-
AutorEntradas
-
-
14 febrero, 2022 a las 11:30 am #38334
Soledad MorenoSuperadministradorWilliam Hudson fue a la descripción de la naturaleza pampeana lo que José Hernández al gaucho, su oriundo
habitante. A través de las obras que nos legaron, hoy podemos aproximarnos al verdadero pastizal en una Pampa donde había que detener la carreta media hora para esperar que una manada de venados atravesara el camino.
Hudson escribió en su libro Un naturalista en el Plata, de 1892: “Para mí nada hay en la vida tan deleitable como esa sensación de alivio, evasión y libertad absoluta que uno experimenta en medio de una vasta soledad, donde acaso el hombre no estuvo
nunca o al menos no dejó huella alguna de su existencia”. Así habla de la Pampa como un lugar solitario, agreste e infinito que hoy nos cuesta mucho visualizar.
Actividad para compartir en el foro:
Les proponemos buscar “personajes de la historia”, tal vez naturalistas, poetas, canta- autores que hayan descripto en sus relatos el paisaje nativo del lugar donde viven ustedes.
Compartir el nombre del autor, que paisaje describe y un fragmento del relato donde ese “personaje” describe el paisaje nativo de la ciudad/provincia donde ustedes viven.
Preparemos unos mates, chipá o tortas fritas y a buscar relatos de nuestro patrimonio natural…
-
11 abril, 2022 a las 10:47 am #39187
NicolasParticipanteMario Álvarez Quiroga, cantautor Santiagueño en su canción «La de Famaillá» describe un paisaje muy típico que se puede contemplar en las afueras de Famaillá, en la zonas mas bien rurales, que son las plantaciones de Naranja y Mandarina. En su canción hace alusión a esto en una parte que dice «Perfumadito de Azahares en agosto me estremece» que son las flores de las plantas de citrus en general.
-
11 abril, 2022 a las 11:06 am #39190
ClaraParticipanteHola a todxs!
Yo elegí a Carlos Chébez, naturalista, nacido en Buenos Aires, pero misionero por adopción.
Desde pequeño estuvo muy comprometido con cuestiones ambientales, participando activamente durante toda su vida en diferentes organizaciones conservacionistas como Aves Argentinas y FVSA.
El se describía de este modo: » Si me tengo que definir, diría que soy un naturalista vocacional, que pudo darse el gusto de hacer conservación en Argentina, país maravilloso con variedad de paisajes y ambientes, y en consecuencia, de especies únicas. Ahora veo con mucha alegría que el tema llegó para instalarse y no es una moda pasajera, como temíamos al principio.»También tuvo su faceta de cantautor, como pueden ver/ oír en este video que les comparto:
-
11 abril, 2022 a las 11:14 am #39192
IaraParticipanteHola!! Yo soy de San Rafael, Mendoza! Y en representación de mi lugar, quiero mostrar al poeta sanrafaelino Alfredo R. Bufano que fue el más destacado en la lírica de la provincia de Mendoza! Escribió el poema Paleta:
Las montañas rodean el valle solitario,
violeta, rojo, azul, ocre, gris, esmeralda.
El oro de los álamos suaviza la paleta
vibrante y tumultuosa de la limpia mañana.
Por el angosto y largo camino de la cumbre
va un rebaño de cabras,
poniendo en el profundo verdor de las jarillas
su movediza pincelada blanca.
Bufano, Alfredo. Valle de la soledad (1930) En: Poesías completas. Tomo II. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1983.
Menciona el paisaje típico de la provincia con la flora nativa, así como las actividades humanas características de la zona!
-
11 abril, 2022 a las 11:58 am #39196
Ana BelénParticipanteIrma Cuña fue una poeta, docente e investigadora del CONICET. Nació en Neuquén, en la zona de Confluencia, y su poesía detallaba con precisión la geografía del Alto valle, desierto patagónico atravesado por ríos. A diferencia de otros poetas regionales, ella no se dedicó a narrar los paisaje cordilleranos o más andinos, sino que prefirió contar acerca de paisajes como las bardas, hablar de los vientos y la tierra arenosa.
Poema «Bardas»
A ti, perfil irregular del monte
como el perfil de un indio cara al cielo:
a tu, línea febril del horizonte,
dice la nube su inquietud de vuelo.
<p style=»box-sizing: inherit; border: 0px; font-family: ‘Noto Serif’, serif; font-size: 19px; margin: 0px 0px 1.6842em; outline: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline;»>(…)</p>
Línea de transición: azul y plomo,tierra firme, in lindero y cielo abierto:
eso eres tú, un límite que asomo
sobre mi corazón amplio y despierto
<p style=»box-sizing: inherit; border: 0px; font-family: ‘Noto Serif’, serif; font-size: 19px; margin: 0px 0px 1.6842em; outline: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline;»></p>
Poema «Viento»El viento de mi valle
remueve los momentos:
su pardo torbellino
girando por el pueblo
reseca la garganta,
azota los cabellos
y ciega y enmudece
los labios pasajeros.
-
11 abril, 2022 a las 2:11 pm #39203
IgnacioParticipanteGillermo Enrique Hudson en En El Naturalista En El Plata en el capítulo 1 Las Pampas Desiertas (1892)
«La pampa húmeda y herbosa se extiende, en grandes líneas, desde el Atlántico y los ríos de La Plata y Paraná, al Ande, y pasa gradualmente a «formaciones de montes»
o pampa estéril; una sabana arenosa más o menos desértica que produce una vegetación seca, áspera y leñosa, sobre todo arbustos espinosos y árboles bajos, entre los cuales el chañar (Gurliaca decorticans)
es el más común; de ahí el nombre «chañar de las estepas», usado por algunos escritores. Esta formación se extiende hacia el Sur y se adentra en la Patagonia.»En realidad todo el capítulo es una descripción de El Plata o La Pampa (ecorregión como concepto no existe en el final del Siglo XIX) . Luego se aboca a la fauna.
Voy a revisar un libro de poemas de Leopoldo Lugones (El libro de los paisajes, 1917)-
11 abril, 2022 a las 2:37 pm #39204
IgnacioParticipanteLeopoldo Lugones El libro de los paisajes, 1917
LA MONJITA
Para que nada sus vuelos estreche,
Busca, a la siesta, una rama bien sola,
Y cae de ella con sesga cabriola
Cual si volcara una copa de leche.Como escribiendo en el aire, revuela;
Mas, pronto en su sitio posada,
Plegando el ala, de negro bordeada,
Sobre de luto le pone a su esquela.Trémulo pasa un zumbido de insecto.
La avecilla parece más pura
Con la quietud. Su perfecta blancura
Cobija un silencio perfecto.Se ahonda en pálido abismo la calma.
Y al remoto misterio del campo,
La avecilla, revela con su ampo
La blanca y muda presencia de un alma
-
11 abril, 2022 a las 3:21 pm #39205
IgnacioParticipanteEn el diario del viaje del Beagle de Charles Darwin, en el capítulo referido al viaje a caballo desde Bahía Blanca a Buenos Aires, luego de pasar Sierra de la Ventana «11 de Setiembre de 1883. Nos dirigimos a la tercera posta, en compañía del teniente que la mandaba. Dícese que hay 15 leguas entre las dos postas, pero sólo es una suposición, y por lo común se exagera un poco. El camino tiene poco interés: continuamente se cruza una llanura seca, cubierta
de césped; por nuestra izquierda, a una distancia variable, hay una fila de montecillos, que atravesamos en el momento de llegar a la posta. Encontramos también un inmenso rebaño de bueyes y caballos custodiado por quince soldados, que nos dicen haber perdido ya muchos animales. En efecto, es muy difícil hacer a éstos atravesar las llanuras, porque si durante la noche se acerca a la piara un puma, o aunque sea una zorra, nada puede impedir que los caballos, enloquecidos, se dispersen en todas direcciones; el mismo efecto les produce una tempestad. Hace poco tiempo salió de Buenos Aires un oficial con 500 caballos, y sólo tenía 20
cuando se reunió al ejército.
Poco rato después, una nube de polvo nos advierte que se
dirige hacia nosotros un tropel de jinetes; mis acompañantes
conocen que son indios, cuando aun están a grandísima distancia, por sus cabellos esparcidos por la espalda. Por lo común, los indios llevan una venda alrededor de la cabeza,
sin ropa ninguna, y sus largos cabellos negros, levantados
por el viento, les dan un aspecto aun más salvaje. Es una
parte de la tribu amiga de Bernantio, que va a una salina
para proveerse de sal. Los indios comen mucha sal; sus niños mascan terrones de sal, como los nuestros azúcar. Los gauchos tienen un gusto muy diferente, pues apenas la comen, aunque llevan el mismo género de vida; según Mungo Park’, los pueblos que sólo se alimentan de verduras tienen verdadera pasión por la sal. Los indios nos saludaron amistosamente al pasar a galope; llevaban ante sí una manada de caballos, y seguíalos a su vez una turba de perros flacos»
-
-
-
11 abril, 2022 a las 3:23 pm #39206
VerónicaParticipanteHola. Escogí la letra de esta zamba:
Nostalgia Tucumana. Letra y Música de Atahualpa Yupanqui. Este cantante se destaca en sus canciones por citar a Tafi del Valle, en Tucumán (lugar donde vivo) describe a la luna y sus cerros. Una de las particularidades que tiene el camino que conduce a Tafi del Valle es la oscuridad, pero cuando sale la luna se puede ver la silueta de los cerros a orilla el río Los Sosa y su naturaleza.
Fragmento:
Cerros color azul
Perfumado de azahar
Naranjales en mayo
Y en primavera los amancay
Noches de Tucumán
Lunas la de Tafi
Quien pudiera volverse
para los cerros ¡ay, ay de mi!
Saludos.
-
11 abril, 2022 a las 4:08 pm #39208
Sol RocioParticipanteEn 1903 nace Eduardo Piatelli, en Tfi Viejo, Tucuman.
Fue un poeta popular, muy apreciado por sus letras que pasaron a formar parte de nuestro cancionero kolklorico.
El siguiente poema me parece una maravilla ya que, a mi parecer, describe de manera magica y perfecta mi provincia: sus lugares, su paisaje, su flora…cada palabra conlleva a una emoción y un recuerdo.
Tierra mía
Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma
sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,
el azul de este cielo con sus copos de espuma
que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.
Amo el tarco violeta y los lapachos lilas,
los naranjos en flor que veo desde mi altura,
piezas de un ajedrez con infinitas filas
que van abriendo el valle corriendo la espesura,
Amo todo lo nuestro, porque es nuestro y sencillo,
amo el canto del agua que con la piedra lucha,
amo el zorzal enhiesto y el sonido del grullo
y el búho silencioso que parece que escucha.
Es por eso que sigo con el mismo horizonte,
no me llama el camino, ni el dinero me embriaga,
edifico mi casa en un claro del monte
y no llevo en mis ropas ni siquiera una daga.
-
11 abril, 2022 a las 5:27 pm #39213
MarcosParticipanteBuenas tardes escogí la letra de Ranchito de Colalao, escrita por Atahualpa Yupanqui. Aquí describe uno de los pueblo del departamento Tafí del Valle, Colalao del Valle. Y un fragmento es el siguiente:
Paisaje de Colalao
Rios, montes y sierras
Y un ranchito en la tierra
Mitad de adobe, mitad quinchao
Brisa con suave fragancia
De los aromos en flor
Y el canto del trovador
A la china de la estancia…
Saludos -
11 abril, 2022 a las 7:23 pm #39217
GuillermoParticipanteBuenas tardes a todos
Para esta actividad decidí compartir a una eminencia en el campo de las ciencias naturales como lo es el naturalista Miguel Ignacio Lillo.
Nació en Tucumán en 1862 y durante medio siglo se dedicó a la investigación científica, alternando estas actividades con la docencia y la dirección de instituciones públicas.
Entre sus escritos aparecen en 1888 su primer ensayo sobre la Flora Tucumana y contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina (1910) constituye una obra fundamental para los estudios posteriores de la botánica del país.
Fue miembro de la Comisión Nacional de la Flora Argentina y clasificó colecciones de mucho valor procedentes especialmente del Norte Argentino, interesándose también por la distribución de la vegetación en esta parte del país, para concretar criterios fitogeográficos propios. En 1905 publicó “Fauna Tucumana (Aves)”. Describió además nuevas especies de la avifauna tucumana y reunió la mejor colección de aves de la provincia.
La abreviatura Lillo se emplea para indicar a Miguel Lillo como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Hoy en día la Fundación y Museo Miguel Lillo en Tucumán, alberga su enorme legado y hasta conserva ejemplares de árboles plantados por él mismo, colecciones que él comenzó a forjar y más de 10 mil libros de su biblioteca personal. Las Colecciones que continúan creciendo en la actualidad con el aporte y el conocimiento de los científicos de la institución- están conformadas por más de 5 millones de elementos (algunos que datan de hace millones de años) como aves, serpientes, insectos, peces, minerales, rocas, maderas, polen, mariposas -entre otros- que son guardados, preservados y custodiados en la Fundación. -
11 abril, 2022 a las 8:00 pm #39218
Sabrina EdithParticipanteBuenas tardes, para esta hermosa propuesta, he escogido un fragmento del Libro » Los Misterios del Plata» obra de escritora Argentina, entre otras profesiones, Juana Manso. Esta obra literaria data del año 1900.
Entre sus fragmentos descriptivos del paisaje nativo de lo que hoy es CABA, caracterizado por dos paisajes contrastantes como lo son, por un lado, los amplios campos cubiertos de flores silvestres, junto a escasos arboles de gran porte para hacer frente a los crudos vientos a azotaban la zona, y por otra parte, los desiertos, relata «Era una hermosa tarde de otoño de 1838. La vegetación empezaba a cubrirse de ese velo oscuro, de ese tinte fúnebre que anuncia la proximidad del invierno […]
Una breve brisa doblaba apenas los tallos de las blancas y rojas margaritas que esmaltan los campos de Buenos Aires, besaba la frente de la pensativa violeta entre sus verdes hojas, mientras que el corpulento y triste ombú continuaba en su desdeñosa inmovilidad que sólo los silbidos del pampero podían tumbar. A lo lejos volaban espantados los repugnantes chimangos, las blancas gaviotas iban graznando a esconderse entre los juncos de la laguna, entremezclándose a los gritos de estos pájaros el agudo y fatídico chilido del chajá que atravesaba allá a lo lejos el desierto[…].
Aquel que no ha atravesado las verdes y desiertas llanuras de Buenos Aires, que no ha aspirado el agreste perfume de las flores que en el verano esmaltan sus campos, que no ha visto las secas y parduzcas ramas del cardo elevar sus vástagos espinosos en el invierno; ¡no puede comprender toda la poesía que encierran los cuadros de la vida del campo, en el Sur de América!».
-
11 abril, 2022 a las 10:40 pm #39225
VaninaParticipanteHOLA BUENAS NOCHES QUE LINDO FUE INVESTIGAR SOBRE LA PROPUESTAS Y DESCUBRIR A LOS AUTORES DEL DELTA.
Plegaria de una señora del Tigre (Silvina Ocampo)
Yo fui quien dibujé con lápices violetas
tu nombre de animal salvaje en las glorietas;
yo te adulé en la infancia haciendo reverencias
al barro, y no a la arena, durante tus ausencias;
pensar en cómo duermen los peces ha ocupado
un sitio del ocaso que no será olvidado,
y al ver las superficies que abarcan tus espejos
he percibido cómo será lo que está lejos
y cómo será un crimen con un temido y triste
cuchillo en tus orillas, y el agua que persiste.</p>
En láminas he visto, terriblemente hermosas,
cascadas coloreadas y grutas, y anhelosas
Ofelias y Narcisos, y todos merecían
tu náutico paisaje y no el que tenían.
Yo creo en la nostalgia que hace crecer tus plantas
queriendo con tus frutos alimentar a santas;
a veces Egipcíacas Marías, y Marías
a veces Magdalenas, amadas y sombrías,
coinciden con la imagen que ambiciona el follaje
de alguno de tus árboles con paciencia de encaje.<Por las enredaderas de madreselvas suaves
me escoltan las canciones de agradecidas aves,
y tienes que escucharme: no en vano habré escuchado
la voz de las sirenas del barco acaudalado.
Si quedas algún día sin mí, yo temo Tigre
que cambies y que mi alma buscándote transmigre
y no te encuentre nunca. No quiero otro lugar
de interminables playas, de rocas hasta el mar,
no quiero en San Isidro barrancas, ni en Olivos,
donde se ven de lejos los barcos fugitivos.
Cantidades de cielo te dan agua rosada,
durante muchas horas la misma agua admirada
parece hecha de tierra si no intervienen albas
o tardes donadoras de curativas malvas;
a veces he dudado que tu agua sea de agua,
que pueda naufragar mi cuerpo o la piragua,
y tienes que mostrarme flotando por tus cauces,
para saberte de agua, las ramas de los sauces.Mezclándote a Venecia delante de una puerta
habitarán mi sueño cuando me quede muerta:
las sombras preferidas por tus flores de caña,
las violencias de enero, el goce que acompaña
el nadador lustroso, tus canales cruzados
por pasajeras frutas en barcos asoleados,
y siempre en el camino la ninfa con un jarro
y las muertes del bagre profundas como el barro.
Entre constantes álamos donde hay un benteveo
cantando diariamente, en tu delta me veo
fervorosa de ausencias como se está en un templo.
¡Lejana, y sometida, y atenta, te contemplo!Conozco lacerantes delicias del recuerdo:
las palabras, los brazos amados, el acuerdo
que dicta el corazón, los gestos más frustrados
que vuelven incansables, los ojos invariados.
Me es fácil precisar un vestido lejano
con lisura de pétalo que usé un solo verano,
importantes y nítidas manchas de un cielo raso
el ritmo indiferente o aterrador de un paso.Me encuentro cada día más habituada al puro
recuerdo. Por tu acuática floración te conjuro:
con islas empalmadas y con pequeñas selvas,
con remos y recreos, oh Tigre, cuando vuelvas
y ya nadie me vea buscando tus paisajes,
no inventes laberintos. Encontraré pasajes
hasta el río Luján, cruzaré el Abra Nueva
como en el paraíso la deslumbrada Eva,
me internaré en arroyos, como entre dos cristales.
Que no te falte nada, ni un canto de zorzales,
ni la podrida fruta, ni el negro caracol
con su inmundo secreto que al sol es tornasol,
ni tu íntima pobreza de ranchos sostenidos
en lo alto por estacas, ni tus líquidos ruidos,
tus sapos y murciélagos que estremecen tus noches
tibias como invernáculos, ni tu ausencia de coches.
Que no te falten lanchas, la soga que se anuda,
ni el desembarcadero con mi sombra desnuda,
ni días de regatas y solitarios gritos,
no, ni los esplendentes ocasos con mosquitos.¡Qué interminable lista de cosas veneradas
tendría que nombrarte para ser agotadas!
Igual que el pez oscuro surcando la corriente
busca monotonías en el agua inherente,
con dicha de alcancía aguardo cumplimientos
de las repeticiones en todos tus momentos.
Me complace que Lohengrin se asocie a tus glicinas
y a los cisnes de Leda que en sueños me destinas,
me gusta el afectado olor de tu jazmín
del Paraguay: marchito, lo respiro hasta el fin.
Presérvame de miedos (de algunos) de una puerta,
de pozos en el barro donde me dejes muerta
con todas tus mareas, con latas y botellas
que tienen por las noches dobladas las estrellas.>Carlos Enrique Urquía nació en Martínez, provincia de Buenos Aires en 1921 y residió en San Fernando desde los cuatro años. Fue docente, director de Cultura y Prensa de la Municipalidad de San Fernando. Fundó y dirigió junto a José Isaacson la revista literaria “Amistad” y fundó y presidió la Sociedad Argentina de Escritores Delta Bonaerense. Fue coautor de la antología Cuarenta años de poesía argentina (1963), obra que reunió en tres tomos la producción poética del país desde 1920 hasta 1960. Fue declarado ciudadano Ilustre de la localidad de Virreyes, donde vivía. Fue un caracterizado integrante de la generación del cincuenta, integrada también por los poetas: Joaquín Giannuzzi, Héctor Yánnover, Alfredo Veiravé y Horacio Armani, entre otros. Publicó los siguientes libros de poesía: Ingreso en el hombre (1959), Palabra de Honor (1971), Sujeto y predicado ((1974), Primavera corregida, libro de las actas (1986), Cinco textos de amor y una canción traspapelada (1987), Monograma, cuaderno contemporáneo (1987) e Historia natural de la manzana (1993). Vinculados a la temática isleña publicó: Amistad en las islas (1957), La cimbra (1961), Rama negra (1971) y Sintaxis del Ibicuy (póstumo, 2004). Estos últimos cuatro títulos agrupados en un volumen conforman la obra La islíada, (Ediciones en Danza, 2015), que Urquía no alcanzó a ver publicada en vida. Falleció en Buenos Aires en 2003.
-
11 abril, 2022 a las 10:59 pm #39226
FLAVIO DANIELParticipanteLes dejo un relato de Charles Darwin … de un naturalista en su viaje por las Pampas La primera observación de Charles Darwin ante la costa del Río de la Plata, imprime una huella del pastizal Pampeano visto por él hacia el año 1833 y que es sustancialmente distinto a lo que se aprecia en la actualidad. De viaje alrededor del mundo como naturalista a bordo del Beagle contempló desde cubierta, un paisaje que y expresó: “ofrece poquísimo interés, pues apenas hay una casa, un trozo de tierra cercado, ni un árbol que le imprima una nota de animación” y ya inmerso en el paisaje, desde su caballo, describe estar viendo “un mar de pasto inagotable”, a la vez que relata cómo “los pastos alcanzan la montura de su caballo”.
-
11 abril, 2022 a las 11:04 pm #39227
Cintia Anabella delParticipanteHebe Frontera. Maestra Normal. Docente y Profesora de Lengua, Poeta en Villa Santa Rosa, Provincia de Córdoba. Pueblo donde vivo. Extraído de la publicación «Historia de Villa Santa Rosa». Olmos I; Barreto O. Septiembre 2007.
En su poema describe el «ombú de la placita vieja». Lugar icónico de la villa, donde sábados y domingos por la tarde los adultos mayores juegan a las bochas. Los niños corren y se divierten en los juegos en el césped y flores silvestres; bajo el cuidado de sus madres quienes comparten mates bajo los frondosos árboles con algunas exquisiteces caseras.
EL OMBÚ DE MI PLACITA
Hoy te vi, me detuve
apoyé mi cuerpo en tu rugoso tronco
sentí frío, tu frío,
ese frío que presagia un fin.
¡Cuántos soles, vientos,
te azotaron sin lástima,
pero no lograron derribarte!
Porque tus raíces hundidas
en tierra india te sostienen
alfombrado, ahuecado y redondo pedestal.
Los brazos desnudos al cielo elevas
ansioso, ¿acaso buscas piedad?(…)
Ombú de mi placita,
no mueran porque no habrá otro como tú,
testigo mudo de una legendaria historia
sombrío ombú, detente habrá una mano generosa
y un retoño débil surgirá de tu seno
para conservar la tradición de mi pueblo.
Hebe Frontera. -
11 abril, 2022 a las 11:49 pm #39230
MilvaParticipanteBuenas noches. En la actualidad vivo en la ciudad de Corrientes. Por ello, elegí la letra de un chamamé, música representativa del sentir de los correntinos, con un ritmo inconfundible, distinguido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y es la mayor expresión cultural que se extiende a todo el Norte argentino, Sur de Brasil y Paraguay. En sus letras se pueden conocer diferentes aspectos de la provincia de Corrientes. Muchas de ellas y con el uso de metáforas hacen referencia a características geográficas de ubicación, sitio y situación de pueblos o parajes, a través de elementos naturales que conforman el paisaje, relacionándolos con actividades económicas, factores de producción, mezclando con la idiosincrasia de cada lugar.
ESTERO CARAMBOLA (chamamé)
Mario BofillParalelo al Iberá
va el Estero Carambola
uniendo sus aguas solas
en abrazo fraternal.
Donde el grito del chajá
pone alerta a los carpinchos
y el aguará pega un brinco
huyendo en el pajonal.ESTRIBILLO
Yacarecero, yo me adentré en tus misterios
yo conocí los carriles por donde va el animal.
Y te doy mi sapucay cual correntino saludo
tape noble tape rudo cazador de soledad.Los tapiales de tu estero
guardan miles de nidadas
que pájaros en bandadas
allí suelen incubar.
Hace bulla el federal
simbolismo del estero
cual llamarada de enero
que prende en el totoral. -
12 abril, 2022 a las 12:28 am #39233
Luciana BelénParticipanteBuenaas! soy de Mar del plata, y decidí elegir para esta ocasión a Alfonsina Storni, poetiza, docente y escritora argentina y marplatense.
Alfonsina escribía desde su punto de vista feminista, con ideas abstractas y reflexivas, reflejando además, la enfermedad que padeció gran parte de su vida. Luego de ser diagnosticada con cáncer de mama, entró en una larga depresión y decidió descartar los tratamientos médicos convencionales para combatir por su cuenta la enfermedad. Hasta que en sus días mas difíciles, luego de dejarle una carta a su hijo y un poema a su amigo/amante/amor (Horacio Quiroga), tomó la decisión de suicidarse, como acto de libre albedrío, adentrándose entre las olas del mar, específicamente por la escollera del club Argentino de mujeres, hasta desaparecer en las profundidades.
Hoy en día varias calles llevan su nombre en localidades de Argentina, y en Mar del Plata, tiene un monumento en la playa.
-
-
12 abril, 2022 a las 3:44 am #39247
Joel AndrésParticipantehola, que tema mas nutrido!!
Las Aventuras de Curimba.Autor: Eugenio Magliocca PiazzaEl autor describe personificando a los peces del Paraná, en un relato entretenido para grandes, chicos y chicas.
Había un río: bajante histórica del Paraná y depredación de peces
Autora: Rocío Fernández Doval
Trata la bájate actual del rio Paraná medio, las quemas y la falta/escases de peces en un círculo de causas y consecuencias.
Saludos!! -
12 abril, 2022 a las 9:02 am #39250
Delia del ValleParticipanteBuenos días a todos, la canción que voy a compartir pertenece a la autoría del señor Atahualpa Yupanqui: Luna Tucumana, interpretada por la cantante monteriza Mercedes Sosa. Es un tema muy hermoso que en su letra, expresa el paisaje Tucumanos, menciona los cerros de Tafí del Valle, los campos de Acheral, de cómo besa los cañaverales y el acompañamiento que hace la luna tucumana a los gauchos de estas tierras.
Les comparto el enlace del video: https://youtu.be/SOBhtkqx9AQ
<span style=»color: #030303; font-family: Roboto, Arial, sans-serif; font-size: 14px; white-space: pre-wrap; background-color: #f9f9f9;»>Yo no le canto a la luna porque alumbra y nada más; le canto porque ella sabe de mi largo caminar. le canto porque ella sabe de mi largo caminar. Ay, lunita tucumana! ¡tamborcito calchaquí! Compañera de los gauchos en las sendas de Tafí Compañera de los gauchos en las sendas de Tafí Perdido en las cerrazones, quién sabe vidita, por dónde andaré… Mas cuando salga la luna, cantaré, cantaré… a mi Tucumán querido, cantaré , cantaré. Con esperanza o con pena, en los campos de Acheral, yo he visto a la luna buena besando el cañaveral. yo he visto a la luna buena besando el cañaveral. EN algo nos parecemos, luna de la soledad… yo voy andando y cantando, que es mi modo de alumbrar. yo voy andando y cantando, que es mi modo de alumbrar. Perdido en las cerrazones, quién sabe vidita, por dónde andaré… Mas cuando salga la luna, cantaré, cantaré… a mi Tucumán querido, cantaré , cantaré.</span>
-
12 abril, 2022 a las 11:59 am #39256
DianaParticipanteHola a todxs! Al ver la consigna se me vino a la mente la canción de Mercedes Sosa «El cosechero». En la lera relata sobre Corrientes y Chaco.
«El viejo río que va
Cruzando el amanecer
Como un gran camalotal
Lleva la balsa en su loco vaivén
Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré
Y, entre copos blancos, mi esperanza cantaré
Con manos curtidas, dejaré en el algodón mi corazónLa tierra del Chaco, quebrachera y montaraz
Prenderá él mi sangre con un ronco sapucay
Y será él el surco, mi sombrero bajo el sol, faro de luzDe Corrientes vengo yo
Barranquera ya se ve
Y en la costa un acordeón
Gimiendo va su lento chamamé….»
-
12 abril, 2022 a las 12:28 pm #39260
Maria VeronicaParticipanteEsta canción comienza por caracterizar geográfica y climáticamente los alrededores de la provincia: entre cumbres y nieves estás. Esta identificación del espacio por su naturaleza (geografía, flora y fauna) es una constante en el discurso del folclore jujeño.
TACITA DE PLATA
Letra: José Antonio Faro
Música: Hermanos Simón
Entre cumbres y nieves estás,
luciendo debajo un cielo azul.
Tacita de plata que el Ande forjó
y que el Inca llamó: Jujuy! Jujuy!
La quena de algún viejo pastor
triste suena por el airampal
perfuman los churquis, florece el cardón,
y en el cerro es canción, un manantial.
Otra vez a soñar
volveré para allí
quebradas y valles mi voz llevarán
y los cerros dirán: ¡Jujuy! ¡Jujuy!
charangos y quenas, con voz secular,
en mi zamba dirán: ¡Jujuy! ¡Jujuy!
Una pena el viento se llevó
por la puna, inmensa soledad,
lloró la montaña su eterno dolor
y en el «erke» brotó este cantar…
Canta el coya con mi misma voz,
rudo y bello sentir mineral,
agrestes bagualas, cien coplas de amor,
que en las piedras dejó el Carnaval.
Otra vez a soñar
volveré para allí
quebradas y valles mi voz llenará
y los cerros dirán: ¡Jujuy! ¡Jujuy!
charangos y quenas, con voz secular,
en mi zamba dirán: ¡Jujuy! ¡Jujuy!
-
12 abril, 2022 a las 3:04 pm #39276
AldanaParticipanteBuenas tardes.. Mi ciudad es Lincoln, Bs As que se encuentra en la región pampeana. Se caracteriza por una extensa llanura, y por el campo, aquellos trabajadores rurales debiendo trabajar llueve, truene o relampaguee. Enfrentan todo tipo de situación. Realizan trabajos como a cosecha, yerra, vacunación.
Por el camino, me iré soñando
Con cada tarde que me guarda el verano
El trigo me espera para darme trabajo
Me espera la lluvia, también la sequía
Y el viento que arranca cualquier alegría
Me dará tanta música la naturaleza
Los chimangos, los teros, las ranas, la siesta
Los olores del fruto, los caballos, la huella
Y los vecinos muy cerca
Cuando venga la yerra
En tiempos de la cosecha
Para bañar las ovejas y para hacer una fiesta -
12 abril, 2022 a las 3:07 pm #39279
Geronimo NahuelParticipanteEl siguiente texto (escrito por Miguel A. Brascó y musicalizado por Ariel Ramirez) corresponde a una canción de un grupo folclórico de Argentina llamado Los Chalchaleros, titulado «Agua y Sol del Paraná«. En ella se describe el paisaje que va observando el protagonistas en su recorrido por el rio Paraná, haciendo mención de los animales y plantas característicos de Corrientes, así como también al clima del lugar:
«Por el rio Paraná,
aguas arriba navego
el sol quema como fuego,
en la siesta litoral.
Bordeando el camalotal:
pacú, surubí dorado
van navegando a mi lado
por el río Paraná.
La canoa lenta va
hiriendo el pecho del río,
sauce triste, ceibo mío
en sus orillas está.
Azul el jacarandá,
aromó sus ramas de oro.
derramando su tesoro,
sobre el río que se va». -
12 abril, 2022 a las 3:38 pm #39286
Yolanda NoemiParticipanteBuenas Tardes! La canción que les voy a compartir es de Mercedes Sosa y se llama Luna Tucumana.
Yo no le canto a la luna
Porque alumbra nada mas
Le canto porque ella sabe
De mi largo caminarAy lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
En la senda del tafíAy lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
En la senda del tafíPerdido en las cerrazones
Quien sabe vidita por donde andaré
Más cuando salga la luna
Cantaré, cantaré
A mi Tucumán querido
Cantaré, cantaré, cantaréCon esperanza o con pena
En los campos de Acheral
Yo he visto a la luna buena
Besando el cañaveralCon esperanza o con pena
En los campos de Acheral
Yo he visto a la luna buena
Besando el cañaveralEn algo nos parecemos
Luna de la soledad
Yo voy andando y cantando
Que es mi modo de alumbrarEn algo nos parecemos
Luna de la soledad
Yo voy andando y cantando
Que es mi modo de alumbrarPerdido en las cerrazones
Quien sabe vidita por donde andaré
Más cuando salga la luna
Cantaré, cantaré
A mi Tucumán querido
Cantaré, cantaré, cantaré. -
12 abril, 2022 a las 4:33 pm #39289
CelesteParticipanteBuenas a todos! Yo elegí a los hermanos Berbel, nacidos en Plaza Huincul-Neuquén, ciudad en la que nací. Ambos son cantautores folclóricos y dentro de todas sus canciones se encuentra: Otoño en Huechulafquen, una canción que describe perfectamente al lago Huechulafquen, el cual se encuentra dentro del Parque Nacional Lanin.
Les adjunto el link del video para que puedan disfrutarlo y conocer un poco sobre este maravilloso Parque Nacional que se encuentra en mi hermosa provincia.
Saludos!
-
12 abril, 2022 a las 5:00 pm #39290
Ángel AdriánParticipante«Opama el yacaré»
El naturalista y cantautor Juan Carlos Chebez, en esta canción relata la historia de como el yacaré estuvo a punto de extinguirse por su sobreexplotación en la provincia de Corrientes, y al mismo tiempo describe algunos de los paisajes y la fauna típico de los humedales Correntinos.
-
12 abril, 2022 a las 5:06 pm #39291
GiulianaParticipanteAriel Ramírez – Agua y sol del Paraná
Elegí a un músico Santafesino Ariel Ramírez que describe el paisaje de la costa del Paraná con su flora y fauna.
«Bordeando el camalotal:
pacu, surubí dorado
van navegando a mi lado
por el rio ParanáLa canoa lenta va
hiriendo el pecho del río,
sauce triste, ceibo mío,
en sus orillas está.Azul el jacarandá,
aromó sus ramas de oro,
derramando su tesoro,
sobre el río que se va.El agua me ha de llevar;
nadie sabe hasta que puerto;
hay solo un destino cierto:
la pampa amarga del mar.Viejo río Paraná:
aguas marrones y bravas
y en lo alto crestonadas
no terminan de silbar» -
12 abril, 2022 a las 6:35 pm #39293
verónicaParticipanteHola soy Verónica hermosa propuesta la de esta clase, les comparto una canción de un cantautor Rosarino Jorge Fandermole. Oración del Remanso es una chamamé folclórica litoraleña, compuesto en 1998. Es considerado uno de los himnos del cancionero popular argentino. La canción es un chamamé cuya letra metafórica habla de un obrero pescador orando al Cristo de las Redes. También hace referencia al «Remanso Valerio», un paraje ubicado a mitad de camino entre las localidades santafesinas de Rosario y Granadero Baigorria, sobre el río Paraná. En trabajos anteriores he comentado de una visita que realicé a esos lugares a los que hace referencia Jorge en su canción. Es bellísima la canción espero puedan escucharla. Otra propuesta son la pinturas isleñas que realiza el pintor Mario Domínguez, les comparto una que se encuentra en La Fluvial de Rosario, un espacio en la vera del Río Paraná, en esta ocación muestra en ella la flora acuática de los Humedales. Saludos seguimos aprendiendo, conociendo y comartiendo.
-
12 abril, 2022 a las 8:13 pm #39295
BARBARAParticipanteLa siguiente poesía se titula Árbol de la esperanza y fue escrita por Edgar Morisoli en 1997
En Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?Si le preguntan al viento,
el viento contestará
con una danza de arena
o una milonga de sal.En Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?Junto a la sombra de un río
templa su trino el zorzal.
Aguas que bajan del Norte,
bordón de la soledad.En Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?El cerro no dice nada
a quien no sabe escuchar
medio del monte, en silencio,
su boca de pedernal.En Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?Palomita-de-la-Virgen
que vuelas sobre el jumial,
yo también crucé esos campos
buscando con quien hablar.El Árbol de la Esperanza
¿qué esperanza quedará?Campeador de viento y río,
sale el compadre a campear,
y trama en sueños trama
la comadre en el telar.El Árbol de la Esperanza,
¿qué esperanza quedará?
Preguntelé a un saladino
si lo quiere averiguar. -
12 abril, 2022 a las 9:03 pm #39298
ValeriaParticipanteLes comparto un fragmento del relato de Estanislao Zeballos, de su libro “Viaje al país de los Araucanos”, citado en el Ensayo histórico del Partido de Olavarría, por Arena, J. y otros.
Hace referencia a la laguna que hoy se llama “Blanca Grande”, ubicada a 75 km. De la ciudad de Olavarría. Ocupa 497 has y tiene una profundidad media de 1.64 m.
A sus orillas de ubicaba el fuerte Blanca Grande, que se fundó en 1928. No prosperó. La ciudad de Olavarría se funda recién en 1867.“Día 7 – Se marchó de mañana, atravesando grandes esteros, hasta que llegamos a una gran laguna, que los indios llaman en su idioma Tenemeche, y nosotros le pusimos el nombre de Santiago Apóstol. Tiene dicha laguna de circunferencia cosa de cinco leguas, y de norte a sur como dos, antes más que menos; es muy honda, pues inmediatamente que cae el caballo nada; su fonde es arena, tiene por partes barrancas; es agua muy dulce, suave y clara, no tiene pajonal ni broza alguna; mantiene mucho pescado, como bagres amarillos, blancos y otros peces que parecen truchas (1). Le entran en la parte sur dos arroyos y desagua por otro que corre al Este”
(1) se debe referir a las tararias, que son abundantes en la zona«Tenemeche» es el nombre en mapundungum que los nativos de la zona, los mapuches-tehuelches, daban a Blanca Grande a la llegada de los primeros colonizadores al sur del Río Salado. Tenemeche significa lo mismo que «blanca grande» en castellano, sería una traducción; aunque otras fuentes afirman que significaría «lugar de las paradas», en referencia a que allí paraban los nativos para que el ganado descasara y tomara agua.
-
12 abril, 2022 a las 9:06 pm #39299
CarlaParticipanteTucumán, es una maravillosa provincia, sus paisaje fue la musa inspiración para Atahualpa Yupanqui, como LUNITA Tucumana y Adiós Tucumán y varias canciones más. Atahualpa Yupanqui, fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz , en el partido de Pergamino.
En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en la provincia de Tucumán, y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, como la zamba, entre otros. En su canción ADIOS Tucumán, describe la localidad de Raco, en la exuberancia del paisaje que se extiende en suaves lomadas y serranías.
Raco, es un lugar hermoso para visitar en familia, visitando la villa a pie, en bicicleta o a caballo. La estrofa Mi lindo sauzal, que significa terreno poblado de sauce. «El sauce crece a la orilla de los ríos»: Árbol de corteza gris con estrías longitudinales, copa amplia formada por largas ramas ascendentes, finas y flexibles, hojas caducas, alternas, en forma de lanza y fruto en cápsula; puede alcanzar hasta 25 m de altura; crece en zonas de clima templado y terrenos frescos. Caminos a los Valle de Tafi.Adiós Tucumán – Atahualpa Yupanqui
Qué mala será mi pena,
¡Que sólo sabe penar!
¡Cómo me duele esta pena,
¡De irme tan lejos de mi Tucumán!
¡Como me duele esta pena,
¡De irme tan lejos de mi Tucumán!No me asustan los caminos,
Ni arenas ni pedregal.
Por muchos que haya en el mundo,
No son los caminos de mi Tucumán.
Por muchos que haya en el mundo,
No son los caminos de mi Tucumán.¡Adiós, mi pago querido,
Mi rancho de Raco,
¡Mi lindo sauzal!
Cuando te cante en mi zamba,
¿Quién sabe, tu gaucho,
¿Por dónde andará?
Cuando te cante en mi zamba,
¿Quién sabe, tu gaucho,
¿Por dónde andará?Mi sillonero pasuco,
Ya nunca lo ensillaré.
Lo han de cuidar las estrellas:
¡adiós, mi caballo, ya no volveré!
Lo han de cuidar las estrellas:
¡adiós, mi caballo, ya no volveré!Senditas las de mi tierra,
Caminitos de Tafí.
Tal vez, una tucumana, bailando la zamba
Se acuerde de mí.
Tal vez, una tucumana, bailando la zamba
Se acuerde de mí.
¡Adiós, mi pago querido,
Mi rancho de Raco,
¡Mi lindo sauzal!
Cuando te cante en mi zamba,
¿Quién sabe, tu gaucho,
¿Por dónde andará?
Cuando te cante en mi zamba,
¿Quién sabe, tu gaucho,
¿Por dónde andará?Fuente: Musixmatch
Compositores: Hector Roberto Chavero
Letra de Adiós Tucumán © Editorial Musical Tierra Linda
-
12 abril, 2022 a las 10:24 pm #39301
valeriaParticipanteBuenas noches! El naturalista Tucumano que elijo destacar es el Dr Miguel Lillo(1862_1931) Fue autodidacta que se dedicó a estudios científicos relacionados con la naturaleza. Antes de morir donó todos sus bienes a la Universidad Nacional de Tucumán. , Consistían en un amplio terreno, una considerable suma de dinero, su extensa biblioteca, su colección zoológica, y su herbolario constituido por más de 20000 ejemplares de unas 6000 especies distintas. La Universidad creo el Instituto Miguel Lillo. Allí funcionan la Fundación Miguel Lillo, El jardín Botánico y el Museo de Ciencias Naturales. Que transfieren a la sociedad los conceptos de valoración y cuidado del medio ambiente. También se han desarrollado modernos laboratorios dedicados a la investigación de las ciencias naturales y el museo está abierto a la comunidad . El museo de Cienciias Naturales ofrece al visitante un viaje multisensorial e interactivo por la flora y la fauna del noroeste.
-
12 abril, 2022 a las 10:48 pm #39302
Cecilia MariaParticipanteHola a todos. Elegí una canción cantada por Mercedes Sosa, Cantautora Tucumana, este tema fue compuesto por Virgilio Carmona. Es un canción muy conocida en mi provincia Tucumán porque muchos la llaman a mi provincia como el jardín de la República por su variada vegetación en el paisaje.
Esta canción que comparto es una Zamba donde describe la mujer tucumana y la vegetación de la provincia y el Norte Argentino, un árbol como ser el naranjo en flor, porque es de aspecto bello y agradable aroma por eso lo relaciona con la mujer . Un fragmento de esta canción seria:
Al Jardín de la Republica -Mercedes Sosa.
Para las otras no.
Pa las del Norte sí.
Para las tucumanas.
Mujer galana, Naranjo en flor.(¡Bueno!)
Todo lo que ellas quieran.
Que la primera ya terminó.
https://www.youtube.com/watch?v=nbgd_3_SEgU
-
12 abril, 2022 a las 11:06 pm #39304
Maria EmmaParticipanteHola, Soy de San Rafael Mendoza y un naturalista y gran poeta como lo fue Alfredo Rodolfo Bufano describió el paisaje nativo de una manera muy particular:
Sueña mi casa entre los cerros lívidos, circuida de moreras y de acacias; el viejo patio montañés decora la sombra cordiforme de las parras. El Diamante bravío de aguas índigas su vecindad sonora le regala, y de noche florece en ramos níveos sobre su s galerías provincianas, el fresco jazminero milenario, el jazminero te la Vía Láctea. »
También un hermoso poema, el cual lo describe de una manera que uno se siente identificado por el lugar y esta dedicado específicamente a la ciudad de San Rafael:
PUEBLO
Acacias, guindos, álamos, nogales,
casas derruídas, calles cenicientas,
huertos añosos, desoladas ventas,
pardos y melancólicos tapiales.
Abren su flor de nieve los perales,
corren las limpias aguas soñolientas,
y en la quietud claustral, como aves lentas,
pasan mis grises horas provinciales.
Mas soy feliz. Bajo el poniente rosa,
agua es mi alma, transparente y pura;
mi verso, suave esquila melodiosa.
y en el instante que en mi amor perdura,
mi sed se abreva en música olorosa,
en claro olvido y soledad segura.Bufano expresó el deseo de que sus restos descansaran en la Villa Veinticinco de Mayo de San Rafael diciendo:
«Que esta tierra mía bañada de cielos, tajeada de ríos y erguida de cerros; que esta tierra clara de olivos y almendros, de ilustres manzanos y alegres viñedos, con su ancha ternura reciba mi cuerpo»
-
13 abril, 2022 a las 9:37 am #39307
Romina TamaraParticipanteAtahualpa Yupanqui conocido como el padre del folklore, cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino, renovó la música argentina con un estilo personal que hacía foco en las costumbres del hombre común. Se exilió, cantó con Edith Piaf y escribió más de 1500 canciones.
La cancion que eligi es sobre el arriero donde describe el trabajo del campo, con sus clima arido y seco, con sus animales que representa el norte argentino.
En las arenas bailan los remolinos
El sol juega en el brillo del pedregal
Y prendido a la magia de los caminos
El arriero va, el arriero vaEs bandera de niebla su poncho al viento
Lo saludan las flautas del pajonal
Y animando la tropa par esos cerros
El arriero va, el arriero vaLas penas y las vaquitas
Se van por la misma senda
Las penas son de nosotros
Las vaquitas son ajenas
https://www.google.com/search?q=atahualpa+yupanqui+frases&sxsrf=APq-WBvBmO170w3bB75tHVEhdbqtdZaJaA:1649853402314&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjip-fvhpH3AhWBuZUCHVPZAPwQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1094&bih=486&dpr=1.25#imgrc=qetynqJfKYtRoM -
13 abril, 2022 a las 9:41 am #39308
Romina TamaraParticipantehttps://www.youtube.com/watch?v=DhWZJLAeeqs
Les comparto otra canción donde habla del paisaje de mi hogar
-
13 abril, 2022 a las 11:08 am #39313
Soledad MorenoSuperadministradorHola!
Cuantos relatos van apareciendo! los invito a leer las participaciones de sus compañeros y navegar desde la literatura en los paisaje de nuestro pais.
Comparto un fragmento de Don segundo sombra y del paisaje de la pampa a través de la percepción y representación que realiza Guiraldes:
“De pronto, una abertura se hizo en el cielo. La lluvia se desmenuzó en un sutil polvillo de agua y, como cediendo a mi angustioso deseo, un rayo de sol cayó sobre el campo; corrió quebrándose en los montes, perdiéndose en las hondonadas, encaramándose en las lomas.
Aquello fue el primer anuncio de mejora que, al cabo de una breve duda, vino a caer en benéfico derroche solar.
Los postes, los alambrados, los cardos, lloraban de alegría. El cielo se hizo inmenso y la luz se calcó fuertemente sobre el llano”.Gracias!
Equipo de Educación
-
13 abril, 2022 a las 11:25 am #39314
Maria IleanaParticipanteHola buenos días, soy de la provincia de Tucumán. Algunos referentes que elegí son Mercedes sosa, Atahualpa Yupanqui y María Elena Walsh. Estos autores son referentes que describen a la tierra tucumana, por su paisaje, costumbres y tradiciones .
Para las otras no
Pa’ las del Norte sí
Para las de Simoca
Mis ansias locas, de estar allí (¡bueno!)
Para brindarles mi alma
En esta zamba que canto aquí -
13 abril, 2022 a las 12:01 pm #39315
Maria FlorenciaParticipantePorque una vez escuche que es difícil separar a la naturaleza de la poesía, les dejo una poesia escrita en colaboración por la esposa del farmacéutico doña Adela y por el bibliotecario mas dulce del mundo Don Antonio, que se convirtió en canción de la mano de la secretaria de la quiniela: LaDeina.
Se llama Mi Provincia fronteriza, y aunque describe en su generalidad a toda la provincia de Formosa, esta mas que nada inspirada en la Laguna Blanca que le da nombre a mi pequeño pueblo. Espero que les encante. https://www.youtube.com/watch?v=Iv93CQPQKDc&ab_channel=gustavoaguirre
-
13 abril, 2022 a las 12:25 pm #39318
gabrielaParticipanteBuenos días. Yo busque y me costó encontrar un referente de Avellaneda o de Quilmes. Así que me base en un fragmento de Guillermo Hudson, quien nació en Quilmes, lugar en el que yo también nací y que representa fielmente lo que pasó estos últimos años con la acción del hombre sobre estas zonas:
«La casa donde yo nací, en las pampas sudamericanas, tenía el pintoresco nombre de Los Veinticinco Ombúes; pues allí había justamente veinticinco de estos árboles nativos de gigantesco tamaño. Se encontraban muy separados entre sí, formando una hilera de unos cuatrocientos metros.
El ombú es un árbol verdaderamente singular. El mero hecho de ser el único representante de vegetación arbórea autóctona en aquellas planicies y de estar relacionado con muchas y muy extrañas supersticiones lo convierte de por sí en una especie de fábula, rodeándolo con un halo de misterio. Pertenece a la rara familia de las Fitolacáceas y tiene una enorme circunferencia que alcanza en algunos casos catorce y aun dieciocho metros.
Con todo, su madera es tan blanda y esponjosa que se puede cortar con un cuchillo y resulta absolutamente inservible como leña para el fuego porque una vez cortada no sólo no se seca, sino que además se pudre, cual si fuera una sandía madura. Crece muy lentamente y sus hojas, grandes y lustrosas, de color verde oscuro son venenosas al igual que las del laurel de flores rosas. Quizá como consecuencia de su total inutilidad termine por extinguirse como los hermosos pastos que crecían en la misma región de las pampas. En esta era eminentemente práctica, el hombre deja caer rápidamente el hacha sobre la raíz de aquellas cosas que, a su modo de ver, sólo son un estorbo en la tierra».
-
13 abril, 2022 a las 1:40 pm #39317
RocioParticipanteHola!! Soy de la ciudad de Rosario (Santa Fe), y hace unos meses tuve la posibilidad de asistir a una hermosísima y valiosa muestra artística en el Museo de Cs. Nat «Ángel Gallardo», llamada «Humedal Melincué», producida por la Geógrafa Mariel Rapalino y la Profesora de Geografía Jorgelina Vagni.
Sus creadoras, consideran que el arte tiene mucho que ofrecer a la hora de conocer nuestro entorno natural, y contribuir a la comprensión de las problemáticas medioambientales de la provincia de Santa Fe, a través de diferentes dispositivos lúdicos, artísticos y visuales.
«Humedal Melincué» es una serie de acuarelas que se presentan como imágenes abstractas o mapas aéreos muy coloridos, que junto con una audioguía y el protagonismo de «Tito» un flamenco que se luce a lo largo del recorrido, da cuenta de la crisis que asola la región, que es un sistema reconocido internacionalmente como posta para la migración de variedad de aves, especialmente el flamenco andino.
La muestra también incluye otros dispositivos lúdicos como un videojuego que aquí les comparto, y un juego de mesa, que nos invitan a conocer nuestros humedales y a reflexionar, involucrarnos y comprometernos con las problemáticas que los afectan:
Audioguía: «El flamenco Tito por el humedal» https://soundcloud.com/mariel-rapalino/el-flamenco-tito-por-el-humedal
Videojuego: Acompaña a Tito a conocer diferentes aspectos del Humedal Melincué y la importancia de su conservación
https://juegotito.itch.io/tito?fbclid=IwAR1Nqczh9S56D4lnQo0MK61vqTCleCOHC8x6l4DzBAkecXKuQJvXboiAUGo
Espero que lo disfruten y se divertan!! Saludos.
-
13 abril, 2022 a las 3:41 pm #39321
Florencia IrupéParticipanteLes comparto una canción que trata del desmonte chaqueño, se llama «Algarrobo Hermano», la letra la hizo Raúl Romero del Sauzalito Chaco, actualmente profesor en la E.E.A, y también es integrante de 2 grupos de la zona: Los Ases del Impenetrable y Los Costeños. La música la hizo Ismael Sarmiento de Juan José Catelli y la versión es de ISPA4.
https://www.facebook.com/ismael.sarmiento.790/videos/10220816128946782/?sfnsn=scwspwa
-
13 abril, 2022 a las 5:43 pm #39323
NANCY ESTERParticipanteHola. Nancy Bravo. Yo elegí a Atahualpa Yupanqui. Visite en varias oportunidades a Cerro Colorado y es un lugar muy maravilloso. Inspira paz, tranquilidad.http://youtube.com/watch?v=nl3wjNZV7T0
-
-
13 abril, 2022 a las 5:36 pm #39322
Iris EleonoraParticipanteBuenas tardes ! Comparto esta zamba de Marcos Ruiz Iriarte «El Cielo de Tucumán». Al inicio de la zamba describe paisajes tipicos de tucumán, eucaliptos, quitupis cantando, Lago del Parque 9 de Julio, naranjales entre otros lugares.
-
13 abril, 2022 a las 7:37 pm #39325
NataliaParticipante<p dir=»ltr»>Cómo respuesta a la consigna de este foro quisiera citar algunos versos de la zamba » luna tucumana» hermosa canción que al día de hoy pareciera un himno para nuestra provincia, muy conocida, cantada y bailada de una forma muy sentida por aquellos tucumanos, que desde el recitado la música o la danza se rozan con su melodía y versos:</p>
<div align=»left»>
<p dir=»ltr»>»Ay lunita tucumanaT</p>
<p dir=»ltr»>amborcito calchaquí,</p></div>
<p dir=»ltr»>Compañera de los gauchos
En las noches de Tafí.</p>
<p dir=»ltr»>Perdida en las cerrazones
Quien sabe vidita
Por donde andaré
Mas, cuando salga la luna,
Cantaré, cantaré.
A mi Tucumán querido
Cantaré, cantaré, cantaré…</p>
<p dir=»ltr»>Con esperanza o con pena</p>
<p dir=»ltr»>En los campos de Acheral</p>
<p dir=»ltr»>Yo he visto la luna llena
Besando el cañaveral…»</p>
<p dir=»ltr»>El autor de ésta zamba es el cantaautor Atahualpa Yupanqui, músico argentino, tucumano, de gran importancia y reconocimiento en la historia del folklore. Atahualpa no solo era cantautor era guitarrista, poeta y escritor. Apodado como “Don Ata” es hasta la actualidad,reconocido y mencionado por sus colegas músicos que, a través de canciones le rinden homenaje. la zamba<b> “Luna Tucumana”</b> tiene una connotación muy sentida para aquellos viajeros de las noches solitarias por el sendero hasta Tafí del Valle, donde solo la luna les hace compañía en este viaje nocturno. El paisaje nativo que Atahualpa Yupanqui describe e inmortaliza en sus versos, es el paisaje que sus ojos contemplaban hacia 50 años, cuando este realizaba esas travesías a caballo entre Tucumán y Tafí del Valle…un viaje que implicaba 30 horas cuesta arriba, cuesta abajo, tres cerros, algunas quebradas y un largo faldeo en el Valle de las Carreras para entrar a Tafí (así lo describió). Todo este recorrido en mula, precisamente en una hermosa aldea llamada “Acheral de Tucumán”. Durante 8 o 10 años, viajó cada año seguido con su mula hasta Tafí del valle…esos viajes le permitieron a este gran poeta ponerle palabras a lindos recuerdos, anécdotas.</p> -
13 abril, 2022 a las 8:58 pm #39326
Gabriela del valleParticipanteEl doctor Miguel Lillo fue un naturalista de condiciones poco comunes y durante medio siglo se dedicó a la investigación científica, alternando estas actividades con la docencia y la dirección de instituciones públicas.
Nació en Tucumán en 1862, cursó sus primeras letras en una escuela particular e hizo el bachillerato en el Colegio Nacional. No efectuó otros estudios oficiales; todo lo que vino después se lo debió a sí mismo, lo que constituye un admirable ejemplo de autodidactismo.
Fue miembro de la Comisión Nacional de la Flora Argentina y clasificó colecciones de mucho valor procedentes especialmente del Norte Argentino, interesándose también por la distribución de la vegetación en esta parte del país, para concretar criterios fitogeográficos propios.
En el campo de la Zoología —en particular la Ornitología— la labor de Lillo fue prolífera. En 1905 publicó Fauna Tucumana (Aves)”. Describió además nuevas especies de la avifauna tucumana y reunió la mejor colección de aves de la provincia</p> -
13 abril, 2022 a las 10:19 pm #39331
ElisaParticipanteHola!
Comparto un poema de Borges que, por lo que estuve leyendo, va describiendo de formas diferentes a Buenos Aires (ecorregión pampeana).
<p class=»MsoNormal» style=»color: #000000; font-family: Georgia; font-size: medium; margin-left: 125px; margin-right: 0px;» align=»left»><span style=»color: #000000; font-family: Arial; font-size: medium;»><b>LAS CALLES</b></span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»color: #000000; font-family: Georgia; font-size: medium; text-indent: 0in; margin: 3pt 0in 0.0001pt 0.8in; line-height: 18pt;» align=»left»><span style=»color: #000000; font-family: Georgia; font-size: medium;»><span style=»font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-variant-caps: small-caps;»>Las calles de</span> Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turba y ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales,
enternecidas de penumbra y de ocaso
y aquellas más afuera
ajenas de árboles piadosos
donde austeras casitas apenas se aventuran,
abrumadas por inmortales distancias,
a perderse en la honda visión
de cielo y llanura.
Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas.
Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado -y son también la patria- las calles;
ojalá en los versos que trazo
estén esas banderas.</span></p>
<p align=»left»>Respecto a la zona más específica donde resido, encontré que está incluida en dos ecorregiones: pampa y espinal. Pero posee más territorio con predominio de pastizales inundables. Este ambiente se ve reflejado en los relatos de Guillermo Hudson, como también mencionaron una compañera y Soledad. En sus relatos se describen pastizales y suelos ondulados, paisaje que aún está presente en una localidad menos urbanizada y agrícola del partido de Alte. Brown.</p>
<p align=»left»>Saludos!</p> -
13 abril, 2022 a las 10:48 pm #39333
Aldana DanielaParticipanteBuenas noches! Respondiendo al tema de debate , elegí la canción de Atahualpa Yupanqui – Luna Tucumana», que describe a los.paisajes de Tucumán, en especial a Tafí del Valle.
Atahualpa Yupabqui , es el padre del folclore argentino cantautor,guitarrista , poeta y escritor argentino. Su música tienen un estilo personal que hacía foco a los.paisajes y costumbres de Tucumán.
-
14 abril, 2022 a las 1:59 am #39335
Gerardo danielParticipante<span style=»color: #444444; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18px;»>La joven poeta Julieta Chávez reflexiona con</span><span style=»color: #444444; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 18px;»> </span><em style=»color: #444444; font-family: inherit; font-size: 18px; box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1;»>“VUELVE”:
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>“Reflejo de luz brillante</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>que sacias nuestra sed</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>que alimentas nuestra patria</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>con tus ríos, arroyos, lagos, esteros y lagunas.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Tenemos la necesidad de que nos vuelvas a inundar con tu oro cristalino,</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>vuelve a caer de las nubes en forma de hermosa lluvia estival.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Oh agua…</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Agua para el gran Chaco, deja que el noreste argentino</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>absorba tu belleza y dé vida de nuevo a nuestros áridos suelos.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Te hemos desperdiciado, te hemos dado la espalda,</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>te hemos dejado ir , porque nosotros, arrogantes,</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>no valoramos tu importancia.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Oh agua…</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Vuelve a humedecer nuestros corazones</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>y despójanos de esta sequía invernal</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>que agrieta nuestros suelos</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>vuelve, tan sólo vuelve.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»> </p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Queremos nuevamente sentir en nuestros labios tu fresca pureza,</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>como chubasco, como borrasca.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>Regresa aquí con los humildes chaqueños</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; text-align: center; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit; text-align: left;»>que quieren que vuelvas, que sólo vuelvas.”</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; color: #444444;»><em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit;»> El Gran Chaco es un monte en el que cuando sale el sol, se generan largas sombras de los quebrachos colorados y blancos, los algarrobos, los palos borrachos, los mistoles, los palos santos o los urundays. La flora se completa mayormente por cactus, arbustos, enredaderas, claveles del aire y varias orquídeas.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; color: #444444;»>En este maravilloso hogar viven yaguaretés, tatús carreta, osos hormigueros, pumas, corzuelas o guazunchos de pelaje rojizo que buscan brotes tiernos, hongos y frutas. También hay pecarís, tapires, loros habladores, carpinteros negros, charatas, águilas coronadas, halcones blancos, caranchos de cabeza negra que chillan desde las ramas, yacarés negros, tortugas de tierra y caimanes overos.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; color: #444444;»>El Gran Chaco alberga al <em style=»box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; line-height: 1; font-family: inherit;»>Impenetrable con más de cuarenta mil kilómetros cuadrados que debe su nombre a la salvaje y casi opresiva vegetación que lo caracteriza. Una naturaleza prácticamente virgen habitada por pequeñas aldeas de tobas y wichis con caminos de tierra. Maravilloso es el silencio, sólo entrecortado por el sonido de ramas y hojas que mueve el viento y desde ya, los animales que buscan alimento o sus “nidos”.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 1.1em; padding: 0px; border: 0px; font-size: 18px; line-height: 32.4px; font-family: Roboto, sans-serif; color: #444444;»>La escasez de agua para consumo y producción es una problemática ya que las fuentes de agua no logran abastecer las necesidades básicas para hidratarse, producir alimentos, higienizarse, etc. Actualmente la principal fuente de agua es superficial, provista por los principales ríos de la cuenca del Plata, especialmente del Paraguay, el Pilcomayo y el Bermejo-Teuco, sus afluentes.</p> -
14 abril, 2022 a las 5:34 pm #39340
Naiara GiselParticipanteEl artista que elegí se llama René Pérez Joglar, más conocido como Residente. El cantautor Puertorriqueño en el 2011 lanzo la canción «Latinoamérica» donde manifiesta artísticamente sobre mensajes de lo cultural, social y histórico. A través del amor, alegría, tristeza, entorno geográfico y social. A los Chubutense este tema nos toco mucho al alma porque hoy en día seguimos en lucha por la NO MEGAMINERIA. Defendemos la vida, el agua, paisajes y animales. Tristemente somos una especie que pertenecemos al sistema y hacemos daño pero siempre se puede escuchar un poco más a la tierra.
Canción «Latinoamérica»:
«El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
El jugo de mi lucha no es artificial
Porque el abono de mi tierra es naturalTú no puedes comprar el viento
Tú no puedes comprar el sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calorTú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores»Aquí dejo el enlace completo de la canción
https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8 -
14 abril, 2022 a las 5:53 pm #39344
AndreaParticipantePara este foro escogí un fragmento de una poesía escrita por Eduardo Piatelli, que fue un poeta tucumano. En el describe los cerros tucumanos
•Tierra Mia, Tucumán
Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma ,
Sus montañas abiertas con cumbres acrestadas,
El azul de este cielo con sus copos de espuma ,
Que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas
Amo el tarco violeta y los lapachos lilas
Los naranjos en flor que veo desde mi altura ….
-
14 abril, 2022 a las 6:31 pm #39347
Karina ElizabethParticipanteBuenas tardes! Los Paz, es un conjunto folclórico tucumano, conformado por los hermanos Daniel Paz, Cristian Paz, Damián Paz y Gastón Paz.
Describen un paisaje de cañaverales, de la naturaleza en general.
«Mi Tucumán, lapacho en flor
hasta el jasmín todo es color
vuelvo en tu tierra a cosechar el pan
beber tu savia del cañaveral».
https://music.youtube.com/watch?v=23-sgOTvWT0&list=RDAMVM23-sgOTvWT0
-
14 abril, 2022 a las 8:08 pm #39352
Alejandra elizabethParticipante<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>En mi caso elegi una zamba muy típica típica emi provincia do de habla de la luna el paisaje y mucho cosas de ella u zamba de atahualpa yupanqui </span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>LUNA TUCUMANA</span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Yo no le canto a la luna</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Porque alumbra nada mas</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Le canto porque ella sabe</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>De mi largo caminar</span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Ay lunita tucumana</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Tamborcito calchaquí</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Compañera de los gauchos</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>En la senda del tafí</span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Ay lunita tucumana</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Tamborcito calchaquí</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Compañera de los gauchos</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>En la senda del tafí</span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Perdido en las cerrasones</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Quien sabe vidita por donde andaré</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Más cuando salga la luna</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Cantaré, cantaré</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>A mi tucumán querido</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Cantaré, cantaré, cantaré</span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Con esperanza o con pena</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>En los campos de Acheral</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Yo he visto a la luna buena</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Besando el cañaveral</span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Con esperanza o con pena</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>En los campos de Acheral</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Yo he visto a la luna buena</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Besando el cañaveral</span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>En algo nos parecemos</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Luna de la soledad</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Yo voy andando y cantando</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Que es mi modo de alumbrar</span></div>
<div class=»ujudUb» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 16px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>En algo nos parecemos</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Luna de la soledad</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Yo voy andando y cantando</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Que es mi modo de alumbrar</span></div>
<div class=»ujudUb WRZytc» style=»max-height: 999999px; margin-bottom: 0px; color: #4d5156; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, Arial, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»max-height: 999999px;»>Perdido en las cerrasones</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Quien sabe vidita por donde andaré</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Más cuando salga la luna</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Cantaré, cantaré</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>A mi tucumán querido</span><br style=»max-height: 999999px;» /><span style=»max-height: 999999px;»>Cantaré, cantaré, cantaré</span></div> -
14 abril, 2022 a las 8:14 pm #39353
Jesica RominaParticipanteHola! Elegí letras que describen el paisaje de Santa Fe.
Una canción litoraleña llamada «Santafesino de Veras», letra de Miguel Brascó y música de Ariel Ramírez
Paisano santafesino nacido en los pajonales
donde beben los sauzales la luz del Carcarañá…
Crecí donde crece el peje a orillas de esta ribera,
santafesino de veras del río Carcarañá.
Me llaman el caburé y a veces el guaraní,
porque soy de Santa Fe que es el lugar donde nací.
La polka y el chamamé se han compuesto para mí,
donde suena la acordiona allí salgo a relucir.
Me mojan los aguaceros me cortan las pajas bravas,
me queman las sudestadas del río Carcarañá.
Mi vida son estos pagos que defienden los chajases
y oscurecen los biguases y aroma el jacarandá.
Aquí siempre quedaré, la guitarra me dirá,
mi recuerdo en la acordiona para siempre quedará.
La muerte me ha de llevar cantando este chamamé.
Si muero será cantando mi amor por mi Santa Fe.
Porque soy de Santa Fe que es el lugar donde nací.
Del Cantautor Santafesino Orlando Vera Cruz, elegí estos fragmentos de su tema «Santa Fe de mi querer».
Del timbó me siento hermano
cuando en la tarde desgarran
sus violines de verano
mis hermanas las chicharras.
Soy tas y mburucuyá pisingallo y paraíso,
la ollita negra ‘e los guisos,
también morena encarnada
soy la tierra trabajada y posta ‘e pescao frito.
Soy poste de ñandubay esquinero de quebracho,
y soy la flor del lapacho y la avispa de tu miel.
Soy el llanto de mujer por la cosecha perdida,
soy la esencia de tu vida Santa Fe de mi querer.
-
14 abril, 2022 a las 8:39 pm #39354
Maria LauraParticipanteQue linda actividad! Soy de Córdoba capital, y al leer la consigna pensé: «mmm, estoy en el horno», jaja, pero investigando se encuentra y me encantó lo que encontré! Les comparto una canción de José Luis Aguirre, él es un autor y compositor oriundo de traslasierras, Córdoba, y si bien es contemporáneo, describe como pocos nuestros paisajes y cultura. Su obra se inspira en paisajes, sentimientos, personajes, costumbres y sonidos de su ciudad -Villa Dolores- y los rincones de ese valle. Espero la disfruten tanto como yo!
-
14 abril, 2022 a las 9:12 pm #39356
sergio oscarParticipanteHola! Soy de la Provincia de Tucumán y elegí el siguiente poema de Toledo Pimentel. Presenta la practica extendida de la quema la malhoja ( las hojas de la caña de azúcar) como un componente del paisaje de la provincia. El poema se titula «paisaje» allí es representado el incendio de las malhojas secas como parte » resplandeciente broche» del horizonte nocturno tucumano:
Lejos, tras de cercados y chimeneas huecas
que a la distancia, apenas, la vista distinguía,
el colosal incendio de las malhojas secas
-el difuso paisaje resplandeciente broche-
abarcando el contorno , muy largo se vio
como un rio de fuego atreves de la noche.
-
14 abril, 2022 a las 9:16 pm #39357
DanielParticipanteRECORDANDO a MAR DEL PLATA – Mi ciudad
Allá lejos y hace tiempo…el viento y el mar se desataron con furia sobre Mar del Plata, ciudad turística por excelencia.
La colonia pesquera se sumió en llanto y dolor, la gran tormenta no perdonó a nuestros queridos hombres italianos de mar, quienes todos los días, antes de salir el sol, partían hacia altamar.
Cada arruga de sus rostros marcaba las tristezas, alegrías y esperanzas; en sus rudas manos el infaltable canasto con el almuerzo que con gran amor preparaban sus madres o esposas. Pero ese día las olas no acariciaron las pequeñas lanchas, las llevaron a la ausencia y nuestros queridos pescadores durmieron entre caracolas y piedras de colores.
Ese día comienza esta historia, en una casona de altas paredes con pasillos largos y galerías, pisos de madera y el infaltable sótano.
Las camas y las ventanas lucían blancos tejidos al crochet hechos con dedicación y esmero para pasar el tiempo.
Las glicinas, calas y margaritas adornaban el patio donde Pedrito, el verde loro conversador, se sentía muy cómodo, a la sombra de un gran árbol de palta, en el fondo del terreno.Recuerdo que la plaza Mitre era el premio del domingo: los juegos, la calesita y tirar la rueda para ver cuántos barquillos nos habíamos ganado, el señor del organito con el traje desteñido por el tiempo tocaba una música olvidada; una cotorra extraía un papelito donde se adivinaba el futuro del inocente incauto.
La mancha, la escondida, compartidas con primos y amigos… juegos olvidados, juguetes que ya no están…alquilar una bicicleta con canasto, y la infaltable vuelta en la calesita, donde cada competidor trataba de apoderarse de la sortija.
La noche de San Juan, cuando alrededor del fuego nos reuníamos con alegría y, luego, el premio final: las papas que nos hacían quemar las manos por el apuro de pelarlas. Por la noche, nos fascinaba ver los bichitos de luz, luciérnagas encendidas que iluminaban los árboles y ligustrinas dándole un toque mágico a la noche.
Íbamos a Punta Mogotes en el Chevrolet modelo 37 de mi padre y había que sortear las lagunas que se formaban antes de llegar a la arena; los juncos y colas de zorro abundaban, los mosquitos y los tábanos nos dejaban el recuerdo por algunos días, pero no importaba…
El mar, la arena y el sol eran un premio de la naturaleza que no podían desaprovecharse.
Recuerdo la Avenida Luro, con su trolebús y sus carnavales, las familias sacaban las sillas a la vereda, las arrimaban al cordón y así hacían una platea para ver las mascaritas, los niños y los adultos con sus trajes de colores, máscaras cubriéndoles el rostro y el enigmático antifaz negro.
Música, alegría y color: paisaje mezclado con papel picado y serpentinas de colores que se plasmaron en una foto sin color.
Folklore de mi pueblo, los primero de mayo ir a la Laguna de los Padres. Si se cazaba una mulita iba a la parrilla. Mi padre corría la bota de vino de mano en mano salpicando a veces a un inexperto tomador y el baile comenzaba a ponerse lindo cuando, ya entonados y contentos, las alpargatas levantaban tierra entre relación y relación.
Mar del Plata es pueblo, es pueblo de muchos abuelos, pueblo de maestros, gente que enorgullece con sus historias salinas.
Mar del Plata, mi ciudad, paisaje de lo infinito, colores que no se crearon, soles y lunas nuestras acariciando los mares.Víctor Hugo Resina (chilicote) La audacia predomina más que mis conocimientos literarios. Resido desde hace 30 años en Mar del Plata – Argentina. Músico, bohemio por excelencia. He incursionado en el periodismo durante unos años. Durante un tiempo (1964) viví en Chile, trabajando en la Mina de Cobre de Chuquicamata. En Perú, tiempo (1965-1966) de trabajo en las minas de cobre de Toquepala. Defensor de los derechos del Aborigen y sus culturas: Toba, Wichi, Mocovi, Tehuelche, Mapuche.
Mi nick quiere decir «grillo» y es el nombre de un conjunto de MúsicaFolclórica LOS CHILICOTES el cual integre durante los años 1963 y 1964. -
15 abril, 2022 a las 12:04 am #39358
RominaParticipanteJorge Fandermole es un cantautor argentino, destacado de la provincia de Santa Fe, nacido en el departamento de Rosario en 1956. Su famosa canción «Oración del Remanso» fue inspirada en una comunidad pesquera que habita a orillas del rpio Paraná, entre los limites de Rosario con Granadero Baigorria, donde se forma un remanso, un lugar de agua calma. La comunidad recibe el nombre de villa «El Remanso Valerio».
Les dejo la canción para quienes deseen disfrutarla! Saludos!
-
15 abril, 2022 a las 1:24 am #39367
Carlos LeandroParticipanteBuenas noches: me resulto sumamente interesante la propuesta. Para esta actividad eh elegido una canción que saco el año pasado el grupo «la cantada» titulada «yo seré Jujuy», donde se aprecia en sus letras la diversidad de ambientes que podemos encontrar en mi provincia, nombrando valles, quebradas, yungas, punas y distintas especies de plantas y arboles autóctonos de la provincia. Aquí les dejo la letra de la canción para una mayor apreciación :
<p class=»MsoNormal»><span style=»mso-fareast-language: ES-AR;»>Yo seré Jujuy alguna vez
no me llore nadie, cántenme
andaré regado por los valles
entre surcos de cañaverales
en San Pedro tengo mi raíz
y en la caña hueca del Pim Pim
cantaréBesaré los pies de algún cardón
espinando el alma por la flor
en La Puna, dueña del silencio
velaré las huellas del minero
un terrón de sal del viejo mar
un rumor de arena del Huancar
nada másPa´ que no me puedan olvidar
yo seré Jujuy en carnaval
bajaré buscando aquellos brazos
en el remolino de los diablos
en la zamba quiero renacer
yo seré Jujuy alguna vez
como usted.Yo seré Jujuy así será
un color del cerro nada más
Un puñado de arcilla en la tinaja
que doro de chicha la garganta
de La Barbarita universal
sueño Purmamarca regresar, a coplear.Subiré pechando con mi voz
por entre el follaje como el sol
Un andar felino en Calilegua
verterá Las Yungas por mis venas
Treparán mis versos un nogal
y reverdecido mi cantar
a volar.</span></p> -
15 abril, 2022 a las 10:35 am #39373
Juana CandelariaParticipanteMi Provincia Tucumán: esta zamba que vienen a mi memoria cuando mis abuelos venían de Amaicha del Valle a caballo a la zafra y los acompañaba la luna varios días.
Yo no le canto a la Luna
Porque alumbra y nada más
Le canto porque ella sabe
Yo no le canto a la Luna
Porque alumbra y nada más
Le canto porque ella sabe
De mi largo caminar
Ay, lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
En las noches de Tafí
Perdido en las cerrazones
Quien sabe vidita
Por donde andaré
Mas cuando salga la Luna
Cantaré, cantaré
De mi largo caminar Yo no le canto a la Luna
Porque alumbra y nada más
Le canto porque ella sabe
De mi largo caminar
Ay, lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
En las noches de Tafí
Perdido en las cerrazones
Quien sabe vidita
Por donde andaré
Mas cuando salga la Luna
Cantaré, cantaré
Ay, lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
En las noches de Tafí
Perdido en las cerrazones
Quien sabe vidita
Por donde andaré
Mas cuando salga la Luna
Cantaré, cantaré
Don Atahualpa Yupanqui nombre artístico de Héctor Roberto Chavero fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. -
15 abril, 2022 a las 10:44 am #39375
CarinaParticipantehttps://m.facebook.com/watch/?v=1242810972456583&_rdr
buen dia, comparto un video sobre una actividad muy prospera en la localidad donde vivo, Trenque lauquen, el eco fines que consiste en vender en una especie de feria comunitaria lo que se produce de forma ecologica sin quimicos ni pesticidas, cuidando el medio ambiente. espero les guste.
-
15 abril, 2022 a las 12:36 pm #39376
MelisaParticipanteHola a todos!
Un gran naturalista y estudioso de la zona donde vivo, zona norte de Buenos Aires, fue Florentino Ameghino.
Fue un mundialmente reconocido antropólogo y geólogo que colaboró ampliamente en la descripción del territorio de la pampa argentina, concentrándose muchos de sus estudios en las áreas cercanas al Paraná. Describió tanto fósiles como superficies, publicando varios libros a partir de 1870.
Entre sus obras, pude leer un poco de «Contribuciones al conocimiento de los mamíferos fósiles de los terrenos terciarios antiguos del Paraná» y «Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires». Ambas obras pueden ser consultadas aquí:
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=v6dTAAAAYAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=florentino+ameghino&ots=y1rwAn3nfk&sig=TwWHxnjfimRTwyHP4MXdX2JenbY&redir_esc=y#v=onepage&q=florentino%20ameghino&f=false
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa000991.pdfEste fragmento describe las características notables de Buenos Aires en su época:
«…desde unos veinte años a esta parte las arboledas se han multiplicado notablemente en las llanuras de Buenos Aires, antes desnudas, aunque no todavía en la proporción necesaria a tan vasta llanura. Sin embargo, se ha notado, aunque no con la precisión científica que sería de desear, que en las inmediaciones de aquellos pueblos que se hallan rodeados de muchas quintas y chacras, y por consiguiente de una gran cantidad de árboles, las secas no se hacen sentir con tanta intensidad como a unas leguas de distancia […]; es indudable que por una parte debe atribuirse a un aumento de rocío, fenómeno general en la proximidad de las grandes arboledas.»
Me atrae de este extracto que evidencia de manera muy sencilla la importancia de los árboles en el equilibrio de todo ecosistema. -
15 abril, 2022 a las 1:38 pm #39377
Veronica gabrielaParticipanteBuenas tardes profes, en esta oportunidad les comparto a un gran naturalista de mi Tucumán al Dr. Miguel Lillo.
Nacido en 1.862 y falleció en el año 1.931. Los datos oficiales demuestran que Miguel Lillo solo pudo terminar el bachillerato, y debido a su gran amor por la naturaleza fue reconocido como Doctor Honoris Causa en 1.914.
Sus aportes a la provincia fueron: la descripción de la flora de Tucumán y fauna tucumana (ornitología). Sin embargo, su mayor dedicación y esfuerzo estaban focalizado en nutrir su biblioteca, a la colección de ejemplares naturales y al cultivo de especies.
Su enorme trayectoria dejo el legado en la Fundación Miguel Lillo, con una enorme base de literatura cerca de 10 mil libros y una gran colección de especímenes naturales. Fundación reconocida tanto a nivel nacional como internacional, donde los grandes especialistas de la materia comparten experiencias y vivencias, donde el intercambio de cultura no es un obstáculo cuando se tiene una pasión en común.
Les comparto el sitio web para su indagación:Inicio | Fundación Miguel Lillo
-
15 abril, 2022 a las 2:40 pm #39379
VeroParticipanteHola! Voy a citar a alguien que vengo escuchando hace mucho…sus canciones, relatos y su voz jerarquizan la patagonia como el lugar lleno de vida y cultura y a la vez hinospito de nuestra argentina!
Su nombre es Hugo Gimenez Aguero.comparto su biografia, una frese resume su vision de la vida: “Nacer en un lugar es un accidente, ser de un lugar es una decisión de amor” Él decidio ser sureño!
https://www.hugogimenezaguero.com.ar/biografia/index.html
Les comparto un mix con sus canciones mas lindas! reflejan la vida del paisano, su relacion con la naturaleza y los pueblos originarios.
y comparto tambien la letra de Amor Naturaleza, uno de sus temas:
<div id=»title-bar»>
<div class=»actual-title»>Amor naturaleza</div>
</div>
Canción, Letra y música: Hugo Giménez AgüeroMi amor es un glaciar que vierte la montaña
Avanza al corazón hasta robarte el alma
Mi amor es un glaciar que estalla por quererte
Se rompe con tu ausencia y se arma nuevamente.II
Mi amor es como un lago donde se mira el cielo
Se baña en tu mirada y llora en tu pañuelo
Mi amor es como un río que viaja por tu sombra
El viento del verano que al besarte te nombra.Estribillo
Mi amor. mi amor es un silencio
Un suspiro. un te quiero
La luna en el otoño
El sol en los eneros.
Mi amor, mi amor es todo tuyo
Como mía es la gloria
De amarte en el paisaje
De nuestra Patagonia.III
Mi amor es una perla del mar embravecido
El brillo del lucero, el águila en su nido
Mi amor es un chorrillo besando primaveras
La dicha del encuentro, la angustia de la espera.IV
Mi amor es como el fuego que enciende los ponientes
El oro de tu boca que besa ardiente
Mi amor es como un bosque de lengas y araucarias
Que al engendrar la vida hacen llorar sus ramas. -
15 abril, 2022 a las 3:00 pm #39380
Lourdes JacintaParticipanteHola a todos!! yo les voy a contar sobre Florencio Molina Campos (Buenos Aires, 21 de agosto de 1891 – 16 de Noviembre de 1959). Fue un dibujante y pintor argentino, conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa y de su pais. Perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires. Sus dibujos y pinturas rememoran, con un toque humorístico, típicas viñetas gauchescas, reflejando la realidad nacional. Hoy en dia, en la localidad de Moreno, Buenos Aires, se encuentra el Museo Florencio Molina Campos, la escuela primaria N20 y la secundaria N16, ambos con el nombre de este personaje.
A continuación les comparto una replica de una de sus obras en una calle de Moreno
<span id=»docs-internal-guid-3cfbe981-7fff-495d-ed2a-f08482dd6d1e»><span style=»font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»><span style=»border: none; display: inline-block; overflow: hidden; width: 602px; height: 441px;»>
</span></span></span>
-
15 abril, 2022 a las 5:36 pm #39383
MarielParticipanteHola a todos:
Vivo en Rosario y mi ambiente generalmente se describe más desde el paisaje actual (pampa gringa transformada por la agricultura y ganadería) que por su paisaje natural.
Como primera opción elijo
SANTAFESINO DE VERAS. <span style=»color: #70757a; font-family: arial, sans-serif; font-size: 12px;»>Compositores: Miguel Agustin Brasco / Ariel Ramirez</span>
Este tema lo hizo famoso Horacio Guaraní un «Santafesino de veras» (<span style=»color: #4d5156; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, de nombre artístico Horacio Guarany, fue un cantor, compositor y escritor argentino)</span>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Paisano santafesino
Nacido en los pajonales
Donde viven los sauzales
La luz del carcarañá</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Crecí como crece el peje
A orillas de esta rivera
Santafesino de veras
Del río Carcarañá</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Me llaman el caburé
Y a veces el Guaraní
Por que soy de Santa fe
Que es el lugar donde nací</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La polca y el chamamé
Se han compuesto para mí
Cuando suena la acordeona
Ahí salgo a relucir</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Me mojan los aguaceros
Me cortan las pajas bravas
Me queman las sudestadas
Del río Carcaraña</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Mi vida son estos pagos
Que defienden los chajases
Y oscurecen los biguases
Y aroma el jacarandá</div>
<div>Análisis: Le habla al paisano (nacido en el mismo lugar que él). Los pajonales y sauzales bien típico del ambiente ribereño: el Río Carcarañá. Este río (resultante de la unión de los ríos 3º y 4º) recorre la Pampa Ondulada para desembocar en el Paraná por su margen izquierda, y es emblema de nuestro paisaje.</div>
<div>El se compara con el peje (tomado como sinónimo de pez) por haber crecido a orillas del río, bien litoraleño en su modo de vida.</div>
<div>Cuando habla de los apodos hace referencia al «Caburé», este búho es un ave rapaz que se caracteriza por su fiereza, vive naturalmente en nuestro ambiente. Y en cuanto a Guaraní hace referencia a la etnia. También dice: «me cortan las Pajas Bravas» se refiere a una gramínea de esta zona de un porte de aprox. 2 metros de altura, que se adapta bien a suelos inundables y de alta fertilidad.</div>
<div>En cuanto al clima de nuestro ambiente: Pampa Húmeda (1000 mm de precipitaciones anuales) los aguaceros en especial los de verano son parte de nuestra realidad. Las sudestadas soplan en nuestra región. Son frecuentes de abril a julio y luego de provocar tormentas continúa con la típica llovizna que puede durar entre 3 a 5 días.</div>
Como segunda opción:
Tomo un fragmento de la canción el «PARANÁ EN UNA ZAMBA», aunque también habla de agricltura, ganadería, industria rescato algunos fragmentos de la misma. Letra del poesta Jaime Dávalos y música del santafesino Ariel Ramirez.
Brazo de la Luna que, bajo el Sol
El cielo y el agua rejuntará
Hijo de las cumbres y de las selvas
Que extenso y dulce recibe el mar
Sangra en tus riberas el ceibo en flor
Y la pampa verde llega a beber…
Traen desde el Norte frutal la zamba
Y a tus orillas la dejarán
Padre de las frutas y las maderas
Florece en deltas tu corazón
Análisis: El imponente río Paraná baña nuestras riberas a y nuestra pampa húmeda (verde por naturaleza por ser una pradera herbácea aunque ahora su verdor pueda deberse a los cultivos de soja). Nace en Brasil y desde allí transporta en semillas, plantas y animales de linaje de la selva paranaense (Brasil y Misiones) y de los esteros correntinos (ej los camalotales) que deposita junto a sus fértiles limos. Luego de pasar por nuestra pampa formando frente a nuestras orillas un meandro y un delta rico en biodiversidad desagua en el Río de La Plata y luego en el mar. En los albardones de las islas crecen los árboles como por ejemplo el Ceibo: nuestra flor Nacional.
-
15 abril, 2022 a las 7:04 pm #39384
JesicaParticipanteBuenas tardes. ¡Que enriquecedora actividad! Un placer leer las intervenciones de cada uno, desde su rincón del país.
En mi provincia de Santa Fe les comparto la obra de un gran artista, Juan Arancio, santafesino y costero. Narrador de nuestro paisaje humano.
«Pinta tu aldea y pintarás el mundo»
Nacido el 24 de agosto de 1931 en el barrio Alfonso, Ciudad de Santa Fe. Fue verdulero, carpintero, lustrador de muebles, pero en los momentos libres siempre dibujaba y pintaba. Su amor por el terruño, traducido en su vasta obra, le valió la distinción de Ciudadano Ilustre de la ciudad, en 1993. Expuso sus trabajos en España, Francia, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y Paraguay. Pero también sus obras han recorrido el país.
«La experiencia de la historieta me dio una gran retención de cosas, de escenas. A los cuadros los pinto en mi casa. No necesito modelos ni nada, yo hago todo de memoria. Tanto el color como el dibujo».
«Quiero decirte cumpa que acá hay gente que es digna de admirar. El convivir con el río encrespado, con el bicherío, como las rayas, las yarará, los mosquitos… Quiero decirte que es hermosa la soledad de la isla… Porque a la noche también trabaja el hombre de la isla. A la noche prepara su trampero, busca sus carpinchos.»
-
15 abril, 2022 a las 7:50 pm #39386
yamilParticipanteHola a todos! Un botánico cordobés llamado Juan Báez ha escrito un libro llamado Canto a los árboles de Córdoba -es una guía de campo- en la cual describe a las principales especies de las sierras cordobesas y aporta un poema o relato para cada especie descripta. Es un libro muy bello y simpático.
Al describir al espinillo (Acacia caven), uno de los árboles emblemáticos de las sierras cordobesas, escribe lo siguiente:
<p style=»text-align: center;»>«Cuando uno evoca las sierras de Córdoba -¡Las sierras de Córdoba!- resulta imposible que no se venga a la memoria el Espinillo. Es como si encerrara dentro de sí, comprimida, la inefable esencia de los parajes aquellos.</p>
<p style=»text-align: center;»>Yo se que en algún cerro abrasado por el sol, en algún risco vertiginoso, en algún rincón escondido y olvidado de las Sierras, un Espinillo, mustio y polvoriento, se está meciendo con el viento.</p>
<p style=»text-align: center;»>¡Cuán digno de respeto y cariño este triste arbolito serrano!»</p>
Si bien es un escrito sobre el Espinillo, sin dudas que se puede percibir la inherencia y la naturaleza de las sierras cordobesas donde vivo y por eso lo he elegido para compartirlo con ustedes. -
15 abril, 2022 a las 11:09 pm #39389
MiriamParticipanteQueridos compañeros, como les comente en el foro anterior, vivo en Quilmes, prov.Buenos Aires. Estimo que el suelo que habito estaba cubierto por los pastizales pampeanos, ya que vivo a mas de 3km de la ribera de Quilmes. Como ya varios de mis compañeros compartieron relatos y textos sobre los pastizales nativos, me parecio interesante compartirles un poema de una artista quilmeña, contando alguna de las maravillas que posee esta ciudad.
Espero que lo disfruten. Saludos Miriam
A Quilmes, mi ciudad
(Arjona Delia)Quilmes ciudad majestuosa
donde florece la vida,
gloriosas, resplandecientes,
son tus calles y avenidas!En árboles de tus plazas
los pájaros hacen fiesta,
con su danza los gorriones
cantando, forman orquesta.La catedral, sus campanas,
arquitecturas de ensueño,
resplandece con su gloria,
en nuestro suelo quilmeño.La libertad en el arte
de pinceles y colores,
estandarte es la cultura,
¡ciudad de grandes valores!Y cuando el pueblo festeja
zarandeos y pañuelos,
cuando las parejas bailan
¡sacan chispas a tu suelo!Y los niños en la escuela
como blancas palomitas,
modelan el intelecto,
la escritura se ejercita.Peatonal Rivadavia
con su centro comercial,
con sus bancos de madera
son de Quilmes la postal.El teatro a sala llena
ya comienza su función,
en escena los artistas
¡que nos llenan de emoción!Y tu río y tu ribera
me traen recuerdos gratos,
en verano en tus arenas,
te escribía garabatos.Los andenes, la estación
uniendo van los destinos,
en los rieles de los trenes
nos señalan los caminos.La fábrica de cerveza,
orgullo de este lugar,
la grandeza de tu parque
nos alienta a caminar.Tu fábrica de alfajor
es Capitán del Espacio,
con su sabor nos incita
a degustarlo despacio.¡Quilmes Atlético, llevo
azul blanca, tu bandera!
Y tu deporte es salud
¡una pasión verdadera!Cuando informa el diario “El Sol”,
hemeroteca de glorias,
¡la gente de mi ciudad
agradece tus memorias!Quilmes yo te necesito,
tú eres parte de mis sueños,
hoy transito tus rincones
junto a tantos lugareños.Eres ciudad elegida,
Quilmes de aquí no me iré,
porque en tu tierra nací
¡y en tu tierra moriré!Poema publicado en el libro «Reflejos de mi Ser»
-Todos los derechos reservados.-
Copyright © 04 de Junio 2015 by Arjona Delia
Attribution No Derivatives cc by-nd Esta licencia permite la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando no sea alterada en lo absoluto dando crédito al autor. -
15 abril, 2022 a las 11:53 pm #39390
ROMINA LETICIAParticipanteEn el siglo XIX el capitán Joseph Andrews en su libro de viaje describe el paisaje de Tucumán y las sensaciones tan especiales que le produce. En este relato se describen las tierras con una gran variedad de especies vegetales y animales, algunas ya extintas o en peligro de extinción (Por ej. el gato montes). Sin dudas diferente.
En aquella parte de las citadas planicies, comprendida dentro de los límites de Tucumán, el suelo es variado; puede encontrarse allí en sus más diversas especies. Abunda la marga, la arcilla, la arena y el cascajo, pero la naturaleza de suelo que prevalece, es la de tierra vegetal, negra, rica y exuberante. Esta diversidad de suelos, da lugar a una variedad sin fin de producción vegetal extraordinariamente exuberante. Los granos y raíces más cultivadas, son seis o siete clases de maíz, trigo, cebada, guisantes, judías, patatas comunes, patatas dulces llamadas camote, y una interminable variedad de productos de jardinería. En materia de frutas, silvestres y cultivadas, se encuentran naranjas, limones, cidras, granadas, duraznos, uvas, manzanas, peras, membrillos, ciruelas, melones, etc. El azafrán, el pimentón, la zarzaparrilla, el índigo, la cochinilla, la miel y numerosas plantas colorantes, algodón, pimienta, tabaco y caña de azúcar, crecen y se producen en abundancia. El azúcar se refina por un procedimiento inventado por el Dr. Colombres. Hay extensos campos de pastoreo, ricamente exuberantes. Los bosques están siempre cubiertos de un eterno verdor y producen una vasta variedad de frutas silvestres, muchas de las cuales se aprovechan por medio de la destilación. Hasta los cercos de los corrales para ganado… están cubiertos de una fruta que produce una melaza llamada “arrope”, con la cual acostumbran mezclar sus postres de mesa. Las planicies abundan en hierbas y plantas raras y en las faldas de las montañas, se encuentran muchas especies de calas. En esta deliciosa región, el reino animal no es menos rico que el vegetal. No podría encontrarse mejor ganado vacuno en parte alguna del mundo. Los caballos son resistentes y de mucho empuje. La cría de ovejas y cabras está muy descuidada, así como la de cerdos, a pesar de lo cual, todo prospera, por poca atención que en ello se ponga. Manadas numerosas de ganado salvaje, recorren aun los lugares menos frecuentados de la provincia. Abundan los ciervos, los jabalíes y los guanacos. En materia de animales salvajes existe el tigre, o más bien jaguar, y el gato montés, el anta y el armadillo se encuentran por doquier. En cuanto a la caza, hay perdices, faisanes, pavos salvajes y toda clase de aves silvestres, muchas de éstas desconocidas en Europa. Los pájaros numerosos y del mas bellos plumaje; muchos cantan maravillosamente y con tan variado cantar, que no los he oído después iguales. …
Si se me perdiera representar al majestuoso Aconquija, con gastada alegoría, aplicable con frecuencia en Sud América, lo haría representándolo con la cabeza sobre las nubes, cubierta de nieves eternas; con sus pechos que arrojaran ríos de oro y de plata por sobre el rico ropaje de las faldas; con sus laderas cubiertas de un verdor eternamente lozano; con sus pies deslizados por entre la aterciopelada vegetación de sus valles, conjunto todo, de lo más bello, quizás lo más bello que jamás formó la naturaleza.
…
Luego de haber hecho una fogata por pasatiempo, llevados por la libertad que inspiran estos sitios, nos retiramos a descansar, pero no, lector, como intentas figurarte, sobre mullida cama de blando plumón, sino sobre el piso del rancho, dispuestos a echar un sueño reconfortante. Aquellos que han estado acostumbrados a la vida de los bosques en las regiones templadas próximas a los trópicos, saben de este despertar durante el canto variado de los pájaros, envueltos en la suave fresca brisa del más bello clima del mundo, mientras la naturaleza toda a su alrededor, duerme tranquila en magistral arrobamiento; y se experimenta en tales momentos una sensación que el lenguaje no puede describir.
Mi amigo don Tomás creyó haberme alejado lo suficiente para despertar en mí profunda admiración, y francamente, la belleza del paisaje que me rodeaba era insuperable. Sin embargo, como no había allí árboles que pudieran compararse a los gigantescos que yo había visto en Australia, supuse que la pretenciosa parcialidad de don Tomás por todo los que fuera de su tierra, dependía simplemente del hecho de no conocer la producción forestal de otros países. No había terminado aún cuando me dijo que lo que habíamos visto hasta ahora no era lo mejor, y avanzando otra media legua entre panoramas más o menos iguales, me condujo hasta un sitio donde podían verse esos árboles estupendos, algunos de los cuales tenían un tronco limpio de más de cien pies de altura, y digo cien pies por temor de equivocarme, pues tengo por cierto que los había allí de mucha más altura. No pude evitar de manifestar al punto mi admiración a don Tomás, y de hacer un merecido elogio. Jamás, anteriormente, había visto una maravilla de vegetación semejante. Contemplé hasta hartarme aquellos viejos patriarcas de las selvas, mohosos con los años, rodeados de enredaderas y tachonados de troncos y ramas de plantas parásitas que semejaban estrellas.
-
16 abril, 2022 a las 9:28 am #39392
Andrea VivianaParticipanteHola a todos…FELIZ PASCUA DE RESURRECCION
Hermosa tarea nos has encomendad Soledad. Aquiles dejo un tema de Atahualpa Yupanqui titulado: Elogio de la Pampa -Poema, que me pareció muy representativo de mi tierra La PampaSolo un inmenso mar pudo detener su geografía inconmensurable.
Un límite de barrancas profundas, de duras rocas golpeadas por oleajes sin tregua.
Altas peñas mangruyando siglos de soledad azul y furias blancas.
Todo esto fue necesario para fijar la frontera de esa llanura infinita que los criollos llamamos con el nombre más indiano, más hermoso: PAMPA.La pampa es como una guitarra verde que nunca calla su voz.
Casi dos siglos acunaron sus danzas ejemplares, el dolor y la gracia cabían en las coplas mientras la cruz del sur marca el rumbo a los viajeros sin brújula.
Y el corazón del gaucho galopa siempre adelante del caballo en la esperanza o detrás del caballo en el adiós.Cambian las formas, se desgastan, se renuevan y el alma de la pampa serena y pensativa mantiene su jagüel sensible para no perder el verdadero color de su espíritu.
Sufre etapas de confusión, de desesperanza.
Corren a veces aires de extranjería insubstancial, pero llegan las furias del viento pampero y se alejan los nubarrones y el cielo queda limpio.El alma de la tierra es luz permanente presente en la flor del cardo.
En el aire que dialoga con los trebolares.
En la soledad de los últimos ombúes.
En el paisano que cruza silencioso la distancia como arreando una tropilla de leyendas sobre ese mar de yerbas que nosotros llamamos con el nombre más indiano y más hermoso: PAMPA. -
16 abril, 2022 a las 9:41 am #39393
Andrea VivianaParticipanteInvestigando encontré esta publicación:RECUERDOS DEL MONTE PAMPEANO. UNA APROXIMACIÓN A UN ESPACIO CULTURAL Y SIMBÓLICO de Graciela Hernández
En ella la autora analiza distintos registros documentales para dar una nueva mirada sobre el impacto de la llamada “Conquista del Desierto” sobre los pueblos indígenas -en este caso los ranqueles- y la transformación de las condiciones de vida.
Las principales fuentes del trabajo son: testimonios orales seleccionados del Archivo Provincial de La Pampa, textos narrativos indígenas editados en una compilación de cuentos y leyendas realizada en esta provincia (Giovannoni y Poduje:2002) y crónicas del siglo XIX como las de Luis de la Cruz, Santiago Avendaño y Lucio V.
Mansilla
A partir de estos registros indica la autora :»trataremos de escuchar las voces sobre distintos aspectos de la cultura del pasado, como las pautas de cocina, la elaboración de bebidas alcohólicas y su importancia en los rituales. También intentaremos identificar distintas temáticas de la narrativa que nos señalan las características simbólicas del monte»https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5662539.pdf
Interesante material, lo recomiendo. Nos seguimos leyendo, saludos
-
16 abril, 2022 a las 11:24 am #39394
AlejandroParticipanteHola. ¿Cómo están?
En octubre de 2018 visite Madryn y sus alrededores con mi familia, donde entre otras actividades, visitamos el ECOCENTRO. Allis descansamos un rato en su biblioteca, donde mi hija de 4 años por aquel entonces, me muestra un libro que le llamo la atención para que le lea, «Animales Autóctonos para Niños Nativos» tomo 1 (Estepa y Monte) de la autora María Victoria Bisheimer. Libro que me maravilló por su contenido y sencillez. Continuando la búsqueda, también estaba en ese lugar el tomo 2 (islas del atlántico sur, mar argentino y Antártida).
La idea o proyecto de la autora y su diseñador gráfico, surgió a partir de una charla con sus hijos, al notar que no existía prácticamente bibliografía amena para esa edad con animales endémicos de nuestros alrededores y paisajes. Hoy, además de otros escritos, su trabajo se expande a deferentes ecorregiones en nuevos tomos de esta línea.
Comparto un video: https://www.youtube.com/watch?v=NS6QtldMnaM
Saludos!!
-
16 abril, 2022 a las 12:55 pm #39396
Silvia VivianaParticipanteBuenos días!! Qué bueno leerlos y encontrar nuevas fuentes para trabajar con mis alumnos, por mi parte quisiera conozcan a este gran escritor que nació en mi provincia, Jujuy, cuyos libros fueron leídos por generaciones de niños y adolescentes, en las que me incluyo y donde todavía hoy se utilizan para conocer más sobre nuestra biodiversidad, sus cuentos además de enseñarnos sobre características de distintos animales, nos hace ver la acción del hombre en la naturaleza y nos deja enseñanzas referidas al cuidado y amor que debemos tener por ella, espero alguna vez puedan tener el gusto de leer alguno. Saludos!!
José Murillo (1922-1997): Escritor, docente y periodista argentino. Escribió ensayos, cuentos y novelas, sus obras más conocidas se inscriben dentro de la literatura infantil y juvenil. Situó gran parte de su obra en lugares y personajes del norte argentino, con una prosa limpia y musical. Su obra fue reconocida a nivel nacional e internacional.
(1874) MI AMIGO EL PESPIR. UN CUENTO DE JOSÉ MURILLO EN LA VOZ DE LA ABUELA MARA MARIÑO. – YouTube
-
16 abril, 2022 a las 4:03 pm #39399
NataliParticipanteHola, buenas tardes! Les comparto un poema hecho por Rubén Maldonado, quien describe el hermoso paisaje que tiene la ciudad de Tandil.
Entre el follaje del nogal ramoso,
se filtran los rayos del sol en despedida,
una brisa aún cálida acaricia
el ramaje retorcido de una enredadera.
Las sierras milenarias, desgastadas,
se observan como grandes senos
de mujer de cara al cielo, con su mirar indeferente
a las nubes de tonalidad rosada.
A lo lejos los techos escarlata
parecen de casita de juguete,
primorosamente enclavadas,
de tilos y naranjos adornadas.
Las torres se elevan en el centro,
haciendo gala de circense equilibrio,
y en el horizonte el campo tiñe su magnífica amplitud de color verde.
Al labrador su descanso le ha llegado,
para volver mañana muy temprano,
la ciudad enciende sus luces esta noche
de paz y sosiego tandilense.
Saludos!
-
16 abril, 2022 a las 4:12 pm #39400
NataliaParticipanteBuenas tardes, les comparto uno de los poemas del Sr. Luis «Fatiga» Alvarez, residente de Verónica, Pdo. de Punta Imdio. Suele ser el presentador o conductor de las fiestas regionales, el payador del pueblo. Escribe hermosos poemas de la vida diaria y de los lugares que frecuenta.
Tanto Verónica como Punta Indio son los lugares donde paso gran parte de mi vida cuando huyo de la ciudad.
<div class=»kvgmc6g5 cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql ii04i59q»>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Parque costero del sur…Reserva Punta Indio.<span class=»pq6dq46d tbxw36s4 knj5qynh kvgmc6g5 ditlmg2l oygrvhab nvdbi5me sf5mxxl7 gl3lb2sf hhz5lgdu»></span></div>
</div>
<div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>En la senda de conchilla</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Costeando el monte de tala</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Andan las aves bagualas</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Picoteando la gramilla</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y haciendo cueva en la arcilla</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Esta el piche y el peludo</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El jabali colmilludo</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Suele ociquiar los sembrados</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y orillando el alambrado</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Se lo ve al ciervo guampudo</div>
</div>
<div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Nadando en los arroyitos</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Van patos y gallaretas</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Un ñandu ensalla gambetas</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Para salvar sus charitos</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El tero alerta a los gritos</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Espanta al agil potrillo,</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Don chaja entre el duraznillo</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Se despereza aleteando</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y un zorzal esta cantando</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Parado en el coronillo</div>
</div>
<div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Cuando la hacienda retoza</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Sale una liebre corriendo</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y un gaucho va recorriendo</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Por la costa resbalosa</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Un cardenal que se posa</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Hace equilibrio en las matas</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El viento que se desata</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Quiebra al seco pastizal</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y se enjuaga el cangrejal</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Sobre el Rio de La Plata</div>
</div>
<div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Con su imponente figura</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>En el casco de una estancia</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Resalta con arrogancia</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Su importante arquitectura</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Dios le ha dado a la natura</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Belleza y mas colorido</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y sobre el campo esparcido</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Cuando la tarde fallece</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>La luna en su cuna mese</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Al sol que ya esta dormido</div>
</div>
<div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>En la noche oscurecida</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Sale el zorro trasnochado</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Pa ver si encuentra un bocado</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y mantenerse con vida</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>En la laguna dormida</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Muerde la nutria su celo</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El carpincho lustra el pelo</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Perfuma el aire un zorrino</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y duerme el viejo molino</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Bajo el ponchito del cielo</div>
</div>
<div class=»cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql o9v6fnle ii04i59q»>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y cuando el astro mayor</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Asoma en el horizonte</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Estalla el eco en el monte</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Del pajarito cantor</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>El día con su esplendor</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>alumbra la gran belleza</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>EL PARQUE COSTERO EMPIEZA</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>A derramar su hermosura</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>Y se luce en la llanura</div>
<div dir=»auto» style=»text-align: start;»>La madre naturaleza</div>
</div>
<div dir=»auto»></div> -
16 abril, 2022 a las 7:03 pm #39405
DanizaParticipanteHola! Paso a compartir un poema de Graciela Beatriz Traverso, quien describe la ciudad de Córdoba.
Otro seis de julio
maravilloso día
al margen del Suquía
Don Jerónimo fundó
la Ciudad de Córdoba
de la nueva Andalucia.
Fue llamada La Docta
porque también sucedió
cerca de su fundación
la Universidad nació. . .
Temprano desarraigo
me trajo hasta tus brazos
adormeció el oleaje
tu canto matinal.Cultura religiosa
despliegan tus iglesias.
Concierto de campanas
que con su repiquetear
alegran el corazónde aquel que sabe escuchar
y contemplar la bellaangelada catedral,
que se encuentra cercana
a tu joven peatonal.
Historias de Cañada
fantasmas ilusorios
reflejo de pasiones
en época otoñal.
Enmudece la noche
con tu manto estrellado
luminoso poblado
que nos invita a soñar.
Eres tan importante
confundes con tu encanto
en mis siguientes versos
simulo tu humanidad.
Pensaste frente al tango
que tiene su sexteto
darle a tu hijo cuarteto
honor y alto rango.
Amparaste capullos
amor de mis entrañas
ellos ven con orgullo
que su brote acompañas.
Me enraizaste cautiva
sin ser hija genuina,
y me siento adoptiva. . .
Mi Córdoba Argentina.
-
16 abril, 2022 a las 7:22 pm #39407
KATERINNEParticipanteHola! Buenas tardes.
Acá dejo un poema corto de Nahuel. El cual lo escribió para el día 6 de julio, donde se conmemora la fundación de la ciudad.
Córdoba Mia
Capital de la luz, Córdoba mía,
hoy vuelvo a recorrer tu hermoso cielo,
el fresco de tu rio cristalino,
vertiente que calmo mi sed de enero.
Hoy que mi pelo entrelazado vive,
en la nieve romántica de invierno,
después de que el rocío se hizo amargo
vuelvo a tomar la miel de los deseos.
Recojo de tus calles la ternura,
de tus sierras, el sol que vi en el tiempo,
los guardo en la maleta del recuerdo,
si tengo que partir, tu sol me llevo.
Nahuel.
-
16 abril, 2022 a las 8:10 pm #39408
Antonela TamaraParticipanteBuenas noches.
comparto la canción de un canta autor de mi localidad Hugo Chaile que habla sobre nuestro Valle .
Tafi del Valle que estas cambiado
Tus herederos a donde están
Los busco no los encuentro
A orilla el río seguro están
Cuando subo pal Infiernillo
Me imagino al imperial disfrazado
En democracia meta alambre
hasta el pajonal
Tafi del Valle que esta cambiado
Sendero cuya donde nací
Las tierras blancas siempre me esperan
Con los abuelos que tengo allí
Al tiluncho le tengo envidia pues se
Asienta en cualquier lugar en cambio
Yo ya no puedo tirar un lazo medio el tolar
Che hermano para la mano el turista
Quiere a los carros de abuelos
Donde en la infancia era feliz
Saludos.
-
16 abril, 2022 a las 8:26 pm #39409
Cecilia AlejandraParticipanteEn el siguiente fragmento de «Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires»se describe parte del paisaje de la ecorregión pampeana, en este caso por parte de Florentino Ameghino.
Florentino era natularista, paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo
«Es necesario observar las aguas turbias y cenagosas que arrastran las corrientes de agua de la Pampa en las grandes crecientes, o hacer una visita a la desembocadura del Salado al delta del río Lujan, para darse cuenta de la inmensa cantidad de tierra vegetal que los ríos y arroyos de la provincia de Buenos Aires arrastran anualmente al lecho del Plata o al fondo del Atlántico»
«La llanura argentina es en efecto una de las comarcas que tienen una capa de humus menos espesa(…) Y la razón debe buscarse en la deanudación constante que las aguas pluviales ejercen sobre la superficie de los terrenos elevados o de poco declive…» -
16 abril, 2022 a las 9:28 pm #39410
Yanina VanessaParticipanteBuenas noches a todos.
Pedro Favini nació en Tucumán el 25 de febrero de 1943 y falleció el 17 marzo de 2012. Fue músico, autor, compositor y cantante argentino. Integrante del famoso grupo » Trio san Javier»
Escribió La Zamba a Monteros en cada una de sus estrofas vibran cantos y fluyen poemas como un manantial a mi lindo Monteros
A ella que le gusta que todos la nombren
con una guitarra y un bombo leguero
A ella que le gusta que le enciendan coplas
Por eso te nombra mi canto Monteros .
A ella que le gusta que le enciendan coplas
por eso te nombra mi canto Monteros
A ella que me viera de chango mirando
al ingenio tibia corazón de hierro .
A ella que las cañas la visten de verde
por eso te nombro en mi cantos Monteros
A ella que las cañas la visten de verde
por eso nombro en mi canto Monteros
y mas dulce que tus guarapos
son las niñas que hay en tu pueblo
se que por tus venas de azúcar despierta
todas la alegría mi linda Monteros …
Saludos.
-
16 abril, 2022 a las 10:10 pm #39412
PaoParticipanteBuenas! comparto por un lado un poema llamado» Memoria» de una escritora local Inés Olimpia Olmos, extraido de su libro junto a Olga del Valle Barreto, «Historia de Villa Santa Rosa», dicho libro esta incluido dentro de las Historias Populares Cordobesas.
Y por otro lado un fragmento del libro «Canto a los arboles de Córdoba» guia de reconocimiento de Juan Baez: «Un Chañar, a un leñador, antes de morir»MEMORIA
El señor del universo señalo
en este sitio nace un pueblo:
sembrando el trigo
elaborando el rico pan
sustento de unión.
El ardiente sol ayudo
a construir la casa de adobe
que el gaucho habito
con confianza y esperanza
en intima comunión.
Las tranquilas aguas del Suquia
bautizaron esta villa
que hace doscientos años nació
dándole vida nueva
compromiso y pasión.
El árbol nativo
que el obrero trabajo
brindo alimento y compasión
con fuertes tallas de algarrobo
abundante en la región.
Hombres y mujeres fieles
Proyecto
De la mano del progreso
La técnica avanzo
Unidos hoy elevamos
Gracias! En oración.
La más bella de las flores
el poeta eligió
y la historia Argentina
su nobleza destaco
por rosa bella y noble
Santa Rosa se llamo.Un chañar, aun leñador,
antes de morir:
“No te pido que la vida me perdones
Porque te doy sombra fresca
Del verano en los ardientes calores;
Ni porque evito con mis raíces y follaje,
Que la lluvia y el viento el suelo erosionen,
Limpiando el agua que expedita
A saciar tu sed a los valles corre;
Ni porque soy leña en el hogar encendido,
Horcón en el rancho, en el corral poste,
Aun cabo de tu misma hacha
Y pasto para que el ganado engorde;
Tampoco porque remedio
El asma de los pulmones;
Mucho menos porque mi fruto te rinde
La borracha aloja y el dulce arrope;
Ni porque te doy perfumes sutiles
Y rica miel con mis flores;
Siquiera porque fabrico el aire que respiras;
Sino porque, yo también, tengo derecho a la vida”
Saludos!! -
16 abril, 2022 a las 10:40 pm #39414
María CruzParticipanteHola! Voy a compartir una milonga llamada «El Aromo» de Romildo Risso, narrador y poeta gauchesco uruguayo. Esta milonga hace referencia a la garra del espinillo para sostenerse en la adversidad, tal como suele pasar con muchas especies de la región pampeana, debido a los cambios constantes que están sufriendo en su hábitat.
El aromo
Hay un aromo nacido
en la grieta de una piedra
Parece que la rompió
Pa’ salir de adentro de ella
Está en un alto pela’o
No tiene ni un yuyo cerca
Viéndolo solo y florido
Tuito el monte lo envidea
Lo miran a la distancia
Árboles y enredaderas
Diciéndose con rencor
Pa uno solo, cuánta tierra
En oro le ofrece al sol
Pagar la luz que le presta
Y como tiene de más
Puña’os por el suelo siembra
Salud, plata y alegría
Tuito al aromo, la suebra
Asegún ven los demás
Dende el lugar que lo observan
Pero hay que d’ir y fijarse
Como lo estruja la piedra
Fijarse que es un martirio
La vida que le envidean
En ese rajón, el árbol
Nació por su mala estrella
Y en vez de morirse triste
Se hace flores de sus penas
Como no tiene reparo
Todos los vientos le pegan
Las heladas lo castigan
L’agua pasa y no se queda
Ansina vive el aromo
Sin que ninguno lo sepa
Con su poquito de orgullo
Porque es justo que lo tenga
Pero con l’alma tan linda
Que no le brota una queja
Que en vez de morirse triste
Se hace flores de sus penas
¡Eso habrían de envidiarle
Los otros, si lo supieran!
-
16 abril, 2022 a las 10:42 pm #39415
Sandra ElizabethParticipantehttps://youtu.be/7AaE5xsiiqg hola e aquí una pequeña descripción de lo que es mí suelo tucumano belleza natural como pocas esté grupo musical es liderado por machito Quiroga músico y canta autor dela cocha
-
16 abril, 2022 a las 10:58 pm #39417
AgustinaParticipanteHola, presento una pequeña poesía sobre este hermoso paisaje de Yungas.
ANDANDO LAS YUNGAS
Rebelde de hojas, troncos, moho.
Indómita actitud desafiando en
mil rincones de curvas y saltos.
Aguas veloces que no entiendo:
me miras con ojos felinos.
Encandila tu alma.
Intimida y seduce a muerte, andarte
la húmeda intensidad.
Yunga, donde se crece rabiando.
-
16 abril, 2022 a las 11:41 pm #39418
Cristina GabrielaParticipanteHola buenas tardes!! Elegí al Perito Francisco Pascasio Moreno, en sus relatos de «Viaje a la Patagonia Austral«.
Aquí el Perito, describe en su totalidad lo que es Patagonia. Casi como una pintura, aun en la «monotonía» de la estepa, teniendo en cuenta las distintas horas del día o las estaciones del año presenta escenarios de una naturaleza única y extremadamente bella (sobre ella vivo yo, en Rio Gallegos). Hacia el sur-oeste a tan solo 60 Km de la capital de Santa Cruz, se encuentra la cadena volcánica, con relictos de chimeneas, formando cuevas, presentando un paisaje de basaltos. En el cráter mas grande, una hermosa laguna de color turquesa, presentando también gran biodiversidad.
Si nos vamos hacia la cordillera encontramos los lagos de origen glaciar, con las tonalidades turquesas, los bosques de Nothofagus lengas y ñires que ahora en otoño se tiñen de rojo, naranja. Glaciares, ríos que desembocan en un bello mar.
Realmente Patagonia es una pintura sub realista (con todo respeto a la gente que hace arte).
Y tome un fragmento que dirige al lector. Cito: «La pintura de la naturaleza Patagónica, unas veces terriblemente árida, otras lujosa hasta recordar el trópico, pero imponente siempre, tanto en sus habitantes como en sus áridas mesetas, en sus mantos volcánicos inmensos, en sus elevadas montañas nevadas, en sus volcanes, en sus lagos, en sus ríos, en sus torrentes…»
-
17 abril, 2022 a las 2:35 pm #39426
GuadalupeParticipanteBuenas tardes
Sumo mi aporte, pero antes quisiera comentar que me llamó la atención no recordar por memoria ninguna producción artística referida al paisaje de CABA. A su vez la búsqueda me llevó un tiempo ya que no había tantas descripciones del paisaje, creo que es muy simbólico que ni siquiera en sus inicios se consideraba como valioso el paisaje natural, visión que continua hasta nuestros días.
Encontré un poema de Alfonsina Storni en donde describe esta contradicción entre lo originario y lo que se construyó después. La contradicción de una ciudad que niega su propio paisaje.
https://www.youtube.com/watch?v=xojeEqxwTNM
Luego encontré un documento muy interesante titulados «Buenos Aires la historia de su paisaje natural» de José Athor en el cual hay descripciones del paisaje bonaerense antes de ser tan modificado.
“El totoral me susurra las viejas historias que supo contar el vasco Barnidio Sorribes en noches de lluvia allá en Curuzú”.
“Hay un presagio pombero que habita el estero, piel de yarará. Sarandizal, tero tero, lobo lagunero, kiyá y yacaré.
El cuerpo yo voy mariscando. canoa y remo, yo voy mariscando”
(A. Tarragó Ros -Yo voy mariscando-)
¡Muy interesante la propuesta!
-
17 abril, 2022 a las 4:06 pm #39429
OliviaParticipanteHomero Manzi fue un poeta, político, periodista, guionista, director de cine argentino, y autor de varios tangos y milongas muy famosos, nacido en Santiago del Estero, pero radicado en Buenos Aires la mayor parte de su vida. Entre sus diversas escrituras, un poema en particular habla de la provincia de Buenos Aires (donde yo vivo), y su paisaje nativo. Se llama «Buenos Aires colina chata» y dice asi:
Garay trazó cuatro vientos;
por un costado La Pampa,
al otro lado un Riachuelo
y el río contra la espalda
y contra el pecho el desierto
con su horizonte de paja
y su techumbre de cielo.
Garay trazó diez manzanas
sobre un cuadrado perfecto
y el sitio de las campanas
y el lugar de su gobierno
y las casas capitanas
y los tejados modestos
y el ámbito de la plaza
para los grandes recuerdos.
Garay trazó con su espada
la forma de un pueblo nuevo.¿Cómo era la pampa aquella
sin gauchos y sin cencerros,
sin chinas, ranchos, ni güeyas,
sin boliches ni puesteros?
¿Cómo era entonces La Pampa
sin estancias ni potreros,
sin una sola guitarra,
sin el ladrido de un perro?…
¿Sin un mazo de baraja,
sin el grito de un resero,
sin un fogón y una casa,
sin un mate y sin un cuento?…Sólo era una pampa pampa,
con un desierto desierto
y su horizonte de paja
y su techumbre de cielo.
Qué raro que se quedaran
los españoles aquellos,
atados a las distancias
clavados a los silencios.
Tal vez porque ya eran otros
distintos de los primeros.
Tal vez porque ya eran criollos
a fuerza de sufrimientos.
Porque llegaron del norte
inaugurando senderos
madurados por los soles
y las lluvias de febrero. -
17 abril, 2022 a las 4:48 pm #39431
Héctor OsvaldoParticipanteBuenas tardes, en Tucumán hay muchas personas de la historia que aportaron en nuestra cultura, y viendo los aportes de mis otros compañeros que residen en mi misma provincia voy a participar aportando sobre una persona que no es muy conocida pero que si, desde m punto de vista, hizo un gran aporte a nuestra provincia.
La persona de la que hablo se llama Rosandra Molina, es medica veterinaria en la Universidad Nacional de Tucumán, especialista en fauna silvestre y compuso canciones para niños que habla específicamente sobre nuestra fauna autóctona. Su aporte me parece de gran importancia en la educación ambiental de nuestros pequeños niños que les permite conocer, de una manera más divertida, las especies de los animales nativos y de algunas plantas características.Dejo el enlace de su CD subido a Youtube para que lo disfruten:
-
17 abril, 2022 a las 5:05 pm #39432
PabloParticipanteHola a todos! yo elegí compartirles un poema de Juan Ricardo Nervi (1921-2004). Nació en la misma localidad que yo, en Eduardo Castex – La Pampa. Era poeta, escritor, periodista, investigador, artista plástico y educador. Fue maestro rural, estudió Pedagogía en la Universidad de Cuyo. Profesor entre otras, en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Félix Bernasconi. En 1976 se exilió en México, En 1985, en la Argentina, fue docente en la Universidad Nacional de la Pampa. Fundador de la Asociación Argentina de Lectura.
Escribió obras sobre Pedagogía, Didáctica, Folklore en la escuela y literatura infanto juvenil. También cuento, novela corta y poesía.
Libros: “La Gleba”, “Rastro en la sal”, Tristán y la Calandria”, “Aldea gringa”, «Canto lírico al General San Martín», «Canto a La Pampa», y «Sonetangos estrambóticos». Varias de sus poesías fueron musicalizadas.
El Fondo Editorial Pampeano publicó en 2003 su «Arcobaleno. Cuentos para niños» y en esa misma época varias instituciones se asociaron para lograr la edición sonora de sus «Sonetangos Estrambóticos».
Colaboró en periódicos de La Pampa, San Luis y Buenos Aires difundiendo temas relacionados con la educación. Director de Cultura de su provincia, en 2001 fue declarado Pampeano Ilustre.LA PAMPA ES UN VIEJO MAR
Si usted no conoce el sur
y piensa que es el desierto
no sabe lo que es La Pampa
porque ignora su secreto
La Pampa es un viejo mar
donde navega el silencio.Usted que pasa y se va
pudiendo bajarse sin miedo
podrá escuchar como suenan
las trutrucas del Pampero.Si usted no ha estado por aquí
no sabe lo que es el viento.Tierra para estar de pie
con las vigilias del tiempo
a veces entre los cardos
se va desgranando el suelo
Y su llanto de sangre y sal
se llora su río muerto.Busque en el pobre hachador
su cara de jornalero
la médula de un caldén
hallará si escarba el hueso.
Con sus raigones de fe
son plantas mirando el cielo.Deje que llueva nomás
sobre este cultrum reseco
ya verá como florecen
los surcos del chacarero
con sus muchachas en flor
el trigo se da en un beso.Venga conmigo y será
para siempre su aparcero
verá un manantial de luz
en el corazón del médano.La Pampa es de áspera piel
pero jugosa por dentro.Si usted no conoce el sur
y piensa que es el desierto
mire bien ese horizonte
no ve mil barcos veleros.La Pampa es un viejo mar
donde navega el silencio.Mas tarde este poema se musicalizo y fue cantada por varios artistas.
-
17 abril, 2022 a las 8:36 pm #39437
Maria JudithParticipanteBuenas tardes a todos!!!
El artista que elegí para esta actividad es el canta autor Tucumano «Coqui Sosa» quien escribió una canción titulada «Antiguo pueblo» la cual describe mi ciudad natal que es Monteros -Tucuman. A continuación comparto unas estrofas de la misma:
» Yo vengo de un pueblo antiguo como mi Patria, un pueblo lleno de historias para cantar, un pueblo de eterno orgullo por su pasado, un pueblo ubicado al sur de mi Tucuman. Un ritmo bien pueblerino marca sus días, mi gente marcha cansina sin apurar, de fondo el cerro Ñuñorco como un gigante parece que lo cobija y lo ha de acunar…Pueblo corazón de azúcar, antiguo pueblo de mi Tucumán. Y cuando pinta el otoño llega la zafra, el viejo ingenio despierta y se hace escuchar, la caña se vuelve azúcar en el trapiche, mi pueblo viste de verde, sale a cantar…
-
-
17 abril, 2022 a las 8:43 pm #39440
AnónimoInactivoPego la letra por si la imagen no se lee
La Pampa,
Arena y luz, inmensidad de verde
Profundidad de grises en el monte,
Magia de sol que pinta el horizonte
Por donde el alma en soledad se pierde.
La Pampa,
Viento furioso que los campos muerde,
O brisa tierna de la madrugada
Para que paz y pan juntos recuerde.
La Pampa,
Caldenes y chañares , espesura,
Mugidos largos , suavidad de lana ,
Mares de sal resplandecientes y pura;
La Pampa,
Fulgor de estrellas de la noche oscura ,
Poesía universal-americana :
Tal mi pampa , es mi tierra, mi llanura.
-
-
17 abril, 2022 a las 8:55 pm #39441
Rubén EmilioParticipanteBuenas noches, para realizar mi participación en este foro elegi al artista Pedro Favini,quien fue musico, autor,compositor y cantante argentino, integrante del grupo Trio San Javier y compuso la Zamba » A Monteros» que es el lugar donde vivo en Tucumán. A continuación les comparto unas estrofas de la misma
A ella que le gusta que todos la nombren, con una guitarra y un bombo leguero. A ella que le gusta que le enciendan coplas, por eso te nombra mi canto Monteros.
A ella que le gusta que le enciendan coplas, por eso te nombra mi canto Monteros. A ella que me viera de chango mirando al ingenio tibio corazón de hierro.
A ella que las cañas la visten de verde, por eso te nombro en mi canto Monteros, y más dulce que tus guarapos , son las niñas que hay en tu pueblo, sé que por tus venas de azúcar despierta toda la alegria mi linda Monteros….
-
17 abril, 2022 a las 9:02 pm #39442
Débora PriscillaParticipante<p style=»text-align: left;»>Hola! Les comparto la letra de una canción no muy conocida, pero que describe localidades del este de Tucumán.</p>
Cielo de Tucumán – Marcos Ruiz IriarteNo sé cuándo pero hace tiempo, yo la comencé a buscar.
Me fui con la esperanza un día de encontrala en Tucumán.
En la vieja estación de tren, dónde mi sueño empezó a viajar, dos lustra botas me dijeron «ella estuvo por acá».
En el parque 9 de julio se me abrió una esperanza más, la busque junto al lago, en el reloj, También allá, mirando al cielo me dije «ella estuvo por acá».
El sol de la mañana hechizante de Tucumán, relumbró en los floridos naranjales de la ciudad, y yo me fui hacia el norte soñando que la iría a hallar.
De Alderetes a Burruyacú, de La Ramada al Tajamar, pasé por Taruca Pampa, por La Banda, La Cruz, después volví al Chañar, alguien nombró al Puesto, quizás por el zapallar, pero ni en los cerros de El Cajón, ni en Tala Pozo, ni en La Soledad, nadie la había cruzado.
Pero sé que estuvo allá.
Llovía esa noche en Garmendia jamás la podré olvidar, casi me muero de angustia pues me pareció verla pasar.
Las cosas que en el presente no se pueden encontrar, seguro que en el pasado siempre vivas estarán, en Villa Benjamín Aráoz, mi viejo pago natal, me sumergí en los recuerdos intentando una vez más.
En lo de Fara truqueaban fantasmas de ayer nomás, en Garin el vino suelto me arrebató la soledad, en el almacén de Ramón Juan nadie me supo explicar.
Por el camino de ripio un anciano me habló al pasar, me dijo que en Las Lomitas la cruzó hace ratito nomás, búscala por donde empezó hace tiempo tu largo andar, y se fue con su tranco lento como si no quisiera llegar, su figura vencida me recordó a don Matilde Sal, y me fui a la Piedra Blanca, soñando poderla hallar, solo estaba mi vieja casa, los eucaliptos, la tala y el Guayacán.
Estaba el horno de barro en donde mi madre hacía el pan y hasta me pareció ver a mi padre como en aquellos tiempos en un peruano moro, con sus guardamontes al viento, en el galpón de despunte dónde pasaba mis siestas, escuché clarito el relincho del quetupí, y el tijereta, aburrido de ganarle tantas carreras al viento, en el gran patio de tierra, ví a mis hermanos jugando alrededor del aljibe, que sigue eterno intacto, y me ví en la galería sentado, soñando, como siempre soñando, nada me dijo que estuvo; todo me dijo que está.
Después volví a Buenos Aires, sin poder encontrarla. En la noche porteña hallé otros tucumanos que andan como yo, pensando lejos del pago, un vaso de vino rosado, un bombo repiqueteando,
el rasguido de una guitarra, iba enebrando las coplas, y ella se apareció. De pronto como un milagro, se me vino encima de golpe, dulce, sensual y Donosa, se me abrazo al alma y me dió un beso en la boca, se me vió hasta el fondo lo que yo guardé en la búsqueda.
Es la samba que buscaba, la que aquí te voy a cantar, la samba que hace tiempo le debía a mi Tucumán.
-
17 abril, 2022 a las 9:09 pm #39444
María BelenParticipanteBuenas noches. Elegí al poeta taficeño, Eduardo Piatelli. Muchas figuras interpretaron sus canciones como Horacio Guaraní o Daniel Toro. En sus poesías describe a San Miguel de Tucumán , mi suelo natal, como » el jardín de la República»; comparto otra de sus obras ( en este foro , ya se presentó un poema de su autoría )
A Tucumán
Bajo el azul de un cielo inmaterial,
Casquete ardiente y a la vez sereno,
Se extiende el verde del cañaveral
Arrancando a la tierra de su seno.
Allá, en el infinito horizontal,
Se juntan lo divino y lo terreno
Y ante tanta belleza natural
Me conmueve el deseo de ser bueno .
De esta tierra que ofrece, generosa,
Un perenne jardín pleno de flores
Y que cambia el matiz en cada rosa,
No sé puede saber si es más hermosa
En esa variedad de sus colores
O en su sublime magnitud verdosa.
-
17 abril, 2022 a las 9:18 pm #39445
LEILA CONSTANZAParticipanteBuenas noches , una breve biografía de Mercedes Sosa, quien en sus muchas canciones describe Tucuman y mas provincias del norte.
Haydée Mercedes Sosa (La Negra) nació el 9 de julio de 1.935, (Día de la Independencia Argentina), en la
ciudad de San Miguel de Tucumán.
Fue una cantante de música folklórica Argentina, considerada la mejor exponente del folklore de América
Latina.
Su papá se llamó Ernesto Quiterio Sosa y era un obrero de la industria azucarera en el Ingenio Concepción.
Su mamá se llamó Ema Del Carmen Girón y era lavandera.
Vivían cerca de El Bajo, detrás de la Iglesia de San Roque.
Cuando nació, su papá la anotó en el registro civil, como Haydée Mercedes, aunque su mamá le había
pedido que le ponga de nombre Marta Mercedes, por eso en su vida tuvo dos apodos, en su casa la llamaban
“La Marta” y “La Negra” en los demás lugares.
“Mi mamá dice que mi papá se olvidó mi nombre adrede cuando me fue a inscribir al registro civil y me
puso Haydée Mercedes en lugar de Marta Mercedes. Mi mamá quería que de primer nombre yo me
llamará Marta. Así sin hache: Marta. Claro, como es lógico, en mi casa mandaba mi papá, pero claro,
como es lógico, siempre terminaba haciendo lo que quería mi mamá. Y entonces todos desde que
recuerdo me vienen llamando Marta. Soy Marta, y me gusta mucho más ser la Marta que Mercedes
Sosa. Esto nadie lo cree, pero es así… Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren, y
puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy la Marta. Para la gente
definitivamente soy la Negra”.
Mercedes Sosa1Desde muy pequeña le gustó el folklore, y deleitaba a su familia cantando la canción “El Castillito de Arena”
(interpretada por Lolita Torres).
El 17 de octubre de 1950 en LV12 Radio Independencia participó de un concurso llamado “Hoy canto Yo”.
Para que su papá no se enterara se presentó con el nombre de Gladys Osorio y ganó el concurso
interpretando la zamba “Triste estoy” de Margarita Palacios, una catamarqueña muy famosa en Tucumán.
Ya tenía 15 años de edad, su papá primero se enojó mucho, no la dejaba cantar pero cuando le contaron que
le iban a pagar 200 pesos por semana, lo que él ganaba en un mes, aceptó la idea y procedió a firmar el
contrato. En esa época el gobernador era Don Fernando Pedro Riera, quien se encariño con ella y la ayudó
muchísimo, la llamaba la niña Gladys, y hasta le brindó una casa en el recién construido Barrio Jardín.
En la actualidad uno de los teatros de la Provincia de Tucumán lleva su nombre, para rendirle un sincero
homenaje como mujer destacada mundialmente por su participación en el arte y la cultura. -
17 abril, 2022 a las 9:36 pm #39448
cataParticipanteBuenas noches, elegi a la poeta Liz Abril que en su poema MENDOZA MI TIERRA, describe muy fielmente el paisaje mendocino, con todos sus encantos y asperezas.
Te vuelves cuenco MendozaEngendrando las semillas.
Y atrás de cada derrota .
Cultivas una esperanza.
Año tras año sin tregua
Con bravura y sin sosiego
Pones el pecho al granizo,
La sequía, las heladas.
Más tus hombres y mujeres
Con corazón de montaña
Tienen dura la cabeza…¡Tan dura como sus almas!
Y después de las tormentas
Con la ilusión destrozada
Lo volverán a intentar
Apartándose las lágrimas.
Volverán a abrir los surcos
Harán canales y acequias
Convirtiendo la aridez
De tu suelo en un oasis.
Por donde corre impetuosa
El agua como la sangre
Que circula por las venas
Como herencia de los Huarpes.
Te vuelves cuenco Mendoza
Acunando la vendimia
El canto de tus tonadas
Inunda plazas y parques.
Con las manos extendidas
Recibes a los viajeros
Y les brindas tus colores
Tus frutos y tus fragancias.
Desparramas tus riquezas
En parrales y racimos,Tu piel color de aceituna
Se tiñe de uvas y vino.
Bajo los rayos dorados
Los olivos y frutales
Extienden también sus ramas
Para cobijar la tarde.
El Aconcagua, imponente,
Se confunde con el cielo,
Como un testigo silente
De la lucha del labriego.
Sangre y fuego en tus caminos
Marcó las huellas del Hombre
Ese hombre con mayúsculas
Que nos dio la libertad.
Te vuelves cuenco Mendoza…¡Engendrando las semillas!
Así como fuiste cuenco…
¡Que engendró la libertad!
-
17 abril, 2022 a las 11:07 pm #39450
AnabellaParticipanteBuenas profes
Yo en esta ocasión decidí homenajear a la escuela normal superior Florentino amaghino que queda en la zona de Juan bautista alberdi Tucumán.
Es la escuela donde se transmita este hermoso himno propio de la descripción del paisaje.
-
17 abril, 2022 a las 11:12 pm #39451
AnabellaParticipanteBuenas profes
Yo en esta ocasión decidí homenajear a la escuela normal superior Florentino amaghino que queda en la zona de Juan bautista alberdi Tucumán.
Es la escuela donde se transmita este hermoso himno propio de la descripción del paisaje.
Juan bautista Alberdi
Mi escuela de Tucumán
Con corazón de naranja
Y voz de cañaveral
Su nombre de tres palabras
Me guardan de todo mal
Su nombre con sus tres ángeles
Libertad , amor y paz
Para ser un buen estudiante
Argentino universal,
Las tres quias de tu nombre
Me enseñan a pensar
Juan bautista alberdi
-
17 abril, 2022 a las 11:16 pm #39453
Andres DanielParticipanteBuenas noches, andando por el norte conoci la historia de un cantante nacido en la zona, el es Rodolfo Exequiel Herrera más conocido en Tucumán como El “Colorao” Herrera, un prolífero cantautor de la provincia.
Ganador de innumerables premios empezó su carrera grabando en una discográfica nacional y editó 5 discos y varios sencillos.
El Colorao Herrera nació artísticamente en 1963, presentándose en el Teatro Alberdi, en San Miguel de Tucumán. Ha recorrido todos los festivales de Tucumán y del Norte Argentino. Condujo el programa de radio «A mi tierra yo canto», por FM Universidad, de Tucumán. Y escribió una chacarera donde describe el paisaje de una localidad del norte de su provincia.A San Pedro de Colalao – Chacarera
Al norte de mi provincia
de trancas pa’l otro lao’
hay una hermosa villa
San Pedro de Colalao.
Que lindo en el verano
la villa toda se alegra
con el canto del zorzal
y el perfume de su sierra.
Los changos bajan del cerro
con sus cajitas chayeras
para cantarle vidalas
a las lindas veraniegas.
San Pedro de Colalao
pedazo de Tucumán
te canto esta chacarera
nunca te voy a olvidar.
En las cumbres de tus cerros
en las profundas quebradas
se escucha el son del cencerro
de las majadas de cabras.
Se divisa en la distancia
la belleza de tus cerros
y allá se apunan los sueños
de tus changos vidaleros.
Que lindo que sos San Pedro
tus callecitas sombreadas
que linda que es Villa Rita
y el dique del Tacanas.
Te canto esta chacarera
con toda la voz que tengo
pa’ que se eleve hasta el cielo
y que se aloje en San Pedro. -
17 abril, 2022 a las 11:40 pm #39454
Carla LorenaParticipantePara esta actividad elegí dos fragmentos del libro Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine, escrito por Jean Antoine Victor de Martín de Moussy, quien fue un destacado naturalista francés, contratado en 1854 por Justo José de Urquiza como geógrafo para una expedición de exploración del territorio de la Confederación Argentina. Martín de Moussy recorrió, en 5 años, un total de 22.000 km de las 14 provincias argentinas de entonces.
En este caso describe a la ecoregión Pampa, que en esa época ya evidencia cierta transformación de su vegetación por la introducción del ganado.
«Sobre esta enorme superfiecie, tan llana, tan igual, los menores plieques del terreno cobran proporciones extraordinarias para la vista; el espejismo, tan frecuente en verano, hace que las matas de hierba parezcan palmeras y siembra lagos e islas imaginarias en este mar de pasto.»
«Numerosas tropillas de vacas y de caballos recorren la pampa; el corzo, el avestruz vagan por allí, saltan en libertad; el jaguar o tigre americano, el lobo rojo (aguará) se multiplican en los juncos que bordean las lagunas para sorprender a sus presas; la iguana se desliza entre las matas altas, y la vizcacha, la marmota del Plata, cava sus refugios y vigila la entrada de los mismos, lanzando gritos roncos, la pequeña lechuaz gris del desierto.»
Ambos fragmentos se encuentran en el libro Memoria Verde Historia ecológica de la Argentina de A. E. Brailovsky y D. Foguelman, publicado en Buenos Aires en 1992.
-
17 abril, 2022 a las 11:46 pm #39456
Iris CandelaParticipantePolo Giménez, también conocido como Don Polo, es el nombre artístico de Rodolfo María Lauro Giménez. Fue un compositor y pianista, interprete de música folclórica Argentina, considerado, además, el poeta de las cosas simples y el segundo fundador de Catamarca por la gran afluencia turística e impacto que poseían sus canciones.
Paisaje de Catamarca es una zamba, de su autoría, que inmortalizo para nosotros, y para todo el mundo, el recorrido de casi 20 kilómetros que une, con una infinita cantidad de curvas, la Villa Del Portezuelo, con la cumbre del Ancasti.
Paisaje de Catamarca
Desde la cuesta del Portezuelo
mirando abajo, parece un sueño
un pueblito acá, otro mas allá,
y un camino largo que baja y se pierde.
Allí un ranchito sombreao de higueras
y bajo el tala, durmiendo un pero;
y al atardecer, cuando baja el sol,
una majadita volviendo del cerro.
Paisaje de Catamarca
con mil distintos tonos de verde
un pueblito allá… otro mas allá…
y un camino largo que baja y se pierde.
Y ya en Villa del Portezuelo,
con sus costumbres tan provincianas,
el cañizo acá … el tabaco allá ….
y en la soga cuelgan quesillos de cabra.
Con una escoba de «pichanilla»
una chinita barriendo el patio;
y sobre el nogal, centenario ya,
se oye un chalchalero que ensaya su canto.
Paisaje de Catamarca
con mil distintos tonos de verde
un pueblito allá … otro mas allá …
y un camino largo que baja y se pierde.
-
18 abril, 2022 a las 12:18 am #39458
Miguel AngelParticipanteMuy dificil elegir un autor, les comparto entonces el espiritu y el alma de mi jujuy, en un minimo paseos por los versos de los poetas de mi amado Jujuy!!!!!!! Espero les guste!!!! Cuando quieran conocer Jujuy. son bienvenidos!!!!!!!!!
-
18 abril, 2022 a las 1:33 am #39459
LisParticipanteHola! Cuando pienso en la región pampeana, pienso en el gaucho. Por lo tanto, para esta actividad me propuse investigar sobre compositores del folclore argentino que describan la región pampeana. Me encontré con la dificultad de que la literatura para esta región se centró mucho en el gaucho como personaje. En obras como Martín Fierro de Jose Hernandez, es muy poco lo que se describe a nivel regional, ya que el protagonista de la obra es el personaje en sí. Sin embargo, en mi investigación me encontré con el poema Cimarrón y Tabaco de Jose Larralde que además de describir muy bien la figura y el sentir del gaucho, nos introduce a una breve descripción con algunas especies de la región:
Entre un espejo de cielo y de rocío se me juntó la noche y la mañana.
Mientras el sauce derramaba un llanto, tamizaba sombra y luz sobre las ramas.
Algún rubí de brasa en las cenizas se biseló candente en un soplido
Y mi negra pavita echó un bufido como pa’ darle al mate una paliza.Una lechuza se asomó chismosa, mientras un tero me llenó de gritos.
Eché un pial con el lazo del recuerdo y lo clavé de guampas al tiempo y sus caprichos.
Se me arrimó el zorrino maloliente de algún amor tal vez o algún amigo,
De esos que suebran cuando todo suebra, de esos que faltan cuando uno ha perdido.
Se me arrimó el recuerdo de una boca de algún beso, tal vez, o de un castigo,
Pero también se me arrimó la boca de mi vieja guitarra en un alivio (…).La obra de José Larralde es amplia, y en otras canciones y/o poemas describe diversas regiones de Argentina, tales como Quimey Neuquén, Río de los Pájaros, Camino Montielero, Cautiva del Río, entre otros.
-
18 abril, 2022 a las 9:50 am #39475
HugoParticipanteElegí a Juan Carlos Chebez, quien es un gran naturalista argentino. Si bien nació en Buenos Aires, donde vivió gran parte de su vida, Misiones le debe muchas acciones al investigar y proteger su biodiversidad.
Tiene unas canciones, donde describe como nadie, la Selva Misionera. Viajó mucho por Misiones observando aves y otros bichos, y también impulsando la creación de muchas áreas protegidas.
Acá va un fragmento de su canción «Misionero soy» , donde en una parte, se nota que viajaba mucho desde su tierra natal a esta verde provincia:
Misionero soy como el tamanduá</p>
por la selva voy sin ningun temor</p>
y en el rancho aquel pronto lo veré</p>
bailando polca o chamame</p>Misionero soy del Uruguaí
al lado de la selva en un yerbatal
tomando mate suelo estarcuando voy para Misiones
se me alegra el alma al contemplar
esa selva misteriosa
repleta de vida al aclarar… -
18 abril, 2022 a las 10:20 am #39478
RominaParticipanteHola,
en su libro «Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo», Charles Darwin recorrió la Argentina, describiendo los lugares que visitó y la fauna y flora que veía y coleccionaba.
Por ejemplo, sobre Bahía Blanca, él mencionó: «Bahía Blanca apenas merece el nombre de aldea, pues sólo tiene unas cuantas casas y las barracas para la tropa dentro de la muralla que tiene al pie un foso profundo.»… «Dejando el llano de verde césped que se extiende a lo largo de la corriente de un arroyuelo, entramos pronto en una dilatada planicie que se componía ya de arena, ya de pantanos salinos, ya de barrizales sin una hierba. Ciertos puntos estaban cubiertos de matorral bajo, y otros de esas plantas crasas que sólo crecen exuberantes donde abunda la sal. A pesar de ser tan malo el terreno abundaban en él avestruces, ciervos, agutís y armadillos.»
Darwin, Charles. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Pág 93 y 94.
Podría seguir con ejemplos durante todo el día, pero les recomiendo leer el libro.
Saludos
-
18 abril, 2022 a las 11:00 am #39483
Soledad MorenoSuperadministradorBuenas !!
Gracias por compartir tantos poemas, canciones, imagenes que dan cuenta del patrimonio que tenemos en cada región de nuestro pais.
Los invito a leer las paricipaciones de otros compañeros!
Gracias!
Equipo de educación
-
18 abril, 2022 a las 11:18 am #39487
ValeriaParticipanteBuenos días.
Les comparto las obras del artista autodidacta que nació y se crio en la Ciudad de Rosario, donde a través de sus obras muestra el Rio mas conocido del mundo, como lo es el Rio Paraná. Él es Gabriel Schiavina, en sus pinturas se pueden observar como logra retratar la naturaleza y paisaje del Rio con toda su esencia mostrando la realidad del mismo a través de sus colores, formas y hasta fenómenos meteorológicos del momento.
«La embriaguez de pintar, el Río como autorretrato»
No es un río, no es una fotografía, no es documentación, es pintura, es arte. El río es purificación, el agua es el espíritu de la Tierra, dadora de vida, y nuestra esencia es agua. El cuerpo humano es agua, el agua de los ríos, es el agua de nuestra intangible energía que nos permite estar vivos.
Les dejo algunas entrevistas y su Instagram para que puedan observar sus obras y reconocimientos a lo largo del mundo:
https://caras.perfil.com/noticias/caras-like/gabriel-schiavina.phtml
https://instagram.com/gabrielschiavina?igshid=YmMyMTA2M2Y=
Saludos!
-
-
18 abril, 2022 a las 4:33 pm #39498
MarianelaParticipanteHola a todos, de mi parte les quería mencionar una ilustradora y bióloga santafesina: Carolina «Moro», que nos comparte a través de su arte e ilustraciones la importancia de nuestra flora y fauna argentina buscando generar conciencia, empatía, y desterrar mitos y falsas creencias.
Su contenido se basa en historietas, cuadernos para colorear, indumentaria y juegos didácticos, entre otros. Dentro de sus actividades da talleres de arte y naturaleza para niños. Ademas de ser protagonista de un proyecto de videojuego gratuito que lanzara muy pronto en Playstore sobre especies amenazadas de fauna argentina.
Su visión joven hace que hoy sea una referente muy importante en la educación para la sociedad por su alcance a niños y adultos.
Les quiero compartir su instagram y algunas fotos.
https://instagram.com/caromoroarte/
-
18 abril, 2022 a las 8:09 pm #39503
AdrianaParticipanteHola, les comparte el tema Bailecito de los yuyos, de Pachi Herrera me encanta porque va nombrando una a una las plantitas que me encantan de la zona de Capilla del Monte donde vivo actualmente.
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>El arca, la pasionaria
Té de burro, rica rica
El quimpe, la sombraitoro
Palo amargo y manzanilla</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Chancalagua y toronjil
Chachacoma, té de ruda
Eucaliptus y albahaca
Pa’ los changos muña muña</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Bailecito de los yuyos
Que armonizan nuestras almas
Herencia de las abuelas
Frutos de la pachamama</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La ra la ra la ra ra
La ra la la la ra la ra
Bailecito de los yuyos
Que armonizan nuestras almas</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Bailecito de los yuyos
Que armonizan nuestras almas
Herencia de las abuelas
Frutos de la pachamama</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La ra la ra la ra ra
La ra la la la ra la ra
Bailecito de los yuyos
Que armonizan nuestras almas</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La pulmonaria y el sauco
La jarilla con el paico
La valeriana, el cedrón
Y la cola de caballo</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Para el alma el inca yuyo
El tilo y la hoja de coca
La menta con el yanten
Poleo y la tola tola</div>
<div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Bailecito de los yuyos
Que armonizan nuestras almas
Herencia de las abuelas
Frutos de la pachamama</div>
<div class=»ujudUb WRZytc» style=»margin-bottom: 0px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>La ra la ra la ra ra
La ra la la la ra la ra
Bailecito de los yuyos
Que armonizan nuestras alma</div>
<div></div>
<div class=»ujudUb WRZytc» style=»margin-bottom: 0px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>https://www.youtube.com/watch?v=5bF1HlFdSG4</div> -
18 abril, 2022 a las 8:25 pm #39505
Eduardo SebastiánParticipanteHola, buenas tardes! Agrego un fragmento de una canción de Soledad Pastoruti, ya que es una representante musical muy importante y reconocida en nuestro país, y muchas de sus canciones hacen reconocimiento de nuestros paisajes, desde el respeto y el valor a la tierra y a la naturaleza.
«Arroyito que bajas la loma
Y que corres cristalino
Dale un poco de frescura
A mi pueblo argentino
Lucerito que sales al alba
Iluminando los caminos
Dale un poco de esa luz
A mi pueblo argentino
Lagunita de las aguas quietas
Donde el cielo se mira tranquilo
Préstale un poquitito la calma
Que le falta a mi pueblo argentino
Hornerito paciente albañil
Que construyes alegre tu nido
Que nos quede un poquito el ejemplo
A nosotros el pueblo argentino
Rubia espiga de trigo que bailas
Cuando el viento se hamaca contigo
Sólo pido que el pan de tu entraña
Se reparta entre el pueblo argentino
Tierra madre de américa toda
Que le das al mejor tu destino
Dale al hombre que no te merece
Su conciencia de buen argentino»
Escuchando la canción, o leyendo las estrofas, uno se puede sumergir en cada uno de los rincones de nuestro país, y pensar en el valor natural, sentimental, ecológico y ambiental de todo ese entorno, y también el valor histórico como patrimonio nacional.
-
18 abril, 2022 a las 8:25 pm #39506
Maria SofiaParticipante¡Buenas noches!
El siguiente fragmento pertenece a Lucho Diaz, quien fue un poeta de la ciudad de Bella Vista, provincia de Tucumán, ciudad donde nací y crecí. Describe con precisión las bellezas naturales que tanto nos caracterizan como el cañaveral tan importante para nuestro querido ingenio azucarero.
¡Saludos!
La está diciendo el chasquido
del verde cañaveral,
cuando el alba arroja al viento
pañuelos de libertad.La pintan nubes de lana
contra el cielo puro azul,
la dibujan las pupilas
del arroyo Catarú!Bajo las siestas ardedoras
del verano del Mollar
la murmuran doloridas
Guitarras de pacará. -
18 abril, 2022 a las 8:44 pm #39511
Maria NoeliaParticipanteBuenas noches! Muchos recursos dejan imaginar y ver el paisaje de nuestro hermoso Tucumán. Pero en esta ocasión decidí seleccionar la canción «Luna Tucumana» del reconocido Atahualpa Yupanqui.
«Yo no le canto a la luna
Porque alumbra y nada mas,
Le canto porque ella sabe
De mi largo caminar.Ay lunita tucumana
Tamborcito calchaquí,
Compañera de los gauchos
En las noches de Tafí.Perdida en las cerrazones
Quien sabe vidita
Por donde andaré
Mas, cuando salga la luna,
Cantaré, cantaré.
A mi Tucumán querido
Cantaré, cantaré, cantaré.Con esperanza o con pena
En los campos de Acheral
Yo he visto la luna llena
Besando el cañaveral.En algo nos parecemos
Luna de la soledad,
Yo voy andando y cantando
Que es mi modo de alumbrar.»Saludos. Nos leemos
-
18 abril, 2022 a las 8:50 pm #39513
LucíaParticipanteHola! Aquí dejo una poesía escrita por Dante Andrés Ruggeroni, quien fue maestro e investigador de la ciudad de Reconquista. El Museo de Arqueología y Paleontología de allí lleva su nombre: «Prof. Dante Ruggeroni»
El loakal de los Jaaukanigás
Estoy en Reconquista
observo la transformación de la ciudad
enormes surcos
cáscaras, cenizas,
elementos que antes se nombraban
con la palabra justa
que nace de las cosas
el ICHIMAYE ahora se llama El Rey
y NEBOQUELATEL apenas Malabrigo.Reconquista, por tus calles
cada hombre
se siente un vencedor
aunque arrastre enorme agujeros
como si en verdad aguantaran infinitos sueños.Por tus plazas
hay monumentos
son nuestros muertos que se levantan entre el olvido y el metal.Por encima de una turbia artillería
retumba la estridencia de las fábricas
talleres
de impulsos tendidos al vacío.El camino, sin embargo,
se desmaya en el pantano
tu gente
corre desesperada
acomoda las lágrimas
aparta una mañana
aparta los recuerdos
transforma la luz en espiga
cada dolor del nuevo calendario
una inversión, el tiempo,
el interés, el préstamo, la sepultura.Reconquista, en tus espaldas
se parte tu antigua geografía
la misma tierra
que nos sostiene
se desnuda
mostrando esas arenas
las manos de REOTAQUEN
dibujando el plumaje de los pájaros
agitando
antiguos tambores
que el viento invisible
alienta sobre el monte.Las cosas se reparten,
el fuego, la mandioca,
el carpincho, la serpiente.El hombre recorre la costa
mientras la “Madre de las Palmeras
le protege de los guasunchos
la mujer, con duras cicatrices en sus manos
prepara los cacharros
más allá
el vuelo de los “ruililí”
presagia los espíritus
arrastra
las sombras de los hombres
como bandadas
que se incrustan en las nubes.Y aquí llegamos
bajo tu suelo, Reconquista,
y con la boca llena de olvido y de cerámica
escondiendo los gritos
la tumba de Hiliquirín
o la de Mainaquén,
tal vez el viejo Renotayquín
nombres que ya nadie recuerda
memorias que sólo acompañan
los restos de caballos muertos.Nunca sabremos
que lágrimas
vertió el monte sobre el túmulo
el “loakal” se ha ido para siempre
su sangre se hallará escondida
en el junco, la semilla
en cada uno de estos pájaros
que cantan su memoria.Su monumento
recorre la línea de este río
los árboles, sus guardianes
aguantando alucinantes ritos
sueños que abandonaron las chozas
son ahora
invisibles cantos
que el viento esparce por el campo.Reconquista, hoy, que los fantasmas revientan la estabilidad,
los precios, la comida
volvemos a esta tierra
su fidelidad retiene
este cuchillo, la pipa de madera,
hachas, puntas y puñales
y esta tumba
abandonada en sueños
y protegida por los dioses del pantano.Vocabulario:
-“Loakal o Lkigilbí”: Alma, imagen, sombra, eco.
-“Jaaukanigás”: Gente del Agua. El pueblo de los Abipones estaba dividido en tres provincias, a saber: Los Riikaé, los Nakaigetergehé y los Jaaukanigás.
-«Ichimaye”: Nombre con el cual los Abipones identificaban al Arroyo del Rey.
-“Neboquelatél»: «Madre de las Palmeras”. Nombre indígena del Arroyo Malabrigo.
-“Ruililí»: Nombre con el cual los Abipones identificaban a un pato que cuando se traladaba en bandada emitía un canto triste.
-«Reotaquén, Hiliquirín, Mainequén, Renotayquín”: Antiguos pobladores del pueblo de San Jerónimo, ubicado en el mismo lugar en donde actualmente se encuentra Reconquista. Los mismos han sido tomados del censo indígena realizado e 27 de junio de 1785, por Fray Blas Brite, cura del mencionado pueblo.
-
18 abril, 2022 a las 9:30 pm #39514
Matías SimónParticipanteBuenas gente, yo opté por dos grandes poetas, uno nacido en Mendoza y el otro mendocino por adopción, ellos son Alfredo Bufano y Jorge Sosa.
Alfredo Bufano (1895 – 1950) con su poema CRECIENTE de su obra Romancero, (1932) describe sobre como se desarrollan las tormentas en la cordillera de los Andes y como se comporta el rio Diamante. A continuación un fragmento del poema que dice así:
«… Más poco a poco, grandes nubes negrasde las cumbres, fantásticas surgían;
se abalanzaban por el cielo claro
como una loca y trágica tropilla;
y sobre el monte cárdeno y los árboles
torva zalea entretejiendo iban.
Rompió el trueno montes su gran matraca
contra la cordillera anochecida;
y el relámpago abrió su rosa inmensa,
roja, morada, verde y amarilla.
Rompió a llover. Rompió a llover en forma
que el cielo con la tierra se perdía.
El sonoro diamante fue creciendo,
y al rato era una sierpe enloquecida
que iba hinchando su lomo tenebroso
hasta romper, bramando las orillas.
Sobre las turbias, sollozantes aguas,
como si fueran deleznables briznas,
boyaban algarrobos y chañares,
matas de jume, zampas, allamisas,
sauces, álamos, troncos y resacas,
cabras cerraras, vacas montesinas,
y cuanto halló al pasar la auda boa
que de la cumbre al llano se extendía…»
y Jorge Sosa recientemente fallecido ( en agosto del 2021 ) con su poema DECLARACIÓN DE AMOR de su obra Tiempo después, donde describe en parte el medio físico de mi provincia y su comportamiento. Dice así:
« Desde el Aconcagua a Yancanello,
desde Huanacache a Bardas Blancas,
desde Las Cuevas a Desaguadero.
Te amo de arco a arco.
Me quedo en la belleza de la Niña Encantada,
en la joya que anda del Diamante,
en la energía verde del Atuel.
Subo con vos a hacerme cordillera
y le acaricio al cielo sus umbrales.
Me guardo en nieve para ser en riego
el verano de vida de tus valles.
Te amo en tu verde, en cada verde,
en cada árbol que insiste con su altura.
Soy algarrobo padre, almacén de los pobres;
soy álamo que afina la flauta de los vientos;
soy aromo y caldén, jarilla y jume …»
Gracias por su tiempo, saludos -
18 abril, 2022 a las 11:47 pm #39517
Claudia ElizabethParticipanteHola como no mencionar a nuestra querida Mercedes Sosa (1935 – 2009) autora de muchas canciones y poemas pero una que me identifico y resalta las añoranzas de tucuman «lunita tucumana» escucharla y sentir su canción lo es todo.
Yo no le canto a la luna
Porque alumbra nada mas
Le canto porque ella sabe
De mi largo caminar
Ay lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
En la senda del tafí
Ay lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
En la senda del tafí
Perdido en las cerrasones
Quien sabe vidita por donde andaré
Más cuando salga la luna
Cantaré, cantaré
A mi tucumán querido
Cantaré, cantaré, cantaré
Con esperanza o con pena
En los campos de Acheral
Yo he visto a la luna buena
Besando el cañaveral
Con esperanza o con pena
En los campos de Acheral
Yo he visto a la luna buena
Besando el cañaveral
En algo nos parecemos
Luna de la soledad
Yo voy andando y cantando
Que es mi modo de alumbrar
En algo nos parecemos
Luna de la soledad
Yo voy andando y cantando
Que es mi modo de alumbrar
Perdido en las cerrasones
Quien sabe vidita por donde andaré
Más cuando salga la luna
Cantaré, cantaré
A mi tucumán querido
Cantaré, cantaré, cantaré -
19 abril, 2022 a las 8:24 am #39519
IgnacioParticipanteHola. No encuentro el lugar donde poner este mensaje que claramente no es para este foro. El enlace https://nexciencia.exactas.uba.ar/pampa-biodiversidad-agroecosistemas-ecologia-conservacion-venado-armadillo-coipo-david-bilenca está roto
<h5>La pampa tenía el ombú. Biodiversidad en agroecosistemas </h5>-
19 abril, 2022 a las 9:37 am #39522
Soledad MorenoSuperadministradorBuen dia!
gracias por avisarnos ya cambiemos el link.
saludos,
-
-
19 abril, 2022 a las 1:15 pm #39524
MartinaParticipanteHola, yo soy del Delta del Tigre. Acá les dejo lo que encontré:
Por una predisposición especial de mi espíritu, en las cosas más sencillas encuentro siempre algo de providencial. Estas varillitas que vamos a hundir en la tierra para que se conviertan en árboles, han llegado hace tres años de las faldas de los nevados Andes. No sabiendo mi amigo, Arcos, cómo llevármelas a Buenos Aires las dejó en San Fernando.
Y sin embargo la tierra de las islas y el mimbre son el cuerpo y el alma: el uno completa a las otras.
J.F. Sarmiento (“El carapachay”)
Sobre una punta de la isla el río hace un remanso. La corriente, que baja con fuerza, ha socavado la costa hasta formar una pequeña ensenada. Un sauce, con parte de las raíces desenterradas, oscila a la menor ráfaga de viento y amenaza tumbarse sobre el cauce del torrente, definitivamente vencido. Ya la correntada arrastró parte de los varejones del gallinero inmediato, al rancho de los Lucena. Apenas un año antes, desde lejos, se veía el rancho firme en sus múltiples patas. Aunque el remanso minaba silenciosamente la orilla, el viejo Lucena no daba señales de inquietud. De sobra conocía el poder devastador del río para intentar defensa contra el ataque sordo e implacable de las aguas. Se resignaba desde ya a lo que fatalmente habría de suceder (Castro: 9)
-
19 abril, 2022 a las 5:42 pm #39528
FlaviaParticipanteBuenas! Soy Fla, de Mar del Plata y según un fragmento Memoria Verde de E. Brailovsky, menciona que había un equilibrio entre la fauna y los pueblos originarios, ya que coexistían en armonía y, si bien eran cazadores, efectuaban un cuidadoso manejo de sus presas evitando así su extinción. Dentro de su relato, nombra a «avestruces», venados, perdices, «tigres», «porcos de agua» entre otros. Hoy muchos de los que allí nombra, ya no están en el territorio debido al avance de la frontera agrícola y la perdida de su hábitat, como también la caza indiscriminada luego de la «conquista». Dentro del «Mar Chico»( laguna de Mar Chiquita – Bs As.) como la llamaban los indios, había mucha variedad de peces grandes y pequeños.
Realzo el valor de los pueblos originarios que sabían y saben coexistir en armonía con la naturaleza.
-
19 abril, 2022 a las 5:59 pm #39529
Justo DamianParticipanteBuenas a todes! Soy Justo de Mechongué pero viviendo en Mar del Plata, provincia de Bs As. Ecorregión pampeana, pastizal y traigo para compartirles una zamba de Roberto Cambaré en donde describe el oficio del resero y un poco de la flora y fauna con las que se encontraban en sus travesías por estas pampas.
Curtidos y valientes los reseros van
y allá se escucha: opa! opa!
Ahijuna! el viento al ñudo lo corre al ñandú
y brama al estrujar las ramas del ombú.
Ya se hunde la carreta en la polvadera
con un lejano Güella! Güella!
y entre la nube ‘e tierra una vidalitá
se ahonda en el gemir del alto pajonal.Por un solar de la falda
con el látigo a la espalda
va el arador, va el arador.
Como pa escribir patria la reja ‘el arao,
lomo de un libro abierto, una melga ha cortao.
Una hacienda pa’l tambo llevan a apartar
la sierra grita Vaca! Vaca!
Sobre una chilca seca un chingolo hace pie
y un tordo entre los curros casi no se ve.
La voz de los reseros no se escucha ya,
se fueron con su Tropa! Tropa!
El polvo levantado de nuevo se asentó
y sobre el pastizal vuelve a brillar el sol.
Acotación al pie: Me agradó la propuesta, solo aclarar que muchos/as mencionan a Mercedes Sosa como autora de algunas obras a lo que debo corregir que ella era intérprete (papel importante también, sobre todo por la difusión que ella le dio a nivel mundial, pero que no era compositora).Saludos!!
-
19 abril, 2022 a las 6:51 pm #39530
LeandroParticipante¡Buenas tardes!
El fragmento que elegí corresponde a la poesía «Tierra Mia, Tucumán», escrita por el poeta tucumano Eduardo Piatelli ,quien describe el amor por la tierra en la que vive, es decir por Tucumán, provincia en la que nací crecí.
Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma,
sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,
el azul de este cielo con sus copos de espuma
que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.Amo al tarco violeta y los lapachos lilas,
los naranjos en flor que veo desde mi altura,
piezas de un ajedrez con infinitas filas
que van abriendo el valle corriendo la espesura. -
19 abril, 2022 a las 7:05 pm #39532
Luis RamónParticipanteBuenas tardes! Comparto una canción de Coqui sosa, sobrino de Mercedes Sosa. Una canción en homenaje a su Tucumán natal, canción pertenece a Rubén Cruz y Pancho Trejos.
Tucumano soy señor
De la raíz a la flor
tengo sangre de cantor
y miel en el corazón
mi guitarra es de agua clara
Duende, pájaro y cedrón
Tucumán es un tapiz
de cerro y cañaveral,
Maderita de yuchan
Mojada en el carnaval,
Chacarera sincopada y
Juguetona por de más.
-
19 abril, 2022 a las 7:45 pm #39533
Mónica GabrielaParticipanteBuenas tardes, me encantó esta «tarea» que permite establecer puentes entre lo cultural y lo natural…después de todo son dos aspectos del ambiente q se entrelazan todo el tiempo generando el patrimonio territorial.
Tengo la inmensa suerte de vivir a dos cuadras del mar y aún puedo recorrer algunas dunas que conservan grandes manchones de vegetación nativa. Siempre me llamó la atención la forma en que las plantas fueron evolucionando con el ambiente al q pertenecen, por ejemplo, al bellísimo Olivillo (Hyalis argentea) una endémica de nuestro país q crece en el norte y centro hasta Chubut, aquí lo encontramos en todo el cordón de dunas y se ha usado incluso para «afirmar» los primeros caminos q llegaban a las playas…allá por 1918
Para el intenso sur y para llegar hasta la napa de agua, fuertes y extensas raíces.
Para protegerse del intenso sol, infinidad de pelitos q son algo así como su protector solar y le permiten además captar la humedad del ambiente
Para dispersarse los «panaderos» que soplamos y vemos volar.
Sus flores de color lila se destacan entre el gris de su follaje.
JUEGOS A LA ORILLA DEL MAR
por Freda Anderson.
Hay un lugar,
mi rincón del mundo,
donde está la paz.
Ahí, sobre la arena seca
suaves olas cenicientas
parecen fundirse con el mar.
Extensas praderas de plata
manchadas de verde acá y allá,
mandan cada tanto sus hijos a volar.
Los miro irse y me pregunto
¿qué es lo q salen a buscar
si todo lo q quieren está acá?
Comprendo q lo saben
y por eso no se van es q cada tanto salen a jugar.
Extraído de PLANTAS NATIVAS DE BAHÍA BLANCA Y SUS ALREDEDORES.Asociación TELLUS.
Cristina Sanhueza y otros,segunda edición, 2016, página 48 y 49
-
19 abril, 2022 a las 8:55 pm #39536
Miriam IsabelParticipantehttps: //youtu.be/obMFZdQIyIM
Hola!!! Comparto en esta ocacion una cancion de Marian Valle, cantautor Barilochense que con su tema «Rayen Hue» que significa «lugar de la flor», busca mostrar la geografia del lugar, especificamente la Laguna Ezquerra y el mirador del Brazo Tristeza del Lago Nahuel Huapi, cerca de Bahia Lopez. La cancion habla tambien de una problematica ambiental ocasionada por los incendios en nuestros bosques, algo recurrente en esta zona lamentablemente.
La trama del videoclip propone que la protagonista debe sortear distintos desafios en los cuales tendra que acudir a las diversas dimensiones del lenguaje para aprender a comunicarse con el espiritu de la naturaleza
-
20 abril, 2022 a las 12:09 am #39537
GiselaParticipanteHola , soy de Buenos Aires, pase toda las vacaciones de mi infancia en San clemente del tuyú, e investigando encontré que uno de los políticos argentinos, Bartolomé Mitre, fue el primero en escribir que fijó por escrito el motivo de Santos Vega, inspirado en la tradición oral del mismo. El poema «A Santos Vega, payador argentino» fue escrito en 1838 y recogido en su segundo libro de Este poema destaca la tradición oral de la poesía y la permanencia de los versos de Santos Vega en el pueblo y en la naturaleza, más allá del paso del tiempo. Aquí se encuentra referido el lugar donde Santos Vega habría sido enterrado: bajo un en los campos del Tuyú. </span>
>Tu alma puebla los desiertos,
y del Sud en la campaña
al lado de una cabaña
se eleva fúnebre cruz;
esa cruz, bajo de un tala
solitario, abandonado,
es un símbolo venerado
en los campos del Tuyú.
<>Bartolome Mitre. «A Santos Vega, payador argentino»<
-
20 abril, 2022 a las 12:19 am #39538
GiselaParticipanteSoy de Buenos Aires, pase toda su mis acciones de l mi infancia en San Clemente del tuyú, y siempre recuerdo que se hacían los encuentros de los payadores de Santos Vega. Investigando encontré que el primer político en escribir un poema a él gaucho Santos Vega, fue Bartolome Mitre, en el cual se destaca la tradición oral de Lanús poesía y la permanencia de los versos de Santos Vega en el pueblo y la naturaleza. Hace referencia al lugar donde <span style=»caret-color: #202122; color: #202122; font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, ‘Segoe UI’, Roboto, Lato, Helvetica, Arial, sans-serif; -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0.2);»>Santos Vega se encuentra enterrado: bajo un tala , en los campos del tuyú. </span>
Tu alma puebla desiertos,
y del sud en la campaña,
al lado de una cabaña
se eleva funebre cruz;
esa cruz bajo un tala
solitario, abandonado,
es un símbolo venerado
en los campos del
tuyú.
<div class=»flex» style=»margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; font-family: inherit; font-style: inherit; font-variant-caps: inherit; font-stretch: inherit; line-height: inherit; vertical-align: baseline; background-image: none; display: flex; flex-direction: column;»>
<div class=»quote» style=»margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; font-family: inherit; font-style: inherit; font-variant-caps: inherit; font-stretch: inherit; line-height: inherit; vertical-align: baseline; background-image: none; width: 240.78125px;»></div>
</div> -
20 abril, 2022 a las 11:07 am #39199
Delia del ValleParticipanteHola, buenos días a todos, entre los autores y escritores de mi querida provincia de Tucumán, puedo mencionar a la cante Mercedes Sosa, quien recrea un tema conocido que describe a nuestra Provincia, el tema se llama Luna Tucumana. Si bien el tema fue compuesto por Atahualpa Yupanqui, la recreación de la autora monteriza es eficaz:
Yo no le canto a la luna
Porque alumbra nada más
Le canto porque ella sabe
De mi largo caminar
Le canto porque ella sabe
De mi largo caminar</p>
<p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Ay lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
Por la senda del tafí
Compañera de los gauchos
Por la senda del tafí</p>
<p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Perdida en las cerrasones
Quien sabe vidita por donde andaré
Mas cuando salga la luna
Cantaré, cantaré
A mi Tucumán querido
Cantaré, cantaré, cantaré</p>
<p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Con esperanza o con pena
En los campos de Acheral
Yo he visto a la luna buena
Besando el cañaveral
Yo he visto a la luna buena
Besando el cañaveral</p>
<p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>En algo nos parecemos
Luna de la soledad
Yo voy andando y cantando
Que es mi modo de alumbrar
Yo voy andando y cantando
Que es mi modo de alumbrar</p>
<p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Perdida en las cerrasones
Quien sabe vidita por donde andaré
Mas cuando salga la luna
Cantaré, cantaré
A mi Tucumán querido
Cantaré, cantaré</p> -
20 abril, 2022 a las 11:11 am #39438
NildaParticipanteHola buenas noches!!en búsqueda de un tema , poesía, canción para representar a mi bella córdoba , mas precisamente Rio Cuarto, comparto dos temas :
Pablo Lozano y 5 sentidos- Cantata de la fundación :https://www.youtube.com/watch?v=3dQgO2QwZtY
Relata a través de la canción toda la fundacion de cordoba , el encuentro de dos civilizaciones, la conquista del español , lo nuestro el olor a peperina, el surgimiento de nuestra ciudad de córdoba, la córdoba soñada de la nueva Andalucía ….. niña la del ayer…. Cordoba la del hoy
y en esta Córdoba de la cultura……..
Y me gustaría compartir con ustedes un tema de SERGIO LOPEZ https://www.youtube.com/watch?v=wONEWi191JM
(canta autor de Rio Cuarto) ciudad en la cual vivo :Mi linda ciudad.
En ella menciona los barrios que forman la gran ciudad , la vida cotidiana de la ciudad, la desigualdad social. Habla del IMPERIO DEL SUR CORDOBES Con solo escucharla refleja en sus letras y música el amor que él siente por nuestra ciudad y que llega cada riocuartense
-
20 abril, 2022 a las 12:44 pm #39547
GabrielaParticipanteBuenas tardes a todos! Por acá desde la Patagonia…
Considero que la música es fuente de identidad, y la música patagónica tiene un gran importancia para los pueblos.
Por ello comparto aquí una hermosa canción del canta autor José Larralde, el cual describe en su relato un poco de la historia de nuestra Patagonia, como fueron arrasadas las tierras a los pueblos nativos y como hoy sigue siendo zona de sacrificio y sobreexplotación.
«Patagonia, patagonia, tierra de angeles sufridos
ayer te hirieron las balas, hoy te hieren los olvidos
Patagonia, patagonia, destinada al sacrificio
por los que miran de lejos como ha indefinido sitio»
También aprovecho a compartir el trabajo musical de La Maroma, un dúo barilochense que llevan su música principalmente a chicos evocando un mensaje de respeto por el patrimonio natural del sur, contemplando en sus letras a la flora y fauna nativa con el objetivo de acercar y dar a conocer cada especie y de esta manera generar un vinculo y cuidado.
«Soy el monito del monte
puntiagudo es mi hociquito
por la noches ando siempre
pese a ser tan chiquito
con mi colita enroscada
y con mis dos linda manos
trepo trepo sin cansarme
por los arboles muy altos»
Muy lindos relatos, saludos!
-
20 abril, 2022 a las 6:02 pm #39610
FABIOLAParticipanteHola! Hoy miércoles 20 de abril, la ciudad en la que vivo, está celebrando sus 150 años de existencia, y por tal motivo elegí un poeta rauchense llamado Jorge de Ortúzar (1949 – 1997), fue un destacado compositor coral, poeta y especialista en expresión corporal. En Rauch vivió su infancia, y como él mismo decía, allí “se soñó despierto”. Su juventud en Buenos Aires la vivió, también según sus palabras, “temeroso y temerariamente”. En el año 1976 llega a España con Estela, su compañera donde ejercerá de crítico cultural en el periódico El Norte de Castilla y donde estrenará y publicará diferentes obras musicales y escritas.
Escribió el siguiente poema donde, de alguna manera, menciona cómo recuerda nuestra ciudad, siendo pueblo todavía, pero recordando a la pampa y a los eucaliptos que abundaban ya, caracterizando el paisaje a pesar de que no es una planta autóctona.
Dejo enlace del autor: http://jorgedeortuzar.com/
Rauch
(Rauch, en idioma alemán significa Humo)
Humo se llama mi pueblo ¡humo!
Y qué bonita es la palabra castellana.
Humo de la niebla blanca en los eucaliptos
relente que se levanta en la pampa.
Humo de las panaderías en las madrugadas
humo de los alientos en julio por la mañana.
Humo de los fogones la mateada.
Humo de pastos secos y zarzas
humo de los trenes cargueros y las nostalgias
humo de horno de ladrillos,
humo de cigarrillos y charlas hasta las tantas
y que bonita es la palabra humo castellana.
Porque es humo en la tristeza y la distancia
mi pueblo
cuando lo revivo aquí en Madrid
España.Jorge de Ortúzar
-
21 abril, 2022 a las 12:20 am #39617
Roberto AbelParticipanteUhhhh!! La verdad que con esta actividad me mataron; tengo que buscar algún tangazo que hable de estos temas
-
21 abril, 2022 a las 1:12 am #39620
Roberto AbelParticipanteMuchas veces se ha supuesto que el Río de La Plata es el cuerpo de agua que define a la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo otra parte de «la biblioteca» identifica al Riachuelo como el eje del porteñismo.
También es conocido que no hay manifestación cultural más propia de Buenos Aires que el tango. El Tango (y la milonga) supieron aunar las costumbres y las emociones de gauchos e inmigrantes, especialmente en esas zonas de una Buenos Aires (que comenzaba a ser una gran urbe) que casi imperceptiblemente se mezclaba con el campo.
Hasta 1963, cuando el Intendente Francisco Rabanal inicio las obras de infraestructura y saneamiento, los desbordes del Riachuelo marcaban el ritmo de la zona sudoeste de la ciudad de Buenos Aires.
A pesar de su adhesión a la Segunda Tiranía, traicionando su declamado yrigoyenismo, Homero Manzzi supo escribir piezas que describen someramente esa parte de Buenos Aires.
» …Pompeya y más allá la inundación…»; «…la esquina del Herrero, barro y pampa, tu casa, la vereda y el zanjón. Y un perfume de yuyos y de alfalfa, que me llenan de nuevo el corazón…»
«Un pedazo de barrio, allá en Pompeya, durmiéndose al costado del terraplén….», » …los sapos redoblando en la laguna, y a lo lejos la voz del bandoneón…»; «…así evoco, tus noches, barrio tango; con las chatas entrando al corralón. Y la Luna chapaleando sobre el fango y, a lo lejos, la voz del bandoneón…»
Pero, como supongo que ya se habrán cansado de leerme, dejemos que «Pichuco» y «El Polaco» les digan de qué se trata -
21 abril, 2022 a las 4:05 pm #39650
LucíaParticipanteBuenos días, elegí para compartirles un fragmento de «El entenado» de Juan José Saer, donde se describe el paisaje del río (yo vivo en Rosario):
<h5 style=»font-size: 1em; margin: 0px; padding: 10px 0px 5px; color: #444444; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; background-color: #f9f7f5;»><span style=»color: #008000;»>Cuando entramos en el río salvaje que formaba el estuario -después supe que eran muchosnavegamos unas leguas alborotando las cotorras que anidaban en las barrancas de tierra roja, despabilando un poco el grumo lento de los caimanes en las orillas pantanosas. El olor de esos ríos es sin par sobre esta tierra. Es un olor a origen, a formación húmeda y trabajosa, a crecimiento. Salir del mar monótono y penetrar en ellos fue como bajar del limbo a la tierra. Casi nos parecía ver la vida rehaciéndose del musgo en putrefacción, el barro vegetal acunar millones de criaturas sin forma, minúsculas y ciegas. Los mosquitos ennegrecían el aire en las inmediaciones de los pantanos. La ausencia humana no hacía más que aumentar esa ilusión de vida primigenia. Así navegamos casi un día entero, hasta que por fin, al anochecer, nos detuvimos en medio de esas orillas primordiales.</span></h5> -
21 abril, 2022 a las 6:55 pm #39653
MicaelaParticipanteAtahualpa Yupanqui es un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Es considerado el músico argentino mas importante de la historia del folclore.
Atahualpa Yupanqui escribió Luna Tucumana, una canción emblemática de nuestro folclore, que describe en sus versos los hermosos paisajes de mi querida provincia, Tucumán.
» Con esperanza o con pena
en los campos de Acheral
yo he visto a la luna buena
besando el cañaveral»
Esta canción además nos hace un recorrido de los lugares que podemos encontrar y visitar hasta llegar a Tafi del Valle, una localidad muy importante y reconocida en mi provincia, que separa las elevadas cordilleras del Aconquija al sur y las Cumbres calchaquíes al norte.
-
21 abril, 2022 a las 7:15 pm #39656
RocioParticipanteHola! respondo al foro de la clase 3 por aca ya que en el otro foro no me permite responder!
Yo nací y vivo en la ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Una ciudad costera que nació hace unos 90 años. Antes que esta región fuera habitada estaba representada por kilómetros de duna viva, que se movía por acción del viento, no había verde, y la fauna del lugar estaba representada por la fauna marina (pingüinos magallánicos, franciscanas, tortugas marinas, varias especies de peces, tiburones, rayas, cangrejos y ballenas), y las aves costeras (gaviotas, golondrinas, petreles y teros entre otros). En 1932, Carlos Idaho Gesell adquirió los terrenos y se dispuso a fijar los médanos costeros utilizando especies nativas como el ESPARTO y el TUPÉ, para luego forestar con especies exóticas.
La fauna silvestre esta representada actualmente, ademas de por la fauna marina y domestica, por las aves, que se instalaron en la zona por el crecimiento de los árboles -
22 abril, 2022 a las 9:53 am #39662
PilarParticipanteLos Chalchaleros fue un grupo folclórico Salteño, Su nombre deriva de un ave cantora del norte argentino, el zorzal chalchalero.
Noches de Tucumán,
Luna la de Tafí:
¿Quién pudiera volver
Para los cerros?¡Ay, ay de mí!
Zamba para bailar:
Arpa, bombo y violín;
Recuerdo y esperanza
En los pañuelos. ¡Ay, ay de mí!
Suena guitarra,
Fiel compañera,
Repiqueteando Zambas
Perfumado de azahar:
Naranjas de Mayo
Y en primavera los amancay.
La letra refiere al paisaje de Tucumán, los cerros con sus hermosos paisajes, los perfumes de los azahares. -
22 abril, 2022 a las 2:04 pm #39674
RocioParticipanteJuan Forn fue un periodista, escritor y editor Argentino que nació y vivió en Buenos Aires hasta el año 2002, cuando un coma pancreático lo tuvo al borde de la muerte y ante el consejo de los médicos de bajar su ritmo intenso de vida, se mudo a la ciudad costera de Villa Gesell, de la cual se enamoró y en la que residió el resto de su vida.
Sus novelas y cuentos hablaban de literatura, música, el cine, la filosofía, la arquitectura, la matemática, y se relacionaban con personajes de la historia que él sentía tenían algo para decirnos.
Su obra se relaciono a partir de su mudanza, siempre con el mar y con la playa, Gesell fue el lugar en donde logro adentrarse mas en las lecturas y en escribir novelas y cuentos que en el periodismo. Aunque sus obras no hablaran siempre del paisaje que lo rodeaba, el afirmó que el mar era fuente de inspiración y claridad.
«hay quien dice que el mar te lima. A mí me limpia, me destapa todas las cañerías, me impone perspectiva aunque me resista, me termina acomodando siempre, si me dejo atravesar, y es casi imposible no dejarse atravesar. Cuando viene el invierno, cuando el viento impide bajar a la orilla y hay que curtir el mar de más lejos, se pone más bravío, para acortar la distancia, para que lo sintamos igual que cuando lo curtimos descalzos y en cuero. […] En los últimos tres años, cada contratapa que hice, la entendí caminando por la playa, o sentado en el médano mirando el mar. Por dónde empezar, dónde llegar, cuál es la verdadera historia que estoy contando, de qué habla en el fondo, qué tengo yo que ver con ella y que dice de nosotros.»
fragmento de «el mar (autorretrato)» por Juan Forn
-
22 abril, 2022 a las 2:38 pm #39677
María PaulaParticipanteBuenas Tardes pensando en la propuesta del foro ,me pareció interesante que conozcan al personaje El Canoero de nombre Arnoldo Javier Valentini que compone letras y canciones relacionados con el Delta del Paraná , su flora , fauna y todas las vivencias y peripecias de vivir en las islas de esta hermosa región.Compuso muchas canciones entre ellas el TACA TACA , que los hermanos Cuesta grabaron y la llevaron a la fama.
Les comparto el link de una de sus canciones https://www.youtube.com/watch?v=wx4gRP_CcKI. «EL AGUA ES LA VIDA».
Mariuzzi, María Paula-Ramallo
-
22 abril, 2022 a las 3:48 pm #39678
FernandaParticipanteHola!
Elegí un escrito del escritor y poeta Jacinto Faustino Velázquez, titulado «Tardes del pago», de uno de sus primeros libros, «Siesta adentro». Jacinto era oriundo de Selva (Sgo. del Estero), ciudad que está a unos pocos km de mi pueblo, Hersilia (Sta. Fe). Tenía 63 años cuando desgraciadamente falleció en un accidente automovilístico en enero de 2011. En el fragmento que elegí del escrito nombra flora y fauna nativa de mi región, el espinal.
«Entre chañares muere la tarde
y alza su triste copla el crespín,
como un lamento que se desliza
entre las ramas del viejo itin.
Sol que agoniza bajo el arrullo
de las urpilas en el mis tal
donde las ramas tejen un poncho
roja su trama flecos punzó.»
-
22 abril, 2022 a las 4:03 pm #39679
MartinParticipanteYo elegi a los Chalchaleros. Realizando una descripción sobre el río Paraná. Paisaje que recorre todo el litoral. Pero que describe muy bien la parte que a mí me toca disfrutar en en el norte se Buenos Aires . Realiza una descripción icticola y de la flora de toda la costa del mismo.
Por el rio Paraná,
aguas arriba navego
El sol quema como fuego
en la siesta litoral.
Bordeando el camalotal:
pacu, surubí dorado
van navegando a mi lado
por el rio Paraná.
La canoa lenta va
hiriendo el pecho del río,
sauce triste, ceibo mío,
en sus orillas está.
Azul el jacarandá,
aromó sus ramas de oro,
derramando su tesoro,
sobre el río que se va.
El agua me ha de llevar;
nadie sabe hasta que puerto;
hay solo un destino cierto:
la pampa amarga del mar.
Viejo río Paraná:
aguas marrones y bravas
y en lo alto crestonadas
no terminan de silbar
Tristeza me da el ceibal,
sangrando sobre el verano:
si parecemos hermanos,
en el modo de llorar
Ya mi canción se me va,
aguas abajo del río,
mientras sigo mi destino
remontando el Paraná.
Rio arriba, rio va
contra la oscura corriente
agua y sol sobre mi frente
agua y sol del Paraná.
-
22 abril, 2022 a las 4:21 pm #39680
ClaudiaParticipanteHola yo elegi a <span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; mso-fareast-language: ES-AR;»>Carlos Di Fulvio un cantautor cordobés que decidió dedicarle la mayor parte de su vida a la música, y con estos saberes logró retratar los distintos paisajes que Córdoba ofrece, e inmortalizar también las historias de personajes anónimos oriundos de nuestra extensión.</span>
<p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background: white; vertical-align: baseline;»><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; mso-fareast-language: ES-AR;»>Sus versos recorriendo la provincia han salido a la luz en canciones como “Campo afuera”, que se hicieron himnos entre los cordobeses y lograron trasladar a todo el país aquellas costumbres y su geografía, que nos identifican, “donde el trébol se vuelve cardón”.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: 19.2pt; line-height: normal; background: white; vertical-align: baseline;»><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background: white; vertical-align: baseline;»><b><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm; mso-fareast-language: ES-AR;»>Pintar una danza en el polvaredal en Tulumba, Córdoba, </span></b><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; border: none windowtext 1.0pt; mso-border-alt: none windowtext 0cm; padding: 0cm; mso-fareast-language: ES-AR;»>con su relieve y plantas autóctonas</span><span style=»font-size: 11.5pt; font-family: ‘Segoe UI’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: black; mso-fareast-language: ES-AR;»>, el maestro Di Fulvio conoció a Doña Dominga, una septuagenaria que se distinguía por su donaire al bailar chacarera, esa misma gracia que lograba cautivar a todo el que pudiera contemplar su danza o su distinguida bata de percal.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 18.0pt; background: white;»><span style=»font-size: 16.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-fareast-language: ES-AR;»> </span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 18.0pt; background: white;»><span style=»font-size: 16.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-fareast-language: ES-AR;»>Letras</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Hace tiempo y buscando por ahí una chacarera
Allá en los montes que hay en mi pago
Campo afuera</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Campo de la rudita, monte adentro ‘e Tulumba
La he de encontrar, linda su bata de percal
Baila Doña Dominga la chacarera</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Abajito de un tala la vi por ser montaraza
Y unos tizones de leña manza
La aromaban</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>La aromaban con su olor unos gajos de tala
Que supo cortar mi amigo Don Vivas al caer
El invierno pasado para su corral</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Y en la tierrita suelta al barrer de las alpargatas
Dentre ‘e los montes subió la luna
Pa alumbrarla</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Como nube en el aire quedó el polvaderal
Ojito ‘i tala, flecos de luna y la chacarera</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Con su bata de puro percal va Doña Dominga
Todas las flores que hay en el monte
Se la envidian</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Se la envidian porque no hay un color más hermoso
Que el de su percal, ni moza que sepas regalar
El donaire que tiene su buen zarandear</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Y las niñas quisieran bailar como lo hace ella
La trenza al viento y una manito
En la cadera</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Su cadera es un vaivén parecido al del sauce
Y al mimbre también, esa es mi abuela se saben decir
Los changos del monte en cuantito la ven</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Si a los setenta la baila así lo que ha sido en antes
Una corzuela, lujosa de ágil
Deje nomás</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 15.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #202124; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»>Como nube en aire quedó el polvaderal
Ojito ‘i tala, flecos de luna y la chacarera</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»line-height: 12.0pt; background: white;»><span lang=»es-419″ style=»font-size: 9.0pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #70757a; mso-ansi-language: #580A; mso-fareast-language: ES-AR;»><span style=»mso-spacerun: yes;»> </span></span></p>
<p class=»MsoNormal»></p> -
22 abril, 2022 a las 4:41 pm #39681
DahyanaParticipanteBuenas tardes. En esta ocasión elegí a José Luis Aguirre autor y compositor destacado de esta zona de Traslasierra, Córdoba. Su obra se inspira en paisajes, sentimientos, personajes, costumbres y sonidos de los rincones de este valle, como así también en la lucha por la preservación del monte.
Particularmente seleccione de su canción «Chacarera de la tía Rosa» las siguientes estrofas:Andaba io por el monte y paso un carancho zumbando
Y atra una manga’i lora que lo traian cascoteandou
Laraila laraila laraila i lara i lara ilara
Me tope con un zoshiitoo y me tope una iararaaa
Me e topau con tus ojitos chinita porque seraaa
Laraila laraila laraila i lara i lara ilara
Lo otro dia por las casaa paso latia shoosa
Andaba desesperada buscando no se que cosa
Chacare chacarerita de los montes si señor uor
Que bailen grandes y chicos, plantas y bichos y que se iuoooLes dejo el link por si quieren escucharla completa: https://www.youtube.com/watch?v=yADRLBlHRmM
-
24 abril, 2022 a las 2:10 pm #39706
LorenaParticipante¡Hola! La canción que elegí es del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui, «Luna Tucumana». Describe la luna en la región , además del paisaje, cañaverales y cerros de Tafí del Valle. A continuación un par de estrofas de la letra (https://www.youtube.com/watch?v=70WmQk96Btc):
Ay, lunita tucumana
Tamborcito calchaquí
Compañera de los gauchos
En los cerros de Tafí
Compañera de los gauchos
En los cerros de TafíCon Esperanza o con pena
En los campos de Acheral
Yo he visto a la luna buena
Besando el cañaveral
Yo he visto a la luna buena
Besando el cañaveral -
24 abril, 2022 a las 2:34 pm #39709
Julieta DanielaParticipanteHe tratado de elegir uno que describa Buenos Aires cómo era y surge que varios escritores y compositores describen algo de lo que había sido la región.
Es por eso es que elegí tres:
Antonio Scatasso- «Ya no cantas Chingolo» (tango cantado por varios interpretes) Habla del sufrir del chingolo (copetón- Zonotrichia capensis) que canta posado en un «yuyo»- ombú (Phytolacca dioica) y es espantado por el ferrocarril.
Homero Manzi- «Buenos Aires colina chata» El compositor hace una puesta en valor de cómo era antes Pampa sin los gauchos, sin el pueblo.
Jorge Luis Borges- El horizonte de un suburbio. Describe el paisaje.
Es así que se pueden apreciar varios tangos y poemas que describen los paisajes que tenía Pampa y dejaron de ser así. -
24 abril, 2022 a las 5:46 pm #39713
AyelenParticipanteHola! Quiero compartirles la letra de la canción «Río Macho», escrita por el neuquino Don Marcelo Berbel, quien fue un poeta, recopilador, compositor y músico del folclore de la provincia de Neuquén.
Esta canción dedicada al río Traful fue escrita un día de primavera cuando el quiso mojar sus pies y la fuerte corriente le demostró quien mandaba al pie de la Cordillera..
Río Macho:
Traful… vieja serenata, torrente escapado del sueño de un lago tu voz..tropel de las piedras que va por el cauce golpeando y bajando azul…por las correntadas, moliendo la espuma te vienes bramando llegas…como un ciervo en celo, arisco trovero del valle encantado
Traful…por el arco iris que llueve en el pelo de tus remolinos te vas…con el gusto a cielo que dejó en mi boca tu andar cristalino y al ver, por última vez el bosque bordeando tu antiguo camino, tal vez, sin que nadie sepa allá en la llanura llores tu destino
Yo anduve en la noche de tu rivera y te hallé en amores por las estrellas, y me moje en tu primavera, macho cantor de la cordillera
-
24 abril, 2022 a las 8:15 pm #39719
KarenParticipanteBuenas noches.. Fabian Meza es un cantautor muy conocido en Misiones y es oriundo de mi ciudad, Montecarlo… Cuando la ciudad cumplió 100 años desde su fundación, en mayo del 2020, él escribió una canción que lleva el mismo nombre.
Les dejo el link, por si lo quieren escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=wsOBzaOC-g0
Comparto fragmentos de la letra…
«No sé si empieza o termina en el río
tu geografía de tiempo infinito.
Una calle larga vestida de flores
me lleva a la infancia de sueños perdidos.
Arde la siesta poblando el silencio
con mil chicharras la plaza un domingo»…
«No hay en mi alma poesía más bella
que el atardecer en tu costa serena,
el sol que se pierde detrás de la isla
y estalla en colores en las correderas»…
-
25 abril, 2022 a las 2:41 am #39735
MarielParticipanteBuscando poetas, artistas de la provincia de Entre Ríos me encontré con Juan Meneguín, poeta concordiense. Es premio Fray Mocho de la Provincia de Entre Ríos y una de las voces originales y potentes de la poesía argentina contemporánea,
Comparto un fragmento de uno de sus versos: Verano 1971
Veo puentes de hierro ferrocarrilero sobre un monte en brumas.
Veo la noche en aquellos puentes atravesados por el claro de luna.
Veo un puente rojo que una tormenta de tarariras y sarandices
descalzó una noche y cayó finalmente
descabezando un camino que nadie usaba ya
porque era un camino sin cereales y sin camiones.
Los pilares hundidos en las arenas, los arbotantes
enterrados en una espesura de campanillas y enredaderas sin nombre.
Pero veo también un puente de madera, un puente hermosamente vacío
y colgando del cielo por obenques de repollitos de agua
y abajo y adentro un agua con sabor a cedrón y carqueja.
un agua de berros y culantrillos entre las piedras (…)
-
-
AutorEntradas
- El debate ‘Foro clase 4: “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”’ está cerrado y no admite más respuestas.