navega el silencio!</p>
      <p style=»text-align: center;»>Uste’ que pasa y se va</p>
      <p style=»text-align: center;»>puede bajarse sin miedo,</p>
      <p style=»text-align: center;»>podrá escuchar como suenan</p>
      <p style=»text-align: center;»>las trutrucas del Pampero:</p>
      <p style=»text-align: center;»>¡Si uste’ no ha estao por aquí</p>
      <p style=»text-align: center;»>no sabe lo que es el viento!…</p>
      <p style=»text-align: center;»>…Deje que llueva nomás</p>
      <p style=»text-align: center;»>sobre este cultrún reseco;</p>
      <p style=»text-align: center;»>ya verpa como florecen</p>
      <p style=»text-align: center;»>los surcos del chacarero:</p>
      <p style=»text-align: center;»>¡Con sun muchachas en flor</p>
      <p style=»text-align: center;»>el trigo se da en un beso!</p>
      <p style=»text-align: center;»>Venga conmigo y seré</p>
      <p style=»text-align: center;»>para siempre su aparcero;</p>
      <p style=»text-align: center;»>verá un manantial de luz</p>
      <p style=»text-align: center;»>en el corazón del médano.</p>
      <p style=»text-align: center;»>¡La Pampa es de áspera piel,</p>
      <p style=»text-align: center;»>pero jugosa por dentro!»</p>
      El paisaje de Buenos Aires es muy variado y aunque la mayoría de las referencias musicales hablan de la ciudad, tambien hay referencias hacia el paisaje natural. Otro ejemplo es «Vasos Vacíos» de los Fabulosos Cadillacs que hace referencia al Río de la Plata y sus atributos cantando «La nuestra es agua de río mezclada con mar» para describir una historia de amor.

      Disfrute mucho de esta actividad, tanto compartir los fragmentos que describen mi provincia como leer los de los demás participantes. Vivimos en un país muy diverso e interesante!

       

    • #52087

      María Soledad
      Participante

      Hola, comparto una de las canciones de Gabriela Carel

       

    • #52097

      Luciana
      Participante

      Hola  todos!! Juan Arancio nació en Santa Fe en 1931 y falleció tambien aqui en 2019. Fue pintor, dibujante, ilustrador e historietista. Registro el paisaje costero como pocos, en sus dibujos se pone en evidencia no solo lo rico del paisaje, sino la humildad de quienes viven de el

      Murió el dibujante Juan Arancio, un artista que representó como pocos el  litoral más profundo y orillero

    • #52104

      Jorge Fernando
      Participante

      Buenas tardes!
      Comparto esta descripción y análisis del Martin Fierro, donde se hace referencia y se describe a la pampa en el siglo XIX.
      Saludos!!!

      La explicación del medio se ofrece al argentino con la imagen del gaucho como un ser intrínsecamente compenetrado con el paisaje. Las características del personaje están condicionadas por la forma de vida a que le obliga la naturaleza: la forma misma de ganarse la vida, el cuidar ganado, implica la obligación de desplazarse continuamente por la pampa inmensa y desértica. Lo cual, a su vez, implica la imposibilidad de echar raíces, y con ello, la independencia y la libertad. Pero con todo lo positivo que conlleva para nuestra cultura el concepto de libertad, también tiene un lado negativo en la falta de protección y seguridad que supone, y la soledad a que da lugar. Lo expresa de forma hermosa José Tomás Guido:

      La pampa convida a la libertad. Su extensión inmensa, su aire puro, no han sido creados aisladamente para los esclavos.
      Pero el desierto incita también a la melancolía, y cuando el payador canta en la guitarra, no es extraño que sus endechas, sean tristes, no sólo por los males amargos de su condición, sino porque cede á la influencia del espectáculo que le rodea.

    • #52108

      Natalia
      Participante

      Hola buenas tardes comparto con ustedes a los Hermanos Pachano, un grupo musical originado en Comodoro Rivadavia, su propuesta musical aborda composiciones propias y de autores argentinos con ritmos originarios de la Patagonia, con raíces folclóricas, a lo largo de su carrera participaron en diferentes festivales folclóricos como Cosquín, Baradero y Jesús María, han recibido muchos reconocimientos, entre ellos el premio revelación en el Festival Nacional Austral del Folclore y también el premio Ñandú en el festival de Punta Arenas, Chile. Desde el año 2003 se radicaron en España, llevando también allí su música, comparto dos fragmentos de las canciones que mencionan a mi ciudad Comodoro Rivadavia y a mí provincia Chubut.

      Himno a Comodoro Rivadavia:

      «Blanco gigante de greda que identificas mi pueblo, fue protegiendo la aldea que a ti vera fue creciendo, Chenque nombraron los viejos pobladores de aquel tiempo que pelearon con los vientos…[…] Estoy mirando la esquina del paisaje que no existe y se sorprenden mis ojos al no poder contemplar la silueta de la grúa, testimonio del esfuerzo, que nos robaron del puerto. Capital del oro negro, hoy se agiganta tu talla, Comodoro Rivadavia.»

      HOLA CHUBUT:

      «Hola Chubut mí provincia, del mar a la cordillera yo sigo amando tu tierra.

      Dejo un sueño petrolero de verdes calafatales, y me reciben los coihues, los ñires y los tamales, entre tus largas mesetas, cual tesoros escondidos están tus pueblos de antaño condenados al olvido.»

    • #52109

      Magdalena
      Participante

      Voy a compartir este tema de la banda local Acutun Che (En la actualidad el grupo se separó). Habla de los pagos de Trenque Lauquen donde sólo encontrabas bravos mapuches entre la llanura, cortaderas y medanales. Bello

    • #52110

      Florencia Belén
      Participante

      En el libro «Memoria verde: historia ecológica de Argentina» Elio Brailovsky define el paisaje natural de la provincia de Buenos Aires antes de la fuerte intervención humana sobre el territorio. «En tiempos precolombinos, la región de Buenos Aires estaba cubierta por una llanura fértil que se extendía hasta donde alcanzaba la vista. Los pastizales y humedales se mezclaban con bosques de tala y ombú, que ofrecían sombra y abrigo a los animales que allí habitaban. La llegada de los colonizadores y el crecimiento de la ciudad transformaron este paisaje, reemplazando la diversidad natural con campos cultivados y construcciones urbanas.”

      En este fragmento se describe como el paisaje nativos de Buenos Aires posee una rica biodiversidad debido a sus ecosistemas y como empieza a ser alterado por la necesidad de desarrollo tecnológico y productivo, por ende económico, para las nuevas urbes.

    • #52116

      Fernanda Vanina
      Participante

      Buenas tardes, colegas…comparto un hermoso Gato. En él, se cuenta la historia de mi Querido Pocito.

      «EL PAGO DE MIS AMORES» (Gato)

      Autor: Daniel Diaz

       

      En mi suelo sanjuanino

      Hay un lugar Encantado

      Es por la magia del oro

      Que Mariana ha encontrado

      Segun cuenta la leyenda

      En un pocito ha Guardado

       

      Del pocito que les hablo

      Nacio el nombre

      De mi pueblo

      Ante este pago tan noble

      Hay que sacarse el sombrero

       

      Este es Pocito mi pueblo

      Ya lo dijo Bebe Flores

      El de acequias que arrullan y tambien los caserones

      De guitarreada en la esquina

      Cuna de grandes cantores

      Las parejas con su danza

      Tambien le rinden honores

      Viva Pocito señores

      El pago de mis Amores.

      Espero que les guste y emocione tanto como a mí.

    • #52121

      Pedro
      Participante

      Si bien soy de Paraná, Entre Rios quisiera recordar al poeta de la costa Julio Miño, santafesino y al dibujante Juan Arancio, tambien santafesino, que hace años ilustraba sus poemas. Juntos describian y retrataban los lugares y personajes de mi entorno, el rio y las islas, con simpleza y veracidad.

      Mi tierra
      
      Timbó, laurel, curupí,
      lindos ceibales en flor,
      pago de indio mocobí;
      San Javier donde nací;
      no hay otra tierra mejor.
      
      Timbó, laurel, curupí...
      
      Sanjavielito y Verón
      en mi sangre van marchando,
      desato mi corazón,
      lo pongo de embarcación
      y lo cruzo navegando.
      
      Sanjavielito y Verón...
      
      Ronquidos de marejadas,
      corridas de surubises,
      y abriendo las madrugadas
      nubarrón de crestonadas
      y un silbar de siririses.
      
      A pala corta la proa
      dolorida correntada
      y descansa la canoa
      mientras se hace la ranchada.
      
      Relatos de aparecidos,
      política lugareña,
      la crónica de un silbido
      y el llegar como perdido
      del que salió a buscar leña.
      
      Cielo abierto, mosquitada,
      chanzas, postas de pescao,
      y al revolear la liñada
      la preferencia anotada:
      "pa' la boca de una dorao!".
      
      Corre plomo derretido
      en la vena del zanjón,
      y un camalote perdido
      va cabeceando dormido
      a dar contra un albardón.
      
      Juega su plata la luna
      sobre carpeta de estero
      y se la copan los teros
      a orillas de la laguna...
      Por la lomada cebruna
      relincha en arco un bagual,
      pasa lerdo un pato real
      al sesgo y a lo matrero,
      y lo encandila el lucero
      que asoma entre el totoral.
      
      Silencio de narradores,
      quejumbres de gallinetas,
      relevo de cebadores
      y un rodear los asadores
      de cuchillo y de galleta.
      
      Como anticipo de soles
      en las mañanas triunfales,
      cuajarones arreboles
      van flamenado tomasoles
      los isleros cardenales.
      
      "Color de guitarra vieja"
      salta un zorzal andariego.
      La ocurrencia en la madeja
      la tejió don Goyo... Cejas
      mientras atizaba el fuego.
      
      Calandria en cristalería,
      boyero meciendo acentos,
      pasan en la tierra mía
      con sus gauchas juglarías
      de emplumados instrumentos.
      
      Amigo de mis ausencias,
      de lo mejor que me queda,
      aquí vengo a la querencia
      y haciendo acto de presencia
      pido mi trago en la rueda.
      
      Paisanas: "sanjavielero
      pa' lo que gusten mandar",
      de aquellos que al saludar
      como queriendo sembrar
      van empujando el sombrero.
      Paisanas, sanjavielero.
      
      Todo del indio Mariano
      y del flautista Paikí
      donde es chuza de baqueano
      el alarido temprano
      de Miguel Lavanderí.
      
      Timbó, laurel, curupí,
      lindos ceibales en flor,
      pago de todo mi amor
      San Javier donde nací
      tierra de indio mocobí
      borracho al atardecer,
      timbó, laurel, curupí
      no he de morir sin volver
      y he de volver a morir
      en tus costas, San Javier.
      
      Cúmplase así mi destino
      después de cruzar errante
      loco caballero andante
      los más inciertos caminos,
      sintiendo todos los trinos
      
      con mi tumba en la barranca,
      cajón de madera blanca
      de timbó sanjavierino
      y en tardes ensangrentadas
      Sanjavielito y Verón
      rezándome una oración
      en sus blandas marejadas.


      Juan Arancio

      </span>Y por ser Entrerriano, les dejo tambien la receta del chupin.
      https://youtu.be/JXNq_v63WHg?si=pwDEkpEu9gSeXayf

    • #52123

      Mariángeles
      Participante

      Hermosa canción que se viene a mi mente de Teresa Parodi:

      PAISAJE
      En Enero las chicharras cantan por el totoral
      bien abajo la ranchada orillando el arenal
      va viviendo entre las garzas por el río Paraná
      la canoa pescadora que se fuera al aclarar

      Chajá timbo …. cantor
      palmar tristón lapacho en flor
      y más allá del barrancón
      un revuelo de guitarras porque trina el acordeón

      Pescador de río arriba
      gente buena sí señor
      piel oscura como el barro
      del guarán trae el color
      no le asusta la pobreza
      él trabaja sol a sol
      va vendiendo pesca fresca
      cuando cae la oración

      Chajá timbo …. cantor
      palmar tristón lapacho en flor
      y más allá del barrancón
      un revuelo de guitarras porque trina el acordeón

      Todo es paisaje a la vera de la corriente marrón
      el hombre con sus oficios antiguos como el dolor
      la música de la tierra y …. desolación
      el barro de las quimeras del pueblo de donde soy

      Chajá timbo …. cantor
      palmar tristón lapacho en flor
      y más allá del barrancón
      un revuelo de guitarras porque trina el acordeón.

    • #52124

      Noelia
      Participante

      ¡Buenas noches!

      Me sumo a este foro y comparto algo del naturalista que más admiro, Charles Darwin, al igual que ya lo hizo un colega más arriba. Darwin, a bordo del Beagle, visitó varios lugares, entre ellos, Buenos Aires. En su diario «Los viajes del Beagle», mencionó lo siguiente sobre las especies que iba avistando en la zona:

      «Se sabe bien que la vizcacha ocupa un lugar destacado en la zoología de las Pampas (…) Cerca de Buenos Aires, estos animales son extremadamente comunes. Su área favorita parece estar formada por aquellas partes de la llanura que están cubiertas de cardos gigantes durante la mitad del año, con exclusión de otras plantas. (…) La pequeña lechuza (Nactua canicularia) que se ha mencionado tan frecuentemente, vive, en las llanuras de Buenos Aires, exclusivamente en los agujeros de las vizcachas (…)» 

    • #52130

      Larisa
      Participante

      https://www.youtube.com/watch?v=9bNnU5wARPs

      » de quién era la tierra cuando en la tierra no había mas que tierra para caminar?

      de quién eran los montes, desiertos y bosques, la selva y el río»

    • #52132

      Paola
      Participante

      Actualmente vivo en Baradero, provincia de Bs As, zona de los talares y barrancas bonaerenses, llamada así por la presencia de este maravilloso árbol de ramas zigzagueantes y frutos deliciosos: El Tala (celtis tala) y en homenaje al gran naturalista Carlos Chebez les dejo este hermoso poema:

      Porque crecí retorcido

      y espinoso como el tala,

      se me ha antojado que el árbol

      me representa en sus ramas.

      Algunos días seguro

      que estorbamos en las pampas,

      que la leña que brindamos

      no forma una buena brasa.

      Que pa´colmo en el invierno

      parece que nos secaran,

      porque se nos caen las hojas

      y afeamos las barrancas.

      y otros más lamentarán,

      por culpa de la alambrada,

      que allí nos vamos salvando

      de topadoras y hachas.

      Pero olvidan los cretinos,

      que nuestra sombra ocultaba

      la casa de los yaguares,

      del querandí su morada.

      y no saben o no quieren

      saberlo por si se espantan,

      que nos quedamos sin hojas

      pa´que el sol llegue a otras plantas.

      que le dimos hasta nombres

      para saber donde estaban,

      si en el Talar de Pacheco

      o en el pueblo de Los Talas.

      pero ha querido la suerte,

      más que suerte una desgracia,

      que nuestro nombre del inca

      coincida con el que tala.

      Porque talan y destruyen

      cada vez con mayor saña.

      y no es lo mismo el que tala

      que dejar crecer un tala.

      Tal vez un día recuerden

      con algo de pena amarga,

      que debajo del asfalto

      hubo raíces de talas.

      Que fuimos para las aves

      abrigo, comida, casa,

      y en vez de criticarnos,

      en el alba nos cantaban.

      Y si queda alguna duda

      que somos la misma raza,

      prueben su fruto y verán

      que era dulce nuestra alma.

       

    • #52136

      Micaela Beatriz
      Participante

      Buena noches a Todos!
      Respondiendo a la consigna , comparto un poema hacia el Río Chubut , el cual se encuentra en mí Provincia de Chubut.

      Hubo una vez -quién puede decir cuándo-

      un nombrador tehuelche en tus orillas;

      los siglos le narraron las sencillas

      maneras que uno tiene de ir nombrando.

      Con los ojos del pájaro buscando

      el territorio de las maravillas,

      no sin asombro, el indio, de rodillas,

      bebió tus aguas y te fue llamando.

      La soledad, el viento, la meseta,

      se volvieron palabra por tu cauce

      ¿quién puede decir cuándo? Pero el sauce

      sintió de pronto que era una silueta

      espejada, con risas, en tu frío,

      supo tu nombre, para siempre, río.

      II

      Y otros hombres vinieron al misterio

      de tu sinuoso trazo. Fue el hispano

      conquistador que edificó el imperio

      de los Césares con su sueño vano.

      (¿Para qué permitir que naufragara

      el afán de los oros y las glorias

      de aquel monarca que se imaginara

      escribir, a tu vera, otras historias?)

      Y fue el galés, cantor de libertades,

      que dio su espalda, firme, a los retornos,

      para plantar, de frente, tus ciudades.

      Así hubo paz en todos tus contornos.

      ¿La espada?… Fatigado desvarío.

      Hay mujeres y versos. Y hay un río.

      Saludos!

    • #52138

      Daniela
      Participante

      ¡Hola colegas!
      Les dejo una hermosa canción que representa, mi provincia natal. Se convirtió en un himno, para todos los catamarqueños. Allí se puede ver una descripción de los lugares, como así también, parte del dialecto y demás, caracterizaciones del paisaje.
      Espero que la disfruten, tanto como yo.
      Paisajes de Catamarca es una zamba argentina compuesta por Rodolfo «Polo» Giménez. Su poema honra a la cuesta del Portezuelo, localizada en la provincia de Catamarca.

      Desde la cuesta del portezuelo
      Mirando abajo
      Parece un sueño
      Un pueblito aquí otro más allá
      Y un camino largo que baja y se pierde
      Un pueblito aquí otro más allá
      Y un camino largo que baja y se pierde
      Hay un ranchito sombreao de higueras
      Y bajo el tala durmiendo un perro
      Y al atardecer
      Cuando baja el sol
      Una majadita volviendo del cerro
      Y al atardecer cuando baja el sol
      Una majadita volviendo del cerro
      Paisajes de Catamarca
      Con mil distintos tonos de verde
      Un pueblito aquí otro más allá
      Y un camino largo que baja y se pierde
      Y un camino largo que baja y se pierde
      Y ya en la villa del Portezuelo
      Con sus costumbres tan provincianas
      El cañizo aquí el tabaco allá
      Y en las sogas cuelgan quesillos de cabra
      El cañizo aquí el tabaco allá
      Y en las sogas cuelgan quesillos de cabra
      Con una escoba de pichanilla
      Una chinita barriendo el patio
      Y sobre el nogal centenario ya
      Se oye un chalchalero que ensaya su canto
      Y sobre el nogal centenario ya
      Se oye un chalchalero que ensaya su canto
      Paisajes de Catamarca
      Con mil distintos tonos de verde
      Un pueblito aquí otro mas allá
      Y un camino largo que baja y se pierde
      Y un camino lago que baja y se pierde

    • #52142

      Cindy Nedy
      Participante

      Buenas noches comparto el link de una canción que compuso un cantante local de mi pueblo en donde se observan imágenes del lugar como así también descripción en la letra de la camcion

    • #52147

      Silvia Carina
      Participante

      LINARES CARDOZO: músico, poeta, escritor, pintor, creador del género que identifica a la provincia de Entre Ríos que es la Chamarrita Entrerriana. Desde muy joven amó su provincia y todas sus bellezas: los pájaros, sus aguadas, sus lomadas y al hombre de campo, como lo demuestra en las letras de sus canciones.

      Comparto un fragmento de su canción «Soy Entrerriano» (Linares Cardozo):
      Por siempre llevo un zorzal 
      apuntalando mi cantar
      talar de fe para anidar
      mi gaucho arisco cardenal.

      Calandria la Libertad
      y la ancestral ley del minuán
      donde naide a naide es más
      esa es mi ley de la igualdad.

      Y por dicha del destino
      tengo a mano un arroyuelo,
      una lomada, un bajío
      donde calmar tanto sueño.

      ¡Soy entrerriano! 
      de ñandubay
      corazón tierno
      y fibra fuerte de caranday.

      ¡Soy entrerriano!
      mande no más
      Soy del Supremo
      Pluma e´ñandú, bien federal.

      Dejo en enlace de la canción, interpretada por María Luz Erazún https://youtu.be/H4UcbSyW4Gc?si=EF3G1Kk9DHYbUkTD

      Saludos.

    • #52153

      Carla
      Participante

      Hola! Comparto la canción «Abrazo de Agua» (Daniel Lemes y Noelia Recalde), la cual hace referencia al paisaje de la provincia de Entre Ríos. Justamente la ciudad en la que vivo es costera, y también comparto una canción que menciona su paisaje «Himno a Concepción del Uruguay» (Los hermanos Cuestas)

      Mi tierra es un manto verde

      abrazado por el agua

      con el crisol de su raza

      ondulando sus vaivenes.

      Colonos amaneceres

      le fueron marcando el surco

      semillero de los frutos que se bañan con el sol

      y el misterio de un amor en esta parte del mundo

      Como un mojón de la patria

      bajo un cielo cardenal

      se levanta con historia

      Concepción del Uruguay.

      La besa un río de trigo,

      la entibia un gran arenal

      y en la costa silbadora la luna sale a soñar.

      Saludos!

    • #52160

      laura
      Participante

      <p class=»MsoBodyText» style=»text-align: justify; margin: 2.6pt 0cm .0001pt 5.9pt;»>Hola a todxs</p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES»>Mi autor elegido es Francisco López Merino, nacido en la Plata. El autor relata distintos paisajes de mi ciudad, su cultura y su gente, sobre todo en sus viajes en tren desde La Plata hasta Capital, No fue un poeta naturalista, pero escribió sobre sus paisajes, sus calles de empedrados, su cielo, su arboleda, sus costumbres. Muy amigo de Jorge Luis Borges puede verse una foto de amos en el libro de María Esther Vázquez de ambos escritores sentados en un banco del por entonces zoo de La Plata</span></p>
       

      » Primera lluvia de otoño» por Francisco López Merino

      Cae una lluvia tan fina

      que no parece que lleve

      <span lang=»ES» style=»font-size: 12.0pt; font-family: ‘Times New Roman’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;»>Más bien es como el recuerdo
      de otra lluvia, que florece
      en la memoria de todos
      callada y súbitamente.
      Más bien es como el ensueño
      del cielo, que se desteje
      sobre los árboles quietos
      del paisaje transparente.
      Más bien es como una pena
      que desde las nubes vierte
      su mojada melodía
      para que en el mundo sueñen.
      Cae una lluvia tan fina
      que no parece que llueve…
      Seguramente hay enfermos
      que la escuchan tristemente
      como si cayera dentro
      de sus pobres pechos débiles,
      ensombreciendo en crepúsculo
      el paisaje transparente,
      apurando el paso grave,
      misterioso de la muerte.
      Hay, seguramente, madres
      que al oír llover padecen
      y enfermos que entre la lluvia
      ven como crece la muerte…</span>

      Cae una lluvia tan fina

      que no parece que llueve…

    • #52165

      Lara
      Participante

      Buenas tardes, yo vivo en la pampa y el primero que se me vino a la cabeza es Atahualpa Yupanqui con su cancion «Para el que mira sin ver».

      Para el que mira sin ver
      La tierra es tierra nomás
      Nada le dice la pampa
      Ni el arroyo, ni el sauzal

      Pero la pampa es guitarra
      Que tiene un hondo cantar
      Hay que escucharla de adentro
      Donde nace el manantial

      En el silbo de los montes
      Lecciones toma el zorzal
      El cardo es como un pañuelo
      Dice adiós y no se va
      Y en el silbo de los montes
      Lecciones toma el zorzal

      Campo adentro y cielo limpio
      Cha’ que es lindo galopear
      Y sentir que adentro de uno
      Se agranda la inmensidad

      Un mundo en cada gramilla
      Adioses en el cardal
      Y pensar que para muchos
      La tierra es tierra nomás
      Y pensar que para muchos
      La tierra es tierra nomás

       

      Esa canción me llena el corazón, es increíble y con mucho sentimiento.

      Saludos, Lara

       

       

    • #52169

      Nadia Micaela
      Participante

      Buenas tardes, subí un texto durante el finde pero no lo encuentro en el foro y puede ser porque tuve problemas y me tiraba error.
      Te consulto, lo vuelvo a subir o como hago?

    • #52170

      Thelma
      Participante

      Muy buenas tardes! Me gustaría compartir a dos artistas, un músico Ramón Ayala, cantautor y compositor, artista integral de Misiones con muchas canciones en su haber donde describe perfectamente la cotidianeidad y el paisaje misionero con sus elementos mas característicos y representativos.

      https://youtu.be/F209oqrp2vs?si=cEXfGuw0bpQs6Vh9

      «Alma de Lapacho»

      «Lapacho, solito en el monte

      Donde el día esconde

      Lumbre de la tierra

      Ceniza de sol

      Lapacho, también en mi alma

      La vida, sembró su color

      Un árbol, borracho de sueños

      Con ramas de viento

      Crecido en el monte

      De mi corazón

       

      Pájaro de amor

      Fruta de pasión

      Una lluvia gris

      Se llevó de mí

      El urutaú

      En el tacuaral

      Grita su dolor

      Sin fin»

      Espero que disfruten de esta hermosa canción!

      También un fragmento de un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga, quien vivió en San Ignacio, Misiones. Donde se inspiró profundamente para escribir sus célebres «cuentos de la selva»

      «La guerra de los yacarés»

       

      «El río estaba en silencio. Sólo el agua corría, lenta y viscosa, como si llevara en su seno una pesadilla. De pronto, un golpe seco, como de una puerta que se cierra, rompió el silencio. Un yacaré había salido del agua y se había echado en la arena, con la boca abierta, mostrando sus dientes agudos. Otro yacaré, más grande, salió del río y se acercó al primero, con la cola levantada, como un látigo. Los dos yacarés se miraron, inmóviles, durante un momento. Luego, el más grande atacó, con la boca abierta, y el otro se defendió, con las fauces cerradas…»

       

      Este cuento es una de las obras más representativas de Quiroga, donde describe la lucha entre dos yacarés en un río de la selva, reflejando la violencia y la supervivencia en la naturaleza.

       

      Los saludo cordialmente!

    • #52178

      IARA MALEN
      Participante

      Buenos Días , comparto por acá  la letra de la canción RUTA 76 de la banda ALMAFUERTE y también adjunto link.

      Saludos!

      Bonaerense ruta 76
      sendero ayer transitado,
      por los pampas de Catriel

      con rumbo al sauce corto, para visitar
      indios ricos de ventana
      y loncos de Cura Malal
      para algunos es pasado
      para otros es tradición
      corral de piedras yo, he levantado
      donde amargar mi sangre
      en tus márgenes barros,
      ruta 76
      que nace en sierra chica
      y muere en Lopez Lecube
      con rumbo a la bahía
      que fuera blanca, alguna vez
      allá por los arenales de Chasico
      fortines donde el gaucho por decreto, se apago
      hoy la cara de Roca,
      en los billetes de a cien
      y tu huella desierta
      despierta, en mi a los desterrados
      bravos que hoy
      no escuchan ni responden
      bonaerense ruta 76
      te estoy cantando
      y vos esperándome
      pues andarte debo, para llegar
      al rincón serrano del orgullo nacional
      para algunos es pasado
      para otros es tradición
      corral de piedras yo, he levantado
      donde amargar mi sangre
      en tus márgenes barros,
      ruta 76.

    • #52193

      Joel Andrés
      Participante

      Hola, buenos dias, comparto un fragmento de un tal Charles (Carlos para los conocidos, ja) Darwin sobre las orillas de la ciudad de Rosario Santa Fe: “Antes de llegar a Rosario atravesamos el Saladillo, río de agua pura y transparente, pero en exceso salada para que pueda ser bebida. Rosario es un pueblo grande levantado en una llanura perfectamente plana, que termina en un acantilado (barranca) que domina el Paraná, unos 60 pies. En tal lugar el río es muy ancho y está entrecortado por islas bajas y rocosas, así como la orilla opuesta. El río semejaría un gran lago si no fuese por las formas de las islas, que por sí sola basta para dar idea de agua corriente. Los acantilados forman la parte más pintoresca del paisaje; algunas veces son absolutamente perpendiculares y de color rojo vivo; otras veces se presentan en forma de inmensas masas agrietadas cubiertas de cactos y de mimosas”.

    • #52203

      Estanislao
      Participante

      ¡Buenos días! Aporto con una canción del Chaqueño Palavecino que describe una parte de mi hermosa provincia Salta La Linda.

      Salta es una mujer

      morena, morena, morena

      lleva en su trenza una flor

      mi dueña.

       

      Salta es una mujer

      alegre, bonita y risueña

      tiene en su boca un dulzor

      de queya.

       

      Salta la linda te llaman

      paraíso terrenal

      tus cerros verdes de asombro

      jamás habre de olvidar

      porque en mi sangre te llevo

      Salta querida.

       

      Salta es una mujer

      de historia y de gauchos de Güemes

      que en su memoria quedó

      por siempre.

       

      A Cafayate me iré

      cantando por los medanales

      y con vinito de allá

      macharme.

      https://www.youtube.com/watch?v=Zjo4rfaxf_s&t=1s

    • #52204

      Marina
      Participante

      Buenas tardes! Marcelo Berbel fue un conocido cantautor nacido en la provincia de Neuquén (fallecido). Fue un gran defensor de la identidad cultural patagónica, por eso muchas de sus canciones hacen referencia a paisajes, flora y fauna de la zona. En su canción «Desde la Patagonia» menciona volcanes, ríos, paisajes nevados, metales y viento; además de especies como el puma y la imponente araucaria. En lo personal la canción no me gustó tanto, pero la letra -cual poema- me parece hermosa.

      <span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>Traigo en mi canto, el poco conocido,</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>cantar arisco del canto de mi gente</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>de los aludes la fuerza incontenible</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>y de los ríos el grito del torrente</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>de los volcanes altivos de mi tierra</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>traigo en mi sangre la lava incandescente.</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>Soy el mensaje distinto que alza el vuelo</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>por el paisaje increíble de la nieve</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>con la presencia mañanera de la bruma</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>y el idioma musical de las vertientes</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>y el caudal misterioso de los vientos</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>que nos diera éste acento diferente.</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>Vengo del oro, la plata y el uranio</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>soy de la misma raíz cordillerana</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>soy el salvaje rugido de los pumas</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>y la pureza silvestre de la aljaba</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>soy leyenda guardadora de secretos</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>y el secreto vegetal de la araucaria</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>Vengo a ser como el canto postergado</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>de mi raza que se alza firmemente</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>y que viene del cerro hacia los llanos</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>por el cauce natural de las corrientes</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>como el agua también vuelvo si quiero</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>con mi canto de siempre y para siempre</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>Yo vengo de aquella geografía</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>cuya lumbre es la misma cruz del sur</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>salpicada de lagos y poesías</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>llena de aves, de peces y de sol</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>con desiertos, con bosques y pedreros</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>y repleta de vida, fe y amor</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>Y vengo a que otra gente nos conozca</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>así como nosotros conocemos</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>el canto del resto de la patria,</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>sus costumbres, sus ritos y sus sueños</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>y por eso enarbolo la guitarra</span><br style=»box-sizing: inherit; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;» /><span style=»font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif; font-size: 18px;»>de éste canto argentino y bien sureño</span>

       

       

       

       

       

       

    • #52210

      Melisa
      Participante

      Hooola nuevamente, ¿cómo andan?

      En la actividad n° 3 describí un poco el paisaje, la historia, la flora y fauna de Olavarría, mi hermosa ciudad, en la que he nacido y me han criado…

      Les dejo este tema, del canta-autor Carlos Ramón Fernandez… creo que describe muy bien la ciudad, al partido en sí!

      Ojalá la escuchen, espero les guste…

      Abrazo y nos estamos leyendo.. y escuchando!

      Saludos

      Meli

      https://www.youtube.com/watch?v=ktYJ_YgLowM

      «…Ciudad que tiene serranías y trigales…. y te atraviesa el viejo arroyo Tapalqué……»

       

    • #52211

      Claudio Alberto
      Participante

      Hola a todos: Teniendo en cuenta la consigna elijo a Ricardo Guiraldes que aunque es más conocido por su obra sobre la región pampeana, también hizo referencias al paisaje de Entre Ríos en su libro «Rosaura».

      En una parte del Fragmento del libro expresa: » Entre Ríos se despliega como un lienzo en tonos verdes y azul, donde el perfil de los ríos se entrelaza con la vasta llanura. Las aguas, reflejando el cielo plomizo, se convierten en un espejo de la serenidad de la región, y la vegetación se mezcla en una paleta de matices que evocan la calma y la grandiosidad de este rincón de Argentina».

      Y como cantante puedo mencionar a Los Tucu Tucu, este grupo de folklore argentino tienen es su repertorio canciones que retratan el paisaje del litoral argentino, incluyendo Entre Ríos. Su música refleja la vida y los paisaje de la región.

      Fragmento de la canción «El chamamé del Litoral»: «Entre Ríos, la llanura se abre en calma, el chamamé suena fuerte, como un grito en el alma. Los ríos cantan en la distancia, con su voz serena, dibujando en la tierra una historia plena».

      Este cantautor y grupo ha sabido capturar la esencia del paisaje de Entre Ríos a través de sus letras y melodías, evocando la belleza y el espíritu de esta región de la Argentina,

    • #52217

      Pierre
      Participante

      Hola a todos. Mi región es atravesada por un río que se llama Charente y que el rey Francisco I describía como el «arroyo más lindo del reino». Es una región famosa en todo el mundo por sus vinos, su manteca, el licor más prestigioso y por una luz muy especial al atardecer. Como es una región de transición, entre el norte y el sur de Francia, quizás sea esta la razón de esta luminosidad. Y comparto estos versos que tratan de poner en palabra el sentimiento que genera ese momento del día, entre las colinas, en medio de viñedos.

      <span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18.7px; background-color: #efefef;»>Soleil et terre aux bras ouverts mesurent face à face</span><br style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18.7px; background-color: #efefef;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18.7px; background-color: #efefef;»>L’écart doré, le seuil au bas des marches de la nuit</span><br style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18.7px; background-color: #efefef;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18.7px; background-color: #efefef;»>Où la profondeur rassemblée entend les mots du paysage.</span><br style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18.7px; background-color: #efefef;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18.7px; background-color: #efefef;»>Pensée est cet intervalle du soir qui s’élargit</span>

      Slds

    • #52220

      Valeria
      Participante

      Buenas noches, para esta actividad elegi a un cantante de nuestra provincia que se llama Yoel Hernandez, el realiza canciones referidas a la provincia CHUBUT. La canción que seleccione para este momento se llama «MI LUGAR». Les comparto el link de Youtube para que puedan escuchar la canción completa.

      «Por acá les comparto solo un fragmento.

      Nuestra cordillera es un cuento de hadas

      con duendes risueños que habitan en paz

      con lagos tan puros de aguas cristalinas

      que parió el deshielo milenios atrás

      hayn un laberinto en el medio del bosque

      hay mil variedades de la fruta fina

      Hay un viejo expreso que transporta sueños

      Y la pista de esquí mas linda de Argentina

      Donde nace el senguer y el río Chubut

      Las alas al viendo del viejo ñandu

      Donde te deslumbra un parque nacional

      Que se convirtio en patrimonio mundial

      Donde unos paisanos de sentir profundo

      Hicieron el asado más grande del mundo

      Y si sigo creo que voy a llorar

      Solo pido a dios que cuando yo me muetra

      Quiero que me envuelvan con nuetra bandera

      Y si aún no saben dónde me van a enterrar

      Que quede bien claro en Chubut, mi lugar.»

      Saludos, Valeria

    • #52221

      Nadia
      Participante

      Hola! como oriunda de Libertador Gral. San Martin, departamento Ledesma, Jujuy me voy a referir a un escritor Nacido en Pueblo Ledesma, José Murillo. De todas sus obras El Tigre de Santa Barbara y Mi amigo el Pespir son cuentos que nos invita a conocer y apreciar la naturaleza con lecciones valiosas sobre la amistad, la empatía y el respeto por la vida en todas sus expresiones. En el prologo de su obra Mi amigo el Pespir el autor aclara no ser un naturalista ni un especialista como lo hubiera deseado pero como escritor enamorado de las bellezas de Santa Barbara donde vivió y ejerció por un año como docente y ante los pedidos de sus hijos por mas aventuras surgen los personajes del Pespir, el majano, el mayuato, el oso melero, el puma y tantos otros animales de la región con un lenguaje sencillo y poético para que disfruten todas las edades.

       

    • #52244

      Cecilia Lorena
      Participante

      Yo soy de Villa Carlos Paz, Cba y les comparto un relato de José Luis Serrano, cantor y actor de Villa Dolores, que creó el personaje entrañable de Doña Jovita, “una anciana pobre que vive en traslasierra y que siempre cuida el bosque nativo”>
      Se titula «Tobogán o esponja» y habla sobre la importancia de la vegetación para absorber el agua de lluvia.

      Las sierras como una esponja cuando se larga a llover, atesora todita el agua p entregarla después.La va soltando de a poco, la larga de vez en vez por arroyos y vertientes como hace siglos lo fue. Cuando el humano desmonta, ella no sabe qué hacer, el agua no se sujeta se vuelve loca y sin riel como una montaña rusa, como un tobogán, un tren descarrilado del cauce, sale buscando su riel. Entre esponja y tobogán se dirime nuestro ser si muere el monte serrano, nos moriremos también. Con el sentido común quizás se pueda entender que hay caños que están de más con agua de Santa Fe con solo cuidar el monte, tendremos para ofrecer juntos los campos y pueblos agüita para beber. Querida vieja montaña, nunca dejes de ser fiel al pulso del universo como la abeja a la miel que no sea un tobogán con la correntada cruel que siga siendo la esponja que por milenios lo fue. De escasez de agua en los cerros habla nuestra pequeñez que no calle su canción que la tierra tiene sed.

    • #52256

      Tamara
      Participante

      Buen día, vivo en CABA y me siento muy representada por esta canción. Cada vez que volvemos de viaje, el ingresar a CABA suena esta canción y nos agarra un pesar….

      Poco y nada de esos pastizales y menos de esa paz  se pueden apreciar.

      Saludos!

    • #52264

      Valentina
      Participante

      Buenos dias, comparto la letra de una zamba para mi pueblo, por el cantante Horacio Aguirre, titulada «Campo Quijano, mi pueblo».

      Al pie de cerros altos,

      el río todo bordeando

      Y a la orilla de sus aguas,

      florece campo Quijano

       

      De arriba el ferrocarril,

      viene cargado de cuarzo

      Y entrevera su silbido,

      con los pastores del bajo

       

      Estribillo

       

      Campo Quijano, mi pueblo,

      con su cielo provinciano

      Se parece a mi destino,

      que se amanece cantando

       

      Mi pueblo tiene el aroma,

      de las florcitas del campo

      Y la humedad del paisaje,

      en su ceibos coloreando

       

      De aquí, a don tenor Sánchez,

      gran domador de caballos

      Baqueano en la cordillera,

      y arriero en el viento blanco

      La zamba habla de de Campo Quijano, el pueblo donde vivo, mencionando los cerros, el rio y la basta naturaleza que lo rodea, buscando resaltar la belleza de este pequeño pueblo de la provincia de Salta.

    • #52274

      Rebeca de los Angeles
      Participante

      Buenas tardes a todos. Soy de la provincia de Mendoza y está actividad es ideal para recordar a Jorge Sosa, querido docente de universidad, músico, escritor, periodista y emblema de la cultura mendocina.

      «La tarde nos dice al llevarse al sol, que siempre el recuerdo lo inicia el adios.

      Para quien lo ha vivido en Mendoza, otoño son cosas que inventó el amor».

    • #52275

      Graciela
      Participante

      Hola, buenas tardes, yo como misionera, tengo que recordar y nombrar a Horacio Quiroga y sus «Cuentos de la selva». Leyendo el prólogo cuenta el editor que en 1902 se trasladó a Bs As y se alistó como fotógrafo en la expedición que Lugones organizó a la selva de Misiones, donde Quiroga residió cuatro años, siendo la selva la que inspiró la mayor parte de sus colecciones de relatos…

      «Cuando saqué la primera foto entre las ruinas de San Ignacio, supe que aquella tierra me había atrapado para siempre, que me sería imposible regresar, porque era ese el lugar en el que quería vivir y contar lo que veía», dijo una vez el escritor Horacio Quiroga, cuando llegó a la selva misionera como fotógrafo.

      https://www.argentina.gob.ar/noticias/horacio-quiroga-un-clasico-de-lo-inquietante

      Me gusta Horacio Quiroga porque nos cuenta de la fauna silvestre misionera, comparto con este curso el hecho de que para proteger y conservar es necesario conocer, por eso les transcribo algunos fragmentos de su cuento «las medias de los flamencos» …cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos y a los yacarés y, a los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile en la orilla del río los pescados estaban asomados a la arena y, aplaudían con la cola. Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de bananas y fumaban cigarrillos paraguayos …

      Existen varias referencias en la web, a libros de Horacio Quiroga , sobre todo material didáctico para niños y adolescentes, tengo una hija adolescente y agradezco que su educación contenga bibliografía de Quiroga, y que reconozca con él, algunas especies de nuestra fauna autóctona.

    • #52282

      Rosario
      Participante

      Buenas, soy nacida en San Fernando, actual mente vivo en Vicente López, Bs As, voy a recurrir a Marcos Sastre, quien nació en 1808 en Montevideo, se trasladó a Santa Fe, luego a Córdoba, volvió a Montevideo fundó un colegio. Viene a Bs As para estudiar derecho, fue uno de los fundadores del “salón literario” fue perseguido durante el mandato de Rosas, se fue de retiro a San Fernando donde escribió “El tempe argentino “ que  fue su publicado por primera  vez en 1858, luego surgieron nuevas ediciones.

      Este libro ofrece la propia dinámica temporal que recrea sus posibilidades derivándolo a la ficción e incluso en la prospección fantástica. El efecto imponente del Delta argentino en la literatura nacional resulta una constante desde Sastre y Sarmiento hasta Wernicke y Conti.

      ​ Su último cargo público fue el de miembro del Consejo Nacional de Educación, cargo que ejerció hasta su muerte en 1887.

      Tomo de referencia la siguiente frase del libro:

      «Paraná delicioso ¡ Tú me ofreces si no, imágenes ri-sueñas, impresiones placenteras, sublimes inspiraciones… allí, allí, es donde se encuentra aquel Edén perdido, aquellos dorados días que el alma anhela!».

      Me propuse leer este libro en algunas de sus versiones para aprender un poco más de esta belleza bonaerense y qué tan mal cuidamos.

    • #52287

      Pablo
      Participante

      Creo que el que mejor describe los paisajes de la zona en la que vivo(Quilmes) es el gran Guillermo Hudson, pero como ya fue citado les dejo un fragmento que encontre del paleontologo Florentino Ameghino que describe las tierras del conurbano bonaerense en los primeros dias del pais:»Los terrenos que rodean la ciudad de Buenos Aires, hacia el sur y el oeste, consisten en vastas llanuras salpicadas por pequeñas ondulaciones y cubiertas de una vegetación baja, donde abundan las gramíneas y cardos. Estas tierras, antes de ser intervenidas por la agricultura y el desarrollo urbano, estaban dominadas por una fauna y flora autóctonas que se adaptaban perfectamente a las características de la pampa. Las gramíneas, en su mayoría pastos altos y robustos, formaban un paisaje homogéneo que parecía interminable. El viento, constante, mecía los tallos en suaves oleadas, mientras pequeños grupos de animales, como los venados y ñandúes, recorrían estas tierras buscando alimento. En algunos sectores, los cardos formaban densos matorrales, creando manchas de color púrpura en el verde predominante. Los suelos, generalmente fértiles, eran ideales para la vegetación de raíces profundas que aprovechaban las lluvias estacionales. Aquí y allá, las ondulaciones del terreno, pequeñas pero notables, creaban microclimas donde algunas especies se agrupaban, especialmente en los bajos inundables que se llenaban de agua durante la temporada de lluvias. Al caer el sol, el paisaje se transformaba en un océano dorado, reflejando los últimos rayos del día en las interminables planicies. Las aves de la región, como los chimangos y caranchos, sobrevolaban las llanuras en busca de presas, mientras las cigüeñas y garzas se posaban en los charcos temporales. Las noches en estas llanuras traían un silencio abrumador, roto solo por el ulular de los búhos y el lejano rugido de los grandes felinos que aún habitaban los rincones más remotos. A lo lejos, los primeros asentamientos humanos, humildes y dispersos, se mezclaban con el paisaje, sus luces apenas visibles bajo el inmenso cielo estrellado de la pampa. Estos terrenos que, en otro tiempo, habían sido hogar de diversas tribus indígenas, ahora comenzaban a cambiar con la llegada de la civilización, aunque la vastedad del paisaje todavía resistía, manteniendo su carácter agreste y solitario.»

    • #52299

      Mariana Elisabeth
      Participante

      Hola.

      Les comparto una canción de un cantautor de nuestra ciudad que en sus canciones describe el pasisaje del lugar, la vida isleña y personajes memorables de nuestra ciudad.

      El cantautor es Carlos Piki Bieri, ya fallecido pero nunca olvidado por la narrativa de sus canciones.

      Les comparto el enlace del tema: No hay pago como Romang. https://www.youtube.com/watch?v=60e5igIs2n4

      si pasas por estos pagos seguro vas a aprender,

      que los que pisan mi tierra, suenan siempre con volver…

      Espero les agrade.

      Saludos.

    • #52308

      Cristina
      Participante

      Buenas noches.

      Uno de los los autores más conocidos y que mejor describe los paisajes de mi provincia, Misiones (una de las más biodiversas del país) es, sin dudas,  Horacio Quiroga. Si bien nació en Uruguay,  vivió la mayor parte de su vida en estas tierras, fuente de inspiración para muchas de sus numerosas obras literarias.

      Comparto un fragmento de su cuento «A la deriva» donde describe la belleza de la selva misionera, tema recurrente en sus obras:

      “El hombre pisó algo blando y miró el suelo. Era una víbora. La víbora lo había mordido en el pie. Sintió un dolor agudo y, al instante, una sensación de fuego que subía por su pierna. Se sentó en el suelo y miró a su alrededor. La selva, inmensa y verde, lo rodeaba por todas partes. Los árboles gigantescos, cubiertos de lianas, se alzaban hacia el cielo, y el río Paraná, ancho y majestuoso, corría a lo lejos.”  

      Todavía hoy se conservan las ruinas (modificadas) de su casa,  en San Ignacio, lindante al parque Pcial Teyú Cuaré.

      Saludos

    • #52315

      Alicia
      Participante

      Hola comparto esta canción de Juan Ricardo Nervi (letra) y músico Alberto Cortez, «La Pampa es un viejo mar». La misma, cuenta metáforas donde la más sobresaliente es la primera y última estrofa del poema: “La Pampa es un viejo mar / donde navega el silencio”, con lo que se alude al origen morfológico de esta zona del continente. En el poema están presentes múltiples elementos que identifican claramente a nuestra provincia: el caldén, el hachador y el jornalero; el río “muerto” –río seco– y la sal; el viento – el Pampero–; instrumentos musicales de la presencia aborigen del lugar: la trutruca y el cultrum; el chacarero y los trigales; el médano, que guarda “un manantial de luz” porque “La Pampa es de áspera piel / pero jugosa por dentro”; etc. Claramente es un tema que nos representa a todos los pampeanos. Aquí les comparto el link .

      Saludos cordiales
      https://youtu.be/Z4k91curZaE

    • #52327

      Jorge Humberto
      Participante

      Nombre de la Canción: MI LUGAR

      Autor: Yoel Hernández.

      El autor nació en El Maitén, una localidad precordillerana de la provincia de Chubut, en el 2.022 lanzó “Mi Lugar” tema de su autoría en el que describe a nuestra provincia y nombra los atractivos que tiene, así como los elementos de la naturaleza que caracterizan a las costas, la meseta y la cordillera.

      Nuestra costa atlántica, es el motor principal

      Es donde fluye el petróleo

      Que desde otros lugares vienen a buscar

      Ahí es donde nace el viento, que se expande en el País}

      Donde se hicieron hermanos el indio TEHUELCHE y el Pueblo de Luis

      Hay una península, el paraíso del mar

      Un accidente costero

      Que hoy es patrimonio de la humanidad

      Elefantes, lobos, orcas, pingüinos, maras y la atracción principal

      Es Contemplar el estruendo que produce la ballena franca austral

      Muy cerquita están los valles, tierra fértil y además

      Un nuevo comienzo para la Patria galesa que vino a poblar

      Donde secaron un lago, por el consumo global

      Hay un bosque legendario que petrificado se volvió inmortal

      Nuestra esencia verdadera se encuentra en la estepa y meseta central

      Ahí es donde los ancestros siguen vigilando y cuidando el lugar.
      https://www.youtube.com/watch?v=sKV6KBfQPbU

    • #52329

      Brenda
      Participante

      <p style=»text-align: right;»>Que linda propuesta!!!</p>
      Soy Brenda de La Plata , Buenos Aires quiero citar a Jorge Luis Borges que en este poema concluye …A mi se me hace cuento que empezó Buenos Aires, La juzgo tan eterna como el agua y el aire…

      «Fundación mítica de Bs.As.»

      ¿Y fue por este río de sureña y de barro

      Que las proas vinieron a fundarme la patria?

      Irían a los tumbos los barquitos pintados

      Entre los camalotes de la corriente zaina

      Pensando bien la cosa, supondremos que el río era azulejo

      Entonces como oriundo del cielo

      Con su estrellita roja para marcar el sitio

      En que ayuno Juan Diaz y los indios comieron

      Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron

      Por un mar que tenia cinco lunas de anchura

      Y aun estaba poblado de sirenas y endriagos

      Y de piedras imanes que enloquecen la brújula

      Prendieron unos ranchos trémulos en la costa

      Durmieron extrañados. Dicen que en el riachuelo

      Pero son embelecos fraguados en la Boca.

      Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.

      Una manzana entera pero en mita del campo

      Presenciada de auroras y lluvias y sudestadas

      La manzana pareja que persiste en mi barrio

      Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga.

      Un almacén rosado como revés de naipe

      Brillo y en la trastienda conversaron un truco

      El almacén rosado floreció en un compadre

      Ya patrón de la esquina, ya resentido y duro

      El primer organito salvaba el horizonte

      Con su achacoso porte,  su bandera y su gringo

      El corralon seguro ya opinaba Yrigoyen

      Algún piano mandaba tangos de Saborido

      Una cigarreria sahumo como una rosa

      El desierto. La tarde se había ahondando en ayeres

      Los hombres compartieron un pasado ilusorio

      Solo falto una cosa: la vereda de en frente.

      A mi se me hace cuento que empezó Buenos Aires

      La juzgo tan eterna como el agua y el aire

       

       

       

       

       

    • #52330

      Silvia del Carmen
      Participante

      Liliana Ancalao es una poeta que se crio en el Barrio de Diadema, Comodoro Rivadavia. Aún reside en estas tierras y nos describe la historia de un pueblo y un ecosistema cuasi olvidados y maltratados. Ella escribe sobre la vida y el contacto con la tierra. Bilingüe y de sangre mapuche suele recitar su poesía en Mapudungun y español. En el poema que les traigo, habla de la inmensidad de los chulengos, las crías de los guanacos, desplazándose en la inmensidad no menor de la Patagonia que es suya. Trae a colación la figura del viento como parte de este inmenso escenario y los abrojos, tan característicos de estas tierras. Espero que la disfruten y puedan conocer, a través de su poesía, un poco de mi tierra.

      YO HE VISTO A LOS CHULENGOS

      Yo he visto a los chulengos en manada

      iluminados por la luna

       

      cuando aparecen ellos

      el invierno se entrega

      cubierto de pelusas y de lana

      he visto el aire estremecido entre sus ancas tibias

      y a la libertad y a la ternura

      galopando con ellos

      sueltas

      por la tierra

       

      he visto creo

      más de lo que merezco

      he visto a los chulengos desde lejos

       

      yo presiento que he de andar más todavía

      quién sabe cuánto

      hasta vencer el miedo de acercarme hasta ellos

      para medirme en sus ojos tan profundos de espacio

      y aceptar el milagro de un silencio de nieve

      que desprende la costra los últimos abrojos

       

      si resisto es posible que me permitan ellos

      sumergirme en sus ojos ingenuos infinitos

      estaquearme un instante

      en el centro del tiempo

       

      ser la libertad ser la ternura

      galopando con ellos

      sueltos

      por la tierra.

    • #52331

      Mónica Daniela
      Participante

      Buenas tardes. Esta canción es de Yoel Hernández y se llama «Canción de Chubut». Yoel es un chico de El Maiten, un pueblo de mi provincia. Es larga, pero está buena. Saludos.

      Soy rey de un tiempo ancestral
      mi madre es la nieve y mi padre es el manantial
      soy dueño de la inmensidad
      que habita en mi patria desde la estepa hacia el mar
      soy el guardián de este lugar
      soy la sangre de los pueblos que atravieso con mi caudal
      soy un viajero inmortal
      soy el que rego de gloria mi bendita región austral
      conforme está carajo
      amo al desierto y al valle del amanecer
      amo la piedra sagrada y los viejos altares al atardecer
      amo al guanaco y al choique calmarles la sed
      amo cuando con el viento me pongo a correr
      amo el misterio del cielo estrellado alumbrando con su claridad
      amo cuando me refleja una estrella fugaz
      amo al Mapuche y la raza Tehuelche que me bautizó al caminar
      son los ancestros que siempre me acompañaran [Aplausos]
      he pasado tantas sequías
      he aguantado tantas mentiras
      he sufrido la traición del hombre que viene a destruirme tan solo por ambición pero mientras mi corazón siga latiendo a mi tierra nunca le faltarán motivos para seguir luchando
      para seguir luchando por nuestros sueños
      soy y el guardián de este lugar
      soy la sangre de los pueblos que atravieso con mi caudal
      Soy un viajero inmortal
      soy el que regó de gloria a mi bendita región austral
      Amo la gente sencilla que elige mi orilla para veranear
      amo ese pueblo que lucha por mi libertad
      aunque ha querido matarme yo sigo mi curso buscando la luz
      por eso me llaman todos el río Chubut
      aunque han querido matarme yo sino mi curso buscando la luz
      por eso me llaman todos el río Chubut

    • #52334

      Mónica Daniela
      Participante

      Buenas tardes. Esta canción es de Yoel Hernández y se llama «Canción de Chubut». Yoel es un chico de El Maiten, un pueblo de mi provincia. Es larga, pero está buena. Saludos.

      Soy rey de un tiempo ancestral
      mi madre es la nieve y mi padre es el manantial
      soy dueño de la inmensidad
      que habita en mi patria desde la estepa hacia el mar
      soy el guardián de este lugar
      soy la sangre de los pueblos que atravieso con mi caudal
      soy un viajero inmortal
      soy el que rego de gloria mi bendita región austral
      conforme está carajo
      amo al desierto y al valle del amanecer
      amo la piedra sagrada y los viejos altares al atardecer
      amo al guanaco y al choique calmarles la sed
      amo cuando con el viento me pongo a correr
      amo el misterio del cielo estrellado alumbrando con su claridad
      amo cuando me refleja una estrella fugaz
      amo al Mapuche y la raza Tehuelche que me bautizó al caminar
      son los ancestros que siempre me acompañaran [Aplausos]
      he pasado tantas sequías
      he aguantado tantas mentiras
      he sufrido la traición del hombre que viene a destruirme tan solo por ambición pero mientras mi corazón siga latiendo a mi tierra nunca le faltarán motivos para seguir luchando
      para seguir luchando por nuestros sueños
      soy y el guardián de este lugar
      soy la sangre de los pueblos que atravieso con mi caudal
      Soy un viajero inmortal
      soy el que regó de gloria a mi bendita región austral
      Amo la gente sencilla que elige mi orilla para veranear
      amo ese pueblo que lucha por mi libertad
      aunque ha querido matarme yo sigo mi curso buscando la luz
      por eso me llaman todos el río Chubut
      aunque han querido matarme yo sino mi curso buscando la luz
      por eso me llaman todos el río Chubut

    • #52335

      Mónica Daniela
      Participante

      <p style=»box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 10px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Buenas tardes. Esta canción es de Yoel Hernández y se llama «Canción de Chubut». Yoel es un chico de El Maiten, un pueblo de mi provincia. Es larga, pero está buena. Saludos.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Soy rey de un tiempo ancestral<br style=»box-sizing: border-box;» />mi madre es la nieve y mi padre es el manantial<br style=»box-sizing: border-box;» />soy dueño de la inmensidad<br style=»box-sizing: border-box;» />que habita en mi patria desde la estepa hacia el mar<br style=»box-sizing: border-box;» />soy el guardián de este lugar<br style=»box-sizing: border-box;» />soy la sangre de los pueblos que atravieso con mi caudal<br style=»box-sizing: border-box;» />soy un viajero inmortal<br style=»box-sizing: border-box;» />soy el que rego de gloria mi bendita región austral<br style=»box-sizing: border-box;» />conforme está carajo<br style=»box-sizing: border-box;» />amo al desierto y al valle del amanecer<br style=»box-sizing: border-box;» />amo la piedra sagrada y los viejos altares al atardecer<br style=»box-sizing: border-box;» />amo al guanaco y al choique calmarles la sed<br style=»box-sizing: border-box;» />amo cuando con el viento me pongo a correr<br style=»box-sizing: border-box;» />amo el misterio del cielo estrellado alumbrando con su claridad<br style=»box-sizing: border-box;» />amo cuando me refleja una estrella fugaz<br style=»box-sizing: border-box;» />amo al Mapuche y la raza Tehuelche que me bautizó al caminar<br style=»box-sizing: border-box;» />son los ancestros que siempre me acompañaran [Aplausos]<br style=»box-sizing: border-box;» />he pasado tantas sequías<br style=»box-sizing: border-box;» />he aguantado tantas mentiras<br style=»box-sizing: border-box;» />he sufrido la traición del hombre que viene a destruirme tan solo por ambición pero mientras mi corazón siga latiendo a mi tierra nunca le faltarán motivos para seguir luchando<br style=»box-sizing: border-box;» />para seguir luchando por nuestros sueños<br style=»box-sizing: border-box;» />soy y el guardián de este lugar<br style=»box-sizing: border-box;» />soy la sangre de los pueblos que atravieso con mi caudal<br style=»box-sizing: border-box;» />Soy un viajero inmortal<br style=»box-sizing: border-box;» />soy el que regó de gloria a mi bendita región austral<br style=»box-sizing: border-box;» />Amo la gente sencilla que elige mi orilla para veranear<br style=»box-sizing: border-box;» />amo ese pueblo que lucha por mi libertad<br style=»box-sizing: border-box;» />aunque ha querido matarme yo sigo mi curso buscando la luz<br style=»box-sizing: border-box;» />por eso me llaman todos el río Chubut<br style=»box-sizing: border-box;» />aunque han querido matarme yo sino mi curso buscando la luz<br style=»box-sizing: border-box;» />por eso me llaman todos el río Chubut</p>

    • #52341

      María Eugenia
      Participante

      El relato que comparto es un cuento parte del libro: Paisaje de luz. Tierra de ensueño (cuentos Misioneros) de Hugo Wenceslao Amable. Santa Fe, Ed. Colmegna, 1985

      Cuidado con el tigre
      ¡Qué tiempos aquellos de la ruta de tierra y los estrechos puentes de madera! Viajar a Iguazú, desde cualquier punto de la provincia, era una aventura. La ruta 12 bordea el Alto Paraná, y ya se sabe cuán lluviosa es la franja altoparanaense, sobre todo el Eldorado arriba, fácil es imaginar lo que significaba el viaje a Iguazú por esa ruta, cuando era de tierra. Me refiero particularmente a la ruta 12 porque de todas y con todo era la mejor, la más cuidada, la más transitada. Y porque es el escenario de mi relato.
      ¿Debo aclarar (lingüista al fin, dialectólogo para más datos) que Iguazú es agua grande, gran cantidad de agua?… Y si lo hago, no he de omitir el detalle de su grafía: i guasú, o formando un solo vocablo: iguasú, pero siempre con ese (s), ya que entre los guaraníes el sonido sonoro zeta (z) era desconocido. La i es gutural, de muy difícil pronunciación para el hispanoparlero.
      Y seguimos adelante con nuestro relato.
      En una estación de servicio que estaba al borde del camino, en las afueras de Puerto Rico, había un empleado notablemente atento (cosa rara en estas latitudes) que despachaba la nafta y proveía al vehículo de aceite, agua y todas esas necesidades de un automotor en viaje.
      Un día de ésos paseaban en auto, por entre los maravillosos paisajes misioneros, unos amigos míos. Naturalmente, las Cataratas del Iguazú era uno de sus más preciados objetivos. Tres personas mayores y un adolescente: el conductor, su mujer, su cuñada (o sea, la hermana de aquélla) y el hijo del matrimonio.
      Llegaron a la referida estación de servicio. Los atendió el diligente empleado. Y el conductor, como hombre advertido de las dificultades que podrían presentársele en adelante, formuló la pregunta que a diario formulaban tantos y tantos viajeros con destino a Iguazú, palabra más, palabra menos.
      Y… ¿cómo está el trayecto más arriba?
      Ha llovido un poco; pero da para pasar. Eso sí; tengan cuidado con el tigre…
      Las señoras se alborotaban (moderadamente, no fuera a pensar aquel hombre…), el conductor sonreía entre incrédulo y cauto, el jovencito se aprestaba a disfrutar una aventura capaz de sacarlo del inevitable aburrimiento…
      Prosiguieron la marcha. El calor era oprimente. En el interior del auto, la atmósfera se volvía insoportable.
      ¡Abran esas ventanillas, que se van a ahogar ahí atrás!
      ¡Dios nos libre! Hasta llegar no las abrimos. ¡Mirá si nos ataca el tigre!…
      ¡Qué tigre ni ocho cuartos!
      Vos debieras ser más prudente y subir la tuya. ¡Si el tigre te salta de golpe, seguro que te arranca el brazo!
      ¡No quiero ni pensarlo! – terciaba la cuñada.
      El sofocón fue tan grande que produjo desvanecimiento en las señoras, mareos en el chico y un furibundo incordio en el buen señor que conducía el auto y que aguantaba, por añadidura, la estulticia de una fábula de índole tan peregrina. Hubo que detener el vehículo, por unos minutos. Accedieron las mujeres a entreabrir las ventanillas. El hombre descendió. Ellas recabáronle la prudencia, vigilante apresto. Sin decir agua va, abrió el chico la portezuela y saltó al exterior.
      ¡No! ¡Vos no! – gritó la madre, alarmada.
      ¡Ay, Dios mío! – gimió la tía.
      La culpa es tuya. Tu mal ejemplo…
      Negro exabrupto del marido, llevó el entredicho al paroxismo.
      No fue paseo.
      Cuando, ya de vuelta, detuviéronse en la misma estación de servicio, a la entrada de Puerto Rico, el hombre recriminó con acritud al gentil empleado, “por lo del tigre”.
      ¡Pero no, señor! – se defendió el dependiente – Yo no le dije por ese animal, sino por la empresa EL TIGRE… ¡Hay que ver cómo andan esos ómnibus por la ruta! ¡Un peligro!

    • #52342

      Mariana
      Participante

      Buenas noches, este fragmento es una cita correspondiente a «Lunario sentimental» (1909), Leopoldo Lugones: «Bajo el vasto cielo, la pampa despliega su soledad eterna, donde el viento murmura leyendas y las estrellas se confunden con las miradas lejanas del hombre que busca su sino.» Hace referencia a los paisajes de las pampas. Me gusta cuando menciona al viento ya que me da la impresión de estar relatándolo ya que donde vivo, en la ruralidad, tengo unos arboles que son grandes y cuando hay bastante viento da la impresión de que estuviera sucediendo eso mismo, contándose algún relato.

    • #52344

      María Eugenia
      Participante

      El relato que comparto es un cuento parte del libro: Paisaje de luz. tierra de ensueño (cuentos Misioneros) de Hugo Wenceslao Amable. Santa Fe, Ed. Colmegna, 1985

       

      Cuidado con el tigre

      ¡Qué tiempos aquellos de la ruta de tierra y los estrechos puentes de madera! Viajar a Iguazú, desde cualquier punto de la provincia, era una aventura. La ruta 12 bordea el Alto Paraná, y ya se sabe cuán lluviosa es la franja altoparanaense, sobre todo el Eldorado arriba, fácil es imaginar lo que significaba el viaje a Iguazú por esa ruta, cuando era de tierra. Me refiero particularmente a la ruta 12 porque de todas y con todo era la mejor, la más cuidada, la más transitada. Y porque es el escenario de mi relato.

      ¿Debo aclarar (lingüista al fin, dialectólogo para más datos) que Iguazú es agua grande, gran cantidad de agua?… Y si lo hago, no he de omitir el detalle de su grafía: i guasú, o formando un solo vocablo: iguasú, pero siempre con ese (s), ya que entre los guaraníes el sonido sonoro zeta (z) era desconocido. La i es gutural, de muy difícil pronunciación para el hispanoparlero.

      Y seguimos adelante con nuestro relato.

      En una estación de servicio que estaba al borde del camino, en las afueras de Puerto Rico, había un empleado notablemente atento (cosa rara en estas latitudes) que despachaba la nafta y proveía al vehículo de aceite, agua y todas esas necesidades de un automotor en viaje.

      Un día de ésos paseaban en auto, por entre los maravillosos paisajes misioneros, unos amigos míos. Naturalmente, las Cataratas del Iguazú era uno de sus más preciados objetivos. Tres personas mayores y un adolescente: el conductor, su mujer, su cuñada (o sea, la hermana de aquélla) y el hijo del matrimonio.

      Llegaron a la referida estación de servicio. Los atendió el diligente empleado. Y el conductor, como hombre advertido de las dificultades que podrían presentársele en adelante, formuló la pregunta que a diario formulaban tantos y tantos viajeros con destino a Iguazú, palabra más, palabra menos.

      Y… ¿cómo está el trayecto más arriba?

      Ha llovido un poco; pero da para pasar. Eso sí; tengan cuidado con el tigre…

      Las señoras se alborotaban (moderadamente, no fuera a pensar aquel hombre…), el conductor sonreía entre incrédulo y cauto, el jovencito se aprestaba a disfrutar una aventura capaz de sacarlo del inevitable aburrimiento…

      Prosiguieron la marcha. El calor era oprimente. En el interior del auto, la atmósfera se volvía insoportable.

      ¡Abran esas ventanillas, que se van a ahogar ahí atrás!

      ¡Dios nos libre! Hasta llegar no las abrimos. ¡Mirá si nos ataca el tigre!…

      ¡Qué tigre ni ocho cuartos!

      Vos debieras ser más prudente y subir la tuya. ¡Si el tigre te salta de golpe, seguro que te arranca el brazo!

      ¡No quiero ni pensarlo! – terciaba la cuñada.

      El sofocón fue tan grande que produjo desvanecimiento en las señoras, mareos en el chico y un furibundo incordio en el buen señor que conducía el auto y que aguantaba, por añadidura, la estulticia de una fábula de índole tan peregrina. Hubo que detener el vehículo, por unos minutos. Accedieron las mujeres a entreabrir las ventanillas. El hombre descendió. Ellas recabáronle la prudencia, vigilante apresto. Sin decir agua va, abrió el chico la portezuela y saltó al exterior.

      ¡No! ¡Vos no! – gritó la madre, alarmada.

      ¡Ay, Dios mío! – gimió la tía.

      La culpa es tuya. Tu mal ejemplo…

      Negro exabrupto del marido, llevó el entredicho al paroxismo.

      No fue paseo.

      Cuando, ya de vuelta, detuviéronse en la misma estación de servicio, a la entrada de Puerto Rico, el hombre recriminó con acritud al gentil empleado, “por lo del tigre”.

      ¡Pero no, señor! – se defendió el dependiente – Yo no le dije por ese animal, sino por la empresa EL TIGRE… ¡Hay que ver cómo andan esos ómnibus por la ruta! ¡Un peligro!

       

    • #52348

      Emilia
      Participante

      Hola!

      Soy de Córdoba capital y traigo a colación un poema de Ricardo Rojas titulado «Córdoba la Docta», el cual describe la ciudad de Córdoba con especial énfasis en su aspecto cultural y educativo, sin olvidar su entorno natural. Dejo a continuación un pequeño fragmento:
      «Córdoba la Docta, la que enseña,
      la que susurra en las noches serenas,
      bajo las estrellas que encienden
      su sabiduría entre piedras viejas.
      La que al pie de la sierra descansa,
      con sus claustros de soledad y ciencia,
      mientras la brisa del río pasa,
      llevando sueños de la joven juventud.»

    • #52362

      Andrea Viviana
      Participante

      Hola! elegí la canción «Nosotros los patagónicos» de Eduardo Paillacán, cantautor esquelense. Leyendo la letra describe cada parte de la patagonia y como uno se sumerge en ese clima, fauna y flora, siendo patagónico.

      Letra:
      Nosotros los patagónicos de la tierra
      Desde el talón de los andes surcando américa
      En el desierto sagrado que se revela
      Como el edén prometido a tanta muerte y olvido.
      Nosotros los patagónicos de la tierra
      Cantamos con voz de río la primavera
      Y en el pudor de los ñires y de las lengas
      Somos rojiza mejilla al invierno que nos besa
      Nosotros no más que nadie
      Ni menos en la contienda
      Que madura, que madura junto al sol de los poetas
      Bajo el plumaje de los cielos
      Lenvantamos las promesas
      Cuando nació Juana Nieves la vida se volvió fiesta
      Nosotros los patagónicos de la tierra
      Nos entregamos al viento como las piedras
      Para tallarnos el alma soplón y cresta
      Y al horizonte dormido encrestarle un contrafilo
      Nosotros los patagónicon que venimos
      Desde los rastros gigantes amanecidos
      Y de la noche más larga anochecidos
      Cantamos sueño y simiente de esa pionada rebelde

       

       

      Espero que la disfruten, dicha canción la conocí versionada por el grupo LAN KÜYEN https://www.youtube.com/watch?v=aRmX9C9Dt3U&t=5s

    • #52364

      Silvina Gabriela
      Participante

      Hola! Soy de Puerto Iguazú y esta canción para hacer dormir a los niños me encanta. Aunque por el ritmo dan mas ganas de bailar. El autor, un gran amigo del alma que pude disfrutar hasta su partida.

      ARARACUCÚ (Cantos de la Selva de Juan Carlos Chébez)

      Se asomó la luna, desde la ventana

      y en la selva negra, las sombras se alargan,

      y mientras los niños no quieren dormir,

      un arrullo triste se comienza a oír.

      Ararara cucu, ararara cucu,

      canta la lechuza, canta el alicucu,

      canta lentamente el ñacurutú,

      solito en la rama, arara cucú.

      Dejan en el bajo, de cantar las ranas

      y las hormiguitas sin parar trabajan,

      arman las arañas su enredo sutil,

      y la vocecita parece decir

      Ararara cucu, ararara cucu,

      canta la lechuza, canta el alicucu,

      canta lentamente el ñacurutú,

      solito en la rama, arara cucú.

      Bajan al barrero a lamer las antas,

      y el tigre una ronda hace por su casa,

      no tiembla una hoja, todo es soledad,

      pero en el silencio, escucho cantar

      Ararara cucu, ararara cucu,

      canta la lechuza, canta el alicucu,

      canta lentamente el ñacurutú,

      solito en la rama, arara cucú.

      Duerma gurisito, que lo estoy cuidando,

      si silba el pombero, yo voy a espantarlo

      y para ayudarme con el arrorró

      la amiga lechuza le da su canción.

      Ararara cucu, ararara cucu,

      canta la lechuza, canta el alicucu,

      canta lentamente el ñacurutú,

      solito en la rama, arara cucú.

       

    • #52396

      Patricia Beatriz
      Participante

      Hola! Elegí la canción del cantautor Yoel Hernández, que describe el paisaje nativo de la provincia del Chubut, donde resido actualmente.

      Comparto un fragmento de la canción «Mi Lugar»

      Nuestra costa atlántica, es el motor principal

      Es donde fluye el petróleo

      Que de otros lugares vienen a buscar

      Ahí es donde nace el viento, que se expande en el país

      Donde se hicieron hermanos el indio Tehuelche

      Hay una península, el paraíso del mar

      Un accidente costero

      Que hoy es patrimonio de la humanidad

      Elefantes, lobos, orcas, pingüinos, maras

      Y la atracción principal

      Es contemplar el estruendo que produce la ballena franca austral

      Muy cerquita están los valles, tierra fértil y además

      Un nuevo comienzo para la Patria galesa que nos vino a poblar

      Donde secaron un lago, por el consumo global

      Hay un bosque legendario que petrificado se  volvió inmortal

      Nuestra esencia verdadera se encuentra en la estepa y meseta central

      Ahí es donde los ancestros siguen vigilando y cuidando el lugar

       

      saludos…

       

       

       

       

    • #52400

      Eva
      Participante

      Buenas noches .

      Comparto al artista Yoel Hernández, <span style=»color: #000000; font-family: ‘Open Sans’, sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;»>es oriundo de El Maitén, un pueblito de siete mil habitantes situado en el medio de la cordillera al noroeste de Chubut. </span><span style=»box-sizing: border-box; font-family: ‘Open Sans’, sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; color: #000000; border-radius: 0px !important;»>Con tan solo </span><span style=»box-sizing: border-box; font-family: ‘Open Sans’, sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; color: #000000; border-radius: 0px !important;»>25 años de edad Yoel es considerado por la prensa y por la gente como el” futuro del canto de la Patagonia”.</span>

      Uno de sus canciones describe el Rio Chubut que es el que atraviesa toda la provincia.
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>….Soy el guardián de este lugar</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Soy la sangre de los pueblos</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Que atravieso con mi caudal</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Soy un viajero inmortal</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Soy el que regó de gloria</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>A mi bendita regó austral</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Amo a la gente sencilla que elige mi orilla para veranear</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Amo ese pueblo que lucha por mi libertad</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Aunque han querido matarme yo sigo mi curso buscando la luz</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Por eso me llaman todos el Río Chubut</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Aunque han querido matarme yo sigo mi curso buscando la luz</div>
      </div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»>Por eso me llaman todos el Río Chubut…</div>
      </div>
      <div dir=»auto»></div>
      <div dir=»auto»>Saludos</div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»></div>
      <div class=»css-175oi2r r-18u37iz» style=»align-items: stretch; border: 0px solid black; box-sizing: border-box; display: flex; flex-basis: auto; flex-direction: row; flex-shrink: 0; list-style: none; margin: 0px; min-height: 0px; min-width: 0px; padding: 0px; position: relative; z-index: 0; color: #000000; font-family: ‘Times New Roman’; font-size: medium;»>
      <div class=»css-1rynq56 r-1grxjyw r-adyw6z r-11rrj2j r-13awgt0 r-ueyrd6 r-fdjqy7″ dir=»auto» style=»background-color: rgba(0, 0, 0, 0); border: 0px solid black; box-sizing: border-box; color: var(–mxm-contentprimary); display: inline; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-alternates: normal; font-size-adjust: none; font-kerning: auto; font-optical-sizing: auto; font-feature-settings: normal; font-variation-settings: normal; font-variant-position: normal; font-stretch: normal; font-size: 20px; line-height: 36px; font-family: gordita-bold, sans-serif; list-style: none; margin: 0px; padding: 0px; white-space-collapse: preserve; overflow-wrap: break-word; flex: 1 1 0%;»></div>
      </div>

    • #52401

      Leonardo
      Participante

      Buenas! la cancion que encontre es «Soy de Salta» canción de Diego Loza, que describe muy bien a mi provincia linda. Practicamente es su paisaje, parte de su naturaleza, su cultura y su fiesta hecha canción. Les comparto un fragmento de la misma, y por supuesto un enlace para que puedan disfrutar de la canción completa:

      Soy de una tierra caliente

      Soy algarrobo y quebracho

      yo soy el viento que canta

      Entre tusca y palo santo

       

      Soy Pilcomayo y Bermejo

      Soy el salvaje bramido

      Yo soy el golpe del hacha

      y el arbol que cae herido

       

      Vengo del cerro florido

      del valle y los medanales

      Yo soy la puna que canta

      su pena en los carnavales

       

      Yo soy de Salta la linda

      Tierra de luna y arena

      Donde se canta una copla

      Para olvidarse una pena

    • #52405

      Rocío Yasmín
      Participante

      Buenas noches a todos/as.
      Releyendo la consigna he estado buscando que poder compartirles, hasta que no me di cuenta que el nombre de la ciudad en la que vivo, tiene relación directa con la colonización de los galeses en su desembarco a Chubut. La ciudad en la que vivo desde que nacì se llama TRELEW, y en galès “TRE” significa PUEBLO, y “LEW” significa Luis, es decir “Pueblo de Luis” en honor a Lewis Jones, un galès que llegó a la Patagonia en el siglo XIX y se convirtió en un importante colonizador y empresario de la región.
      Considero que no hay nada que englobe a una sola ciudad, pero si a la provincia, por sus paisajes, por su historia.
      Les dejo una canción de Gabriela Carel «Corazón de Patagonia», saludos.

      Se despierta Chubut en la mañana
      cuando el sol despereza sobre el mar
      ya los barcos navegan por sus frutos de sal
      y la bruma pinta un cielo sin final.
      La meseta requiebra el infinito
      de un paisaje agreste y mineral
      y en sus venas la tierra trae un canto ancestral
      es la Mapü la que cuenta su verdad.
      :
      Arriba Chubut, corazón de Patagonia,
      latidos del tiempo, custodios del viento,
      leyendas y sueños
      nos dicen que es hora de andar.
      Las cigüeñas arrullan con su danza,
      luz oscura, la entraña más austral,
      un rebaño se agita, esperanza lanar
      y los cerros loran vida en manantial.
      Cordillera guardiana de lo verde
      milenario tesoro natural
      y en los lagos se espeja este pueblo tenaz
      que construye su futuro en libertad.

    • #52418

      Macarena
      Participante

      Buenas noches! Al pensar en que compartir, lo primero que se me vino a la mente fueron temas, dos canciones que si bien no describen específicamente la ciudad donde nací, si captan, a mi parecer, la esencia de la parte serrana de Córdoba, y es algo que me representa. El primer tema se titula «Córdoba Norte» y fue compuesta por Atahualpa Yupanqui. Él habitó la zona del Cerro Colorado, al norte de Córdoba. Anexo aquí el enlace para escuchar la canción y apreciar su letra.

      La segunda canción es de un cantautor de la región de Traslasierra (cercana al Valle de Punilla) llamado Jorge Luis Aguirre.

    • #52420

      Vanesa
      Participante

      Buenas noches, sobre el partido de la costa hay variados documentales donde se ilustra la odisea de la fundación de las localidades y a veces hay testimonios de los descendientes de los fundadores. También se refleja en las producciones de artistas locales, tanto en pinturas como en poesía, que luego se expone en las diferentes localidades o en eventos culturales.

      https://www.santateresita.com.ar/partido.htm

      https://ecohouse.org.ar/toninas/

      Saludos!

    • #52462

      Agustina
      Participante

      ¡Hola!

      Ya varios han compartido cosas de Atahualpa Yupanqui, y creo que es un infaltable en esta consigna. Asique también sumo a «Lindo Cerro Colorado» en esta actividad: https://youtu.be/a04fpUFbrQ8?si=Yd6KAkZ3caWhUNYr

      Atahualpa vivió en esta localidad de mi provincia, famosa por la belleza única de su paisaje y la presencia viva del pueblo comechingón, que supo vivir en armonía con la naturaleza.

      Saludos,

    • #52468

      Candelaria
      Participante

      NATURALISTA: DARWIN En su expedición por Sudamérica Darwin visitó zonas, tales como la costa patagónica, Islas Malvinas y TDF, con los que la literatura de viaje al Río de la Plata no estaba familiarizada. El extremo sur de América afectó a tal punto al joven inglés que se le volvió inolvidable.

      Con su diario, el imaginario de desierto se prolongó hasta definir la “tierra incógnita” más austral. En su presentación del paisaje fueguino, como así también con relación al de las planicies patagónicas y las Islas Malvinas, Darwin realiza una doble operatoria. De un lado, lo connota de modo negativo, desvaloriza su belleza o atractivo en relación con otros paisajes y lo muestra casi “fuera de los límites de este mundo”. Este gesto puede comprenderse como una actitud política, en tanto esos territorios, por hallarse en un lejano “más allá” de Europa, se muestran fuera de la “civilización”, inferiores y, por ende, tan despreciables como dominables. Sin embargo, del otro lado, aquella negación se reconvierte permanentemente en el diario cuando, mediante figuras poéticas e impresiones sensibles, Darwin asume una actitud estética sobre ese espacio (FIGURA 3). En este sentido, le asigna un carácter enigmático, misterioso, onírico o imponente a partir del cual, al presentarlo como un paisaje sublime, apreciable y atractivo, lo reinscribe exóticamente en el (su) “mundo civilizado” (FIGURA 3).

      Esa mirada política y actitud estética a partir de las que el diario expulsa y reinscribe, al mismo tiempo, los territorios más australes de América en la “civilización”, se extiende también sobre los pueblos indígenas de TDF.

      No obstante, a diferencia del paisaje, con ellos el diario no produce referencias ni inscripciones estéticamente positivas sino que los identifica exclusiva e indiferenciadamente por medio de alusiones siempre negativas y deshumanizantes: “innobles y asquerosos salvajes”, separados del “hombre civilizado” por una distancia mayor “que la que existe entre el animal silvestre y el doméstico”; “criaturas abyectas y miserables”, carentes de “lenguaje articulado”, “sin gobierno, ni jefe”, “desgraciados salvajes”, con escasas facultades comparables “al instinto de los animales” y sin capacidad de progreso.

      Por un lado, y en sintonía con el paisaje, sobre los pueblos indígenas Darwin sostiene la actitud por la cual los considera fuera del mundo civilizado: “cuesta trabajo creer que son seres humanos, habitantes del mismo mundo que nosotros”. Pero, por el otro, y a diferencia del paisaje, con ellos no produce ningún tipo de reinscripción positiva a dicho mundo. Se trata, pues, de una negación radical y política de esos “otros”, a quienes los define exclusivamente por lo que no son, los burla, los coloca en un lugar inferior con respecto al “hombre civilizado” y los muestra destinados a desaparecer prontamente, por tratarse de “nuestros progenitores”, seres del pasado, hombres anacrónicos cuya existencia no pareciera corresponder al presente.

    • #52478

      Agustina
      Participante

      Buenas tardes compañeros. El que presento no es un poeta pero si un pintor, en 1896 Eduardo Sívorí declaró para el diario la prensa (28/10/1896): «Quiero pintar una pampa inmensa, inconmensurable, que asuste». La misma se puede ver aqui (no pude cargar la foto pero la obra se encuentra disponible en el museo nacional de bellas artes en Buenos Aires).

      Esta obra me pareció excelente porque me hizo pensar por primera vez en la inmensidad de la región pampeana y sus vastos campos, sus colores y su gente.

       

       

    • #52495

      Marina
      Participante

      Buen día.
      Mario Nestoroff nació en Las Breñas, Chaco, el 21 de agosto de 1936. Se desempeñó en la redacción de “El Territorio” donde fueron publicadas obras suyas.
      Recorrió gran parte del país. Escribió muchos poemas publicados por diarios y revistas. Cantó al Chaco en sus poesías.
      Aunque no es de la ciudad de donde vivo, relata muy bien sobre la provincia y les comparto unas estrofas del poema llamado:

      CANTO AL CHACO

      Cielo en el campo de algodón, y cielo,
      cielo en el cielo tibio de mi Chaco.
      La luz del viento Norte que se agita
      sobre el extenso monte de quebrachos.

      Ardiente sol que alumbra nuestros huesos
      y nos ciñe con sombras a la tierra.
      Luna, que entibia las aldeas dormidas
      y que al Este engalana las palmeras.

      Tierra de pumas, yararaes y ciervos,
      desde el fondo del tiempo el indio toba,
      viene abriendo picadas en sus montes
      y manchando sus riachos de canoas.

    • #52509

      Rosa Gladis
      Participante

      ¡Buen día a todas y todos! Ya lo mencionaron antes, pero vengo a citar una gran obra de una gran maestro. «Los que se van…» de Juan Carlos Chebez es un escrito humilde, sencillo, profundo…

      […] ¡Camino! No sé adónde me llevarás dentro de poco tiempo, muy pronto estaré de nuevo entre los míos, acompañado. Muy pronto hablaré de nuevo del yaguareté, del anta y de Don Queró como antes, como siempre. Y antes que las imágenes pierdan su brillo y su aroma tan pronto como el frío viento fueguino deje de golpearme, quiero dejarle unas líneas a esta tierra salvaje y hermosa. Te prometo Onaisín, que nunca olvidaré tus enseñanzas, te juro Kayaiatayoac que hablaré de tu silueta y tu magnificencia a mis hermanos, a mis compatriotas. Solo quiero encerrar en estos recuerdos la dulzura del “Belacamain”, la belleza del sol iluminando la Patria, la fugitiva sombra del “Iapooh” y la espuma que levanta en su carrera el pesado “Alakush”, antes que el hombre como es habitual las destruya por completo.

      Este es un fragmento de una carta que escribe casi al terminar su servicio militar en Tierra del fuego.

      Saludos cordiales,

      Rosa

    • #52514

      clara mariela
      Participante

      Fortunato Farfán fue un poeta, escritor, historiador y fotógrafo reconocido de la provincia de Jujuy aunque quizás las labor que mas disfrutaba fua la de la docencia, en unas de sus tantas caminatas hacia las escuelitas escondidas de la puna, se detuvo a contemplar el amanecer jujeño, admirar su fauna y a familiarizarse con los cardones hasta tal punto de que decidió escribirles poemas. De éste, el libro de mi abuelo les comparto este poema…

      LAGUNA DE POZUELOS
      Un pedazo de cielo se ha caído
      En la inmensa aridez de nuestra Puna;
      Y un millar de estrellas y una luna
      En el fondo del agua ha aparecido.
      Pozuelos es un mar… ¡Es un milagro!
      Dios hizo aquí un pequeño paraíso
      Y lo pobló de aves cuanto quiso;
      mirad flotando flora, fauna y agro…
      Los flamencos ensayan con presteza,
      en esta imponente geografía,
      un “ballet” de sutil coreografía.
      Don Epicho organiza una proeza…
      Aquí “cerca del cielo”, en la laguna,
      Regatas con los vientos de la Puna.

      Extraído del libro “Tres Poemas a los Cardones de la Quebrada de Humahuaca” Jujuy-1989

    • #52516

      Marcela Liz
      Participante

      En la canción oficial de la provincia de Misiones, el autor Lucas Braulio Areco entre 1943 y 1958, en sus versos habla de la belleza de Misiones.

      Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní

      reluce eterna la aurora feliz.

      En la esmeralda de tu selva como el mar,

      hay cien caminos de un mágico rubí.

      Bajan las aguas del gran río elemental,

      sobre su flanco, maduró el sol.

      Sangra vibrante el corazón de la espesura,

      es un misterio impenetrable, en la noche azul.

    • #52520

      Camila
      Participante

      Rubén Patagonia es un cantautor muy conocido en la región patagónica, en el campo no hay quién no conozca sus canciones, son parte del folklore local. Si bien tiene muchas letras que hablan de la región, quería compartir un fragmento de «Al sur del viento»:

      Cuando sopla el viento trae fuerzas

      que se meten en mi alma

      y estallan en mi garganta.

      Y una extraña mezcla de memorias

      en pedazos de esta historia

      trae el viento en su carcasa.

      ¡Ay!, somos parte del viento del sur.

      Frío azul.

      Cuando sientas en tu piel la brisa

      date cuenta que montada en ella

      va nuestra esperanza.

      De sueños postergados de muchos

      que nos despojaron verdes

      pretensiones de unos pocos.

      ¡Ay!, somos parte del viento en el sur.

      Frío y luz.

      Pero el viento sabe que de viento

      va naciendo esta esperanza

      hecha piel en el desierto.

      Y que cruzando al sur del colorado

      tan amado y tan golpeado

      entrás al reino del viento.

    • #52534

      Marcia
      Participante

       
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: 0cm; text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline;» align=»center»><b><span style=»font-size: 15.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>ASÍ ES JUJUY</span></b></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: 0cm; line-height: normal;»><span style=»font-size: 12.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Times New Roman’; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: 0cm; text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline;» align=»center»><sup><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>De Jorge Chagra</span></sup></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>A veces pienso que el solar jujeño es un sueño largo</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>donde se juntan todas las promesas que la vida encierra,</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; background: white; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>donde la tierra es asáz fecunda, tanto como bella,</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>donde la quena le regala al viento su canto de amor.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: 0cm; line-height: normal;»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; background: white; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>Donde Ledesma es un lago verde con dulzor a caña,</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>donde en Perico las manos labriegas se han vuelto tabaco,</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>donde la Puna entre los tolares juegan las vicuñas,</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; background: white; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>como el celaje que tiene la Puna en el mundo no hay.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: 0cm; line-height: normal;»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; background: white; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>Jujuy: eres historia, eres leyenda, eres canción.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>Jujuy: eres belleza, eres color.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>Los cerros, los pueblos, los valles que hay en tus quebradas,</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>un ángel que bajo del cielo fue el que los pintó.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: 0cm; line-height: normal;»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; background: white; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>Jujuy: eres la flor de un lapacho, de un cardón.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>Jujuy: eres la voz con un poema de Galán.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>Tus selvas petroleras cubren de blancos azahares</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: center; line-height: 18.0pt; background: white; vertical-align: baseline; margin: 11.25pt 0cm 11.25pt 0cm;» align=»center»><span style=»font-size: 14.0pt; font-family: ‘Garamond’,serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Open Sans’; color: #555555; mso-font-kerning: 0pt; mso-ligatures: none; mso-fareast-language: ES-AR;»>y el canto del minero vibra en el socavón.</span></p>

    • #52537

      Florencia Micaela
      Participante

      Héctor Tizón, un escritor nativo de Jujuy, nacido en Yala, quien escribió novelas, cuentos y ensayos en los que describe la naturaleza y el paisaje del altiplano y valles de jujuy. Les comparto un fragmento de un relato: «El desierto era un páramo sin sombras, donde el viento barría los ecos y las voces se perdían. El cielo, limpio y cruel, abarcaba todo. Solo las montañas, en la distancia, parecían querer retener al caminante».

      Joaquín Carrillo, un escritor y poeta jujeño, quien se inspiraba y describía paisajes de la Quebrada de Humahuaca, su pueblo y la naturaleza. Logra describir las tierras áridas y coloridas, con la belleza y profundo valor cultural, de la Quebrada. El fragmento encontrado dice así: «Allá en la quebrada donde los cerros se levantan como gigantes coloridos y el viento susurra canciones viejas, el sol pinta de oro y fuego la piedra, y las casas se abrazan al suelo, humildes y antiguas, como queriendo ser parte del paisaje»

      Estos escritores, nos dejan un importante legado cultural y natural de nuestra provincia, plasmando y congelando aquellos bellos paisajes en nuestras mentes, para siempre.

    • #52539

      Marcia
      Participante

      <p style=»text-align: center;»>ASI ES JUJUY</p>
      <p style=»text-align: center;»>JORGE CHAGRA</p>
      <p style=»text-align: center;»>A veces pienso que el solar jujeño es un sueño largo,</p>
      <p style=»text-align: center;»>donde se juntan todas las promesas que la vida encierra,</p>
      <p style=»text-align: center;»>donde la tierra de asaz fecunda, tanto como  bella,</p>
      <p style=»text-align: center;»>donde la quena le regala al viento su canto de amor.</p>
      <p style=»text-align: center;»></p>
      <p style=»text-align: center;»>Donde Ledesma es un lago verde con dulzor a caña,</p>
      <p style=»text-align: center;»>donde en Perico las manos labriegas se han vuelto tabaco,</p>
      <p style=»text-align: center;»>donde la Puna entre los tolares juegan las vicuñas,</p>
      <p style=»text-align: center;»>como el celaje que tiene la Puna en el mundo no hay.</p>
      <p style=»text-align: center;»></p>
      <p style=»text-align: center;»>Jujuy, eres historia, eres leyenda, eres canción.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Jujuy, eres belleza, eres color.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Los cerros, los pueblos, los valles que hay en tus quebradas,</p>
      <p style=»text-align: center;»>un ángel que bajó del cielo fue el que los pintó.</p>
      <p style=»text-align: center;»></p>
      <p style=»text-align: center;»>Jujuy, eres la flor de un lapacho, de un cardón.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Jujuy. eres la voz con un poema de Galán.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Tus selvas petroleras cubren de blancos azahares</p>
      <p style=»text-align: center;»>y el canto del minero vibra en el socavón.</p>
       

    • #52547

      María Emilse
      Participante

      En mi provincia (Sgo del Estero) existen muchas  leyendas  y mitos que hablan en su mayoria de seres que cuidan nuestra naturaleza como es el sachayoj y la mayu maman, el primero un ser que cuida nuestro bosque de la ambicion humana por los bienes que puede obtener de el y la mayu maman, o madre del rio quien cuida nuestros rios y la vida en ella de las personas que abusan de sus recursos. Actualmente muchos cantantes y escritores santiagueños crearon canciones rindiendo homenaje y concientizacion a nuestra sociedad. Un cantante que habla sobre nuestra biodiversidad en una cancion es Franco Ramirez «pobrecito el tupinami», escrita por Alfredo Palumbo  Comparto fragmentos de la cancion  que me gustan.

      «Ahi andan los tupinamis muy afligidos,

      llorando sus desventuras muy doloridos,

      junto a los pobres zorritos, debajo los quebrachitos,

      la pachamama que espera se le hinchan las venas de tanto dolor»…

      «Sin las cosas primordiales sin las cosas esenciales,

      no nos veremos ni nos tocaremos ya nunca»

      Comparto el link de esta hermosa cancion: https://youtu.be/p45gPMBQF68?si=dUBXHOD3313co3s1

    • #52553

      Karen
      Participante

      Comparto este texto de Mariano Medina, escritor, músico y animador sociocultural que ha desarrollado una variada actividad en el terreno artístico y periodístico, especializándose tanto en obras de difusión sobre naturaleza y cultura como en talleres de animación a la lectura y a la escritura. En el texto hace referencia a los cactus Gymnocalycium que habitan en zonas rocosas de Córdoba.

       

      Pueden vivir escondidos en medio del pedregal.

      Pero el tiempo que florecen el monte parece hablar.

       

       

    • #52555

      María Florencia
      Participante

      Hola, buenas noches, hermosas canciones y poemas compartidos. Cuando leí la consigna pensé en la proximidad con Rosario y nuestro gran Paraná que también sufre tanto por la acción humana.

      Comparto este tema de Jorge Fandermole, cantautor santafesino.

      saludos

      María Florencia Petrucci
      Oración del Remanso
      Soy de la orilla brava del agua turbia y la correntada. Que baja hermosa por su barrosa profundidad. Soy un paisano serio, soy gente del remanso Valerio. Que es donde el cielo remonta el vuelo en el Paraná.
      Tengo el color del río y su misma voz en mi canto sigo. El agua mansa y su suave danza en el corazón. Pero a veces oscura va turbulenta en la ciega hondura. Y se hace brillo en este cuchillo de pescador.
      Cristo de las redes. No nos abandones. Y en los espineles. Déjanos tus dones.
      No pienses que nos perdiste, es que la pobreza nos pone tristes. La sangre tensa y uno no piensa más que en morir. Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos. Que está aclarando y vamos pescando para vivir.

       

    • #52565

      Juliana
      Participante

      Hola!

      Encontré tres autores que dentro de su obra describen alguna zona de la provincia de Buenos Aires, se los comparto:

      • Un autor que describe el paisaje nativo de la provincia de Buenos Aires es el escritor argentino, Juan José Saer, en su novela «La ocasión» (1988). Saer describe el paisaje de la región pampeana, específicamente la zona de la provincia de Buenos Aires, con una gran riqueza de detalles y una profunda conexión con la naturaleza:

        «No hay nada más hermoso que la llanura pampeana en primavera. Las flores silvestres cubren el suelo de un tapiz de colores vivos, y el aire está lleno del canto de los pájaros. La hierba es tan alta que llega a la rodilla, y el viento la mece suavemente, como si fuera una gran ola verde.»

      • Otro autor que describe el paisaje nativo de la provincia de Buenos Aires es el escritor argentino, Manuel Mujica Láinez, en su novela «Don Segundo Sombra» (1926). Mujica Láinez describe el paisaje de la región pampeana, específicamente la zona de la provincia de Buenos Aires, con una gran atención a los detalles y una profunda conexión con la cultura gauchesca:

        «La pampa se extendía ante nosotros como un mar de hierba, ondulado por el viento. El sol brillaba en el cielo, y las sombras de las nubes corrían sobre la tierra como manchas oscuras. El aire estaba lleno del olor a hierba y a tierra húmeda.»

      • También, el escritor argentino, Ernesto Sabato, en su novela «Sobre héroes y tumbas» (1961), describe el paisaje de la región pampeana, específicamente la zona de la provincia de Buenos Aires, con una gran riqueza de detalles y una profunda conexión con la historia y la cultura argentina.

        «La llanura pampeana se extendía ante mí como un desierto de hierba, sin un árbol, sin una colina, sin un río. El cielo era un gran domo azul que se cerraba sobre la tierra como una tapa. El viento corría sobre la hierba, y el sol brillaba en el cielo como un disco de fuego.»

      Estos autores no solo describen el paisaje físico, sino que también exploran la conexión entre el paisaje y la cultura, la historia y la identidad argentina.

      Espero que les haya gustado tanto como a mí estos relatos.

    • #52581

      Agustina
      Participante

      Buenas tardes. No hay figuras famosas o reconocidas a nivel nacional que describan mi pueblo, pero sí Historiadoras loacales. Una de ellas, Lucrecia Castillo, escribió este poema sobre El Bordo:
      «Caminito angosto que yo camino
      para llenar mis ojos de mil colores,
      puerta abierta por donde siempre miro
      caer la tarde entre las flores.

      Rosado amanecer de los lapachos
      que busco callada y pensativa,
      bajo el cielo azul de los tarcos
      en los días cansados de la vida.

      Verde tapiz de tabacales infinitos
      banderas de pájaros, pliegues del alba,
      ocaso donde duerme la tarde
      envuelta de silencio y calma.

      Largo callejón que camino errante
      sobre huellas que me quita el viento,
      permíteme que te siga andando
      no dejes que me devore el tiempo»

    • #52609

      Paola
      Participante

      Buenas tardes ! Comparto la letra de una canción de mi ciudad. El autor se llama Martin Pastor

      Dicen que hay un lugar en el mundo

      Que permanece oculto sino se sabe mirar

      Que tiene solo dos peatonales

      pero dan a la inmensidad

      Cuentan que la playa es un abismo

      que te llena la mirada, que te invita a caminar

      que hay un muelle para pescadores

      que hay un cielo para soñadores

      Dicen que hay un bosque en primavera

      Que hay un barco que te lleva

      que hay un ángel que hay un bar

      y que uno se puede enamorar

      como por vez primera

      Dicen que tiene una escollera

      justo donde el ojo llega y ya no

      se puede ver más

      y mientras un río la acaricia

      el mar la quiere tragar

      Cuentan que de ahí parten los vientos

      que se llevan el lamento de los que

      quieren estar

      con el agua hasta la rodilla

      tostando sus años en la orilla

      Dicen que hay un bosque en primavera

      que hay un sueño que te espera

      Que hay un ángel, que hay un bar

      Y que uno se puede equivocar

      Pero que vale la pena, pero que vale la pena

      Que hay un muelle para pescadores

      Que hay un cielo para soñadores…

      El bosque que se nombra en la canción es el Parque Miguel Lillo. Se nombre es en homenaje al naturalista y botánico Miguel Lillo. Fue creado por el ingeniero Edgar Gatti plantando 1 millón de pinos y demás especies arbustivas. Siendo es su mayoría coníferas y también ejemplares de eucaliptos.

      Siendo el espacio verde más importante del partido de Necochea en la provincia de Buenos Aires

       

    • #52612

      Celeste
      Participante

      hola ! les comparto una canción compuesta por Gabriel Morales «La Linda» dedicada a mi salta la linda

      Hoy recuerdo tus cerros
      Ese cielo pintado de azul
      La nostalgia me quiebra
      Cuando escucho un rasguido
      De samba en el viento volar
      Todos le dicen la linda
      Estos versos le quiero entregar
      Cuantas noches de amigos
      Guitarriando hasta el amanecer
      Con un vino que endulza
      Y que afina garganta
      Que canta con el corazón

      Todos le dice la linda
      Con cariño le canta mi voz
      No hay distancia que me aleje
      De esa tierra querida

      Aay si en el pecho te siento
      Mi tonada defiendo orgulloso
      La llevo en mi voz
      Esta zamba hoy le quiero entregar
      A mi salta la linda

      Hoy recuerdo tus valles
      Esa Luna en tu medanal
      Unas cajas que suenan
      Con lamentos de duendes copleros
      En el carnaval

      Todos le dicen la linda
      Estos versos le quiero entregar
      Como no darte las gracias
      Linda por el amor
      Si en tu calle Balcarce
      Conocí a la dueña del alma de este cantor

      Le agradezco a la linda
      Sus ojitos son mi bendición
      No hay distancia que me aleje
      De esa tierra querida

      Si en el pecho te siento
      Mi tonada defiendo orgulloso
      La llevo en mi voz
      Esta zamba hoy le quiero entregar
      A mi salta la linda

    • #52617

      Mariana
      Participante

      Hola, comparto una de las tantas canciones que hay sobre la ballena.

      En donde vivo, la ciudad de Puerto Madryn, nos visitan cada año y se quedan por un largo tiempo…

       

      FAUNA – «Ballena» @kroc.arg / Canciones Infantiles

       

       

       

    • #52637

      Rocío Julieta
      Participante

      Buenas tardes con respecto a la consigna comparto una poesía referida a mi Puerto Madryn querida

      <span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>Allí, sobre esas bardas,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>tus toldos levantabas,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>al choique veloz,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>boleaste en estas pampas,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>audaz dueño del viento</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>del sol, lluvias y heladas,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>que triste que hoy caminas</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>nublada tu mirada.</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>ya no existe tu tierra,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>perdiste la araucaria,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>no tienes a tus loncos,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>ni tienes caballadas,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>todo lo llevó el huinca,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>inventor de alambradas,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>te ha cercado a tu mapu,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>te ha quitado tu Dios,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>y te cargó una cruz</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>que quebró tu espada</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>y en nombre del amor</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>no te ha dejado nada,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>ni cultura ni lengua,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>noble raza araucana,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>levántate, levántate y pelea !</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>Vuelve a la ruca madre</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>y abraza a las mañanas,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>y allí, solo con tu fe,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>el sol todo en tu piel,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>y a golpes del cultrúm</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>a » Guenechén» le honras</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>álzate altiva, orgullosa,</span><br style=»box-sizing: inherit; color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;» /><span style=»color: #4a4a4a; font-family: Roboto, sans-serif;»>noble raza araucana </span>

      SALUDO!

    • #52646

      Nicolas Angel
      Participante

      El autor que elegí es Abel Montes, un compositor Argentino fallecido en 1980, con el que sólamente compartí las costas del mismo río, el Paraná, pero en momentos distintos.
      A pesar que han pasado varias décadas desde que compuso «Acuarela del río», este fragmento describe muy bien lo que aún se observa y se vive en el gran humedal del Paraná.

      «Un paisaje de cielo

      Reflejan las aguas del gran Paraná.

      Más allá, un camalote va flotando

      Hacia la orilla que arbolada de sauces

      Nos invita a soñar…

      Acuarela del río que pintas de luces

      Mi dulce romance.

      En el mundo no hay marco más divino

      Y bello para nuestro amor, con su sol,

      Con sus cálidos matices

      Con su brisa perfumada

      En mágico arrebol

      De un lento atardecer… »

       

    • #52676

      Brenda
      Participante

      El personaje elegido es el Prof. Juan J. Valla de Botánica de la Facultad de Agronomía de la UBA. Tuve la oportunidad de conocerlo, su sabiduría y su simpleza influyo en mi y en muchísimos estudiantes. En el video que adjunto de «Grandes Maestros» describe como era en las afueras del pueblo de Bragado, cuando el era joven, donde en cada fondo de las casas se labraba, se ponían frutales, hortalizas y plantas de adorno. También cuenta su vida en la casa de estudio.
      Enlace : https://www.youtube.com/watch?v=EURje3btePE

    • #52678

      Juan Gabriel
      Participante

      Buenas tardes, por aqui comparto un poco de identidad misionera de la mano de uno grandes de la tierra colorada.

      https://www.youtube.com/watch?v=ItJZkFY8bUc&list=PLr3gRwjnQlDLhs3q5iepmZWuzGVBItzni
      https://www.youtube.com/watch?v=lI5mHwOIbfE
      https://www.youtube.com/results?search_query=misionerita+

    • #52680

      Irene Lilia
      Participante

      Félix de Azara (1742-1821) fue un naturalista, ingeniero y militar español.

       

      Paisaje descrito: Selva y llanuras del noreste argentino, incluidos los campos y malezales de Misiones.

       

      Fragmento de su obra («Viajes por la América Meridional»): “El terreno de estas regiones es llano y muy fértil, cubierto de bosques espesos y tupidos, entre los cuales se encuentran grandes ríos y lagunas que sostienen una vida animal exuberante. Las malezas se alzan en vastas extensiones, dando refugio a innumerables especies de aves y mamíferos. Todo aquí parece conservarse en un estado natural, como si la mano del hombre jamás hubiera alterado el paisaje.”

       

       

      Félix de Azara fue uno de los primeros en describir la rica biodiversidad de la región misionera, particularmente sus aves y mamíferos, contribuyendo al conocimiento de la naturaleza americana.

       

    • #52691

      Daniel Francisco
      Participante

      Cancionero

      La Quebrada de Lules

      Autor: Hernan Figueroa Reyes(1967). El romántico trovador.

      Fragmento… Ya madura la algarroba, ya está está el Chal- Chal coloreando. Mientras cruzan por los aires, los chalchaleros cantando…

      La Quebrada de Lules se encuentra a 5km de la Ciudad de Lules, en las Yungas luleñas. Atravesado por el Río homónimo. Es un balneario que invita al encuentro, al fogón y a la guitarreada entre amigos y la familia. Se realiza senderismo, la frescura del agua de montaña, el paisaje selvático, el canto de las aves y el aroma a mantillo y selva virgen lo hacen un lugar único.

    • #52693

      Alejandra Lorena
      Participante

      Buenas! Desde Misiones dos referentes:

      Primero, instrumental y para sumergirse dentro de la Selva Paranaense: Tierra colorada de Chango Spasiuk y luego para navegar el Río Uruguay en la frontera entre Misiones y Brasil, Canto al Río Uruguay, un gualambao de Ramón Ayala que dice:

      Uruguay, misionero y trepador, por el Moconá se va tu canto de sol.

      Uruguay, gigantesca curiyú es una jangada azul cayendo hacia el mar.

      Por el Uruguay yo me quiero ir buscando la flor del amanecer

      y allá en el confín rumbo a San Javier volver a vivir.

      …en tus correderas soy fuego monte y sol.

    • #52698

      Antonella Rocío
      Participante

      Hugo Giménez Agüero, cantautor reconocido en la Patagonia, relata en su canción «Bien chubutano» el paisaje de Chubut desde el mar a la cordillera, mencionando al ciprés, árbol nativo de la zona cordillerana y el charcao, especie arbustiva. También habla sobre las condiciones climáticas reinantes.
      <p style=»text-align: center;»>El mar y la cordillera / tal vez encuentren la flor</p>
      <p style=»text-align: center;»>acantilada en el viento / risueño del cañadón</p>
      <p style=»text-align: center;»>Centella de los senderos / cipreses buscando el sol…</p>
      <p style=»text-align: center;»>…altares sobre las piedras mangrullo negro y sudor</p>
      <p style=»text-align: center;»>un lago pleno de cielo / y novia la nevazón</p>

    • #52700

      rocio
      Participante

      Comparto

      Los musiqueros «Soy de Entre Ríos»

      A todas las provincias las quiero mucho,

      porque todos sus hijos son mis hermanos

      pero tengan presente soy de entre ríos (…)

      es tierra de naranjo, trinos y flores

      de ríos, de canoas y pescadores (…)

    • #52723

      María selva
      Participante

      Un artista muy mencionado, que no pasa desapercibido a la hora de hablar de nuestra tierra es Ramon Ayala, en su letras se inspira de lo que ve y vive en su dia a dia, contando la historia de muchos que eligen la provincia como lugar para vivir, mi cancion favorita de el dice:

      Y me fui por la bajada vieja
      Donde un día conocí el amor
      Y cruce por sus calles de tierra
      Con el alma llena de ilusión
      Pero solo me esperaba el río
      Acariciándome el corazón

      Río, río, mío, mío
      Dame sueños dame
      Que quiero soñar

      Posadeña linda, pequeña flor de Mburucuyá
      Te llevo en la sangre con tu misterio, tu soledad
      Vengo de otra tierra, de otros caminos, de otro lugar
      A buscar tu lumbre, tus ojos claros, tu palpitar……..
      a partir del minuto 2:20 https://www.youtube.com/watch?v=3zU5V2_XGxQ

    • #52739

      Ramona Mercedes
      Participante

      <div>Dentro de la comuna del cerro colorado encontramos a Agua Escondida, el lugar elegido por Atahualpa Yupanqui. Entre los años 40 y 50 empieza a construir en este epacio del Cerro Colorado su casa, rodeado de una hermosa vegetación serrana que le ha inspirado en más de una ocasión, aquí un fragmento de una chacarera:</div>
      <div style=»color: #2d2d2d; font-family: Rubik, Arial; font-size: 15px; width: 315px;»>Soy del cerro colorao,
      Ande no sabe llover,
      Ande naides cruza el río,
      Cuando le da por crecer.

      En piedras y moldejones,
      Trabajan grandes y chicos,
      Martillando todo el día,
      Pa´ que otros se vuelva rico.

      Pasaba un chango cantando,
      Y en una chata carguera,
      Y la mula iba diciendo:
      “ pucha, ¡ qué vida fulera ¡ “.

      El zorro me llevó un pollo,
      Y una tarde lo rastrié,
      Vidé que usaba alpargatas.</div>
      <div></div>
      <div></div>

    • #52770

      JORGE CEFERINO
      Participante

      <h1 class=»font-700″ style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 22px; font-size: 50px; line-height: 54px; color: var(–dark-blue); font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; text-align: center;»>El paisaje en escritores sanjuaninos</h1>
      <span style=»color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; font-size: 20px;»>Los poetas de nuestra provincia incorporaron el paisaje, mostrando la realidad local con voz emocionada.</span>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif;»><strong style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;»>Buenaventura Luna, don Eusebio Dojorti expresó:</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; text-align: center;»>Vallecito de Huaco</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; text-align: center;»>»Vallecito de Huaco, donde nací,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />sombra del fuerte abuelo que ya se fue,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />a tu molino viejo quiero volver,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />hoy que de amarga ausencia probé la hiel.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Te canto Vallecito por recordar<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />tus verdes alfalfares, tu huerta en flor,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />el oro de tus trigos, el manantial<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y la lejana estrella que él reflejó.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» /> <br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Lejos de ti, de mi querencia,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />pobre de mí,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />me paso llorando ausencias,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />me paso llorando ausencias”.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif;»>Las referencias a vegetación, flora y vientos locales dieron identidad a la creación literaria. La relación paisaje y literatura se enmarcó plena de matices en la poesía de <strong style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;»>Ofelia Zúccoli Fidanza:</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; text-align: center;»>Ya viene soplando el Zonda</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; text-align: center;»>»Cuando el Villicum se enciende<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y las calandrias se ahogan,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />cuando la sed de la acequia<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />enloquece a las palomas,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />por el norte, tierra y fuego..<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />¡ya viene soplando el Zonda!<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» /> <br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Cuando el álamo se retuerce<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y las raíces se enroscan,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />cielo y tierra, viña y hombre,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />todo San Juan es un grito<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />¡Ya viene soplando el Zonda!<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Caliente, caliente vino,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />va derramando su boca.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Todo San Juan es un grito<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />¡Ya viene soplando el Zonda !</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif;»>El paisaje ingresó armónico y la naturaleza se amalgamó hecha metáforas con la interioridad del escritor <strong style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;»>Jorge Leonidas Escudero<iframe id=»google_ads_iframe_5″ class=»i-amphtml-fill-content» style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; margin: auto; position: absolute; display: block; height: 90px; max-height: 100%; max-width: 100%; min-height: 0px; min-width: 0px; width: 728px; inset: 0px; padding: 0px !important; border-width: 0px !important; border-style: initial !important;» tabindex=»0″ title=»3rd party ad content» role=»region» width=»728″ height=»90″ frameborder=»0″ marginwidth=»0″ marginheight=»0″ scrolling=»no» sandbox=»allow-forms allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-same-origin allow-scripts allow-top-navigation» allowfullscreen=»» aria-label=»Advertisement»></iframe></p>

      <ul style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; list-style-position: inside; list-style-image: initial; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; font-size: 20px;»>
      <li style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;»>
      <h2 style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px; text-align: center;»>San Juan a la redonda</h2>

      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; text-align: center;»>»Soy el monte de Astica y alzo la flor al aire<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y el clavel de la sangre en las garras del puma;<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />de las Sierras de Chávez me descuelgo en la turbia<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />creciente que rastrilla los campos hasta el hueso.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» /> <br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Abierto en el zafiro de los cielos de Huaco<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />soy un sauce cantor mordiendo la arenisca,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />me reparto en quiscales atravesando Jáchal<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y pulso en Colangüil la cordillera bruta.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» /> <br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Ando las travesías del retamo desnudo<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y en Barreal amanezco entre álamos y alfalfa;<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />repecho el Mercedario con el lucero al hombro<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y me quedo mirando por los ojos del agua.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Soy tu áspero contorno, San Juan, esa tropilla<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />de altos lomos azules que anda los cuatro vientos.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Por el lazo del ojo me voy sobre la gente<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y le planto en la vida el alma de este suelo. «</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif;»>Con mirada sensible al espacio circundante, vibró el verso pleno de matices en el canto intimo y reflexivo del poeta <strong style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;»>Antonio de la Torre:</p>

      <div class=»related-news» style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px 0px 0px 20px; margin: 40px auto; background: #f9f9f9; border-radius: 4px; overflow: hidden; max-width: 523px; min-height: 87px; position: relative; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; font-size: 20px;»>
      <h3 style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 20px 20px 10px 0px; margin: 0px; font-size: 14px; line-height: 18px; color: var(–dark-blue); display: inline !important; text-align: center;»><span style=»text-align: center; color: #27282c; font-size: 20px; background-color: #ffffff;»>Caminos de Tulum</span></h3>
      </div>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; text-align: center;»>»Caminos de Tulum, alas del valle <br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />eglógico y tranquilo;<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />caminos de Tulum, bajo la luna,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />hontanares del sueño y del olvido.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Caminos enroscados a los cerros<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />entre vertiginosos laberintos,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />por donde el soplo varonil del zonda<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />quema las casta flores de los quiscos,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />enciende de fragor las hondonadas,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />descoyunta los árboles altivos<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y aventa la sonora primavera<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />por sobre el horizonte sensitivo.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Caminos de Pachaco y Calingasta,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />hermanos de las nubes y del río;<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />caminos de Barreal, mansos de cielo,<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />senda de Ansilta, ansiosa de infinito:<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />itinerarios de solaz sereno<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />donde la tarde se diluye en trino.<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Caminos de esta tierra y de mi vida<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />y de mi corazón que va contigo”.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif;»>El paisaje fluyó vital y la identidad regional ingresó en cada verso cromático y profundo. El colorido panorama de nuestro valle, fue pintado por los poetas. Lo subjetivo se amalgamó con la naturaleza en un itinerario sensorial y lírico. Aunaron la energía del paisaje local con su talento individual para evocar la visión del terruño.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif;»>Los poetas nos legaron testimonial, la conmovida excelencia de su palabra. El texto brotó con emotivas resonancias en la obra de los escritores sanjuaninos.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px 0px 40px; font-size: 20px; line-height: 36px; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif;»> Por <strong style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;»>Fanny Escolar de Siere<br style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 0px;» />Profesora en Letras</p>

      <div class=»banner-box» style=»box-sizing: border-box; transition: 0.3s; padding: 0px; margin: 40px auto; display: flex; justify-content: center; text-align: center; color: #27282c; font-family: ‘Roboto Flex’, Arial, sans-serif; font-size: 20px;»></div>

    • #52771

      Claudio Alberto
      Participante

      Hola a todos!! vuelvo a compartir porque al leer a mis compañeros pude verificar que mi mensaje no se había enviado, así que va nuevamente ,mil disculpas!!!. Teniendo en cuenta la consigna de autores que describen la zona de Entre Ríos donde vivo elijo a Ricardo Guiraldes que aunque es más conocido por su obra sobre la región pampeana ,también hizo referencias al paisaje de Entre Ríos en su libro  «Rosaura». Comparto parte del fragmento mencionado en el libro: «Entre Ríos se despliega como un lienzo en tonos de verde y azul, donde el perfil de los ríos se entrelaza con la vasta llanura. Las aguas, reflejando el cielo plomizo, se convierten en un espejo de la serenidad de la región, y la vegetación se mezcla en una paleta de matices que evocan la calma y la grandiosidad de este rincón de Argentina». Y en el ámbito de la música, varios cantautores han descrito el paisaje y la vida rural de Entre Ríos en sus canciones entre ellos los Tucu Tuco, este grupo de folklore argentino ha incluido en su repertorio canciones que retratan el paisaje del litoral argentino, incluyendo Entre Ríos. Su música refleja la vida y los paisajes de la región.

      Un fragmento de una canción que hace referencia al paisaje es en «El chamamé del Litoral»: «En Entre Ríos, la llanura se abre en calma, el chamamé suena fuerte como un grito en el alma. Los ríos cantan en la distancia con su voz serena, dibujando en la tierra una tierra plena». Espero les guste y nos seguimos leyendo Claudio.

    • #52772

      Claudio Alberto
      Participante

      Hola a todos!! vuelvo a compartir porque al leer a mis compañeros pude verificar que mi mensaje no se había enviado, así que va nuevamente ,mil disculpas!!!. Teniendo en cuenta la consigna de autores que describen la zona de Entre Ríos donde vivo elijo a Ricardo Guiraldes que aunque es más conocido por su obra sobre la región pampeana ,también hizo referencias al paisaje de Entre Ríos en su libro  «Rosaura». Comparto parte del fragmento mencionado en el libro: «Entre Ríos se despliega como un lienzo en tonos de verde y azul, donde el perfil de los ríos se entrelaza con la vasta llanura. Las aguas, reflejando el cielo plomizo, se convierten en un espejo de la serenidad de la región, y la vegetación se mezcla en una paleta de matices que evocan la calma y la grandiosidad de este rincón de Argentina». Y en el ámbito de la música, varios cantautores han descrito el paisaje y la vida rural de Entre Ríos en sus canciones entre ellos los Tucu Tuco, este grupo de folklore argentino ha incluido en su repertorio canciones que retratan el paisaje del litoral argentino, incluyendo Entre Ríos. Su música refleja la vida y los paisajes de la región.

      Un fragmento de una canción que hace referencia al paisaje es en «El chamamé del Litoral»: «En Entre Ríos, la llanura se abre en calma, el chamamé suena fuerte como un grito en el alma. Los ríos cantan en la distancia con su voz serena, dibujando en la tierra una tierra plena». Espero les guste y nos seguimos leyendo .

      Claudio

    • #52804

      Carolina
      Participante

      Hola! Si bien no es de la localidad en la que vivo, es de la localidad vecina de El Bolsón. El escritor es Juan Domingo Matamala, escritor de distintos testimonios de antiguos pobladores con los cuales escribió parte de la historia regional. En uno de sus libros cuenta la historia de Coquito el duende Bolsones.

      Llegó a El Bolsón en 1954. Al arribar a San Carlos de Bariloche lo aguardaba una comitiva de autos y motocicletas que haciendo sonar sus bocinas y la banda con sus marchas militares lo recibieron con honores de primer mandatario. Eso se debía a que había sido designado por las autoridades nacionales como delegado personal de Juan Domingo Perón y de la Fundación Eva Perón.

      Dotado de un poder prácticamente ilimitado, Villalba fue trasladado a El Bolsón. En Río Villegas la comitiva fue detenida por un oficial de Gendarmería para control. Esto generó la bronca del personaje, quien inmediatamente ordenó quince días de arresto para el uniformado.

      Llegado a El Bolsón se lo albergó en el imponente hotel Piltriquitrón. Allí instaló su cuartel general y comenzó a desplegar su tarea: relevar las necesidades de la gente. Un colchón aquí, una cama allí, un arado para este vecino, una cocina para la señora, un helicóptero para fulano, una bolsa de harina para sultano, todo era prolijamente anotado y luego se esperaba la llegada de lo solicitado por el señor delegado.

      De pequeña estatura, un gurrumín investido de poder, era de temer su mal genio para algunas ocasiones. Cierta noche no podía conciliar el sueño en su cómodo cuarto del hotel debido al ruido metálico que producían las punteras de acero de los borceguíes de los gendarmes que oficiaban de guardias. A las cuatro de la mañana dio la orden de que todos los gendarmes debían quitar las punteras de acero en forma inmediata. Y las órdenes no admitían discusión.
      Palabra del delegado: no había más autoridad que él. En una ocasión en su permanente peregrinar en busca de problemas a solucionar, fue trasladado hasta la otra orilla del lago Puelo. Lo hacía en una lancha de Gendarmería.

      Se producen noticias de último momento y el comandante ordena al timonel regresar a la costa. Villalba, ofuscado por la situación, ordena proseguir hacia la otra orilla. Como resultado de ese tire y afloje, se le informa al delegado que pasa en calidad de detenido al cuartel de la fuerza de seguridad”. “¿Qué había sucedido? Se descubre que Omar Villalba es un impostor. No es el que dice ser o que le hicieron creer que era.
      Ya en el personaje de “Coquito”, él mismo recordó que “cuando llegué a Bariloche y me recibieron como a un jefe de Estado, yo pensé deben estar esperando a otro. Pero no. Me esperaban a mí. Imaginate. Me ofrecían una bandeja de plata con masas y no la iba a despreciar. Así que me la creí. Pero cuando el comandante de Gendarmería me llevó preso viví una experiencia triste. Él antes me lustraba los zapatos y ahora se los tenía que lustrar a él. Pero no me arrepiento. Tuve mi día de gloria y mis noches de llanto”, valoró aquel duende de las calles bolsonesas, luego de haber sido durante años el lustrabotas de El Bolsón.
      Ya en el 2000, “Coquito” tenía 73 años. Había filmado dos películas y vivía en “una casita como para él” a las orillas del rumoroso río Quemquemtreu. Se paseaba “con su bastón lleno de pequeños duendes, con su gorro a rayas largo y desteñido, siempre bien acompañado de preciosas mochileras y su vida sigue entrando cada día más en el mágico mundo del mito y la leyenda.

    • #52823

      Yesica Karen
      Participante

      hola, les comparto uno de los cuentos de Quiroga que mezcla elementos reales de la selva misionera con toques de fantasía, creando historias emocionantes y llenas de magia. Un ejemplo es el siguiente cuento, en el que describe lo complejo que resulta sobrevivir en la selva, que hay que moverse rápido, saber ocultarse, ser fuerte, valiente y astuto, pero sobre todo que para sobrevivir allí hay que respetar a todos los demás seres vivos que la habitan.:

      El Yacaré
      En un gran río de la selva, vivía un yacaré muy viejo y sabio. Su piel era tan oscura como la noche, y sus ojos, dos luceros que habían visto pasar muchas lunas. Todas las noches, cuando las estrellas brillaban en el cielo, el yacaré se deslizaba por el agua y se colocaba bajo un gran árbol. Allí, reunía a los yacarés jóvenes y les contaba historias de la selva.
      Una noche, mientras la luna bañaba el río con su luz plateada, el yacaré viejo comenzó a hablar: Cuando yo era joven, la selva era aún más grande y más salvaje. Había jaguares que rugían como el trueno y anacondas tan gruesas como un tronco de árbol.
      Los yacarés jóvenes escuchaban fascinados. Querían saber más sobre esos tiempos lejanos.
      ¿Y qué comías tú, abuelo yacaré? —preguntó uno de ellos.
      Cuando era joven, comía peces grandes y jugosos, y a veces hasta algún carpincho despistado. Pero lo más importante era aprender a sobrevivir en la selva.
      ¿Y cómo se sobrevive en la selva? —preguntó otro yacaré.
      Para sobrevivir en la selva hay que ser fuerte, valiente y astuto. Hay que conocer las plantas que curan y las que envenenan, hay que saber nadar rápido y esconderse bien. Pero sobre todo, hay que respetar a todos los seres que viven en ella.
      Los yacarés jóvenes asintieron con la cabeza. Entendieron que la vida en la selva no era fácil, pero que era muy hermosa.
      El yacaré viejo continuó contando historias hasta que el sol comenzó a asomar por el horizonte. Entonces, todos los yacarés se sumergieron en el agua y desaparecieron entre las sombras. Fin

    • #52863

      Marisel
      Participante

      Una canción que describe la zona donde vivo es Romance de Calilegua (zamba) de Adrian Temer y escrita por el poeta jujeño Marcos Chávez.

       

      Comparto una versión que me gusta mucho: https://www.youtube.com/watch?v=wsEmA96WqRE

       

    • #54342

      Camila Nazaret
      Participante

      Buenas noches! Un gusto saludarles… Si bien esta canción no es sobre mi ciudad, antiguamente aquí la pesca solía tener hasta su propia peña, era una actividad que unía familias y amistades, siendo sustento y una de las principales actividades económicas y sociales.

      Chivilcoy, que por su etimología significa «donde mana el agua», lugar lleno de agua, siempre con lagunas, cañadas, río Chivilcoy y conexión con el río salado… Hogar de pescadores.

      Oración del remanso
      Canción de Jorge Fandermole

      Soy de la orilla brava del agua turbia y la correntada
      Que baja hermosa por su barrosa profundidad
      Soy un paisano serio, soy gente del remanso Valerio
      Que es donde el cielo remonta el vuelo en el Paraná
      Tengo el color del río y su misma voz en mi canto sigo
      El agua mansa y su suave danza en el corazón
      Pero a veces oscura va turbulenta en la ciega hondura
      Y se hace brillo en este cuchillo de pescador
      Cristo de las redes
      No nos abandones
      Y en los espineles
      Déjanos tus dones
      No pienses que nos perdiste, es que la pobreza nos pone tristes
      La sangre tensa y uno no piensa más que en morir
      Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos
      Que está aclarando y vamos pescando para vivir
      Llevo mi sombra alerta sobre la escama del agua abierta
      Y en el reposo vertiginoso del espinel
      Sueño que alzo la proa y subo a la luna en la canoa
      Y allí descanso, hecha un remanso mi propia piel
      Calma de mis dolores, ay, Cristo de los pescadores
      Dile a mi amada que está apenada esperándome
      Que ando pensando en ella mientras voy vadeando las estrellas
      Que el río está bravo y estoy cansado para volver
      Cristo de las redes
      No nos abandones
      Y en los espineles
      Déjanos tus dones
      No pienses que nos perdiste, es que la pobreza nos pone tristes
      La sangre tensa y uno no piensa más que en morir
      Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos
      Que está aclarando y vamos pescando para vivir
      Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos
      Que está aclarando y vamos pescando para vivir

      Esta canción siempre me remite a esa vida, que lamentablemente con la degradación ambiental fue desapareciendo… aún quedan pescadores, se trasladan a otras zonas, y nuestras aguas se apocan y se usan para ganado. Ahí vamos…

    • #58250

      Maria soledad
      Participante

      Elegi a Juan Carlos Bustriazo Ortiz, un poeta fundamental de La Pampa. Aunque su obra es inmensa y compleja, La Pampa es una protagonista recurrente en sus versos, no sólo como escenario, sino como una entidad viva y sentida. Nombre del autor: Juan Carlos Bustriazo Ortiz (1929-2010). Paisaje que describe: Principalmente la llanura pampeana en toda su magnitud: su vastedad, el viento, la vegetación autóctona (cardos, jarillas, caldenes), la fauna, la soledad y la luz tan particular de este horizonte. Su descripción va más allá de lo meramente físico, adentrándose en la atmósfera y la esencia espiritual del lugar. Fragmento del relato: Si bien Bustriazo Ortiz no escribió prosa descriptiva al estilo de un naturalista clásico, su poesía nos ofrece imágenes vívidas y profundas de nuestro paisaje.
      «La Pampa es el aliento de un desierto sin arena, el pastizal que ondula bajo el sol de hierro, el cardo florecido como un dolor sin pena, y el silencio que abraza el horizonte entero.» Este fragmento busca capturar esa sensación de la inmensidad pampeana, la resistencia de su vegetación característica como el cardo, y ese silencio abrumador y envolvente que define gran parte de la provincia. La Pampa, en la voz de Bustriazo Ortiz, se revela como un espacio que va más allá de lo visible, tocando lo inmaterial y lo emocional.

    • #59751

      Maira
      Participante

      Horacio Guaraní (1925-2019) cantautor y poeta, que con su famosa canción «El Tucumano» hace referencia directa a la provincia de Tucumán, destacando el orgullo y la identidad del lugar y su gente. Es un tema muy representativo de su estilo, con raíces folclóricas y letras que hablan del norte argentino y sus costumbres.

      Era verano en Tucumán

      y el sol brillaba en el naranjal.

      Yo te esperaba junto al rio

      y tu llegaste sin decir adiós…

      En ella se menciona la vida campesina, las labores del campo y la conexión con la tierra, que es típica de la region tucumana con sus valles y sierras. Se evoca la presencia de ríos, montes y la vegetación de Tucumán (cañaverales y bosques) junto con la cultura popular y folclórica de la region.

      Saludos

    • #60906

      Luis Carlos
      Participante

       Hola!
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: normal; background: white; margin: 7.5pt 0cm 7.5pt 0cm;»>Como pampeano retomo a Juan Ricardo Nervi, quien siempre propicio mediante su obra el fortalecimiento y la reivindicación de nuestro territorio, generando un sentido identitario en torno a su tierra natal, La Pampa. Ejemplo de esto se constata en su poesía: <span style=»font-size: 9.0pt; font-family: ‘Arial’,’sans-serif’; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #333333; mso-fareast-language: ES;»>“La Pampa es un viejo mar”. </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Si usted no conoce el sur</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      y piensa que es el desierto,
      no sabe cómo es La Pampa
      porque ignora su secreto:</span></b></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>La Pampa es un viejo mar</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      donde navega el silencio.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Usted que pasa y se va,</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      puede bajarse sin miedo,
      podrá escuchar como suenan
      las trutrucas del Pampero:</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Si usted no ha estao por aquí</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      no sabe lo que es el viento.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Tierra para estar de pie</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      con las vigilias del tiempo.
      A veces, entre los cardos,
      se va desangrando el suelo.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Y un llanto de sangre y sal</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      le llora su río muerto.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Busque en el pobre hachador</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      su caracú jornalero:
      la médula de un calden
      hallará si escarba el hueso.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Con sus raigones de fe</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      son plantas mirando el cielo.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Deje que llueva nomás,</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      sobre este cultrún reseco,
      ya verá como florecen
      los zurcos del chacarero.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Con sus muchachas en flor</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      el trigo se da en un beso.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Venga comigo y seré</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      para siempre su aparcero;
      verá un manantial de luz
      en el corazón del médano.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>La Pampa es de áspera piel,</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      pero jugosa por dentro.</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Si usted no conoce el sur</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      y piensa que es el desierto;
      mire bien ese horizonte:
      ¿no ve mil barcos veleros?</span></b></span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»font-size: 10.0pt;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline; outline: 0px; pointer-events: auto; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; color: rgb(var(–color_15)); margin-block: 0px; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;»><span style=»outline: 0px;»><strong style=»outline: 0px;»><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>La Pampa es un viejo mar</span><b><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>
      donde navega el silencio.</span></b></span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: normal; background: white; margin: 7.5pt 0cm 7.5pt 0cm;»><span style=»font-size: 9.0pt; font-family: ‘Arial’,’sans-serif’; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #333333; mso-fareast-language: ES;»> </span></p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline;»><span style=»font-size: 9.0pt; font-family: ‘Arial’,’sans-serif’; color: #333333;»>Comparto link con </span><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Letra: Juan Ricardo Nervi</span><span style=»font-size: 10.0pt;»> y </span><span style=»font-size: 11.5pt; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm;»>Musica: Alberto Cortez</span>. </p>
      <p class=»font8″ style=»margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; vertical-align: baseline;»><span style=»font-size: 10.0pt;»>https://la-pulperia.wixsite.com/la-pulperia/la-pampa-es-un-viejo-mar </span></p>
       
      <p class=»MsoNormal» style=»line-height: normal; background: white; margin: 7.5pt 0cm 7.5pt 0cm;»><span style=»font-size: 9.0pt; font-family: ‘Arial’,’sans-serif’; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #333333; mso-fareast-language: ES;»> </span></p>

Mostrando 187 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.