-
AutorEntradas
-
-
18 octubre, 2021 a las 9:00 am #36690
Julián CabreraSuperadministradorConocer lo que el ambiente nos brinda es comenzar a valorarlo.
El disfrute de la naturaleza cercana es clave para optimizar la calidad de vida de la gente y concientizarla sobre la temática ambiental.
Es posible pensar en que todos los ciudadanos tengamos varias experiencias cortas pero positivas e inolvidables en espacios verdes.
De esta manera, se generan y refuerzan lazos afectivos con los espacios verdes y la ciudad de cada uno, pero además se despierta un interés y un compromiso “verde” que podrá tener un impacto territorial más amplio durante la vida adulta del ciudadano.
En este espacio les proponemos investigar y pensar propuestas de salidas escolares en tu provincia/localidad o cerca de la escuela que podrían hacer con estudiantes o público general para trabajar contenidos de biodiversidad.
Compartir en el foro:
-Lugar donde se realiza la actividad
-Tema/s a abordar
-Nivel educativo (edad)
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.
Esperamos conocer muchos lugares para visitar!
-
25 octubre, 2021 a las 9:52 am #36740
Alejandra PaolaParticipanteLugar fisico donde se realizara la actividad: Reserva Natural Urbana «Los Caldenes».
Temas a abordar: Que es una Reserva Natural, para que sirve, que beneficios nos brinda, la gran biodiversidad que podemos encontrar en esos espacios naturales.
Nivel educativo: primaria (4° a 6 ° grado)
Actividades
1- Presentacion del personal a cargo
2- breve resumen sobre el lugar ( porque es una Reserva Natural, para que sirve y que podemos encontrar)
* para que sea mas entretenido se puede tener como opcion un video interactivo del lugar mostrando que podemos llegar a ver y a su vez despertar en los alumnos la curiosidad por saber que pueden llegar a ver.
3- armar grupos de 2 o 3 alumnos según la cantidad que hayan ido. Cada grupo llevara un distintivo con el nombre y la foto de una planta o un animal que este en el lugar. Por ejemplo grupo 1 Churrinche, grupo 2 Malvarruvia, grupo 3 Cálden y asi con especias mas que nada nativas. Cada grupo llevara un lapiz y una libreta deberán anotar que ser vivo vieron si no saben el nombre tendrán que describirlo para poder investigar.
4- una vez terminado el recorrido cada grupo expondra a los demás que pudo encontrar.
5- interactuamos la importancia y lo beneficioso que son los espacios verdes y porque debemos conservarlo.
Objetivo: Reconocer la biodiversidad de un espacio natural.
En el nivel secundario se abordaria el tema de la biodiversidad desde otro punto de vista.
Tema a abordar: biodiversidad, que pasaria si va desapareciendo la biodiversidad en el mundo, en que me perjudica y como puedo evitarlo.
Nivel educativo: Secundario
Actividad: Charla breve presentando el lugar
* salida por los senderos reconociendo flora y fauna.
* despues del recorrido separamos en grupo pequeños
* se realizara rondas de juegos ambientales
* ejemplo: 1° ronda tumbo la lata.
2° ronda carrera de embolsados.
3° ronda embocar al aro.
4 Ronda las hormigas trabajadoras (rompecabezas gigante)
5° ronda armo mi maceta.
Y mas…
* todos los materiales para las rondas son reciclados.
Objetivo: concientizar a traves del reciclado como se puede conservar mas la biodiversidad ya que los residuos son uno de los factores contaminante que mas problemas estan causando.
Nivel educativo: publico en general
Actividad: recorrido por los senderos reconociendo la flora y la fauna del lugar.
* luego del recorrido se comparte una merienda, teniendo en cuenta que no se comparte ni vaso ni mate, a su vez interactuamos entre lis presentes sobre el cuidado de la naturaleza y que podemos aportar para conservarla.
-
25 octubre, 2021 a las 2:53 pm #36748
LorenaParticipanteBuenas a tod@s!!! Aquí va mi aporte! me viene bien para ir dando forma a actividades que en realidad quiero concretar. Saludos
LUGAR
Barrio Buena Vista. Localidad El Bolsón, Prov. Río Negro
Hasta hace 12 años atrás este espacio era de un solo propietario, se mantenía como bosque y algunos sectores como chacra. El bosque está compuesto principalmente por Maitenes – árbol nativo- (Maytenus boaria), algunos Radales, Lauras, un viejo Coihue entre otras.
Hoy está mezclado con rosas mosquetas, variedad de retamas y cercos vivos que las personas usan para parquizar, y generar privacidad entre terrenos.TEMAS A ABORDAR: La importancia de las especies nativas; la salud del espacio donde vivimos; beneficios que nos puede brindar un espacio natural con pocos disturbios.
PUBLICO OBJETIVO: Cualquier persona del barrio que quiera participar, sea niñ@, joven, o adulto.
PROPUESTA DE LA ACTIVIDAD
Previa- día 1 En centro comunitario presencial; y video por whatsaap para los que no puedan ir.
Presentación: quien soy, a que me dedico, y porque los convoco.
Se compartirá una recopilación de imágenes de años atrás para mostrar cómo fue cambiando el paisaje del barrio, como era antes, que especies de plantas y animales se observaban, etc. <i>Para los que presencien en el centro cultural: Generar un espacio de charla para los vecinos más antiguos que gusten compartir recuerdos, siempre es enriquecedor conocer como lo vivían ellos, cómo veían el paisaje, con que nombre conocen a las especies, cuál era/es su relación con ellos etc.-
En un 2do momento presentar la problemática de los residuos en terrenos sin construir utilizados como baldíos, banquinas de caminos, y arroyo. Generar conversación sobre la percepción de cada uno sobre esta temática teniendo en cuenta que en el barrio hay personas de variadas clases sociales, culturales entre otras. Y como cierre invitarlos a una caminata al día siguiente para hacer reconocimiento de especies en terreno, comentando cual es la importancia, rol, beneficio de determinada especie para el ecosistema y para nosotros, poniendo en práctica el ¨Conocer para poder valorar y así cuidar¨.
día 2- Actividad en Terreno
Bienvenida y presentación de los vecinos organizadores, conocedores en diferentes temáticas: como plantas, aves, ambiente en general, contarles a que nos dedicamos en el día a día, y cuál es el objetivo de invitarlos a esta actividad. Preguntar si alguno presente también está relacionado en su día a día con la naturaleza, o si algún niño joven le gustaría a futuro estudiar, trabajar en estas temáticas para hacerlos parte, y generar un ambiente de camaradería, equipo y de que todo el que quiera tiene capacidades para aportar.Luego Se darán algunas normas de comportamiento básicas, como hablar en voz baja, no arrancar plantas, generar el menor disturbio posible, el que guste fotografiar e ilustrar algo, tomar nota en libreta de campo lo puede hacer.
Comienza el recorrido por el barrio, duración aproximada 3hs. Se irán haciendo paradas en determinados puntos donde haya especies importantes de registrar o temas a tratar y conversar.
El Objetivo es lograr sensibilizar a los vecinos, que puedan valorar la naturaleza que aún tenemos, y hacerlos participe de acciones cotidianas, sencillas para cuidar, conservar, y regenerar ambientes naturales desde el patio de cada uno, espacios comunes del barrio, por ejemplo plantando nativas, teniendo un cesto seguro para los residuos (no dejar bolsas en el suelo, colgada de postes, o cestos sin tapa). Etc.Finalizando la jornada: hacemos una ronda, cerramos los ojos para estar más cómodos ya que solemos ser tímidos ante la mirada de los demás, hacemos unos segundos de silencio, tomamos unas respiraciones profundas, y luego manteniendo los ojos cerrados se los invita a ir comentando como se sintieron en la actividad en contacto con la naturaleza, y si quieren proponer algo que les gustaría hacer, algo que les gustaría que se mejore, lo que sientan en el momento; todos sus comentarios los tomaremos en nota para futuras actividades.
NOTA: SI copio y pego desde un word me aparecen un millon de codigos y cosas raras entre lineas de texto que tuve que borrar, se podrá ver esto? o habrá que escribir directamente sobre este espacio?. Saludos.
-
29 octubre, 2021 a las 2:29 pm #36959
Julián CabreraSuperadministradorBuenas tardes Lorena, funciona de ese modo la plataforma virtual, en las actividades y foros debés escribir directo en el casillero de texto de la plataforma, no se puede copiar y pegar desde Word
-
-
25 octubre, 2021 a las 3:19 pm #36753
CarolinaParticipante-el lugar físico en donde se llevara a cabo mi propuesta de salida escolar es en la planta campamentil de la ciudad de coronda.
– el tema a abordar: ¿Qué es un ecosistema?, que componentes intervienen, identificar los tipo de ecosistemas que podemos llegar a encontrar y por ultimo la importancia de estos ecosistemas.
– nivel educativo: secundaria (1° y 2° año)
-las ideas son:
realizaremos un recorrido costero hasta llegar a la planta campamentil.
hacer mapa de nuestro recorrido desde la escuela hasta el lugar propuesto.
ir observando durante el recorrido los diferentes tipos de ecosistemas que vamos encontrando, junto con la flora y la fauna de dichos lugares.
bridarles conceptos claves a tener en cuenta sobre la temática a tratar.
a medida que hacemos el recorrido y al llegar al lugar ir recolectando distintas muestras que vamos encontrando en diferentes lugares.
al llegar al lugar haremos grupos de 3 0 4 alumnos que irán clasificando las diferentes muestras de flora y fauna que se encontraron anteriormente, médiate unas fichas clasificatorias.
luego se les pedirá que realicen un dibujo de un ecosistema teniendo en cuenta el recorrido realizado, y observando a que tipo de ecosistema pertenece, si es un ecosistema acuático, aeroterrestre o de transición. debajo del mismo explicar con sus palabras la importancia de esos ecosistemas.
-
25 octubre, 2021 a las 4:20 pm #36757
GastónParticipanteLugar:
Reserva Costanera Sur, CABA, Bs As
Temas
Ecosistema, ecorregión, cadenas tróficas, biodiversidad, impacto antrópico negativo y positivo
Nivel educativo
Primario y secundario
Ideas:
Salida a la reserva y repaso de las principales nociones de ecología a través de ejemplos visibles, conectando y relacionando para que se pueda comprender al ambiente como un todo, pero centrándose en las cadenas tróficas y en la interdependencia entre especies ( con los ejemplos más populares o emblemáticos) así como en el impacto y presión que generamos. Hablar de la importancia de los jardines nativos para ayudar a reducir ese impacto negativo y para volver concientes todas las relaciones que podemos generar desde nuestro lugar participando, vinculando a la familia y a los docentes armando proyectos de víveros, que hagan más accesibles esas interacciones que en la ciudad pasan desapercibidas, allí donde lo permita la infraestructura.
-
25 octubre, 2021 a las 4:28 pm #36760
María SoledadParticipanteHola, cómo están?
-Lugar físico de visita: Reserva Natural Municipal Laguna Nimez, El Calafate, provincia de Santa Cruz.
-Temas a abordar: qué es una Reserva Natural Urbana, su importancia y beneficios ecosistémicos.
-Nivel educativo: 4, 5, 6 grado.
La propuesta es presentarme, hablarles sobre las características e importancia de las Reservas Naturales Urbanas y realizar una visita guiada por el sendero de tres kilómetros para descubrir los 5 ambientes que la componen y disfrutar y descubrir su flora y fauna.
Comentar sobre la introducción de especies y sus perjuicios, mostrarlas. Explicar los recursos y beneficios ecosistémicos del Humedal de El Calafate. Mencionar las especies endémicas y la importancia de su conservación. charlar sobre las amenazas del humedal, los perros sueltos y la basura generando conciencia y participación ciudadana. Los niños son grandes multiplicadores.
Durante la visita o al finalizarla realizar un picnic al aire libre.
Como cierre, que los niños expresen que es lo que más les gustó y si hay algo que cambiar. Invitarlos a que disfruten y conserven el Humedal.
Saludos, Soledad
-
25 octubre, 2021 a las 5:02 pm #36767
DaianaParticipantePropuesta: El Bioparque Batán
Sección: Tercera (Sala de 5)Trabajar el Ambiente Natural y Social en el Nivel Inicial implica abordar el ambiente, reconocerlo y comprenderlo como un complejo sistema de relaciones, que no es estático ni acabado, sino que esta en continuo movimiento y cambio. En este abordaje, es necesario ofrecer al niño oportunidades no solo de indagación y experimentación, sino también de reflexión, permitiendo y fomentando la autonomía al momento de crear nuevas ideas y opiniones sobre el ambiente.
Desde esta propuesta, se buscará ofrecer a los niños situaciones didácticas donde puedan conocer sobre la transformación de los Zoológicos a lo que hoy llamamos Bioparques: ¿Es lo mismo exhibir a un animal que cuidarlo? ¿Qué tipo de animales encontramos? ¿Podemos clasificarlos? ¿Qué significa que un animal es autóctono? ¿Cuáles son los animales autóctonos de Argentina? ¿A qué hábitat pertenecen estos animales? ¿Están cuidados? ¿Tienen espacio? ¿En que otros espacios podemos encontrar animales enjaulados? ¿Y animales libres?
Somos relaciones, somos entramado, y en este sistema es fundamental aprender a convivir, a respetarnos, a aceptar y respetar la diversidad de seres vivos que convivimos, cuidarnos y ayudarnos. Es por esta razón que considero pertinente abordar el tema del Bioparque en la sala, para tomar conciencia sobre el maltrato animal, empezar a desterrar la idea de que son seres hechos para nuestro consumo y diversión, y aprender entre todos a propiciar condiciones y espacios para que puedan vivir libres, cuidados y respetados. Para eso, me resulta interesante abordar la diferencia entre los Zoologicos y los Bioparques, comprender el cambio de paradigma en el pensamiento y su transformación.
Posibles actividades previas:
1) Lectura del cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann. Charlar sobre la lectura: ¿Qué le pasaba a los animales del circo? ¿Por qué? ¿Creen que tienen razón? Victor en el cuento dijo dos palabras que me llamaron la atención: “Presos” y “libertad”, para ustedes, ¿Qué significan?
2) Acercamiento a los animales. Llenar el aula de variadas fotos. Intentar nombrar aquellos animales que conocen. Conversar: ¿Cuáles creen ustedes que están contentos? ¿Tienen espacio? ¿Creen que viven cuidados así? ¿Dónde viven estos animales? ¿Es lo mismo exhibir a un animal que cuidarlo?
3) Diferenciar los animales domésticos de los salvajes. Indagación de ideas previas: ¿Qué animales conocemos que viven en las casas? ¿Todos los animales pueden vivir en las casas? ¿Viven adentro o en el patio? ¿Cómo los cuidamos? ¿Qué comen? ¿Buscan ellos su comida? ¿Qué hacemos si se enferman? Explicación de qué es un animal doméstico. Entrega de marial, la consigna será colorear solo aquellos animales que son domésticos. Al finalizar: ¿Qué animales pintaron? Y los otros animales, ¿Saben cómo se llaman? ¿Dónde viven? ¿Dónde los podemos encontrar? ¿Alguna vez vieron alguno? ¿Qué creen que comen? Los categorizaremos como animales salvajes.
4) Diferenciar el Zoo del Bioparque. Comentar acerca de la visita al Bioparque de Batán: ¿Qué creen que es un Bioparque? ¿Qué animales creemos que podemos encontrar? ¿Cómo están esos animales? ¿Son animales domésticos o salvajes? Explicar la diferencia entre un Zoológico y un Bioparque, mencionando que la finalidad de los mismos es la de cuidar a los animales, creando espacios más grandes para los mismos, iguales que los de su hábitat. Comentar que al principio los zoologicos buscaban solo exhibir a los animales, tras las rejas y sin cuidarlos bien.
5) Preparación para la salida. Para ir a conocer el Bioparque, es necesario ir un poco preparados así podemos hacerle muchas preguntas a los Guías que trabajan allí. Para eso llevar imágenes de algunos de los animales con los que nos vamos a encontrar. Armado de entrevista. Proponer a los niños realizar una lista de preguntas que podemos hacerle a las personas que trabajan en el Bioparque, de acuerdo a lo trabajado en las anteriores actividades. A modo de ejemplo: ¿Qué es un Bioparque? ¿Cuáles animales son de Argentina? ¿De donde son los otros animales? ¿Está preparado para que vivan acá? ¿Qué comen los animales que viven acá? ¿Qué tareas hacen quienes cuidan a los animales? ¿Viven acá en el bioparque? ¿Cómo aprendieron a cuidar a los animales? ¿Son veterinarios? ¿Qué pasa cuando un animal se enferma? ¿Cuándo los animales tienen crías también viven acá?
6) Llevar a cabo la visita al Bioparque Batan. Al realizar una salida pedagógica, estamos otorgando al niño la posibilidad de llevar a la acción lo que venimos trabajando, de poder explorar y conocer ese ambiente natural y social, que solo desde la teoría a veces resulta ajeno y lejano. No debemos olvidar que es mediante la exploración que el niño podrá apropiarse y significar lo que lo rodea.
7) Exponer lo trabajado. Realizar una exposición dentro de la sala para que se acerque el resto del Jardín a ver lo trabajado. Imprimir algunas fotos sacadas en el Bioparque, pegar los folletos que nos entregaron y compartir el cuento leído.
-
25 octubre, 2021 a las 5:17 pm #36769
Gabriela BeatrizParticipanteHola
Lugar en el río de Tacuarendi que es mi localidad niños entre 5-12 años distribuidos en grupo con un guía adulto de apoyo
Inicio recorrido el lugar cada chico llevará una bolsa para recolectar como prueba hojas o flores como evidencia de cada lugar en el recorrido el guía contará con un mapa para el recorrido después al finalizar ese recorrido los chicos tendrá una carpeta en dónde pegaran todas las evidencias recolectadas escribirán sus nombres de cada uno en la cual pertenece
Cada uno de ellos van a explorar sus creatividades dibujando,pintando con diferentes elementos (crayones,colores,tizas,temperas)así puedan plasmar lo vivido durante la jornada
Dar charlas didáctico para que ellos entiendan la importancia de cuidar y defender la naturaleza, animales,plantas,árboles etc,realizar un recreo y como cierre picnic compartir vivencias y preguntarles si les gustó
Como broche de oro entregarles a cada uno un distintivo en que ellos se sienten orgullosos que aprecian,valoran y que su objetivo es cuidar el medio ambiente y todo los que nos rodea
Obviamente durante toda la jornada se sacará foto para el museo de la localidad de esta única experiencia con los niños de la localidad
Gracias ?
-
25 octubre, 2021 a las 5:57 pm #36772
DeboraParticipanteBuenas tardes.
Mi propuesta seria visitar»la plaza cercana al jardin».
Fundameltamente por que los posibilita a acercarnos a un espacio comun pero con una mirada ambientalista ya que es un derecho,ampliarles conceptos,participar de experiencias,integrando a las familias a ser parte del mismo.
Objetivos en cuanto a descubrir,roles y funciones que cumplen algunas instituciones y de algunos trabajos que realizan las personas,adquirir vocabulario,disfrutar del ambiente natural como lo es la plaza,iniciarlos en la exploracion y representacion del espacio.Explorar las caracteristicas de los objetos y de las acciones que las personas realizan sobre ellos.
Trabajar contenidos relacionados al espacio(plaza)y las actividades q se realizan alli(caminar ,pasear al perro,pic nic,etc)cuales son los Sectores,(mesas,juegos,caminos.Roles y funciones del cuidador,municipal,parquista,el Disfrute de este espacio,la Observacion (suelo,cielo,arboles,plantas ,insectos).Actividades:
Registrar¿ que conocen o no de la plaza,nombre,monumentos,que hay,que deberia haber,quienes trabajan.,?etc,
Reglamento de pautas de conducta en la plaza.
Experiencia directa:visita a la plaza.
Registro fotografico,filmacion.
Observacion de fotos,.Conversacion.
Juego centralozador:paseo de bebes en la plaza.
Recoleccion de materiales.
Visita donde se observaron el cielo,el suelo,paisaje.
Cuento sobre una plaza.
Escuchamos canciones con sonidos ambientales y de la naturaleza.
Cierre.
Jugamos en la plaza con las familias.picnic con papas.
Nivel educativo.todas las salas.{nivel inicial}
Saludos Debora Bogao.
-
25 octubre, 2021 a las 6:29 pm #36773
GiselaParticipanteLUGAR FÍSICO: Laguna de General Pico La Pampa «Reserva Natural Benicio Delfín Pérez»
TEMA A ABORDAR: Reconociemiento de fauna autóctona
Nivel Educativo: Ciclo Orientado, Secundario
La propuesta está dirigida a estudiantes y comunidad en general y consta de tres momentos, que se desenvolverán en el horario matutino de 9 hs a 13 hs
PRIMER MOMENTO (9.00 hs a 10.00 hs)
Charla informativa sobre la importancia de las reservas naturales y áreas protegidas, e historia de la Reserva Natural Benicio Delfín Pérez.
Se utilizarán preguntas disparadoras con el objetivo de conocer si los participantes saben que especies habitan la laguna, invitándolos a realizar una meditación de diez minutos para conectar con el entorno.
Una vez finalizada la meditación, hacemos un desayuno compartido haciéndo hincapié en nuestros hábitos de consumos y la gestión adecuada de los residuos que hemos generado sólo con nuestra primer comida del día concientizando sobre el peligro que conlleva la mala gestión de los mismos para la naturaleza, el ambiente y todos los seres que vivemos en él.
SEGUNDO MOMENTO (10.00 hs a 12.00 hs)
Se le entrega/regala a los participantes un cuadernillo con fotos ilustrativas de las especies animales que viven en la reserva, invitándolos a participar de la búsqueda de los mismos. Cada página del cuadernillo tiene una especie animal, con sus descripciones y un casillero para marcar si lo han visto. La idea es que separados en grupos puedan recorrer la reserva observando con detenimiento la presencia de nidos, cuevas, pastizales etc. como así también todas aquellas especies que vayan encontrando en su camino.
La caminata durará aproximadamente una hora y media, utilizando la media hora restante para compartir lo que han descubierto y cuántas especies pudieron observar.
TERCER MOMENTO
En éste tercer momento, hablaremos sobre la importancia de la biodiversidad, el respeto y el cuidado hacia la naturaleza y todo ser vivo que habita en ella. Por último se los invita a que con sus familias completen el cuadernillo, en las futuras visitas a la reserva.
-
25 octubre, 2021 a las 7:10 pm #36777
María JoséParticipanteHola a todxs
-Lugar donde se realiza la actividad: Reserva costanera sur, CABA
-Tema/s a abordar: biodiversidad, ecosistema, flora y fauna nativa,
-Nivel educativo: publico en general
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: previo a la salida una breve charla sobre lo que vamos a ver (será una visita guiada a la reserva) y post salida un cuestionario sobre todo lo que se observo y entendió, preguntas como si sabe la diferencia entre autóctono y exótico, qué es biodiversidad, qué es ecosistema, si pueden identificar flora y fauna nativa, tipo de suelo, el impacto antrópico, etc.
-
25 octubre, 2021 a las 8:13 pm #36780
Nicolás LucianoParticipanteHola a todxs.
Lugar: Reserva Natural del Pilar. Localidad de Pilar, Buenos Aires.
Nivel educativo: Secundaria (4to y 6to año – Ciencias Naturales).
Objetivo: que lxs estudiantes comprendan cómo se relacionan todos los elementos del ecosistema y la importancia e impacto que tienen las actividades humanas tanto en la pérdida de eslabones fundamentales de las redes tróficas como en la protección de los ambientes (Reservas naturales, Parques Nacionales, etc.). Todo esto para poder poner en práctica los conceptos previos y entender la importancia de cada eslabón en el ambiente a visitar y poder clasificar la biota observada en: productor, consumidor y descomponedor.
Contenidos para trabajar previo a la salida: niveles de organización; biodiversidad y ecosistemas, tipos de interacciones en ecología, cómo se relacionan los elementos bióticos con los abióticos; cómo fluye la energía y cómo circula la materia en el ecosistema. Impacto de las actividades humanas en la biodiversidad.
Como actividad previa a la salida propondría que por grupos elijan un ambiente natural cualquiera (del país) e investiguen sobre los organismos registrados (flora, fauna y funga) para dicho ambiente y los clasifiquen, desde lo aprendido e investigado, en eslabones que componen las redes tróficas (adaptado del ambiente que haya elegido cada grupo): productores, consumidores (primarios, secundarios, etc.), y descomponedores. Posteriormente llevar esa información a un afiche, realizando la red trófica correspondiente y planteen ideas sobre qué puede ocurrir si, por intervención humana, desaparece o se reduce drásticamente los individuos de una especie u organismos que conformen alguno de los eslabones de las redes tróficas.
-
25 octubre, 2021 a las 8:13 pm #36781
AgostinaParticipanteBuenas tardes,
Lugar donde se realiza la actividad: Parque provincial Ernesto Tornquist
Temas a abordar: Diversidad y especies endémicas (ya que este parque ofrece una alta diversidad y la mayor concentración de endemismos de la provincia), conservación, una introducción a la fitogeografía y ecorregiones (el parque conserva el ultimo reducto del pastizal pampeano serrano) y un poco de geología e historia (el parque preserva rasgos geológicos característicos como sus plegamientos y cuencas hidrográficas donde nacen arroyos y ríos y además resguarda pinturas rupestres).
Nivel educativo: Secundario
Como idea para trabajar antes de la salida propondría que se realice una investigación de 10 especies que se pueden encontrar en la zona (plantas o animales) para que luego en la visita se tome una foto de las mismas (las que se puedan observar en el día).
Para trabajar luego de la salida pediría un informe en el que se investiguen y traten los temas abordados, haciendo hincapié en la importancia de preservar los ecosistemas (en este caso el pastizal pampeano siendo uno de los ambientes menos conservados en la Argentina). También un ejemplo de qué acciones perjudican los ecosistemas y qué se puede hacer para cambiar eso.
-
25 octubre, 2021 a las 8:26 pm #36785
MayteParticipanteLugar: Reservas naturales (en buenos aires hay un montón que tal vez no son conocidas y aún así son hermosas)
Temas: cómo la vida cotidiana y el consumo puede afectar al ecosistema y su biodiversidad.
Nivel educativo: de 2do grado en adelante, obviamente variando el nivel de lenguaje, pero creo fundamental comenzar desde temprana edad y despertar interés.
-
29 octubre, 2021 a las 2:38 pm #36960
Julián CabreraSuperadministradorBuenas tardes Mayte, faltaría que nos cuentes qué actividades realizarías, la tarea de este foro es describir también eso. Fijate en las intervenciones de los demás participantes podrás ver ejemplos de eso para concretar tus ideas. Aguardamos tus comentarios! saludos!
-
-
25 octubre, 2021 a las 8:56 pm #36786
MarielParticipanteLugar donde se realiza la actividad
Lugar: plaza frente a la escuela Primaria. Campo Grande. Rio Negro
Conservación del medio- registro y organización de datos- biodiversidad- observación
Nivel educativo: 8 a 12 años
Hipótesis: Escribir o dibujar Qué vamos a encontrar, cuando vamos a observar la plaza.Salida a la plaza, llevamos elementos como binoculares, lupa, cámara de fotos, cuaderno de registro.
Recorrer el espacio, sentir la brisa, sentir olores, mirar texturas, colores, oír sonidos.
Buscar un lugar para recostarnos, observar desde otro punto de vista.
Hacer registro. Comparar con la hipótesis.
Recopilar registros, imágenes. Socializar. Hacer un producto audiovisual, de lo que pudimos sentir y disfrutar de la plaza.
Compartir con la institución y la comunidad.
Compartir con los integrantes de la institución y la comunidad.
-
25 octubre, 2021 a las 9:00 pm #36788
FlorenciaParticipanteBuenas!!
Lugar: Parque Nacional Ibera, Portal Laguna Ibera. <span style=»color: #2e2e2e; font-family: avenir-lt-w01_35-light1475496, sans-serif; letter-spacing: 0.8px; text-align: justify;»>A 120 km de Mercedes, Corrientes, el portal está ubicado en el ingreso al pueblo Colonia Carlos Pellegrini sobre RP40.</span>
Tema a abordar : Conocer la fauna y flora mas representativa del lugar, y conocer los animales que son monumentos naturales de la provincia de Corrientes.
el Viaje seria para estudiantes de secundaria de 15 – 16 años de 5to año.
Como actividad previa al viaje, les invitaría a que investiguen sobre el parque.
Les contaría que monumentos naturales existen en Corrientes y donde habitan.
Situados ya en el parque, con el acompañamiento de los guardaparques los llevaría a recorrer el sendero de los Monos, para que puedan escuchar y ver la fauna y flora.
Luego, los llevaría de excursión en lancha, para que observar la fauna y flora acuática y también del pastizal
Como actividad de cierre, les pediría que realicen un informe detallando la diversidad del lugar .
Saludos!!!
-
25 octubre, 2021 a las 9:04 pm #36789
CatalinaParticipanteBuenas Tardes.
Lugar: Mi propuesta de lugar es «El Camino de los Pioneros» en Tandil.
Dirigido a publico en general.
Temas: Pastizal Serrano características del ecosistema y su rol en el mantenimiento de la biodiversidad. Especies autóctonas, endémicas e introducidas y las relaciones que mantienen (mutualismo, competencia, parasitismo, etc.). Buenas practicas al visitar un ambiente natural (no dejar basura, mantenerse dentro del sendero, no levantar la voz, no poner música o hacerlo a volumen bajo, no incitar a mascotas a que persigan fauna silvestre, entre otras).
Al estar dirigido al publico en general, como trabajo previo podría ser alguna actividad opción múltiple con definiciones de ecosistema, comunidad, población, individuo.
Como tarea posterior propondría un compromiso como «guardianes» o agentes multiplicadores de estos temas tratados y de las buenas practicas al visitar un ambiente natural.
-
25 octubre, 2021 a las 9:15 pm #36794
Clara CeciliaParticipanteMuy buenas tardes para tod@s, mi nombre es Clara.
Lugar donde realizar la actividad: Polideportivo Juan Ávila, General Rodríguez, Bs. As. Es un espacio conocido por los estudiantes, de fácil acceso por su localización cercana alcentro de la ciudad y q donde no sólo se pueden hacer actividades deportivas o disfrutar de los inmensos espacios verdes, sino que también es el hogar de muchas especies de aves que habitan en sus grandes arboledas.
Temas a abordar: Aves de nuestra comunidad, su diversidad e importancia.
Nivel educativo: Secundaria Básica (13/14 años)
Ideas para trabajar previa salida: ¿Sabes cual es el ave nacional de nuestro país? ¿Cuántas especies de aves viven en tú barrio?
Actividad para realizar pos salida: Avistamiento de aves. Se generará un banco de imágenes e información referente a cada especie fotografiada de nuestra comunidad.Crear una página de instagram para compartir información de interés sobre aves típicas de nuestra localidad y la importancia de su conservación.
-
25 octubre, 2021 a las 9:16 pm #36795
Clara CeciliaParticipanteMuy buenas tardes para tod@s, mi nombre es Clara.
Lugar donde realizar la actividad: Polideportivo Juan Ávila, General Rodríguez, Bs. As. Es un espacio conocido por los estudiantes, de fácil acceso por su localización cercana alcentro de la ciudad y q donde no sólo se pueden hacer actividades deportivas o disfrutar de los inmensos espacios verdes, sino que también es el hogar de muchas especies de aves que habitan en sus grandes arboledas.
Temas a abordar: Aves de nuestra comunidad, su diversidad e importancia.
Nivel educativo: Secundaria Básica (13/14 años) Ideas para trabajar previa salida: ¿Sabes cual es el ave nacional de nuestro país? ¿Cuántas especies de aves viven en tú barrio?
Actividad para realizar pos salida: Avistamiento de aves. Se generará un banco de imágenes e información referente a cada especie fotografiada de nuestra comunidad. Crear una página de instagram para compartir información de interés sobre aves típicas de nuestra localidad y la importancia de su conervación.
Saludos!
-
25 octubre, 2021 a las 10:07 pm #36806
MarcelaParticipanteHola mi nombre es Marcela Malesani.
El lugar físico a visitar es la Reserva Ecológica de Vicente López{
Temas a abordar: *qué es la biodiversidad
*por qué es importante mantener la diversidad local
*cómo influye esto en el ecosistema
Nivel educativo: Secundario
Actividades previas:
*Investigar sobre biodiversidad y su importancia
*Averiguar e investigar sobre la biodiversidad y el/los bioma/s local/es
*En grupos de 5 alumnos realizarán fichas técnicas de 3 especies animales y 3 especies animales. Luego se pondrán en común.
*Durante el recorrido intentaremos reconocer las especies fichadas.
-
25 octubre, 2021 a las 11:48 pm #36811
CamilaParticipanteHola, ¿como están? mi propuesta de salida escolar para trabajar el tema biodiversidad es: «La biodiversidad y los polinizadores, su rol en la naturaleza» Visitamos la Reserva Costanera Sur.
Lugar de salida: Reserva Costanera Sur, elijo este lugar porque considero que es un espacio que hay que valorar desde lo ambiental como un pulmón verde de CABA pero también por su importante rol en la educación ambiental y en el disfrute que nos regala.
Nivel educativo al cual está destinado: Primaria segundo ciclo -4°, 5°, 6°-
Temas a abordar:Reservas naturales urbanas, biodiversidad, ecosistemas, relaciones interespecíficas, polinización, polinizadores, flora nativa.
Temas a trabajar previo a la salida: ¿que es una reserva natural urbana? ¿que lo diferencia de una plaza o un parque? ¿que podemos encontrar y conocer en este lugar, que beneficios nos brinda ? Las reservas naturales y los Parques Nacionales como protectores de la biodiversidad. En relación a la temática específica (polinizadores), previo a la salida se trabajará el proceso de la polinización, las flores, los frutos, las semillas, los actores que intervienen en la polinización. Cómo nos afecta la polinización y la importancia que tiene. Interacciones en los ecosistemas. La importancia de un ambiente saludable y biodiverso.
Actividad: realizaremos una visita guiada interpretativa a la Reserva Costanera Sur, vamos a descubrir los actores que hacen posible el proceso de polinización (aves, abejas, mariposas, moscas, murcielagos) y como con este proceso permite que muchas especies vegetales puedan ser fecundadas y germinar, asegurando así mayor biodiversidad y también muchos de los alimentos que ingerimos cotidianamente.
Durante nuestro recorrido seremos científicos por un rato, por eso vamos tomar nota de los polinizadores que vemos, donde los vemos, observar su comportamiento, a qué flores van y cuál podría ser el motivo por el cual elijan esa flor y no otra. Podemos sumar registros fotográficos que luego compartiremos en el aula. Como actividad final realizaremos el juego: «quien me lleva» objetivo es conocer los distintos tipos de flores, su estructura y cómo esta influye en el tipo de polinizador. Se divide en dos al grupo unos serán flores y otros polinizadores. Cada flor tendrá una tarjeta donde figuran cuales son sus polinizadores (bioticos y abioticos) y los polinizadores reciben una tarjeta donde se les asigna un animal o también un factor abiótico como agua aire, etc. Objetivo es que cada polinizador logre descubrir cuál podría ser su planta o flor que le corresponde. Una vez terminado el juego evaluamos si las plantas lograron ser o no polinizadas, ¿que pasaria si desaparecieran algunas especies de animales? ¿y si no existieran los polinizadores? ¿como nos afecta?
Luego de la visita vamos a realizar entre todos y preguntando a nuestra familia cuáles podrían ser las acciones que favorezcan la polinización y porque.
-
26 octubre, 2021 a las 9:05 am #36819
EmanuelParticipanteEn principio el lugar donde se podría realizar la actividad es en los lugares donde hay mas concentración de gente o sea las areas que ya no son rurales, porque? porque a mi entender la gente de los asentamientos urbanos creen que cuidar, mantener y regenerar los espacios naturales es trabajo de la gente de zonas rurales y se olvidan que vivimos en un ambiente donde es un todo y no por sectores. Luego se realiza en areas rurales ya que muchos de los que habitan en esos lugares creen que los recursos naturales no se van a acabar nunca y hoy sabemos que eso no es así.
TEMA: RECURSOS NATURALES; PROTEGER, PRESERVAR Y PROMOVER.
En cuanto a nivel educativo, debería ser con alumnos de 7mo o primeros años de secundario ya que entiendo que en esas edades estamos mas capacitados para empezar a comprender realidades y con ganas de experimentar «la vida», de algún modo nos va a marcar un camino todo lo que suceda en ese rango de edades.
La mejor propuesta es realizando tanto métodos informativos como realizar interpretaciones ambiéntale y todo lo que conlleve, hacerlos sentir parte de la cuestión en si. Sabemos que las personas responden de mejor manera cuando se encuentran en presencia de lo que queremos dar a conocer. Ej.: si quiero que se interesen por el Parque Nacional Iguazu, mi objetivo debe ser llevarlos al lugar y ahí darles info, no es lo mismo hablarles del PNI en un aula a 200km del lugar.
-
26 octubre, 2021 a las 9:23 am #36822
NormaParticipanteBuenos días mi nombre es Norma Reyes.El lugar físico a visitar sería la Reserva Natural Urbana Laguna de Los Juncos, ubicada en Los Antiguos Provincia de Santa Cruz. Tema a abordar: Hábitat- hogar, nivel educativo a partir de los 10 años en adelante. Actividad Prevista: el objetivo de la actividad es comprender que los animales, como los hombres, tienen un hogar, comprender que los animales y los hombres tienen necesidades similares y diferentes. Materiales: papeles, lapicera, lápices de colores o marcadores. Esta actividad se puede realizar dentro del aula o al aire libre. Concepto a trabajar: Hábitat. Desarrollo: se le pedirá a los participantes que dibujen dónde viven, y que incluyan todo lo que necesitan para vivir. Ej. Donde cocinar, dónde guardar los alimentos, dónde dormir, etc. Luego se expondrán los dibujos y se hará una descripción de cada uno. A medida que van pasando se realizará una galería de hogares. Luego se les pedirá que cierren los ojos e imaginen el hogar de un hombre en la nieve o en la montaña o el desierto. Y se discutirá sobre sus necesidades particulares. Nuevamente se les pedirá que cierren los ojos pero ahora deberán imaginar el hogar de una hormiga, un pájaro y una lagartija y se volverá a dialogar sobre las distintas necesidades de los animales. Se explicará que dónde los animales encuentran todas sus necesidades para vivir lo llamamos hábitat. Finalmente se buscarán similitudes y diferencias entre los diferentes hogares. Junto con el grupo elaboraremos el concepto de hábitat.
-
26 octubre, 2021 a las 9:54 am #36825
Maria VioletaParticipanteBuenos días a todos, mi nombre es Violeta, de Río Grande Tierra del Fuego.
Lugar: Sistemas de Reservas Naturales Urbanas (Laguna de los Patos, Punta Popper y Costa Norte) Cada una de estas reservas esta ubicada en diferentes puntos estratégicos de la ciudad por lo que albergan diversidad de especies tanto de flora y fauna que difieren una de otras. Por sobre todo son sitios de descanso y alimentación de aves migratorias y playeras.
-Tema/s a abordar: Flora y fauna nativa, humedales y su vinculación con problemas ambientales que influyen directa e indirectamente en los distintos ecosistemas.-Nivel educativo (edad): Esta orientado al publico en general
– Previo a las salidas, a travez de charlas se abordaran los temas que tienen que ver con humedales, la flora y fauna del lugar, diferentes tipos de contaminación sobre los humedales y su afectación en la biodiversidad, (todo esto realizado en varios encuentros). Durante el recorrido por las reservas se identificaran los distintos ecosistemas, se observara las especies surgidas de las charlas.
<div id=»jjajjaaoiieerspipVideoYoutubeContainer» class=»pipVideoYoutubeScaleup» style=»z-index: 1104; display: none;»></div>
<div></div> -
26 octubre, 2021 a las 10:01 am #36827
LucasParticipanteTema/s a abordar: La importancia de la participación social en el proceso de Restauración Ambiental
-Nivel educativo (edad): Público en General
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.
* Qué es Restauración Ambiental: introducción a la restauración, importancia de restaurar, qué es un ambiente degradado, sucesión ecológica.
* Tipos de Barreras: Naturales y sociales
* Trabajos de inclusión: Concientización mediante redes sociales ( contexto Pandemia), folletos( especies nativas que favorecen a la restauración). (Especies que se benefician), reducción de conflicto Áreas Naturales Protegidas-Sociedad.-
29 octubre, 2021 a las 3:04 pm #36965
Julián CabreraSuperadministradorBuenas tardes Lucas! faltaría que nos indiques en dónde sería tu actividad, aguardamos tus comentarios, saludos!
-
-
26 octubre, 2021 a las 10:51 am #36833
CarlosParticipante-Lugar donde se realiza la actividad: Parque Nacional Mburucuyá
-Tema/s a abordar: Conversación y manejo de componentes bióticos..importancia de las especies y su efecto e impacto por eliminación antropica
-Nivel educativo: alumnos de 18 a 25 años.
– se abordará conocimientos sobre :
Ecosistema
Componentes.
Relaciones entre misma especie y diferentes especies.
Bicho ecologico
Triada epidemiologíca.
Niveles de organización biológica. -
26 octubre, 2021 a las 11:18 am #36837
LaraParticipanteHola a todxs
Mi propuesta de salida es al Jardín Botánico Pillahuinco, ubicado en la Provincia de Buenos Aires en el Parque Provincial Ernesto Tornquist.
Es un Jardín Botánico que promueve la educación ambiental en general, tomando énfasis en la conservación del pastizal pampeano y su fauna y flora asociada.
Se podría realizar una visita guiada en donde se explique la importancia de la conservación del pastizal y el problema de las especies invasoras en la zona.
La visita esta planteada para chicos con nivel de secundario. Podría ser un viaje de una materia afín, como biología o ambiente.
Previo a la salida se podrían tener clases en donde se aborden temas como competencia biológica, interacciones bióticas, adaptaciones, diferencias entre especies nativas y exóticas, entre otras temáticas para poder entender mejor la charla que se brinde en Jardín Botánico.
Posterior a la salida, propondría una actividad en la que los chicxs aprendan a cultivar especies nativas. Se podrían plantar semillas usando como maceta potes reciclados que los chicos traigan de sus casas, y de esta forma también promover el reciclado. Luego, se podrían llevar la planta que ellos cultivaron a sus casas.
Espero que les guste mi propuesta, saludos. Lara
-
26 octubre, 2021 a las 5:51 pm #36874
NicolásParticipanteLugar donde se realizará la actividad: Bosque de los Constituyentes, Rosario
Tema a abordar: ¿Qué es un ecosistema?
Nivel educativo: Primaria
Propuesta: El Bosque de los Constituyentes es un entorno rico en biodiversidad que alberga distintas especies de árboles y plantas, aves, insectos y otros animales.
Se invitará a los alumnos y alumnas a observar y entrar en contacto con la naturaleza, descubriendo los diversos ecosistemas que allí se encuentran.
Posterior a la salida se hablará sobre la importancia de la biodiversidad y se realizará una representación gráfica colectiva sobre lo que observaron y aprendieron, utilizando como soporte papel afiche, que luego estará expuesto, al alcance de todos, en los espacios comunes de la institución. -
26 octubre, 2021 a las 5:51 pm #36875
DanielParticipanteBuenos días en la ciudad de Mar del Plata se encuentra la Reserva Natural Puerto, complejo de humedales, médanos, playas, pastizales y lagunas. Son 30 hectáreas de espacio verde, donde habitan especies imposibles de ver en cualquier otro rincón de la ciudad, y que tienen la protección de ser Reserva Natural Provincial Puerto Mar del Plata.
Por su biodiversidad, por su accesibilidad permite que mucha gente se acerque a la naturaleza silvestre y puedan observar distintas aves y animales autóctonos de la reserva.
Ideal para realizar un proyecto entre varias materias, ejemplo: Biología, Ciencias de la Tierra, Geografía, etc., realizando investigaciones previas y luego ver cómo estas temáticas se unen resaltando la integración entre ellas. Orientado al nivel Secundario. -
26 octubre, 2021 a las 6:27 pm #36882
Jesica RominaParticipanteHola! Mi propuesta:
-Lugar donde se realiza la actividad: Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria – Universidad Nacional del Litoral. Ubicada en Costanera Este, ciudad de Santa Fe, en el departamento La Capital de la Provincia de Santa Fe.
-Tema/s a abordar: Ecosistema: Componentes y vinculaciones que se establecen entre los seres vivos.
-Nivel educativo (edad): Secundario. De 12 a 15 años.
– Previo a la salida: Abordar diferentes conceptos como:
– Qué es un Ecosistema.
– Factores bióticos y abióticos
– Ciclo de la materia y Flujo de energía
– Relaciones tróficas, relaciones inter específicas e intra específicas
– Qué es una Reserva Natural.
– Cuáles son las especies nativas que conocen. Diferencias entre Especies exóticas y nativas.
La idea es conocer nuestras especies nativas y reconocer los componentes bióticos y abióticos que forman nuestra reserva natural, para comprender el ciclo de la materia y flujo de energía y la trama que se establece entre los seres vivos (relaciones tróficas, relaciones inter específicas e intra específicas).
– Durante la salida: Agudizar la vista, todos los sentidos en busca de animales, plantas, hongos, etc o rastros de estos. Todo lo que observen en la reserva deberán anotarlo en una hoja que se le entregará previamente. Ésta tendrá 2 cuadros, en uno anotarán factores bióticos y abióticos y en el otro la flora y fauna nativa observada, sumando si el animal estaba sobre tierra, agua, comiendo o forrajeando, construyendo nido o volando, si observaron árboles, arbustos, si están florecidos o no, etc. Todo con ayuda de la profesora y la interacción entre compañeros/as.
– Propuestas para continuar luego de la salida:
– Socialización en el aula, en forma oral, de cuáles fueron las especies nativas y factores bióticos y abióticos que anotaron.
– Buscar información de los animales, plantas, hongos, etc que observaron.
– Elaborar redes tróficas con las especies anotadas. En cada cadena deberán remarcar cual consideran que es la dirección que recorre el Ciclo de la Materia y el Flujo de Energía.
– Teniendo en cuenta las especies anotadas, escribir las relaciones inter específicas e intra específicas que observaron en la reserva.
– Como cierre de actividad, establecer y concientizar la importancia biológica y cultural de las reservas naturales, espacios verdes, etc y debatir con los/as alumnos/as cómo podemos preservar dichos espacios.
-
26 octubre, 2021 a las 7:51 pm #36885
RitaParticipantelugar donde se realiza la actividad: Plazoleta de costanera de formosa, sobre el rio paraguay.
grupo; 4° grado.
Temas previo a la salida:ecosistema : cocneptos basicos. espececies nativas. diversidad de aves.
actividades de la salida: reconocer el lugar.
reconocer elelmentos del entorno
reconocer la diversidad de arboles nativos, observar caracterisiticas principales
percibir los sonidos del entorno, especialmente el canto de las aves
intentar identificar a que ave pertenencen los cantos.
observar las aves proximas a la orilla
observar y reconocer aves en las plazoletas.
con la ayuda de binoculares y guias de aves identificarlas.
realizar registors de sus caracterisiticas
seleccionar un ave para profundizar sus caracterisiticas en clase.
como cierre , intercambiar reflexiones acerca de la importancia de conservar las especies. -
26 octubre, 2021 a las 11:42 pm #36889
RocioParticipante¡buenas noches! dejo mi propuesta.
Lugar donde se realiza la actividad: Reserva de biosfera de Ñacuñán- Mendoza.
Temas a abordar: especies e identifición, diferencias entre especies nativas y exóticas, poblaciones, comunidades, nicho ecológico, interacciones intraespecificas, importancia de la conservación.
Nivel educativo: publico en general.
Ideas para trabajar previo a la salida:
- ¿ Que es una reserva de biosfera?
- investigar sobre la diversidad de especies que habitan en Ñacuñán.
Durante la salida:
- dividirse en grupos y comenzar a observar (tomar nota).
- identificar especies, si son nativas o exóticas (con ayuda de guías de identificación).
- identificar poblaciones, comunidades, si se observa alguna interacción entre ellas.
- de las especies/poblaciones observadas identificar nicho ecológico.
saludos!!
-
27 octubre, 2021 a las 11:26 am #36895
Adriana VerónicaParticipante<p style=»text-align: center;»>PASEO EDUCATIVO Y DE INVESTIGACION NIVEL INICIAL Y PRIMARIO</p>
LUGAR: Jardín de Mariposas de la Fundación Alas de las YungasUBICACIÓN: Calle Maipú 1800 prolongación. Los Nogales, Tafí Viejo.
ACTIVIDADES DURANTE Y POST PASEO
Recorrer el jardín y a través de la realización de diversas actividades, lograr que los alumnos aprendan sobre los lepidópteros, su importancia, como crecen, interacciones, las plantas con las que se alimentan, partes de la planta, la importancia de las mismas y como producirlas de forma natural.
Planteo de un trabajo de investigación para que los alumnos desarrollen en sus lugares (escuela, barrio, casa…) con nuestro apoyo y supervisión, en caso de solicitarlo
Los alumnos realizaran germinados que se llevaran a su escuela para ver el desarrollo de las plantitas las cuales serán usadas para armar su propio jardín para mariposas.
OBJETIVO GENERAL: COMPRENDER LA IMPORTANCIA Y FUNCION DE LAS MARIPOSAS EN EL MEDIO AMBIENTE; TRANSMITIR EL RESPETO HACIA LOS SERES VIVOS, DESPERTAR EL ESPIRITU DE INVESTIGADOR DE LOS NIÑOS. INTRODUCIRLOS EN EL MUNDO DE LAS CIENCIAS A TRAVES DE DIFERENTES ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE UNA TRABAJO DE INVESTIGACION, HERRAMIENTAS PARA LA FERIA DE CIENCIAS. INTERNET EN LA INVESTIGACION
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Divididos en 3 Circuitos
Circuito 1: Las Mariposas
1. ¿Que son las mariposas? Ubicación del grupo en el Reino Animal: Clasificación (desde phyllum hasta orden) y características de cada grupo
2. Los lepidópteros: características y división del grupo
3. Aprender el ciclo de vida de las mariposas
4. Diversidad y Riqueza (Segundo ciclo primaria)
Circuito 2: Importancia, función y nutrición de las mariposas. Interacción. Las plantas
5. Comprender y aprender la función de las mariposas y su importancia en el ambiente.
6. Ver como interaccionan las mariposas y los insectos en su medio ambiente. Simbiosis, parasitismo, predación, herbivoría. (Segundo ciclo primario)
7. Aprender e identificar las diferentes plantas nutricias de las mariposas en todas sus etapas.
8. Los procesos en las plantas: La Fotosíntesis. La Polinización y la Fecundación. El rol de las mariposas. (Segundo ciclo primario)
Circuito 3: Cultivo. Fruto. Germinación. Importancia de las plantas
9. Aprender a cultivar y cuidar las plantas nutricias de las mariposas de forma ecológica, reutilizando materiales.
10. Observar la evolución de las plantas desde la semilla (Germinación)
11. Tipos de frutos y formas de dispersión
12. Importancia de las plantas en el ambiente: Erosión, Salinización e Inundación. (Segundo ciclo primario)
DESCRIPCION
El jardín de mariposas es un lugar con las plantas tanto hospederas (para las orugas) como nectíferas (donde liban las mariposas adultas).
El jardín tiene senderos con carteles con los nombres de las plantas y la imagen de la mariposa cuya oruga se alimenta de la misma.
También existe un área de producción de plantas y árboles (vivero) y un espacio donde actualmente se está realizando cría natural de orugas para la posterior liberación de las mariposas.
Las plantas hospederas son plantas autóctonas, es decir que se encuentran naturalmente en el ambiente y su escasez impacta directamente en la población de mariposas.
En la actualidad estas plantas son difíciles de encontrar debido al desmonte, el avance de la ciudad, el uso de agroquímicos y el cultivo de plantas exóticas como ornamentales.
Las plantas ornamentales exóticas tienden a desplazar a las plantas nativas, haciendo desaparecer tanto nuestras especies de plantas como las de los insectos, especialmente las mariposas que dependen de ellas y así se genera un efecto dominó que provoca la disminución de la biodiversidad.
-
27 octubre, 2021 a las 12:16 pm #36900
GuadalupeParticipanteLugar: Yariguarenda, Salta.
Tema/s a abordar: «Reconociendo nuestro hogar» : Reconocer que es un natural, las especies de flora y fauna en el destino. Abordar la temática: conservación, responsabilidad y cuidados del medio ambiente. Consecuencias de la perdida de biodiversidad. El papel del antropocentrismo. La importancia del desarrollo sustentable
-Nivel educativo (edad): Secundaria.
Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: Primero presentar el lugar, sus características naturales ( flora y fauna) y culturales, consejos a tener en cuenta a la hora de observar el área, todo una clase antes. Las actividades en el lugar serán en grupos, con la ayuda de un guía, cada grupo deberá identificar la flora y fauna, sus características y los disturbios que presenta a medida que se recorre el destino seleccionado. Una vez obtenida la información in situ, la actividad post salida será presentar un proyecto o idea para mejorar la calidad del medio ambiente en el destino, actitudes responsables y consejos que le darían a los visitantes. Por ultimo una conclusión de la importancia del cuidado de un area natural y su experiencia como grupo sobre el trabajo realizado.
-
27 octubre, 2021 a las 1:28 pm #36903
María celiaParticipanteEn este espacio les proponemos propuestas de salidas escolares en tu provincia/localidad o cerca de la escuela que podrían hacer con estudiantes o público general para trabajar contenidos de biodiversidad.
La actividad se realizaría en un barrio de la ciudad de provincia de Santa Fé. El barrio se llama Tierra de Sueños 3, y la actividad convoca a alumnas y alumnos de la escuela de dicho barrio y a la comunidad en general. Este barrio y la escuela, tienen la y particularidad de ser muy recientes, y las personas que procedentes de la ciudad de rosario. Este barrio se encuentra en un entorno semi rural, en unas hectáreas que han sido loteadas para un emprendimiento. Hasta no hace muchos años, previo loteo, en esas hectáreas se sembraba soja (en los alrededores se continúa haciendo), cuyas consecuencias negativas e la biodiversidad son ampliamente conocidas, por lo cual no voy a desarrollar. Temas a abordar : percepción del entorno y de la biodiversidad. Estudio del suelo. De flora y fauna nativa y exótica. Percepción a través de todos los sentidos (vista, tacto, olfato, auditivo). El nivel educativo es para nivel inicial, primaria y la comunidad toda.
Las ideas para trabajar previo a la salida es que se haga una breve indagación sobre cómo era ese hábitat años anteriores. Esa indagación puede ser una actividad que lleven las niñas y niños a sus hogares para hacerlo con toda la familia. Algunas preguntas que se pueden hacer como disparadores: ¿Sabes cómo era este lugar en el cual vivís ahora, hace muchos años? ¿Siempre fue así como es ahora? ¿sabés Cómo era el ecosistema antes de la expansión de la frontera de la soja, cómo es en la actualidad? A partir de esa indagación , que puedan identificar y nombrar cómo se ha modificado la biodiversidad. ¿han plantado áboles en su casa? ¿sabes si son nativos o exóticos? ¿conoces los pájaros que se acercan?Indagar sobre qué es la biodiversidad. La importancia de preservarla. Porque es muy importante sembrar especies nativas. Qué beneficios genera en los ecosistemas.
En el desarorllo de las actividades proponer , tanto en la escuela, como en los hogares, hacer plantines con semillas de árboles nativos. Acompañar todo el proceso de la germinacion de esa semilla, su crecimiento, cuidado, abonarlo con compost también producido en casa, hasta su posterior sembrado en un lugar del barrio. Buscar historias y leyendas de esos árboles, muchas de las cuales son leyendas de pueblos originarios.
En la salida llevar la propuesta de recorrer, identificar especies de árboles y fauna , percibir los sonidos de aves, ver de dónde viene el viento. Elegir lugares para sembrar los árboles que cada quien ha germinado. Que cada familia pueda guardianar y comprometerse con el cuidado de cada árbol .
Y que se siga multiplicando en lo posible la reforestacion con especies nativas!!!!
-
27 octubre, 2021 a las 1:34 pm #36904
María celiaParticipante<p style=»box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 10px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>La actividad se realizaría en un barrio de la ciudad de Roldan, provincia de Santa Fé. El barrio se llama Tierra de Sueños 3, y la actividad convoca a alumnas y alumnos de la escuela de dicho barrio y a la comunidad en general. Este barrio y la escuela, tienen la característica y particularidad de ser muy recientes, y las personas que lo habitan, son en su gran mayoría procedentes de la ciudad de rosario. Este barrio se encuentra en un entorno semi rural, en unas hectáreas que han sido loteadas para un emprendimiento urbanístico. Hasta no hace muchos años, previo loteo, en esas hectáreas se sembraba soja (en los alrededores se continúa haciendo), cuyas consecuencias negativas e impacto a la biodiversidad son ampliamente conocidas, por lo cual no voy a desarrollar aqui.<br style=»box-sizing: border-box;» />Temas a abordar : percepción del entorno y de la biodiversidad. Estudio del suelo. De flora y fauna nativa y exótica. Percepción a través de todos los sentidos (vista, tacto, olfato, auditivo).<br style=»box-sizing: border-box;» />El nivel educativo es para nivel inicial, primaria y la comunidad toda.<br style=»box-sizing: border-box;» />Las ideas para trabajar previo a la salida es que se haga una breve indagación sobre cómo era ese hábitat años anteriores. Esa indagación puede ser una actividad que lleven las niñas y niños a sus hogares para hacerlo con toda la familia. Algunas preguntas que se pueden hacer como disparadores: ¿Sabes cómo era este lugar en el cual vivís ahora, hace muchos años? ¿Siempre fue así como es ahora? ¿sabés Cómo era el ecosistema antes de la expansión de la frontera de la soja, cómo es en la actualidad? A partir de esa indagación , que puedan identificar y nombrar cómo se ha modificado la biodiversidad. ¿han plantado áboles en su casa? ¿sabes si son nativos o exóticos? ¿conoces los pájaros que se acercan?</p>
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Indagar sobre qué es la biodiversidad. La importancia de preservarla. Porque es muy importante sembrar especies nativas. Qué beneficios genera en los ecosistemas.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>En el desarorllo de las actividades proponer , tanto en la escuela, como en los hogares, hacer plantines con semillas de árboles nativos. Acompañar todo el proceso de la germinacion de esa semilla, su crecimiento, cuidado, abonarlo con compost también producido en casa, hasta su posterior sembrado en un lugar del barrio. Buscar historias y leyendas de esos árboles, muchas de las cuales son leyendas de pueblos originarios.</p>
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>En la salida llevar la propuesta de recorrer, identificar especies de árboles y fauna , percibir los sonidos de aves, ver de dónde viene el viento. Elegir lugares para sembrar los árboles que cada quien ha germinado. Que cada familia pueda guardianar y comprometerse con el cuidado de cada árbol .</p>
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Y que se siga multiplicando en lo posible la reforestacion con especies nativas!!!!</p>
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»></p> -
27 octubre, 2021 a las 1:43 pm #36905
GeorginaParticipanteBuenas tardes,
Lugar: Zoologico de la Ciudad de Buenos Aires.
Temas a abordar: Que es un zoologico? Un lugar de entretenimiento o educacion? Son instituciones beneficiosas o problematicas? Es la sociedad quien debe decidir sobre la vida de un animal?
Nivel educativo: a partir de quinto \ sexto grado de primaria.
Ideas para trabajar previa a la salida: Debate sobre los zoologicos: es un debate intenso desencadenando respuesta eticas, pero para poder abordar sobre el tema es necesario un analisis completo en cuanto a argumentos a favor o en contra. Se dice que los zoologicos son lugars de recreacion, ayudando a las especies en peligro de extincion, dado que la caza se volvio tan excesiva que estos animales son considerados exoticos y altamente lucrativos, pero junto a la proteccion que estos merecen, investigando y educando. Un zoologico es un lugar donde se exhiben animales en cautiverio al publico, con dichos propositos mencionados, y se empezo a tomar mas en serio a causa de la crisis de la biodiversidad.
Pero no siempre se ven a los animales en buen estado; tomando como ejemplo, la vida de los osos polores, es casi imposible replicar su entorno en una jaula; ni tampoco se realiza algun acto respecto a la desaparicion de los animales en su entorno natural, sino mas bien, se han hecho trabajos financieros para mantener y fomentar la visita a tales instituciones a fin de que sea un lugar para las personas, no para los animales. Quiero decir, hoy en dia se fomenta mas que las personas puedan apreciar o conectar con animales, que no estan a su alcance todos dias. Pero, por que no estan a nuestro alcance?
Para proteger a dichos animales en peligro de caza, se deben cumplir caracteristicas fundamentales para poder imitar su entorno natural, que el animal se sienta comodo, cuidado, junto a un territorio amplio, con rios, vegetacion, pero eso no se cumple en ningun zoologico del mundo, y tampoco es que los animales quieren ser observados o enjaulados. Todo ambiente que no sea natural, no beneficia a ningun animal.
Ideas a trabajar posterior a la salida: Como los podemos ayudar? Como podemos hacer el clic para que cierre los zoologicos de hoy, y reemplazarlos con centros de rehabilitacion para los animales que quedaron afuera de su naturaleza? Como ya sabemos, muy pocos animales pueden volver a reintregrarse a la vida salvaje, no solo porque muchos nacen en cautiverio, sino porque se pierden las costumbres, los rasgos de supervivencia que van desarrollando. La alternativa tomara vida una vez que todos dejemos de ver a los animales como objetos beneficiosos para nosotros, y cuando empiecen a tomar fuerza los derechos de los mismos, a su libertad, a su vida. Asi solo asi, empezaremos a reparar la deuda que tenemos con los animales.
-
27 octubre, 2021 a las 2:36 pm #36906
CarlaParticipanteLugar donde se realiza la actividad: NRESO Nº 3252 Egusquiza
Tema/s a abordar: Huerta agroecológica. Suelo (nutrientes, suelo fértil). Microorganismos. Descomponedores. Compost.
– Nivel educativo: Educación Secundaria (ciclo básico 1 y 2 año)
Propuesta de trabajo: El patio de la escuela cuenta con una huerta agroecológica y un vivero. Se sugiere al grupo clase hacer una recorrida por el lugar, y observar el ambiente en busca de biodiversidad. También deben cavar un pequeño pozo en el suelo, y explorar los seres vivos que este contiene, y descubrir aquellos no visibles a simple vista con una lupa binocular y microscopio. -
27 octubre, 2021 a las 4:18 pm #36908
RocioParticipante¡Buenas tardes!
Qué bueno poder compartir en este foro tantos bellísimos e interesantes lugares que tiene nuestro país y que resultan clave para el aprendizaje significativo a partir de experiencias directas con nuestros estudiantes.
Este es mi aporte:
– Lugar donde se realiza la actividad: Centro Científico Tecnológico y Educativo «Acuario del Río Paraná» (Rosario, Santa Fe)
– Temas a abordar: El Río Paraná, su ambiente y biodiversidad. Conservación ambiental. Especies nativas. Riquezas del ecosistema.
– Nivel Educativo: Secundario (1° año)
– Ideas para trabajar:
1) Visita guiada: está orientada a crear conciencia sobre el cuidado del ecosistema del Paraná. Es posible conocer todo el edificio, no sólo la sala de las peceras sino también los espacios de investigación (laboratorios de Biotecnología Acuática) y producción ictícola. La visita dura alrededor de dos horas. En total se pueden observar más de 90 especies. En la sala de acuarios también es importante la presencia de diferentes dispositivos tecnológicos de vanguardia y juegos interactivos en 3D.
2) Elaboración de fichas científicas con curiosidades: a partir de los aprendido e investigado, se propone armar un fichero con las especies nativas con información útil para ser consultada por el resto de los estudiantes. Las mismas, pueden ser ubicadas en un lugar estratégico de la biblioteca escolar.
3) Concurso fotográfico: a partir de imágenes fotográficas que hayan sacado durante la visita e intervenidas de forma creativa para luego ser compartidas en las redes sociales del colegio.
4) Diseño y producción modelos en 3D de peces autóctonos: a través del trabajo interdisciplinario e integrando una diversidad de saberes, sentires y capacidades, se busca generar en los estudiantes nuevas experiencias para producir recursos pedagógicos que inviten a otros/as niños/as a descubrir el infinito mundo del Paraná, conservar el río y su ecosistema. Incluso estos los modelos confeccionados se pueden utilizar, por ejemplo, para armar obras de títeres en el jardín de infantes.
¡Saludos y gracias por sus propuestas!
-
27 octubre, 2021 a las 11:07 pm #36912
ElianaParticipanteLugar: Corrientes capital
Casa ibera y Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland
Tema: Nuestra fauna y la importancia de su conservación
Nivel: Secundario
Objetivo: Conocer la fauna nativa de nuestra provincia, conocer que especies se han extinguido y en que categoria de conservación se encuentran las existentes. Porque es importante preservarlas y cual es su rol biológico.
Actividades antes de la salida guiada a Casa Ibera y Museo: Investigar sobre las especies que tenemos en la provincia de Corrientes.
Actividades en Casa Ibera, Museo: Identificación de las especies y conocer su estado de conservación. Indagar sobre su hábitat, alimentacion y función en el ecosistema.
Realizar grupos y elegir un animal de la provincia para realizar, infografía, afiches, laminas todo material necesario para brindar información sobre la especie.
Cada grupo exponda su tema y realizaran divulgación en el mismo establecimiento a sus compañeros de los diferentes años.
-
28 octubre, 2021 a las 12:19 am #36914
FLAVIO DANIELParticipanteCompartir en el foro:
-Lugar donde se realiza la actividad:
Escuela Cooperativa Nuevas Lenguas Educación Primaria Olavarria Pcia de Buenos Aires.
La actividad se trabaja al inicio en la escuela indagando las ideas previas del conocimiento que tienen los estudiantes sobre aves urbanas de Olavarria.
Luego trabajamos en reconocer las características de aves (por grupos) que podemos encontrar en una plaza (conozco las especies mas comunes) mediante investigación en manuales y exposición con los compañeros.
Luego llega el momento de concurrir a la plaza done se formaran nuevos grupos y observaremos las aves de la plaza para realizar una lista de las mismas.-Tema/s a abordar
Adaptaciones al vuelo.
Características de las Aves.
Monitoreo ambiental.
Trabajo grupal-Nivel educativo (edad)
6° Año de Educación Primaria-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.
Se trabaja indagando manuales de aves
Se continua observando en terreno
Se amplia el trabajo de Observación a otros territorios. -
28 octubre, 2021 a las 10:46 am #36918
Verónica EvaParticipanteLugar donde se realizará la actividad: Balneario La Florida, Rosario, Santa Fe.
Tema a abordar: Biodiversidad, ecosistemas, relaciones interespecíficas; humedales y su importancia.
Nivel educativo: Secundario
Propuesta:
Santa Fe alberga una gran diversidad de paisajes de humedales que le otorgan características muy particulares a cada región, imprimiéndole al territorio un mosaico de ecosistemas en los que el agua es el factor determinante. Dado que se realizan quemas indiscriminadas, priorizando la economía y no el cuidado del ambiente, considero importante reflotar éste tema.
Antes de la salida se investigará sobre distintos conceptos, como: biodiversidad, ecosistemas, humedales, quema de pastizales en las islas, etc.
Se averiguará qué flora y fauna corresponde al humedal Delta e Islas del Paraná. También se interiozarán respecto de la problemática de la quema de pastizales. Por grupos de no más de 4 personas formularán una encuesta y cada alumno la realizará a tres personas de su entorno a fin de evaluar qué se conoce del humedal: ubicación, flora, fauna, problemas generados en los mismos por el hombre, etc.
Durante la salida se intentará que los alumnos observen y tomen nota; entren en contacto con la naturaleza, descubriendo la diversidad presente en la orilla del río Paraná, aún en una zona antropizada como es la que se visitará.
Posterior a la salida se trabajará en los grupos los conceptos de biodiversidad, los humedales, su importancia, su cuidado, etc., los resultados de las encuestas y lo observado para concluir con un afiche por grupo, que serán expuestos en los pasillos de la escuela. -
28 octubre, 2021 a las 12:40 pm #36923
Maria SabinaParticipanteHola a todos
Lugar donde se realiza la actividad: Mi ciudad y donde actualmente vivo es la ciudad de San Pedro, prov de Buenos aires. Realizaria la actividad en vuelta de Obligado que es una localidad dentro de San pedro a unos 10 km.
Se encuentra sobre el Rio Parana y hay una gran cantidad de plantas nativas. Es un lugar muy turisticos y visitado continuamente. Frente a San Pedro hay numerosas islas que todo este ultimo tiempo hay sufrido muchos incendios forestales. No realizaria la actividad en las islas, mas que nada por el tema del traslado con tal vez, numerosos chicas y chicos pero si las tomaria como tema de interes en la visita, desde vuelta de obligado de pueden aprciar las islas y el paisaje es similar-Tema/s a abordar: Conocer el lugar donde vivimos, conocer la importancia de cuidar el ambiente cuando lo visitamos, no realizar fogatas en lugares donde no estan autorizadas, muestreo de las especies de plantas y animales de la zona
-Nivel educativo (edad): ultimos años de primaria
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida. Que por grupo los niños y niñas investiguen en la bibliografia las especies de plantas y animales que se podrian encontrar en la visita, que elijan una de esas especies para profundizar sobre de ecologia y sobre su estado actual de conservación , para asi contarles a sus compañeros de curso
como propuesta para continuar, los incentivaria a preparar carteles que queden en los lugares que visita la gente, contandole las especies de plantas y animales que habitan ese lugar y como el mal uso del espacio, ya sea dejando basura p arrojando basura al rio o iniciando fogatas los puede afectar -
28 octubre, 2021 a las 2:50 pm #36929
ValentinParticipanteBuenas tardes.
Lugar donde se realizaría: San Pedro, Misiones.
Temas: Personalmente creo que algo tan simple, como la basura, residuos en general, ayudaría a una buena biodiversidad, ecosistema mas sano, ya que en la localidad mencionada, se encuentra muchos basurales ya sea en zona urbana como también en la selva y en el agua. Esta problemática afecta bastante al medio ambiente, afecta a los animales, a las plantas, al aire, e incluso hasta a nosotros mismo, ya que consumimos productos, consumimos agua de los arroyos los cuales están llenos de basura y contaminados.
También hablar sobre la gran biodiversidad que posee la provincia de Misiones, hacer poder ver, entrar en razón a la gente que es oriunda del lugar, hay gente que no tiene idea de la gran biodiversidad que tiene frente a sus ojos, que protejan, que defiendan lo suyo, lo nuestro, nuestro ambiente, nuestro ecosistema, nuestro planeta.
Nivel educativo: Escuelas primarias y secundarias
Ideas y propuestas: durante las charlas, les enseñaría a como hacer ecoladrillos, masetas (si daría el tiempo), recolectar papeles tirados en las escuelas que ellos mismo arrojan, mostrarle la importancia de cuidar la selva, y darles, incentivarlos a que en sus casas separen los residuos, para hacer compost, y poder reutiliza, algunos elementos plásticos o de vidrio.
-
28 octubre, 2021 a las 4:17 pm #36934
Karla AlejandraParticipanteLugar:
* Tuxtepec, Oaxaca
Temas:
* Biodiversidad representativa de nuestra ciudad y nuestro estado
* Semejanzas y diferencias con la fauna y flora de nuestro país y de otros
* Acciones para el cuidado de la biodiversidad
Nivel educativo:
* Kínder y primaria
Ideas de trabajo:
Previamente – dar una breve introducción a lo que se hará el día de la actividad, solicitar que vayan en ropa cómoda, de ser posible usar repelente para insectos, una manta para poder sentarse en el pasto
Durante – la actividad se llevará a cabo en un parque/jardín, donde los niños se sentarán sobre sus mantas, posteriormente se les platicará sobre los temas previstos con ayuda de láminas (en material reciclado) y otros materiales o equipos pertinentes, se hará una reflexión, un pequeño concurso para demostrar lo aprendido y por último, un proyecto con material reciclado
Después – reflexión sobre lo realizado, planeación de otra actividad según los comentarios recibidos
-
28 octubre, 2021 a las 6:51 pm #36936
VanesaParticipanteLugar donde se realiza la actividad: Huerta de la escuela.
Temas a abordar: Los seres vivos. Biodiversidad. Clasificación. Microorganismos. Suelo.
Nivel educativo: 4° grado.Propuesta de trabajo: La escuela cuenta con una huerta agroecológica y un vivero. Antes de ir a la huerta nombrar y escribir lo que podemos encontrar en la huerta, diferenciando los seres vivos de los seres inertes.
Describir las características comunes de los seres vivos y no vivos. Preguntarles si saben lo que significa biodiversidad, trabajar juntos el concepto. Decirle que iremos a la huerta para observar lo que hay en ella prestando atención lo que vemos a simple vista. En la huerta: Los niños registrarán lo visto y luego se pedirá que observen detenidamente las hojas, la tierra, para detectar rastros de otros seres vivos. Se les dará una lupa para que puedan observar detenidamente con mayor precisión. Tomaremos algunas hojas para luego mirarlas al microoscopio. Posibles trabajos posteriores: investigar sobre el trabajo de las lombrices en la tierra. Investigar para hacer fungicidas caseros para plagas. Hacer compost.
-
28 octubre, 2021 a las 7:32 pm #36939
MelanioParticipanteEn los niños y Biodiversidad que debe buscar asegurar que estos valores no se pierdan, ya que los pequeños agricultores se encuentran bajo una creciente presión para modernizarse e intentar hacer agricultura y ganadería dentro de un contexto económico dominado, cada vez más, por el poder del mercado.
El respeto y la comprensión de los valores, las habilidades y el conocimiento, desarrollado a través de generaciones, están en peligro de perderse, y estas personas se vuelven más y más alienadas de su cultura y valores tradicionales.
Este proceso comienza ya en la infancia cuando los niños entran en el sistema de educación formal y quedan expuestos al conocimiento y valores derivados de una visión de los recursos naturales, unidimensional, economista y explotadora.
-
29 octubre, 2021 a las 2:53 pm #36961
Julián CabreraSuperadministradorBuenas tardes Melanio, muy bien tu análisis al respecto de la importancia de la biodiversidad. Para dar por concluída esta actividad es necesario que respondas a la consigna que se describe en el encabezado, podés revisar las intervenciones de los demás participantes para ayudarte a concretar tu idea. En este espacio se debe compartir actividades, lugar, nivel educativo o perfil de participantes, etc. Se debe dar un ejemplo concreto que te gustaría concretar a vos. Cualquier duda a disposición, saludos!
-
4 noviembre, 2021 a las 7:29 pm #37145
MelanioParticipanteSr. Super Administrador Martin Tinari, gracias por su ayuda, lamento en responder tardíamente, no logro a seguir paso a paso el curso virtual, aun persisto en primer día del curso, espero su amable guía y poder responder a puntos específicos a foro del curso virtual, gracias.
Melanio
-
-
-
28 octubre, 2021 a las 9:52 pm #36946
Victoria AbrilParticipanteSe realizaría en el Dique de Tandil, y sierras y bosques circundantes
Los temas a abordar serían el concepto de biodiversidad, de ecosistemas, las diferencias entre autóctono y exótico y la influencia del ser humano en el ambiente.
El nivel educativo sería nivel primario.
Previo a la salida sería importante introducir los conceptos anteriormente mencionados, para luego en el sitio profundizar identificando distintos ecosistemas, especies animales y vegetales y discutir si las mismas son naturales a nuestra geografía o si vinieron de afuera (y de ser este el caso, cómo llegaron hasta acá?).Posterior a la salida incluiría como tarea que cada uno elija alguna de las especies vistas e investigue en casa sobre algún dato curioso para compartir en clase con sus compañeros.
-
29 octubre, 2021 a las 8:26 am #36950
Daniela SoledadParticipanteSaludos Soy Daniela Galván, profe de Biología mi propuesta para esta temática es:
Lugar donde se realiza la actividad:
Reserva Horco molle – provincia de Tucumán
Tema a abordar:
Yungas: importancia, especies
Nivel educativo (edad):
Nivel secundario 1er año – edades entre 12- 13 años de edad
Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida:
Geolocalización de las Yungas argentinas, especies en peligro de extinción. -
29 octubre, 2021 a las 11:07 am #36953
Nadia BelénParticipanteHola a todos, soy Nadia, estudiante de ingeniería en recursos naturales y medio ambiente, y a continuación les presento mi propuesta:
Lugar: Reserva Natural Municipal Quetré Huitrú
Temática: Ecosistema, biodiversidad, cadenas tróficas, relaciones interespecíficas.
Nivel: Secundario, 2do año
Actividad: Se realizará una visita a la reserva natural para poder identificar el tipo de ecosistema, su biodiversidad y las relaciones entre los factores que componen el ecosistema junto con su biodiversidad, para finalmente concluir con una reflexión grupal de la importancia y el valor de la biodiversidad y su conservación.
-
29 octubre, 2021 a las 12:24 pm #36956
PaulaParticipanteAquí va mi propuesta…
LUGAR DE LA ACTIVIDAD: Rio de Hudson, Berazategui.
TEMA A ABORDAR: Humedales
NIVEL EDUCATIVO: A partir de 6to grado de primaria en adelante…
Ideas a trabajar en el aula, previas a la salida:
¿Qué es un humedal? ¿Cuál es su rol sistémico? Biodiversidad del humedal. Flora y Fauna del lugar. La importancia del humedal para el hombre. Amenazas actuales de los humedales.
En el aula se propone un trabajo interactivo entre los alumnos y especialistas invitados. Una bióloga y un fotógrafo darán sus aportes a los alumnos. Se trabajará la investigación previa. Se aportará también material sonoro para que los alumnos noten las diferencias de los cantos de las aves del lugar que luego podrán observar y escuchar en la salida.
En el lugar se realizarán propuestas lúdicas y de observación y se tomarán registros que luego en el aula los alumnos en grupos con diferentes abordajes trabajarán en afiches.
-
29 octubre, 2021 a las 3:07 pm #36966
Julián CabreraSuperadministradorMuy buenas intervenciones y qué ganas de ir a visitar todos esos espacios verdes! Aprovecho a comentarles que la plataforma virtual no admite algunos formatos de texto copiados y pegados, por lo cual es necesario que escriban directamente en el espacio de texto de la plataforma, cualquier duda nos seguimos leyendo! Saludos!
-
29 octubre, 2021 a las 3:40 pm #36968
GracielaParticipanteLugar a visitar : Reserva natural Parque Francisco Tau.
Temas a abordar: Biodiversidad . fauna y flora del Espinal.Sus interrelaciones dentro del ecosistema
Nivel educativo : 1ª año de secundaria.
Ideas a trabajar: Visita a la Reserva. realizar algunos juegos de sensibilizacion para entrar en contacto con el lugar.Visita guiada recorriendo los senderos de interpretación de especies, tomar fotos y anotar las especies observadas. De regreso buscar información sobre la flora y fauna del espinal , comparar con las observaciones realizadas en el lugar. Diferenciar exóticas de nativas. buscar interrelaciones entre las especies encontradas. Armar una publicacion: video, folleto, etc. -
29 octubre, 2021 a las 3:44 pm #36969
ValeriaParticipanteBuenas tardes!
Mi propuesta es la siguiente:
-Lugar: Sierras tandilenses
-Tema/s a abordar: Biodiversidad. Reconocimiento de especies invasoras entre la flora y fauna nativa. Ventajas y desventajas de la presencia de cada una en el pastizal serrano.
-Nivel educativo (edad): Educación Primaria, 8-10 años
-Ideas para trabajar previo a la salida: Charla informal con los niños para rastrear conocimientos previos. con el fin de trabajar los conceptos de biodiversidad, flora y fauna autóctonas y flora y fauna invasora (presentados mediante ejemplos relevantes mostrados mediante fotografías, videos, libros o pequeños cortos documentales)
-Propuesta para continuar luego de la salida: Resignificar la importancia de la conservación de las especies autóctonas, conocerlas, y comenzar a trabajar el tema de las interrelaciones de las especies autóctonas en el pastizal serrano para generar conciencia en su preservación.
Buen fin de semana para todos!
-
29 octubre, 2021 a las 5:30 pm #36972
AlejandraParticipanteHola a todos. En nuestra ciudad contamos con un lugar privilegiado para realizar salidas escolares para trabajar contenidos de biodiversidad.
Lugar donde se realiza la actividad
Parque Rafael de Aguiar, Área Natural Protegida Municipal
Nuestra Reserva Municipal fue creada como «Parque Regional Forestal y Botánico Rafael de Aguiar» en 1959 por Ordenanza Municipal y ocupa aproximadamente 1.500 hectáreas.
Dentro del área pueden identificarse ambientes pertenecientes a tres ecorregiones: Espinal, Pastizal Pampeano y Deltas e Islas del Paraná. Esta característica es llamativa (en muy pocas localidades de nuestro país convergen tres ecorregiones simultáneamente) y le otorga gran valor ecológico.
La rica biodiversidad de sus ambientes se refleja en la gran cantidad de especies animales que el Parque Aguiar cobija: numerosas especies de peces, 14 especies de mamíferos (entre ellos el amenazado lobito de río), 13 especies de anfibios y 12 especies de reptiles. Con más de 170 especies de aves registradas en el área, es un joya dentro del patrimonio nicoleño y un destino ideal para los observadores de aves y amantes de la naturaleza.
Una de sus ventajas es que su ingreso se haya a unas 10 cuadras de la plaza fundacional de la ciudad. Por su cercanía al área urbana es muy accesible!!Nivel educativo (edad)
El Parque Aguiar recibe visitas de todos los niveles y modalidades educativas: Desde nivel inicial a partir de 4 años, primario, secundario, especial y también alumnos de nivel terciario y universitario que se encuentran realizando trabajos e investigaciones para su carrera.
Estas visitas se realizan en horario escolar son coordinadas con el Guardaparques del Parque Aguiar a solicitud de los docentes (o alumnos en el caso terciario y universitario).
Además se suman recorridos organizados por la Municipalidad o distintas Agrupaciones vinculadas al área que tienen como destinatarios a la ciudadanía en general, conformándose grupos muy heterogéneos en edad, intereses y ocupaciones: es común encontrar en una visita a padres y madres con sus hijos o a abuelos con sus nietos lo que permite compartir intercambios y aprendizajes intergeneracionales muy interesantes.Tema/s a abordar
El Parque Aguiar brinda la posibilidad de trabajar una variedad de temas muy amplia.
En las visitas escolares los temas se adaptan a los requerimientos del docente que planifica la visita de acuerdo a su proyecto curricular: Que es una reserva natural o área protegida, Flora y Fauna nativa, Ecosistemas, Ambientes, Ecorregiones, características e importancia de los Humedales, dinámica de los arroyos y el río, leyendas regionales, etc. Tuvimos la visita de un curso de secundaria que había investigado sobre los tipos de sauces que había en el Parque y vino a verlos y relevarlos.
En las visitas para público general, los temas suelen estar planteados desde la convocatoria querealiza quien organiza: salida nocturna de luna llena, valores patrimoniales, flora nativa, etc. Pero siempre surge alguno nuevo en las inquietudes de los visitantes. Cuando se organizan ciclos se intenta que cada visita deje la puerta abierta a la próxima, dejando entrever temas o elementos que pueden observarse en otra área del Parque.Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.
En general, el trabajo previo o posterior a la visita depende de los objetivos que se haya propuesto el docente al planificar la visita.
Algunos grupos vienen a descubrir en qué consiste una reserva natural, sin trabajo previo. El primer contacto con el área lo tienen a partir de esta experiencia y de las explicaciones del guardaparques. Hacen muchas preguntas y en el mismo recorrido las docentes van encontrando propuestas para seguir trabajando. La visita funciona como una introducción o primer acercamiento a los temas ambientales o sobre biodiversidad. La docentes suelen solicitar material o información adicional para trabajar en el aula.
Otros grupos han trabajado mucho previamente y el recorrido funciona como un cierre de la actividad que obviamente será disparador de otras preguntas o temas. Algunos traen preguntas elaboradas para hacer, dudas, curiosidades a partir de las cuales se van desarrollando los temas. En estos grupos maravilla ver la alegría con que los alumnos van reconociendo durante la visita, elementos que han trabajado en el aula. Que niños muy pequeños puedan reconocer y nombrar las aves de la laguna es una experiencia hermosa que le deben al trabajo que han hecho con su maestra en el aula.En las visitas abiertas a la comunidad se intenta revalorizar la importancia del área en nuestra vida cotidiana y como lo aprendido en la visita puede enriquecer nuestra calidad de vida. Por ejemplo, si versa sobre la Flora del Parque suelen sugerirse las especies que pueden plantarse en los jardines y patios u otras áreas verdes de la ciudad explicando la importancia que esto tienen en la conservación de la biodiversidad. De acuerdo a la disponibilidad se pueden entregar semillas.
-
29 octubre, 2021 a las 6:06 pm #36974
Susana SoledadParticipante¡Buenas tardes a todos!
Mi propuesta es en la Reserva Natural Municipal Luis Honorio Rolon.
Temas a desarrollar
* categorías de manejo ¿ Qué es una reserva?
*Biodiversidad.
Ecorregión, características de la selva paranaense.
Nivel educativo, chicos de 6 y 7 grado.
Previa a la salida al campo,charla sobre el medio ambiente,para que vayan conociendo la importancia del cuidado y también contarles quién fue Luis Honorio Rolon,gran defensor de la naturaleza, y a quién se debe la creación de 8 parques provinciales, las primeras reservas municipales y al dar gran impulso al sistema de áreas privadas.
En la reserva,informales sobre las características e importancia de las reservas naturales, realizar una visita guiada para conocer in situ sobre la ecorregión,selva paranaense,con sus mayores representantes,como el palo rosa,guatambu, cedro y hablarles sobre los distintos animales que habitan la región y así inculcarles los cuidados y beneficios que nos da el ambiente.
Y para finalizar les pediría que plasmen a través del arte su vivencia,cómo un dibujo,una pintura,una escultura.
-
29 octubre, 2021 a las 6:15 pm #36975
VeronicaParticipanteBuenas tardes!
Mi propuesta es la siguiente:
-Lugar donde se realiza la actividad: Reserva Natural Urbana de Morón.
-Temas a abordar: Ecosistemas, biodiversidad, hábitat, flora y fauna del lugar, paisajes, capacidad de carga, impactos ambientales.
-Nivel educativo (edad): Nivel Superior (adultos)
-Ideas para trabajar previo a la salida: Ubicar geográficamente la Reserva, investigar la flora y fauna del lugar, adquirir conocimientos sobre las 3 variables de capacidad de carga: ecológica, material y psicológica. Informarse sobre los distintos impactos ambientales positivos y negativos.
También deberán de prepararse una lista de elementos necesarios para realizar la visita y se realizará una concientización sobre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer durante la visita como por ejemplo: no hablar muy alto, no escuchar música, residuos que generan los tienen que guardar y luego reciclarlos o tirarlos en un tacho de basura.
-
29 octubre, 2021 a las 7:13 pm #36978
Araceli EstefaníaParticipanteLugar destinado: Rio Arenales y alrededores, Salta capital.
Contenidos:
DIVERSIDAD Y CONTINUIDAD DE LOS SERES VIVOS: Biodiversidad local y su trascendencia sanitaria, ecológica y económica.
Curso destinado: 4to Nivel Secundario (16-17 años aprox.)CLASE N°1
Objetivos:
• Conocer y comprender que es la biodiversidad y su importancia.
Para comenzar, se realizará las siguientes preguntas disparadoras:
• ¿Qué conocen por diversidad?
• ¿Qué es lo que consideran como diversidad? Brinden algunos ejemplosLuego, se realizará una explicación en la pizarra de manera general a la temática.
2- Formen equipos de 4-5 integrantes, y respondan, de ser necesario investiguen:
a. Leer detenidamente el material brindado “¿Qué es la biodiversidad?”
b. Realicen un breve esquema del material de lectura.
c. ¿Argentina que biodiversidad presenta? ¿Por qué?
d. En Salta, ¿la biodiversidad se encuentra en peligro? ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
e. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad en Salta?3. Se les solicitará a los estudiantes una puesta en común de sus respuestas, evacuando dudas y registrando conceptos en la pizarra. Se pedirá a los estudiantes registrar las respuestas en sus carpetas.
Asimismo, se comentará y comunicará a los estudiantes sobre una salida de campo, en cual se manifiesta lo siguiente:
Recursos humanos y materiales:
• Botiquín
• Útiles escolares (cuaderno, lápiz, lapiceras).
• Celulares
Aspectos normativos:
REQUISITOS OBLIGATORIOS
LOS RESPONSABLES:
Docentes: Los docentes que participarán de la salida de campo son de las áreas de: Biología y Geografía.
En ningún caso las autoridades educativas podrán delegar la responsabilidad del cuidado de los alumnos en los acompañantes no docentes.
Será responsabilidad de la autoridad del establecimiento, con el aval del Inspector, arbitrar las medidas para que la realización de salidas educativas y salidas de representación institucional no altere el normal desarrollo de las clases ni los aprendizajes de los alumnos involucrados.
• DE LA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO:
Nivel Secundario (ESB, Polimodal): un (1) docente cada doce (12) alumnos menores de edad.
• DE LOS ACOMPAÑANTES
No Docentes: durante la salida nos acompañará una madre tutora de uno de los estudiantes.
• DE LA AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES
Toda salida organizada de alumnos, fuera del establecimiento escolar, bajo la responsabilidad de la autoridad educativa, deberá contar con la autorización previa de los padres tutor y/o responsables legales de los alumnos menores de edad.
• DE LA COMUNICACIÓN AL CONSEJO ESCOLAR
Toda salida organizada de alumnos será comunicada al Consejo Escolar, por seguro escolar, servicio alimentario centralizado y otros.
• REQUISITOS PARA SER CUMPLIMENTADOS SEGÚN PROYECTOS
DE LA PROGRAMACIÓN: Salida en el turno escolar. Con una duración de 3 hs.
GUIA DE ACTIVIDADES:
¡A TENER EN CUENTA DURANTE LA SALIDA!
Se solicitará a los estudiantes la realización de una entomológica en la que serán montados las diversas especies de insectos cazados durante la salida de campo.Clase N°2
PROGRAMACIÓN DE LA SALIDA DE CAMPO
Duración de la salida: 4Hs.
Cantidad de estudiantes: 24 aprox.
Destino: Río Vaqueros y alrededores.
Objetivo:
• Reconocer la diversidad local (Rio Arenales y alrededores) y su clasificación taxonómica correspondienteAntes de la salida: Se llevó a cabo una aproximación conceptual sobre el tema. De acuerdo con el recorrido a realizar, se informó al estudiante las medidas de seguridad a tomar, así también con los recursos y herramientas personales necesarias y una guía para posteriores actividades a realizar.
Durante la salida: Se enfatiza en el desarrollo, construcción y la integración de los conceptos del tema elegido. De este modo, se guiará a los estudiantes para que tomen notas, saquen fotos, casen insectos encontrados con mucha precaución e identifiquen la clasificación taxonómica correspondiente en conjunto al docente, etc. En general se obtiene la información requerida.
Al regresar de la salida: se evaluarán los logros a partir de la presentación de la caja entomológica con los insectos encontrados en su entorno y durante la salida de campo. También se les pedirá que expongan la misma, explicando, reflexionando, comentando, integrando todo lo que aprendieron en la salida y sobre qué les pareció el viaje. -
29 octubre, 2021 a las 7:59 pm #36980
VerónicaParticipanteBuenas Tardes
1- CIA (centro de interpretación de ambiental)
2- Aves costeras
3- Secundaria
4- Luego de las charlas y visita de la costa, se trabajara en la identificación de las aves costeras, su hábitat, alimentación, comportamientos, sitios de descanso, sitios de alimentación. -
30 octubre, 2021 a las 11:05 am #36985
AilenParticipanteBuenos días, mi propuesta sería una salida con estudiantes de primer año de secundario a la Reserva Natural Urbana Cotesma de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén.-
Los contenidos a abordar serían: ecosistemas, relaciones inter e intraespecíficas, cadenas y redes tróficas. Estos conceptos son abordados en clases, por lo que la propuesta sería para poder aplicarlo mediante la observación y reconocimiento de las diversas poblaciones que se encuentran en la Reserva.
Para realizar las actividades los y las estudiantes asistirían con una guía/cuestionario en la que deberían registrar, por ejemplo:
- Lugar:
- Descripción del espacio:
- Características del clima:
- Factores bióticos:
- Factores abióticos:
- Poblaciones presentes visibles:
Luego, en el aula a partir de las observaciones registradas se elaborarían cuadros y tablas para volcar la información y a modo de cierre se realizaría una exposición en forma de galería.
Saludos!
-
30 octubre, 2021 a las 3:00 pm #36989
Laura BeatrizParticipantePropuesta para salida educativa:
Lugar: Reserva Natural «Arroyo El Durazno». Ubicada en el partido de Marcos Paz, abarca unas 435 hectáreas pertenecientes a la cuenca alta del río Reconquista. Se pueden observar, entre otras cosas, gran variedad de aves, y un bosque de talas.
Tema: Características del pastizal pampeano, biodiversidad.
Nivel: ciclo básico del nivel secundario.
Actividades previas:
- Investigación sobre las características del pastizal pampeano: localización geográfica, clima, relieve, flora y fauna autóctonas, especies amenazadas, importancia económica, impacto de la intervención humana, importancia ecológica de la ecorregión. Elaboración de una infografía.
- Geolocalización del lugar a visitar. Búsqueda de información sobre la reserva en sitios web y redes sociales.
Durante la visita:
- Se dialogará con los guías de la reserva sobre la importancia de las reservas naturales en el cuidado del medio ambiente, y acciones que en este sentido podemos llevar adelante en nuestra vida cotidiana.
- Se realizará un registro fotográfico del paisaje y de diferentes especies vegetales y animales. Se tomará nota de lo observado para la posterior identificación de las diferentes especies, en caso de no poder hacerlo en el momento.
Después de la visita:
- Con los datos del registro realizado durante la visita, se elaborarán carteles para difundir las características de las especies propias de la reserva, y así generar en los futuros visitantes, actitudes positivas en relación al cuidado y la preservación de la biodiversidad.
- Donación de dicha cartelería a la reserva natural Arroyo El Durazno.
-
30 octubre, 2021 a las 3:49 pm #36991
MilcaParticipanteBuenas tardes a todos! Comparto mi propuesta de actividades para la salida…
Lugar: Barrio de la escuela.
Nivel educativo: Primario – Grado: Segundo
Temas a abordar: El barrio- Componentes del paisaje –Diversidad de animales y plantas- Cuidado del ambiente.
Algunas actividades pueden ser:
•Verificar el significado que tiene la palabra “barrio” para los niños. Tener en cuenta, además de la dimensión geopolítica del mismo, su connotación afectiva, considerándolo también como “vecindario”, aludiendo a que es además aquel es el espacio que se retiene como propio y que se siente familiar, en el cual juega y donde viven sus amigos.
•Solicitar que diseñen su manzana, como si lo tuvieran que ilustrar para un eventual visitante. Para ello buscar dar una idea clara de su composición y poner en el diseño todos los elementos que recuerden. Si tienen dificultad podemos darle pistas, para incluir, la casa, la vereda, la calle, las rampas, el árbol, etc. No es importante si pueden indicar el nombre de algunos lugares, en esta actividad si es importante que los puedan representar gráficamente.
•Invitarlos a escuchar un relato en el que se ilustra muchos componentes a tener en cuenta.
Realizar un recorrido que puede ser caminando por la manzana de la escuela o proponer que la realicen con un familiar en la manzana donde viven, o cuando salen de compras, o bien en los espacios donde se mueven usualmente… Pueden ser calles, veredas, líneas ferroviarias, tranvías, ríos, senderos, etc. Los elementos que siguen son observados y organizados mentalmente mientras que se realiza el recorrido.
Problematizar: en la manzana que se ha dibujado (actividad anterior) en la vegetación, en las plazas, parques o jardines con seguridad habitan algunos animales y crecen plantas que dan color y sonidos al paisaje.
•Proponer la escucha de algunos de los sonidos que son propios en nuestros paisajes. Para ello buscar en YouTube y escuchar sonidos de aves, grillos, entre todos. Como actividad tratar de adivinar de qué animal o especie se trata.
•Reflexionar:
o ¿Por qué están estos animales en la ciudad?
o ¿Por qué viven acá?
o ¿Qué necesitan para vivir?
o ¿En qué lugares de tu ciudad habrá más?
o ¿Les gustaría tener en la escuela un lugar donde puedan venir insectos como mariposas y aves como el colibrí?
•Salir al patio de la escuela en busca de un cantero, jardín….con elementos como lupas, palas y binoculares a fin de investigar y averiguar qué animales y plantas viven cerca nuestro.
•Realizar la actividad en el aula, mostrando, dando para manipular y haciendo hincapié en elementos/materiales que se pueda facilitar como por ejemplo: diferentes tipos de hojas, caja con semillas, hojas aromáticas para sentir su fragancia, cortezas diferentes, etc.
•Respecto al término “suelo”, explicar que no sólo hace referencia al polvo de color marrón donde crecen las plantas; sino más bien incluye a un mundo secreto que espera ser descubierto.
•Destacar: La fauna edáfica, o fauna del suelo, son los animales que viven debajo de la tierra y que se sienten a gusto con su mundo subterráneo. En ese mundo de cuevas, madrigueras, túneles y galerías habitan desde animales microscópicos, hongos y bacterias, hasta reptiles, insectos y mamíferos.
•Abordar en esta experiencia el respeto y cuidado de todos los seres vivos. No dañar, ser cuidadosos con los animales que encontremos. -
30 octubre, 2021 a las 4:18 pm #36993
GiselaParticipanteLugar donde se realiza la actividad: Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Campana( provincia Buenos Aires)
Nivel educativo: secundario( 12-13años)Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.
ANTES DE LA SALIDA:
Breve introducción de las características del parque nacional, historia de el lugar, ya que hasta hace muy poco tiempo fue una reserva conocida como Reserva natural Otamendi.
ACTIVIDAD PROPUESTA ANTES DE LA SALIDA:
Actividad de reconocimiento de la diversidad presente en el lugar a través de imágenes, y videos informativos.
Se realizará una breve explicación de la importancia de las especies nativas, cómo se logran controlar esas especies y su reintroducción en diferentes ambientes.
Se explicarán los cuidados más importantes que presenta un parque nacional, es decir, las especies de allí no se pueden recolectar ni dañar, no se puede hacer fuego y todos los cuidados de un parque nacional a fin de crear una conciencia y reflexión del cuidado de las especies de allí.Recorrida del lugar en pequeños grupos a partir del guía perteneciente al Parque nacional.
Un integrante del grupo tomará nota de las diferentes especies encontradas y se les pondrá un número de la cantidad de especies observadas.
Dentro de esas actividades de reconocimiento de especies se realizará avistaje de diferentes aves específicas del lugar( lechuza del campanario,garzas,etc) y otras especies (lobito de río, comadreja, lagarto overo, carpincho etc)
En el caso que se pueda, se tomará una fotografía de las especies observadas.</p>
Luego se reunirán todos los grupos y se hará una breve lista de todas las especies fotografiadas o vistas y se intentará por medio de investigación reconocer cuáles de ellas son nativa y cuáles no.</p>
Luego se realizarán actividades didácticas ,juegos interactivos, picnic al aire libre y se intentará que los alumnos logren comprender la importancia del cuidado de estos espacios, la importancia de la curiosidad, y la motivación por la naturaleza y todo lo que se relaciona con el cuidado ambiental.Actividad 1 propuesta luego de la salida en el aula.
A partir de allí se realizará una breve lluvia de ideas y relación con los conceptos y temas trabajados anteriormente( características principales de los reinos y su relación con el hábitat en el que viven; modo de nutrición, relación, reproducción; redes tróficas,etc)<
Se propondrá la realización de un trabajo grupal para exponer, que consistirá en la clasificación de las especies según su reino al que pertenecen, según su modo de nutrición, su reproducción, etc)
Además se propondrá la realización de un mapa conceptual en el que se integren los conceptos trabajados en clase.
Esta salida se propondrá como un trabajo de integración a fin de año con el objetivo de que los contenidos trabajados a lo largo del año se puedan integrar y relacionar luego de su observación persé y como modo de enseñanza y comprensión. -
30 octubre, 2021 a las 4:19 pm #36994
GiselaParticipantePerdón el formato, no me ha permitido enviarlo como pdf
-
31 octubre, 2021 a las 7:26 am #36997
Iris CandelaParticipante-Lugar donde se realiza la actividad: Las Yungas De Catamarca
-Temas: «La grandiosa diversidad de la vida»:
Que es la biodiversidad? Porque es importante conocer la biodiversidad?
Que es una yunga?. Flora y fauna que podemos encontrar en el lugar donde se realizara la actividad. Cuidados que debo tener en cuenta al momento de visitar el lugar.
-Nivel educativo: 5 y 6to año (Nivel secundario).
-Ideas para trabajar previo a la salida: En un momento de descanso, se invita a los alumnos a cerrar sus ojos y a usar sus sentidos del olfato y la audición, para que entren en contacto con la naturaleza, y puedan identificar la gran diferencia que hay entre este lugar y la ciudad, dándoles, allí, un claro ejemplo de una de las tantas importancia de conservar lo que nos rodea.
También, se propone que realicen un registro fotográfico, para que luego se seleccione una imagen, y agreguen una descripción de la misma, acompañada de un mensaje de concientización, que posteriormente serán expuestas en los pasillos de la institución a la que asisten.
Ideas para trabajar luego de la salida:
-Se espera que el grupo realice la visita de una manera responsable y que sea fructífero, para luego poder transmitir los conocimientos adquiridos, sobre lo abordado y, además, contagiar el entusiasmo por descubrir y explorar, a los mas pequeños (sala de 5 años y primer grado), para ello los alumnos de los últimos años, en colaboración con los docentes, estarán a cargo de guiar a los niños, en una visita al Parque Adán Quiroga, para que allí, puedan identificar arboles, hormigas, hongos, aves, entre otros.
-
31 octubre, 2021 a las 12:36 pm #36999
Alis TParticipanteSaludos cordiales. Le dejo mi participación en el Foro 1.
Tema: La biodiversidad en el paisaje agropecuario
Lugar: Agroecosistema: Unidad de producción de leche bovina. Estado Lara. Venezuela
Dirigido a: Estudiantes del Curso Preuniversitario de la Carrera Medicina Veterinaria.
La actividad tiene como principal propósito que los estudiantes reconozcan el significado y la importancia de la biodiversidad en el ámbito de una unidad de producción agropecuaria (UPA) y paisaje circundante.
Actividades:
1. Previo a la visita a la unidad de producción los estudiantes estudiaran la Guía: «La Agrobiodiversidad, componentes y funciones»
2. En la UPA, inicialmente se dará un explicación de los objetivos y de la dinámica de la actividad. Así mismo, los estudiantes recibirán las instrucciones en cuanto al comportamiento que deben tener durante el recorrido.
3. La Sección de divide en grupos de 20 estudiantes.
4. Cada grupo con la persona responsable de conducir la actividad realizarán un recorrido por la UPA.
5. Durante el recorrido, se explicará la importancia de cada uno de los componentes mayoritarios de la agrobiodiversidad. Se destacará la contribución de la biodiversidad con la salud y bienestar de los animales y personas, y con la provisión de alimentos y otros servicios ambientales. También se hará énfasis en la necesidad de preservar los hábitas y algunas recomendaciones para su protección.
Los estudiantes, en su hoja de trabajo registrarán las especies de plantas, animales, insectos, u otros organismos que se encuentren en cada área de la UPA, y las principales funciones de cada uno de ellos.
6. Al finalizar el recorrido, cada grupo expondrá sus aprendizajes y reflexiones y, también, las sugerencias que consideren convenientes.
7. Fin de actividad
¡Gracias!
-
31 octubre, 2021 a las 3:16 pm #37001
Andrea RaquelParticipanteHola, comparto mis propuestas de salida escolar a realizar:
-Lugar: Centro de Conservación Aguará, Paso de la Patria, Corrientes, Argentina.
-Temas: Flora y fauna autóctona. Biodiversidad, concepto e importancia de su preservación.
-Nivel Educativo: Secundario, Ciclo Básico, Primer Año.
-Propuesta para trabajar previo a la salida: consistirá en formar grupos de hasta 4 integrantes para planificar la forma de trabajar y confeccionar un informe de campo sobre la salida. Para esto, primero se organizarán para determinar cómo trabajar en equipo durante la salida: registro de datos, registro fotográfico, quién hará las preguntas, etc., y prepararán los materiales necesarios. Luego, realizarán una investigación sobre la historia, ubicación y actividades del Centro de Conservación. Finalmente, elaborarán una lista de preguntas sobre las dudas o consultas para ser respondidas durante la salida.
-Propuesta para trabajar durante la salida: consistirá en una visita guiada para conocer sobre la creación del Centro y las actividades que se realizan allí. Además, los/as alumnos/as harán observación y registro de flora y fauna, se les explicará cuáles son las especies autóctonas. Finalmente, asistirá a una charla sobre la preservación y el cuidado de la fauna autóctona con el fin de informar y crear conciencia sobre su valor.
-Propuesta para trabajar posterior a la salida: consistirá en reunir y analizar todo lo registrado durante la salida y comenzar a confeccionar el informe de campo. Además, se realizará un debate acerca de la importancia de las actividades del Centro y su relación con la preservación de la biodiversidad en la región.
Saludos. -
31 octubre, 2021 a las 3:27 pm #37002
AyelenParticipanteBuenas tardes!
Lugar elegido: Parque Nac Laguna Blanca a 40 km de nuestra ciudad ( Zapala)
Temas a tratar: cuidado de la naturaleza, diversidad de flora y fauna, especies exóticas y nativas; importancia de los humedales y áreas protegidas, características de la meseta patagónica.
Nivel: alumnos de septimo grado
Actividad: Recorrer en compañia del guardaparque y reconocer especies vegetales; realizar avistaje de aves ( alrededor de 200 especies), observar actividades antrópicas en el lugar, conocer sobre importancia de un sitio Ramsar, consultar sobre ranita endémica de las lagunas; comparar paisajes de estepa y humedal.
Desarrollar trabajo recopilando fotográfias, apuntes, observaciones y bibliografía sobre el parque visitado.
-
31 octubre, 2021 a las 3:51 pm #37004
MarianaParticipanteHola buenas tardes , desde Rafaela Santa Fe , realizaremos la visita al Arboretun Takku, un espacio vinculado a una escuela laboral donde sus alumnos y alumnas con diferentes capacidades, tienen una huerta, en su espacio cuenta con un jardín sensorial y hay zonas de representación de especies arbóreas y arbustivas de las especies vegetales de las diferentes ecorregiones , este sitio tiene apoyo municipal y se sustenta con ventas y ferias.
-Tema/s a abordar Flora , biodiversidad de las Ecorregiones de Argentina
-Nivel educativo (quinto año bachillerato Orientado en Cs Naturales)
-Esta salida es el punto de inicio y sensibilización para fortalecer el contenido de Biodiversidad, salud y ambiente y huerta que la escuela EESO N 429 Mario R Vecchioli tiene como proyecto de la Orientación.
a-Previa a la visita, los alumnos y alumnas investigarán el origen del lugar, dónde está emplazado, cómo fue diseñado y el objetivo de su creación .
b-Durante se les solicita anotar y registrar con imágenes lo que la guía les indica, las diferentes ecorregiones representadas y sus especies vegetales emblemáticas y su fauna asociada para luego seguir la actividad en la escuela.
c-Posterior a la visita, tendrán que presentar en formato oral , multimedia lo visto en la visita y focalizarse en las especies vegetales de la ecorregión a la cuál pertenece la el centro oeste de la provincia de Santa Fe.GRACIAS y buen fin de semana
-
31 octubre, 2021 a las 3:52 pm #37005
JosefinaParticipante¡Buenas tardes a todos!
Re- descubriendo la Biodiversidad de mi ciudad.
Lugar donde se realiza: Parque Nacional Calilegua.
Temas a abordar: Ecosistema_ Factores bióticos y abióticos_ Interacciones intra e interespecificas_ Cadenas tróficas.
Nivel educativo: Secundario 1° Año de CB.
Objetivos:
- Entender a los ecosistemas como sistemas abiertos, en el que sus componentes se encuentran relacionados entre sí, de forma dinámica y necesaria.
- Comprender la importancia ecológica del cuidado y prevalencia de los ecosistemas naturales sin intervención humana, para conservar la biodiversidad.
- Reconocer los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema.
- Conocer las relaciones que se establecen entre los seres vivos en un ecosistema.
- Generar una actitud positiva respecto al cuidado del medio ambiente.
IDEAS PARA TRABAJAR PREVIO A LA SALIDA DE CAMPO:
Actividades de apropiación de conocimientos antes de ir al campo.
Primeramente se realizara una puesta en común con los estudiantes para apropiarse de los contenidos antes mencionado, para ello cada estudiante debe expresar sus ideas previas respecto al mismo.
Una vez compartidas las ideas, se trabajara con el siguiente texto:
Un ecosistema es un un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Se trata de una unidad compuesta de organismos interdeopendientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
Los seres vivos que habitan en un solo lugar no solo viven juntos, sino que se necesitan unos a otros para alimentarse, reproducirse o simplemente para protegerse. También requieren de factores físicos y todos ellos se organizan para conservarse y subsistir.
En los últimos tiempos la mano del hombre ha modificado mucho los ecosistemas, poniendo en peligro la supervivencia de los organismos. Cada elemento vivo y no vivo de los ecosistemas tiene una función importante que hay que preservar.
<p dir=»ltr» style=»line-height: 1.92; text-align: justify; margin-top: 0pt; margin-bottom: 13pt;»>Luego de la lectura y puesta en común sobre la importancia de los ecosistemas y todos sus componentes realizaremos la siguiente actividad:</p>
<p dir=»ltr»>Actividades:</p>
<p dir=»ltr»>En el siguiente muro de padlet creado por la profesora deben subir una infografía en la cual recuperamos informacion relevante sobre el Parque Nacional Calilegua con la siguiente información: «para ello deberán investigar»</p>-
<li dir=»ltr»>Ubicación- Ecorregión- Especie emblemática- Fecha de creacion_Especies amenazadas- especies albergadas_ tipos de ecosistemas que podemos encontrar en la zona.
IDEAS PARA TRABAJAR DURANTE LA SALIDA DE CAMPO:
Actividades de campo:
Las actividades de campo propuestas para trabajar en el Parque Nacional Calilegua son: Análisis del ecosistema visitado
- Identificar al menos 4 poblaciones vegetales y 4 poblaciones animales. (actividades de avistamiento y recolección de materia vegetal)
- Tomar parámetros ambientales: Temperatura del ambiente_ temperatura del agua temperatura del suelo.
IDEAS PARA TRABAJAR DESPUÉS DE LA SALIDA DE CAMPO:
Una vez identificadas las especies que habitan en dicho parque, los estudiantes deben seleccionar una especie reconocida en la salida de campo y realizar un informe sobre: dieta_ si es una especie nativa o exótica_ importancia biológica_ posibles depredadores_ estado de conservación (SI SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ENUNCIAR LAS CAUSAS)_ distribución_ tipo de hábitat de la misma (teniendo en cuenta los parámetros ambientales).
Finalmente se les pedirá a los estudiantes que realicen un producto de concientización relacionado con la conservación de la especie y su hábitat seleccionado (puede ser una infografía , un folleto, un flyer, etc).
-
31 octubre, 2021 a las 5:08 pm #37009
ValeriaParticipanteHola!!!, Soy Valeria Cotone Muro de Olavarría, provincia de Buenos Aires
-Lugar donde se realiza la actividad: Reserva Natural Urbana (en proceso de creación)
-Tema/s a abordar: especies nativas, importancia de la biodiversidad, el ser humano como parte integrante de la biodiversidad,
-Nivel educativo (edad): 10, 11, 12 años
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida. previamente: investigas especies nativas, investigar usos actuales de la reserva, charlar con los vecinos y ver que opinan de la reserva, si sabian que se está trabajando en la creación, que historia tienen en el barrio, detectar problemas ambientales en este barrio
Para después: presentar conclusiones, que cosas descubrieron que no sabían -
31 octubre, 2021 a las 7:05 pm #37012
Edgardo AlejandroParticipanteHola buenas tardes soy Edgardo docente de primaria en la provincia de Misiones. Me interesaría trabajar el agua como recurso ya que es una problemática para nuestra comunidad y también ya que estamos en una estación del año donde más se necesita.
Actualmente estoy a cargo de tercer y cuarto grado a los cuales me referiré con mí propuesta. Lo desarrollaría a partir del trabajo en el aula a través de textos, videos e imágenes y que los alumnos logren involucrarse con la temática. Lo finalizaría con la salida a un arroyo cercano a la institución con el fin de recolectar los residuos y una exposición de lo desarrollado con la comunidad educativa.
Saludos.!!
-
31 octubre, 2021 a las 7:14 pm #37013
marceloParticipanteBuenas tardes
Re- descubriendo la biodiversidad de mi ciudad
Lugar: Reserva el Potrero Gualeguaychú
Temas a abordar: -conocer la flora y fauna del lugar
– importancia del cuidado del medio ambiente.
– rol del hombre en la naturaleza.
Nivel: primer año secundaria.
Ideas para trabajar previas a la visita: actividades interdisciplinarias(biología, geografía, historia, artes visuales, etc.), introducción del tema, encuestas, ubicación del lugar, cada espacio trabajarlo como un eje transversal.
Dia de la visita: el lugar cuenta con un salón de video y caminata acompañada por guías.
Ideas para trabajar después de la visita: -puesta en común
-realizar una exposición en grupo a elección, maquetas, pinturas, etc. -
31 octubre, 2021 a las 8:38 pm #37014
Silvana M.ParticipanteBuenas tardes!
-LUGAR DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD:
Ciudad de General Daniel Cerri a 20 km de la ciudad cabecera y cabeza de partido homónimo, Bahía Blanca. Específicamente en el sector del Humedal de Puerto Cuatreros. Este sector forma parte del Canal Principal del Estuario de Bahía Blanca.-TEMAS ABORDAR: UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: TÍTULO: LA PROBLEMÁTICA DE LOS BIENES COMUNES DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES: Las concepción sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos: La destrucción de la biodiversidad natural y cultural regional (el impacto en la cubierta vegetal, a la fauna silvestre y en la salud humana). La introducción de plaguicidas tóxicos en los cultivos (OBSERVACION: esta temática se vinculara a la presencia cercana de espacios de cultivos y el modo en que las aguas subterráneas vierten lo químicos generando procesos de eutrofización con el desarrollo de algas). Contaminación de cuencas hídricas superficiales y subterráneas. Efluentes cloacales. Efluentes industriales.
Derecho a un ambiente sano.
-Nivel educativo (edad): 14 y 15 años de la escuela secundaria.
-Ideas para trabajar previo a la salida:
SE PROPONE LOGRAR:Reconocimiento del sector a través de cartografía digital.
Diferencia entre los conceptos de humedal y estuario.
Conocer el lugar y la importancia local, provincial y nacional a través de lecturas e imágenes.
Comprensión de la importancia de las mareas para mantener la base de la productividad local de especies así como reconocer la importancia de la pesca local.
LAS ACTIVIDADES SE ORDENAN CON EL SIGUIENTE ESQUEMA:
Soportes audiovisuales: video youtube del Canal encuentro sobre el estuario de Bahía Blanca en el Atlántico Sur.
Guías teórico prácticas.
Material informativo a través de artículos científicos
En la salida:
Caminata interpretativa y trabajos de sensibilización ambiental. Reconocimiento del espacio a través de guías de trabajo y cartografía.
Propuesta para continuar luego de la salida:
Elaboración de trabajos grupales para la resolución de una infografía: Con las imágenes obtenidas «in situ» y con la información de la guía, en la misma se debe reconocer la importancia y valoración del espacio local así como los hábitat (cangrejal, espacios de albuferas, isletas, canales, Club de Pesca Náutica de General Cerri…) que se diferencian y los nichos de especies migratorias, sectores de desagües naturales y drenaje de efluentes vinculando la importancia de un espacio local que presenta la particularidad de ser es un bien común (desde el paisaje en un aspecto total y desde lo individual considerando los diferentes componentes que lo integran) y evidencia el manejo desaprensivo de la comunidad local y desde el espacio municipal. La infografía deberá ser subida a un padlet colaborativo que se compartirá en la pagina web institucional.Saludos.
-
31 octubre, 2021 a las 9:02 pm #37017
Mariela AyelenParticipanteHola! Antes que nada quiero agradecer la oportunidad de poder realizar este hermoso curso. Mi nombre es Ayelén Palavecino. Soy Licenciada en Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas, UBA. Si bien imparto docencia en materias relacionadas a meteorología, considero de suma importancia ampliar mi conocimiento sobre eduacion ambiental y biodiversidad para poder transmitirlo a mis alumnos. Particularmente relacionada a la temática referida al cambio climatico y todas las consecuencias que esto conlleva a nuestra flora y fauna.
-Lugar donde se realiza la actividad: Jardín Botánico Carlos Thays, C.A.B.A
-Tema/s a abordar: Observación y exploración de distintas especies de plantas nativas y tropicales
-Nivel educativo: Primario/ Secundario
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida:
1) Estudiar conceptos relacionados con la diversidad biológica.
2) Contemplación del jardín. ¿Que diferencia notan al entrar entre el Jardín y la ciudad circundante?. Tener en cuenta diferencias de temperatura, filtración de la luz solar, sonidos que nos brindan las diferentes aves que coxisten, etc.
3) ¿Cuantas especies de plantas distintas piensan que observaremos?.
4) Observar si exite algún caso en donde se produzca alguna relacion interespecífica. ¿Cúal?.
5) ¿Cómo está realizada la clasificación de las distintas especies a grandes rasgos?.
6) Teniendo en cuenta el origen de las distintas especies, ¿qué palabra considera adecuada en este caso: Hábitat o Nicho?. Desarrolle.
7) ¿Cree que el hombre necesitó «acondicionar» el entorno para que las especies presentes de Asia y África y Oceanía puedan desarrollarse de forma adecuada en el Jardín?. Desarrolle. -
31 octubre, 2021 a las 9:27 pm #37022
HéctorParticipantelugar: Reserva Natural Divisadero Largo, ciudad de Mendoza.
Tema: El pedemonte Mendocino y porque debemos protegerlo
Actividad: Se hará una caminata en los senderos del área natural protegida, haciendo paradas en los diferentes puntos de interés ya demarcados para la interpretación del entorno natural. Se hablarán temáticas sobre geología del área, historia, paleontología, toponimia. un ejercicio a realizar será hacer silencio y escuchar, luego se preguntará que oyeron dando pie para explicar como es la interacción entre los habitantes y el pedemonte. Se hará énfasis en la importancia del servicio ecosistemico que presta la flora y fauna y la importancia de protegerlo. Finalmente se hará una visita guiada al sendero de flora y fauna cerrando con un repaso general de los temas vistos e impresión del recorrido.
- Nivel educativo: público en general mayor de 12 años.
-
31 octubre, 2021 a las 9:31 pm #37024
Lucas MatiasParticipante<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»box-sizing: border-box; font-weight: bold;»>-Lugar donde se realiza la actividad</span></p>
Barrancas de San Isidro – Colegio Carmen Arriola de Marín.
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»box-sizing: border-box; font-weight: bold;»>-Tema/s a abordar</span></p>
Ecorregión Pampeana – Pastizal y Espinal ribereño.Texto enciclopédico.
Características de la flora de Pastizal y Espinal Ribereño
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»box-sizing: border-box; font-weight: bold;»>-Nivel educativo (edad)</span></p>
4to año de la escuela primaria (9 – 10 años)
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»><span style=»box-sizing: border-box; font-weight: bold;»>-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.</span></p>
Se trabajará previamente las características del texto enciclopédico en el área de Prácticas del Lenguaje. En paralelo se realizará un tour fotográfico por la barranca del colegio ( el colegio cuenta con una barranca típica de la geografía de la ribera del Río de La Plata y se encuentra una vegetación abundante con especies exóticas y nativas). Luego los alumnos deberán dibujar algunas de las partes de las especies fotografiadas (ramas, hojas, tallos, troncos).Se presentará material bibliográfico sobre las características de la ecorregión Pampeana y el ecosistema Espinal. «Ecorregión Pampeana: Tierra de pastizales, gauchos y venados» – Fundación Vida Silvestre
En base al registro fotográfico y los dibujos se clasificarán las distintas especies (en exóticas y nativas) que se encuentran en la barranca del colegio. Una vez que se reúna toda la información se realizará un glosario botánico de todas las especies encontradas en la barranca de nuestro colegio.
-
31 octubre, 2021 a las 9:34 pm #37025
Mariela GiselaParticipanteRe- descubriendo la Biodiversidad de mi cuidad.
Buenas tardes, aquí va mi propuesta!
Lugar: Reserva Ecológica Costanera Sur.
Temas a abordar: Biodiversidad. Hábitos e Interacciones entre las especies. Naturaleza en la ciudad.
Nivel educativo: Nivel primario, segundo ciclo.
Previo a la salida: Conversamos acerca de lo que imaginamos que podemos encontrar en la Reserva Ecológica. Compartimos experiencias, en caso de que alguien ya haya visitado el lugar. Luego, en grupo, procedemos a buscar información sobre la ubicación geográfica, datos de la reserva, por qué es una reserva, qué es una reserva ecológica, por qué estará protegida, qué seres vivos la habitan. Buscamos los diferentes ambientes o ecosistemas que podemos encontrar allí y armamos una guía de especies que estará incluída en la «libreta naturalista», que luego c/u llevará a la salida. Se intentará trabajar interdisciplinariamente, incluyendo todas las asignaturas posibles.Salida a RECS: Hacemos un breve repaso de todo lo que fuimos conversando e investigando previamente. Tenemos a mano la «libreta naturalista» por si queremos hacer alguna anotación durante la recorrida. Recordamos que esta reserva ecológica se encuentra en la ciudad y compartimos pensamientos, sensaciones o emociones que nos genera. Escuchamos los sonidos, respiramos profundo, intentamos conectarnos con el entorno. Observamos la vegetación y entre ella intentamos descubrir otros seres vivos que interactúan con las plantas. Observamos los insectos, las aves, las arañas, etc. ¿Qué hacen ahí? Intentamos identificar la interacción y las relaciones interespecíficas.
¿Las plantas son todas iguales? ¿Habrá algo más además de plantas y animales? Analizamos los diferentes hábitos de vida según las especies. Por ejemplo, una planta que trepa o se arrastra, la forma de las patas de un ave que camina sobre la vegetación acuática o la forma del pico vinculada a la alimentación, etc.
Finalmente, luego del recorrido, haremos una puesta en común sobre la experiencia, la importancia de la biodiversidad y una invitación a seguir observando la naturaleza que habita en la ciudad.
Posterior a la salida: Identificamos las diferentes formas de vida que habitan en nuestro espacio cotidiano: el patio de la escuela, en el recorrido de la escuela al hogar, la plaza cercana, etc. Se pueden realizar carteles con información e invitar al resto de la comunidad educativa a sumarse. Armar un espacio en la escuela para la biodiversidad plantando especies nativas, involucrar a las familias, etc.
-
-
31 octubre, 2021 a las 10:47 pm #37030
AyelenParticipanteBuenas noches!
Compartir en el foro:
Actividad:
AL RAS DEL SUELO
Se propone descalzarse y caminar descalzos por el lugar percibiendo sensaciones. Luego se sugiere agacharse al nivel del suelo (sentados en el piso o en cuclillas o acostados o caminando mirando hacia abajo). La propuesta es acercar la vista y las manos a la tierra, descubrir, investigar con los sentidos, el mundo diminuto que habita allí abajo. Oler la tierra, acariciar el pasto, descubrir bichitos, sentir el barro en las yemas de los dedos, ver cómo crecen las plantas, como se descomponen las hojas. Abstraernos un rato de lo que sucede al rededor, para focalizar lo que ocurre debajo de los pies.
Cierre de actividad con reflexión acerca de lo importante de dimensionar y entender cómo se compone el suelo que nos sostiene y cuán importante es, y cuánta vida tiene y cuántas cosas suceden ahí sin que nos demos cuenta… para luego reflexionar acerca de qué podemos hacer para cuidarlo y devolverle algo de todo lo que nos dá.-Lugar donde se realiza la actividad: Reserva Ecológica Costanera Sur. CABA. Argentina.
-Tema/s a abordar: Conocimientos sobre la biodiversidad de la Reserva y la importancia de su existencia.
-Nivel educativo (edad): 1er año secundaria.
-Ideas para continuar luego de la salida: Elaboración de una propuesta que mejore la experiencia del visitante al ambiente asignado. (Señalización, organización de actividades lúdicas/educativas, centro de interpretación, sistema de audio guía, infraestructura accesible, etc.)
Buenas noches!
Gracias!
Ayelen -
1 noviembre, 2021 a las 1:56 am #37034
LauraParticipanteBuenas noches! Mí nombre es Laura y soy profesora de Biología para nivel secundario (medio)mí propuesta es la siguiente:
Lugar donde se realiza la actividad: laguna Rosales y alrededores, San Martín de los Andes, Neuquén.
Los Temas a abordar:
– Niveles de organización de la materia.
– clasificación de los Seres Vivos.
– tipos de nutrición en los seres vivos.
Cadenas y redes tróficas.Nivel educativo (edad): secundario, 2do año escuela Media (no técnica) ,chicos y chicas entre 14 y 15 años.
Ideas para trabajar previo a la salida:
Previo a la salida los estudiantes deberán conocer:
– niveles de organización de la materia, especialmente niveles Biológicos y Ecológicos.
– Historia de la Ciencía: las primeras clasificaciones de los Seres vivos. Clasificacion de Lineé.
– criterios de clasificación, ejercitaciones sencillas. ¿Que es una clave dicotómica?
-Dominios y Reinos.
– Repaso de las características de los Seres Vivos: en especial reproducción y nutrición.
– Flujo de energía en la naturaleza.
– Cadenas y Redes Tróficas.
– Factores Bióticos y abióticos
– ¿como tomar muestras de suelo? ¿Como recoger y conservar hojas, cortezas y flores? ¿Como registrar u ejemplar de un insecto sin tener que llevarlo conmigo?Propuesta para continuar luego de la salida:
Luego de salida se propone reconocer las muestras recolectadas, y realizar un herbario con las mismas dónde consten detalles de las especies existentes en el entorno.
Lo mismo se hará con los registros de insectos u otras especies que pudieran verse en la zona (esquemas, dibujos, fotografias)
Trabajo con Nutrición Autótrofa y Heterótrofa. Clasificacion.
Construcción de redes teniendo en cuenta las especies encontradas.
Investigación en guías o libros sobre especies de la zona: ¿Que otras especies hay que no pudimos observar? En qué lugares de la red trófica se ubican?
Especies emblemáticas del PNLanin, cual es su importancia?
Concepto de Biodiversidad.
Contenido adicional: nuestra ciudad dentro del Parque Nacional: ¿cómo impacta en el ecosistema? Nuestro rol como difusores de acciones tendientes a conservar la biodiversidad del PN Lanín.Estas actividades requeririan de un trimestre completo.
Saludos! -
1 noviembre, 2021 a las 9:04 am #37011
ricardoParticipanteEl trabajo de campo se llevará a cabo en la Reserva Natural del Pilar… Estara dirigida a todo El nivel primario con el objetivo de concientizar sobre el mundo natural en la cabeza de los niños.
Los temas que veremos serán: breve explicación sobre La Ley de bosques; para que son las área protegidas; que es una reserva; por que es importante cuidar los humedales; contaminación; &c.
Arrancaremos el senderismo bordeando el río mientras vamos respondiendo a las preguntas citadas, a la par de ir viendo el entorno con el suficiente silencio y paciencia que es muy fácil cruzarse alguna tortuga pintada o una garcita azulada surcando el rio. Incluso poder reconocer y apreciar un Sarandí colorado , mirar los colores del Ceibo o el de una mariposa monarca. La idea es que los niños se relacionen con la fauna y flora del lugar y puedan llegar a asombrarse con la naturaleza para generar, primeros el aprecio y, luego el amor necesario para que al comentarles que esté cause rectificado por mano antropica es de los Ríos más contaminados de la Argentina les nazca cierto sentimiento de desconcierto y de urgencia.
En una puesta en común final, terminar incentivando a volver a la reserva para seguir conociendo pues “uno cuida lo que conoce”. Y con esa frase regresar a las aulas para hacer un rebobinamiento de las cosas aprendidas y elegir una flor, ave, árbol, mariposa o cualquier animal; el que más les halla gustado de la excursión . Para la facilitación de la elección se pasaran fotocopias por los bancos con las diferentes especies de la reserva.
Material de interés:
Guías de mariposas
guías de aves
guías de arboles
guía de flores
guía de animales
https://patrimonionatural.org.ar/descargas/
Se tendrá que realizar un dibujo en hoja A4 y debe tener el nombre científico y vulgar de la especie para luego formar una galería de arte por los pasillos del colegio.
-
1 noviembre, 2021 a las 9:41 am #37031
Roberto ArielParticipanteLugar donde se realiza la actividad: ANP “Juan Caro” Provincia de La Rioja<
Tema/s a abordar:
<¿Qué es un ANP?
La YungaJuan Caro cola de Yunga y su biodiversidad
Fauna autóctona.
-Nivel educativo (edad)Nivel Primario – 3er Ciclo – 5, 6 y 7 grado (10 a 12 años)
Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.
La Actividad consiste en realizar visitas guiadas, de grupos máximo de 30 estudiantes, a los circuitos habilitados pertenecientes al ANP Juan Caro, dichos circuitos son las quebradas de Abrastain y Saurral. En dichas actividades se trabajará a través de la observación la importancia de las ANP y su biodiversidad, reconociendo las distintas especies de flora y fauna del lugar. Concientizando sobre el respeto por la naturaleza, su cuidado y preservación.
Previamente los docentes recibirán material interactivo para socializar con sus estudiantes los cuales se complementarán con las actividades de campo. https://view.genial.ly/617f3701013d140db375f0e9/presentation-copy-capacitacion-incendios-forestales
-
1 noviembre, 2021 a las 10:39 am #37052
Gonzalo AndresParticipantehola! Buenas tardes a todos y todas! Muy lindo el curso que vienen a proponer, cuan importante es conocer.la.flora y fauna d nuestro país, para de esta manera saber cómo cuidarla.
Estoy realizando el curso desde Chos Malal, provincia de Neuquén.
Tengo 28 años, soy maestro especial de educación física.
Mi idea es poder hacer salidas de campo, para investigar junto a los niños y niñas sobre la flora que nos rodea. Conocer las.plantas de nuestro alrededor y para que pueden servir y como cuidarlas.
Muchas gracias por todo y saluditos!!
-
9 noviembre, 2021 a las 10:46 am #37314
Julián CabreraSuperadministradorBuen día Gonzalo, muchas gracias! Para dar por concluída esta actividad debés compartirnos una actividad detallada de lo que harías en una salida escolar, podés revisar las intervenciones de los demás participantes para ayudarte a finalizar tu idea. Quedo atento ante cualquier consulta, aguardamos tus comentarios, saludos!
-
-
1 noviembre, 2021 a las 11:27 am #37054
MinParticipanteLugar físico de visita: Plaza Clemente, Buenos Aires, Colegiales.
Temas a abordar: Mostrar los árboles y plantas nativas, su importancia y beneficios ecosistémicos
Nivel educativo: 4, 5, 6 grado
La propuesta es mostrar las características e importancia de los árboles y plantas nativas y realizar una visita guiada para descubrir las tres regiones que la componen (el pastizal, la selva marginal y el talar), disfrutar y descubrir su flora y fauna.
Al finalizar la visita realizar un picnic al aire libre.
Como cierre se invita a los niños a que realicen una maqueta de lo que más les gustó y se incentiva a que disfruten y conserven la flora y fauna.
Saludos, Min -
1 noviembre, 2021 a las 11:34 am #37056
MayraParticipanteLugar donde se realiza la actividad: Bardas de la Ciudad de Allen, RN
-Tema/s a abordar: La importancia de la flora y fauna del bioma, su adaptación al ambiente y características del ambiente
-Nivel educativo (edad): estudiantes de secundario 13-18 años
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: Previa a la salida se trabajaron los términos relacionadas a la salida ( ej. ecosistemas, biomas, fauna y flora, características del bioma) . Durante la jornada se realizara una caminata en el lugar apreciando las diferentes formas de flora y fauna , observación de las características físicas y ambientales del espacio. También se tomaran muestras de suelo, recolección de partes de flora y toma de fotografías del lugar. En el aula, luego de la salida, realizaran una presentación sobre una especie de flora y fauna del lugar; la realización de un video que sugiera algo de lo percibido por ellos en el lugar ( ej. la importancia de la conservación del bioma, flora y fauna del lugar, aspectos que perjudican su conservación, etc.), se abordaran los temas relacionados a los beneficios a modo de concientizar sobre sus bienes y beneficios, y preservación del bioma.
-
1 noviembre, 2021 a las 11:40 am #37058
NanciParticipanteLugar donde se realizará la actividad: Reserva Natural «El Pindó» en el corazón del Jaaukanigás. Esta reserva se encuentra hacia el este de la ciudad de Villa Ocampo, Santa Fe. Hacia la costa de un brazo del río Paraná.
Temas a abordar: Observación de flora y fauna del lugar.
Nivel educativo: 5° año secundaria
Ideas para trabajar:
Se realizará la visita al lugar, allí se organizará un senderismo, y paseo en botes, con el objetivo de observar las distintas especies de flora y fauna con la que cuenta la zona.
Previo a la visita se trabajará en clases con material bibliográfico referido al tema.
Luego de la visita, los alumnos tendrán que realizar un trabajo donde comparen el material bibliográfico, que cuenta con detalles sobre la flora y fauna del lugar y lo que pudieron vivenciar ellos en este recorrido.
-
1 noviembre, 2021 a las 11:55 am #37062
Ariana BereniseParticipanteHola! les comparto mi propuesta, saludos!
-Lugar donde se realiza la actividad: Reserva Natural Puerto Mar del Plata. Es una reserva de 30 hectáreas, formada por diversos tipos de ambientes, desde humedales hasta pastizales, y se caracteriza principalmente por su diversidad en especies de aves.
-Tema/s a abordar: Importancia de la conservación de especies nativas, el rol de especies clave en los ecosistemas, relación entre espacios naturales e industriales, el rol del ciudadano en la protección de espacios naturales.
-Nivel educativo (edad): secundario (14 a 17)
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: «Búsqueda del tesoro» donde los alumnos deban identificar diversas especies de aves y plantas de la reserva (abordado desde Biología). Recorrido por las lagunas para conocer su formación (se puede abordar desde Geografía o Geología). Analizar la la dinámica social que surge de la relación entre la reserva y espacios deportivos e industriales cercanos (se puede abordar desde Ambiente o Construcción de la ciudadanía). Se podría armar un proyecto transversal entre las materias mencionadas, para analizar y conocer la Reserva desde diferentes puntos de vista y volverlo más enriquecedor para los alumnos.
-
1 noviembre, 2021 a las 12:13 pm #37064
ValentinaParticipanteLugar físico donde se realiza la actividad: Río salado (Soledad, Santa Fe)
Temas a abordar: ¿Que son los humdales? – Clasificación – Importancia – Contaminación en los humedales – La basura como problema
Nivel educativo: 2do año (14 – 15 años)
Idea de trabajo:
– Iniciando el tema en clase, se ralizarán preguntas como ¿Alguien conoce la palabra humedal? para adentrarnos en el tema. Luego dar una explicación sobre su clasificación, importancia, contaminación y la basura como un gran problema en dicho ambiente, y los tipos de basura que se pueden encontrar allí.
– En la siguiente clase visitaremos el río (donde más de uno ya lo conoce), con el objetivo de que al observarlo y puedan clasificarlo, y además reconocer que tipo de basura se pueden encontrar allí en su costa. Ellos deberán tener en cuenta si son residuos orgánicos o inorganicos y dentro de ello, si hay vidrios, plásticos o envases de metal, papel, o envases peligrosos.
– Como tarea para registrar lo observado, deberán realizar en grupo no más de 3 alumnos, un breve informe donde haya una caratula con un título creado por ellos, introducción, desarrollo de toda su visita, crear un cuadro comparativo con los tipos de basura encontrada (con breve descripción abajo) y una conclusión donde incluya que es un humedal, el tipo de humedal que visitamos y su importancia.
-
1 noviembre, 2021 a las 3:31 pm #37069
Ana BelénParticipante¡Hola! ¡Buenas tardes a todos! Comparto mi idea para la propuesta:
-Lugar donde se realiza la actividad: Parque Ribereño Río Neuquén (Parque Agreste)
-Tema/s a abordar: Principales conceptos de ecología. Importancia de la biodiversidad.
-Nivel educativo (edad): 3er ciclo, 7mo grado. 11-13 años.
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: Conocer los conceptos de ecosistema, bioma, bióesfera, comunidades, especies, poblaciones e individuos. Concepto de Biodiversidad y su relación con los conceptos anteriores.
Durante la visita: Trabajar en la identificación de los conceptos en el ambiente natural. Fomentar la observación e interpretación del entorno. Pueden tomar fotos, escribir, dibujar o simplemente observar. Deberán construir un cuadro sinóptico, red conceptual o tabla de doble entrada en donde relacionen los conceptos explicados previamente con los ejemplos que encuentren en la visita, que podrá hacerse de forma grupal o individual.
Posterior a la visita: Se les preguntará a los alumnos sus opiniones y qué es lo que más les ha gustado. Se trabajará en el aula compartiendo las producciones escritas de cada uno. Finalmente, se invitará a una reflexión sobre la importancia de la biodiversidad y el rol de cada uno de nosotros dentro de ella, incentivando el cuidado del ambiente y la estima que tenemos por él.
-
1 noviembre, 2021 a las 5:23 pm #37071
Mariana Antonia RaquelParticipanteBuenas tardes! Yo elegiría la Ruta Nacional 101 (camino de tierra) que atravieza el Parque Nacional Iguazú, en la provincia de Misiones. Es un lugar espléndido, donde se pueden observar muchas animales, aves e insectos.
Convocaría a los chicos del nivel secundario. Para mostrarles la exuberante vegetación y la fauna del lugar, de la importancia de conducir con precaución en áreas protegidas, de tomarse el tiempo para observar lo que nos rodea y disfrutarlo. Mostrarle y enseñarles los valores básicos que como personas debemos tener presente vayamos donde vayamos, que no somos superior a nada/nadie, somos parte del todo y por ende debemos armonizar con lo que nos rodea y no destruirlos para conveniencia nuestra.
Para esto primeramente abriría una charla/debate en al aula previo a la salida, donde por medio de fotos y bibliografía mostrarles el lugar, explicarles un poco la temática (caminata-observación-registro) y como moverse en el lugar. Lo demás solo disfrute y concientización.
-
1 noviembre, 2021 a las 7:31 pm #37072
AnabelaParticipanteHolaa, buenas tardes, comparto mi idea!
Lugar donde se realiza la actividad: Laguna de San Miguel del Monte, Buenos Aires.
Temas a abordar: Ecosistemas, Ambientes acuaticos, Diversidad y especies autóctonas, impacto de la actividad humana, contaminación y formas de reducirla.
Nivel educativo: Primario, de 2do a 4to.
Ideas para trabajar previo a la salida o propuestas para continuar a lo largo de la salida:
Se llevaría a cabo en la tarde, antes de realizar la salida se explicaran temas como lo que son los ecosistemas los diferentes tipos que existen, haciendo hincapié en los marinos. Además se pedirá que reconozcan a través de imágenes diferentes tipos de especies que habiten en este espacio en sus cercanías y se comentaran las características más importantes de cada una de ellas.
Llegados ya a destino, se realizara una pequeña caminata por la laguna donde los niñxs podrán explorar libremente el terreno y realizar preguntas sobre las especies observadas.
Luego se llevaría a cabo un pequeño receso o recreo para merendar.
Y al terminar el descanso, nos moveremos a un campo y se charlara sobre la contaminación, la concientización y las maneras de poder disminuirla. Comenzara un taller para enseñar a realizar botellas de amor, separación de residuos y formas de darle un segundo uso a algunos plásticos. También se llevara a cabo un juego didáctico de tipo basquetbol donde los niños tomaran plásticos, papeles, o demás (exceptuando vidrios) que deberán encestar en sus respectivos contenedores (diferenciados por colores).
Como cierre de la salida se entregara a cada niñx lo realizado en el taller y un presente que hace referencia a la participación y compromiso para cuidar y proteger el medio ambiente, y se hará una observación de luciérnagas. -
1 noviembre, 2021 a las 9:42 pm #37075
Gabriela AlejandraParticipanteHola! Buenas noches, aqui va mi propuesta de salida con objetivo de conocer un poco la biodiverdida que nos rodea.
Lugar donde se realiza la actividad: Parque de mayo, ubicado en el interior de Bahia Blanca, Provincia de Buenos Aires.
Temas a abodar: Reconocimiento de la flora y fauna del parque.
Nivel educativo: todo publico, pero, se podria reorganizar el paseo segun el grupo de gente que este interesado.
Pautas a seguir para realizar la actividad.
1er) Pactar punto de encentro ya que el parque es grande; 2do) seleccionar cuatro o cinco puntos del parque donde tenga plantas «nativas» de la zona, luego arrancaria la salida haciando diversas preguntas y que la gente interactue, de esta manera podria evaluar cual es su conocimento del tema. Aalguna preguntas seria por ejemplo ¿Que es la Biodiversidad?, que quiere decir ¿nativo o exotico?. Tambien contar brevemente que Bahia Blanca se encuentra en una zona de transicion entre la pampa y la patogonia, y lo que predomina es el pastizal pampeano como vegetacion. A su vez, dar una conexion con los animales que se asocian a dicha vegetacion. Explicar que pasaria si estas plantas desaparecen, etc., como afectaria esto a los animales y al ecosistema en general.
3er y ultimo tramo del paseo o la actividad, entregar un pequeño folleto de guia.
Gracias,
Saludos,
-
1 noviembre, 2021 a las 10:05 pm #37076
JulietaParticipante¡Buenas tardes! Comparto mi idea:
Lugar: Las Toscas, Santa Fe.
Temas: Biodiversidad.
Nivel educativo: 6to año (secundario).
Propuestas para antes y después:
1) Lectura previa sobre biodiversidad y la zona Jaaukanigás. Hacer una puesta en común.
2) Excursión con los alumnos en los diferentes espacios del Jaaukanigás (o reserva, aunque en mi ciudad lamentablemente no hay una).
3)Buscar propuestas para cuidar dichos espacios y ponerlas en practica. También incentivar a la comunidad para la realización de una reserva.
-
1 noviembre, 2021 a las 10:07 pm #37077
SandraParticipanteBuenas tardes, les comparto mi idea.
Lugar: Santa Fe.
Temas: La importancia de la biodiversidad en nuestra ciudad.
Nivel educativo: adultos mayores.
Propuestas:
-Charla previa con los adultos, indagando con preguntas: ¿Conocen sobre biodiversidad? ¿Qué entienden por biodiversidad? Puesta en común.
-Luego realizar una excursión con los adultos mayores.
-Durante la excursión realizar preguntas, como: ¿Qué comparaciones encuentran entre estos lugares antes y ahora?
-
1 noviembre, 2021 a las 11:18 pm #37084
LucreciaParticipanteEn este espacio les proponemos investigar y pensar propuestas de salidas escolares en tu provincia/localidad o cerca de la escuela que podrían hacer con estudiantes o público general para trabajar contenidos de biodiversidad.
Compartir en el foro:
– Lugar donde se realiza la actividad es en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata.
– Temas a abordar:
Gran parte de la biodiversidad que podemos observar en la ciudad y el ambiente natural son las aves. Es en este contexto que «mirando aves» nos acerca al mundo de los pájaros y las aves en general, desde una mirada desde lo biológico, lo cultural y lo didáctico.
– Dirigido a la comunidad en general.
– Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.
Introducción:
– Se realizarán preguntas disparadoras:
. Cómo viven? como se alimentan? que son las especies autóctonas? y las exóticas? Como interactúan entre ellas?
. Ambientes típicos de la ciudad y del ambiente natural donde habitan las aves.
. Contaminación ambiental y aves.
Luego
. Se mostrarán diversas herramientas para la observación y posterior avistaje de campo. «La mochila de un observador de aves» (mostrar que lleva un observador en su mochila para realizar su trabajo de campo).Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida
-
2 noviembre, 2021 a las 1:41 am #37088
DEILONS FIDENCIANOParticipanteSALIDA DE CAMPO ; A VIA PARQUE NACIONAL NATURAL ISLA DE SALAMANCA (VIPIS)
LUGAR: VIA PARQUE NACIONAL NATURAL ISLA DE SALAMANCA (VIPIS)
TEMA: CONOCER ALGUNOS ANIMALES Y PLANTAS EN VIPIS. (VIA PARQUE NACIONAL NATURAL ISLA DE SALAMANCA )
GRUPOS DE TRABAJO: Lo realizaran estudiantes de la intitucion educativa y distrital Jose Consuegra Higgins desde los grados 6 hasta 9 grado de segundaria.
OBJETIVOS:
1. Conocer algunos animales en su ambiente natural.
2.Valorar la importancia que tiene este ecosistema y comprender que cada especie tiene un papel primordial dentro de este.
3. Familiarizar al estudiante en toma de datos cientificos .
4. Fomenetar la ciencia cuidadana en los estudiantes y comunidad educativa.
METODOLOGIA
Se realizara una salida al parque isla de salamanca cadacada grupo de segundaria en diferentes fechas.
se conformaran grupo de trabajo conformados por 5 estudiantes.
¿QUE VAS HACER?
1.Cada grupo realizara una observacion general del area, tomara apuntes de ( HORA, FECHAALTURA SOBRE NIVEL DEL MAR, TEMPERATURA, HUMEDAD).
2. Tomaran registro fotografico y de video de algunas especies de animales y plantas que se observer.
3. Atenderan las instruciones del guia del parque y las anotaran en su libreta de campo.
4. realizaran un trabajo escrito con las conclusiones de la visita al parque.
EVALUCION
Se tomara nota de comportamiento, y se realizara un foro en cada grupo 6, 7, 8 y 9 grado .
los estudiantes presentaran una exposicion sobre algun animal que mas les gusto de la zona.
-
2 noviembre, 2021 a las 1:43 am #37089
Penelope AntonellaParticipanteHola a tod@s, espero se encuentren muy bien
Para este foro decidí compartir con ustedes la propuesta que plasme en una planificación sobre «La Biodiversidad local y su trascendencia sanitaria», para la materia de Problemática de la Enseñanza en Biología.
El lugar de destino seleccionado es: La Quebrada del Toro, ubicada a 25 Km de la localidad de Campo Quijano.
La propuesta está dirigida a: estudiantes de 4to año del Ciclo Orientado, del Bachillerato en Ciencias Naturales.
Los contenidos seleccionados del DCJ, dentro del área curricular de Biología son: Eje 2: DIVERSIDAD Y CONTINUIDAD DE LOS SERES VIVOS.Biodiversidad local y su trascendencia sanitaria.
Previo a la salida se trabajará:
- El concepto de biodiversidad local.
- La clasificación de las plantas en herbáceas, arbustivas y arbóreas.
- Las partes del cuerpo de una planta indicando cuáles de ellas pueden presentar uso medicinal.
- Plantas medicinales empleadas por los aborígenes del NOA
- Especies nativas VS. especies exóticas.
- La construcción de un herbario. Recolección de muestra, herborización clasificación.
Posterior a la salida de campo:
- Construcción de un herbario
- Elaboración de un calalogo de las plantas medicinales y sus beneficios, en Moodle en una wiki.
En el enlace podrán leer en detalle las actividades que se pretenden realizar antes, durante y después de la salida de campo.
Que tengan una excelente jornada. Saludos!
-
2 noviembre, 2021 a las 11:01 am #37091
FilomenaParticipanteLugar de actividad: Escuela rural ubicada en Estación Jorge Corbett, localidad de 9 de Julio.
Temas a abordar: Especies de aves que podemos encontrar en diferentes ambientes y características de biomas y áreas de la zona.
Nivel educativo: Puede realizarse en distintos niveles desde jardín (a partir de 4 año) a primaria, teniendo en cuenta actividades para cada nivel.
Por ejemplo, en jardín, se puede sacar los los niños, en recorridos cortos, y observar las aves del lugar y luego en el aula, charlar sobre donde vieron a las aves (Suelo, arboles, flores, etc.). En primaria se puede sacar a los niños en recorridos más largos, enseñando a usar binoculares y guías de aves. Recorriendo distintas áreas de la zona, para poder enseñar las diferentes especies que podemos encontrar en cada lugar.
Temas para trabajar en el aula:
- Jardín: Antes de la salida se puede hacer juegos, donde se muestren a los niños diferentes ilustraciones de aves de la zona (teros, horneros, palomas), y enseñarles los nombres, para que al momento de las salidas, puedan reconocerlos fácilmente. También se pueden usar cuentos cortos con ilustraciones donde tengan como personaje principal un ave del lugar.
- Primaria: Antes de las salidas, enseñar a los niños a usar binoculares y a conocer y poder usar una guía de aves. En cada salida pueden llevar un anotador, donde ellos pongan las aves que ven, y en clase charlar sobre aquellas que encontrar juntas y por que les parece que están juntas (chingolo y gorrión, compitiendo por comida). Los niños pueden realizar en clase una investigación sobre los diferentes biomas de la región (humedales, campos de agricultura, monte) y clasificar las aves que se encuentran en cada bioma. Luego investigar que hace que esas aves se encuentren ahí (características físicas, tipo de alimentación, etc.).
Estas actividades se pueden dar en conjunto, enseñando a los niños a realizar presentaciones a sus compañeros más pequeños, es decir, niños de 6to año realizando afiches ilustrativos de los biomas de la región y presentándolos a los niños de años más bajos. Estimulando así a hablar en público y mejorar su comunicación. Se puede utilizar esta presentación como evaluación final en los niños de 6to año.
-
2 noviembre, 2021 a las 1:40 pm #37095
Cecilia VanessaParticipanteLugar donde se realiza la actividad: Parque de Universidad Nacional de Catamarca
tema: Diversidad de aves del patio de la escuela
destinatarios: 4º grado ( 9 y 10 años)
Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida.
Exposición oral con imágenes de aves.
Salida al patio de la escuela para realizar observación, reconocimiento de aves y nidos.
Actividad lúdica por equipo: contar las aves.
Actividad lúdica por equipos: búsqueda de los posibles alimentos de las aves.
Actividad de investigación sobre las aves observadas, su rol en los ecosistemas, sobre los arboles como hábitat de las aves.
-
2 noviembre, 2021 a las 3:58 pm #37101
Maria AngélicaParticipanteLUGAR: Parque Ecológico Urbano de la ciudad de Rio Cuarto.
TEMÀTICA: Preservación de diversidad.
DESTINATARIOS: 4TO, 5T0 AÑO( SECUNDARIO)
ACTIVIDAD:
1-Realizamos un recorrido por el Parque Ecológico Urbano de la Ciudad de Rio Cuarto.
2-Observamos y reconocemos cuales son las distintas especies que habitan.
3-Nombramos las características generales de las distintas especies vistas durante el recorrido y del ambiente que los rodea. ¿Existe algún tipo de relación entre estas y su hábitat, o todos los hábitats son iguales?
4- Dialogamos sobre las distintas áreas de protección existentes en nuestro país actualmente, es decir RESERVA NATURAL, PARQUE PROVINCIAL O PARQUE NACIONAL, etc.
5- Realizamos un pequeño informe acerca del recorrido, ¿Qué fue lo que mas te gusto? ¿Por que crees que son importantes estas áreas de protección?
6- Elegir un Área, Reserva o Parque perteneciente a nuestro país y contar brevemente cuales son las especies que se preservan.
-
2 noviembre, 2021 a las 8:28 pm #37105
AgustínParticipanteLugar Físico donde se realiza la actividad: Ecoparque Buenos Aires Ciudad.
Temas a abordar: Que es un Ecoparque, para que sirve, que beneficios nos brina la gran biodiversidad que podemos encontrar en esos espacios naturales.
Nivel educativo: primaria ( 1er a 7° grado)
Actividades
1. Presentación del personal a cargo.
2.Resumen sobre el el Ecoparque, por ejemplo: que es un Ecoparque y para que sirve y
que cosas podemos encontrar en el Ecoparque.
Contar sobre los animales que vieron que tienen y cuidan en el Ecoparque, sobre las especies de animales y plantas.
3. Hacer un juego como por ejemplo un bingo de los nombres de los animales que tienen en el ecoparque y que cada unjo tenga fichas de de foto del animal correspondiente. -
2 noviembre, 2021 a las 9:15 pm #37107
RominaParticipanteBuenas tardes a todos! Acá dejo una posible propuesta..
Lugar: Parque Quintana y Sendero Interpretativo en Costanera de Gualeguay, Entre Ríos.
Tema: Conocer la diversidad de plantas y animales del lugar.
Destinatarios: 1er año de secundaria.
Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: previamente se trabajarán con los alumnos información sobre la biodiversidad de especies que vamos a poder encontrar en dicho lugar. Se le pedirá a los alumnos que asistan con binoculares en caso de que tengan o cámaras fotográficas para realizar un registro fotográfico del recorrido.
Se realizará un recorrido por el lugar, deteniéndonos en diferentes puntos estratégicos para poder hacer puestas en común de lo observado. En caso de ser posible, nos acompañara un guía que pueda brindarnos mayor información del lugar.
Una vez finalizado el mismo, se les pedirá a los alumnos que realicen un informe de todo lo observado, incluyendo el registro fotográfico obtenido.
-
2 noviembre, 2021 a las 9:22 pm #37108
JimenaParticipante¡Hola! Comparto mi propuesta, espero les guste 🙂
- Lugar donde se realizara la salida: Parque municipal Narciso Del Valle (Lobería)
- Temas a abordar: Especies nativas, especies exóticas, trafico de aves, los animales silvestres NO son mascotas.
- Nivel educativo: Primaria, segundo ciclo.
- Ideas a trabajar previo a la salida: Trabajaremos el concepto de especies nativas, en este caso más orientado al de aves. Luego investigaremos las aves que se encuentran en el parque y sus características físicas, algunas de estas aves son: chingolo, churrinche, cotorra, hornero, benteveo común, calandria grande, garza blanca, pato colorado/cuchara/de collar/capuchino/overo, entre otros.
- Durante la visita les pediremos a los alumnos que se reúnan en pequeños grupos y recorran el lugar realizando observaciones, y que cuando vean algún ave (manteniendo una distancia prudente para no molestarlos) tomen apuntes de sus características e intenten identificarlos, así luego dibujar el que más les gusto.
- Propuesta para continuar luego de la salida: Luego de la salida se trabajara el concepto de especies exóticas, sus consecuencias y como son introducidas, lo que dará pie a desarrollar lo que es el trafico de aves. Y, como en la ciudad donde vivo suelen observarse que se tengan aves en jaulas como «mascotas», trabajaremos la temática relacionada a «los animales silvestres no son mascotas».
Lo que busco con estas actividades es que los niños tomen conciencia sobre la diversidad de aves, la belleza de estas, el cuidado de las especies nativas y sobre todo que estas no deben ser capturas ni tenerlas enjauladas en sus hogares, que pueden ser observadas libremente en los espacios públicos como ya lo demostramos.
También contarles que existe una ley que protege a la fauna silvestre.
Todo lo trabajado quedara en sus cuadernos/carpetas así la familia también podrá informarse <3
-
2 noviembre, 2021 a las 11:32 pm #37111
Santiago MartínParticipanteConozco algunas Reservas Naturales que serían de interés para realizar salidas de contacto con la diversidad que nos rodea.
-Reserva Natural Costanera Sur
-Reserva Natural Costanera Norte
-Jardín Botánico Carlos Thays
-Reserva natural Ribera Norte
-Parque Centenario
-Bioparque Temaiken
No es necesario alejarse tanto de la Ciudad para poder comenzar a prestar atención a las especies con las que compartimos hábitat y como afectamos sus formas de vida.
El público podría ser de cualquier edad (niños acompañados de padre/tutor o profesor), las actividades podrían ser de observación y toma de registros de las especies que logremos distinguir. Para los niños se podrían realizar actividades lúdicas relacionadas con especies nativas de nuestro país para que las reconozcan y se familiaricen con la importancia intrínseca que las mismas poseen, es importante también que tengan algo de contacto con esas plantas y animales.
A los adultos se les puede proponer actividades de preguntas y respuestas para reflexionar que tengan relación a los conocimientos básicos de lo que es la biodiversidad, cual es su importancia, que factores la amenazan y como es la situación en nuestro país, a modo de concientizar y sensibilizar.
Es importante la actividad de recreación y esparcimiento para que las personas tengan contacto con el hábitat y la gran variedad de especies. Aplicaciones de móvil como INaturalist o eBird son útiles para que la gente aficionada se introduzca al mundo del reconocimiento de la variedad de especies presentes alrededor nuestro y aprenda de ellas teniendo interacción con otro usuarios igualmente aficionados o profesionales de la biología; sería interesante realizar actividades de reconocimiento y registro de especies con este tipo de herramientas.
Guías de bioparques y profesionales de la biología deberían guiar las visitas y actividades con gran entusiasmo y pasión para despertar el espíritu curioso y aventurero del público. Cuestionar lo conocido, derrumbar mitos y promover la observación minuciosa para conocer cosas nuevas, ayuda a las tareas de divulgación que se deben de realizar para hacer a la comunidad mas consciente del mundo natural que los rodea mas allá de la ciudad y de lo amenazado que este se encuentra.
Abordaría temas relacionados a la presentación de la flora y fauna nativa, su reconocimiento para sensibilizar al público de su importancia, y transmitir la información de cuan amenazada esta se encuentra hoy en día en el país y el mundo. Preguntar al espectador que cree que podría hacer como individuo o en comunidad para aportar su granito de arena en la preservación y apreciación del patrimonio natural de nuestro país. Previamente se deberían realizar actividades de presentación de la temática y preguntar al público su conocimiento previo para saber como organizar las visitas y sobre qué hacer foco para transmitir el mensaje.
No hay nada más bello que conocer e interactuar con el entorno natural que nos rodea para poder comenzar a apreciarlo y querer preservarlo. -
3 noviembre, 2021 a las 3:05 pm #37124
LauraParticipanteLugar: reserva ecológica de la UNL, es una reserva urbana de unas 12 has. que comprende varios ambientes característicos de nuestra zona de humedales, con gran variedad de vegetación terrestre y acuática y animales propios de nuestra región que habitan los distintos ambientes.
Temas a abordar: Especies silvestres autóctonas en su hábitat natural. La importancia de conocerlas y respetarlas.
Nivel educativo/edad: 5 y 6 años.
Ideas para trabajar previo a la salida: salida a un parque o plaza cercanos a la institución escolar para observar aves, insectos, plantas, piedras, tierra, etc. Indagar qué cree cada uno que es un animal o planta silvestre (diferenciarlo de las mascotas) y analizar cómo viven en la naturaleza a través de la observación de indicios de su presencia o actividad (nidos, mudas, heces, huellas). Dejarles claro que el lugar que vamos a visitar es mucho más grande que una plaza y que hay animales y plantas menos conocidos.
Preguntar a los chicos por qué les parece que es importante respetar la naturaleza (no espantarlos ni matarlos, no destruir sus nidos ni sacar a los animales y plantas de su lugar). Al regresar a la escuela, que cada uno realice un dibujo de un animal o planta que pudo observar y le gustó y entre todos hacer una lista de especies de la plaza.
-
4 noviembre, 2021 a las 10:15 am #37132
VANINAParticipanteBuenos días les comparto mi propuesta realizada, una primer parte en pandemia y otra en aula por lo cual se extendió un poco mas de lo previsto.
Secuencia Didáctica<
Las plantas y sus propiedades medicinales<
Docente Altamirano Elizabeth 2do A<
FUNDAMENTACION</span><
Las plantas medicinales son una magnifica fuente de biodiversidad, vitalidad que nos brinda tener siempre a mano alternativas sencillas, efectivas y naturales para algunas situaciones como trastornos de salud o belleza cosmética y a mismo tiempo realzan la cocina con sabores.
«ES»>ESTRATEGIAS
Reconocer la importancia de las plantas como aporte para nuestra salud.
«ES»>Reconocer plantas de nuestro entorno e identificar sus beneficios para la vida diaria.<
La observación de los resultados. Guiar la observación con preguntas problematizadoras para acercar el conocimiento al niño. Promover la participación por medio de comentarios e intercambios de opiniones con el grupo de niños.<
-Exploración, planteo de interrogantes, observación, anticipación, registro, búsqueda y comunicación de información sobre el ambiente natural.
Indicado para primer ciclo en 3 o 4 encuentros de un módulo aproximadamente.</p>
PROPUESTAS<
observar, oler, tocar la diversidad de plantas que se encuentran con la anticipación de los recaudos y cuidados necesarios para hacerlo. Recogemos hojas, palitos, algunas plantitas y/o yuyos (que se encuentren a la vera del camino). Del mismo modo lo que podamos encontrar en el patio de la escuela o nuestras propias casas o vecinas. Con todo lo observado y recogido, se realiza un mural, es necesario ponerle un título. La docente interviene según sea necesario para el reconocimiento de la palabra escrita y el significado que esta tiene, ya que todo lo recogido y observado puede enunciarse a partir de esa sola palabra. Se registran ideas de los estudiantes respecto de por qué lo recogido y observado entra en la categoría PLANTAS. Se continúa con la indagación de saberes previos con respecto a los seres vivos, a través de preguntas como: ¿las plantas son seres vivos? Se solicita la justificación de las respuestas. ¿Cómo nacen? ¿Les damos a todas las mismas utilidades? Vamos registrando las respuestas en el pizarrón. Luego les presentamos el video: Aprendemos sobre Las Plantas – Videos, leyendas o datos curiosos breves, etc. Los niños traen la información al aula y acordamos que en diferentes momentos y días irán exponiendo su información, con la intención de mantener la atención de todos en momentos cortos de exposición.</p>
INDICADORESReconocer, nombrar los beneficios que aportan algunas de ellas. Clasificar las plantas medicinales de acuerdo con sus aportes. Expresar sus ideas utilizando un vocabulario cada vez más preciso y utilizando nuevas palabras. Comunicar de manera adecuada procesos de elaboración de algunos productos.</p>
>MATERIALES</u></p>
<Los que tengamos a disposición según el entorno (interior o exterior).
EVALUACIÓNLa evaluación del proceso se realiza a partir de:
La observación dialogadaLa observación con registro listado de acciones.<
-
4 noviembre, 2021 a las 2:13 pm #37134
RominaParticipanteBuenas tardes, acá dejo mi propuesta.
-Lugar a realizar la actividad para trabajar contenidos de biodiversidad: «Bosquecino Norberto Besaccia» ubicado al final de la Av. Hipólito Irigoyen de la ciudad de Rafaela, Santa Fe.
-Tema a abordar:
Identificación e importancia de los árboles nativos de la ecorregión Espinal.
Objetivos generales:
- Conocer la ecorregión en la que están situados (Espinal) y su alcance en la provincia.
- Visualizar los árboles típicos de su ecorregión en el ambiente y conocer sus nombres vulgares («Ceibo», «Aromito», «Timbó», «Lapacho», etc. los que se logren encontrar en el bosque).
- Comprender y relacionar los beneficios que aportan los árboles en el ambiente. Como la disminución de temperatura (que se puede percibir bajo las copas de los árboles en relación a fuera de ellas), la purificación de aire y la tierra (por absorción de dióxido de carbono), brindar refugio (a aves, insectos y demás animales en interacción con ellos), absorción de agua (humedad de la tierra), etc.
-Nivel educativo (edad): podría realizarse con jóvenes a partir de los 11-12 años en adelante.
-Propuesta previa a la salida:
Brindar material visual, como un mapa de provincia en donde se resalte la extensión de la ecorregión del Espinal. Fotografías de posibles árboles nativos con los que se pueden encontrar en el bosque, para estar más familiarizados a la hora de ingresar al sendero.
-Propuesta para realizar luego de la salida:
Repartir semillas de árboles nativos para animarlos a que siembren en algún lugar de la ciudad árboles de la ecorregión.
-
4 noviembre, 2021 a las 8:10 pm #37147
MelanioParticipantePrevio cordial saludo a todos, mi complemento de observación, lugar de visita Parque de la Leyenda, Lima-Perú.
LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO UNA VISITA DE 20 ALUMNOS DE UN INSTITUTO TECNOLOGICO QUE CURSAN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, SE ABORDARA CONOCER LAS TRES REGIONES DEL PERU:
Zona Costa
Visitar las regiones naturales del Perú.
En la zona costa se encuentran animales que habitan en las zonas costeras del Perú, una villa llamada Carmelo por un gallo que reside en esta y un Mariposario.
Al recorrer esta zona se observará un puente colgante y un restaurante donde se podrá a los venados cola blanca, un túnel subterráneo donde puedes ver a los lobos marinos (cerrado), un pequeño aviario donde habitan aves guaneras y el reciente acuario con peces de agua dulce, además hay una zona de juegos junto a un restaurante y un lago artificial junto a el jardín botánico y muchos otras mas…
Zona Sierra
En esta área se encuentran las especies pertenecientes a la zona sierra andina del Peru.
Sus principales atractivos son las de un mirador llamado «Pampas Galeras» donde están las vicuñas y una mina modelo con una tienda de regalos y michos otros más…
Zona Selva
El entorno mejor recreado (junto a la zona sierra) del parque, en esta zona se podrá encontrar la colección de monos de la Amazonía junto a un río, existen dos islas de monos y la cueva del oso de anteojos donde hay información de este junto a un panel de cristal donde puedes ver su guarida donde duerme, por último, está la zona de todos los loros de la selva amazónica y muchas especies pertenecientes de la amazonia peruana.
En todo su recorrido del parque de la leyenda, duración aproximada 3 a 5 horas. Se irán haciendo paradas en determinados puntos donde haya especies importantes de registrar o temas a tratar y conversar.
El Objetivo será lograr sensibilizar que puedan valorar la naturaleza que cuenta el país megadiverso y hacerlos participe de acciones cotidianas, sencillas para cuidar, conservar, y preservar el medio ambiente de las tres regiones naturales del Perú, proponer algo que les gustaría hacer, algo que les gustaría que se mejore, lo que sientan en el momento, todos sus comentarios se les tomara en cuenta tomando nota para futuras actividades. -
4 noviembre, 2021 a las 8:26 pm #37148
DanielaParticipante-Lugar donde se realiza la actividad: ecoparque de Cordoba.
Tema/s a abordar: El mascotismo,fauna silvestre,que es?, concientizar sobre el respeto por los animales.
edad: Nivel primario.
Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: Primero explicarle como surgieron los zoo, luego ir pasando por la transformacion hasta la actualizad que son llamados ecoparques,donde esta ubicado,un poco de su historia.Las tareas que realizan en los distintos sitios del mismo,la importancia de cada especie,tambien hablaria de que es la fauna silvestre?, que es el mascotismo?,los daños que se le causan a un animal que se retira de su habitat,hacerle una introduccion sobre el sufrimiento y el trafico ilegal de estos animales y concientizarlos de no ser parte de esto. -
5 noviembre, 2021 a las 12:33 am #37156
JustineParticipanteLa actividad se realizara en el paseo del bosque de la plata.
Los temas a abordar son:
-Concientización del medio ambiente. Las charlas serán brindadas por especialistas.
-La importancia de separación de residuos y como realizarlo, para esto se les mostraran los distintos cestos con sus respectivos colores y que se puede arrojar en cada uno.
También se les dará a conocer los puntos en donde pueden acercarlos.
-Reconocimiento de especies dentro de diferentes ecosistemas.Esta actividad será llevada a cabo para niños/niñas de 6 a 12 años, acompañados de sus respectivos padres. Y además, la actividad es de libre participación para los que quieran sumarse de oyente.
Durante el transcurso del día se realizaran 3 actividades, algunas requerirán una consigna previa y en otras se les dará ideas y materiales para que se lleven a sus hogares.
La primer actividad tiene como objetivo charlar y aprender el por qué ciertos organismos prefieren determinadas condiciones climáticas que otros no.
Constara de diversas parcelas, algunas completamente terrestres y otras cercanas a un cuerpo de agua, en donde los participantes serán separados en grupos.
A cada grupo se le asignara una parcela y se les brindara instrumentos, como una lupa, libreta y lápices. En ella estarán dibujadas las especies de plantas y animales que posiblemente encuentren en las parcelas. Y además estará el nombre común de ellas. Entonces, cuando ven una especie, podrán marcarla o colorearla.
Al final de la actividad, cada grupo deberá mostrar la libreta y ver si coincide gran parte con la de otro grupo. De esta manera se incorporara el objetivo de la actividad.
Luego se hará una copia de esa libreta para que cada uno pueda llevársela y así reconocer si esas especies están en sus casas o los lugares que frecuentan.La segunda actividad a realizarse será visitar la pequeña huerta que se encuentra dentro del bosque.
La idea principal es que los encargados del lugar puedan comentar acerca de los cuidados que requieren las diferentes plantas y los beneficios ecológicos que trae.
Como tarea se les brindaran semillas y plantines para que ellos mismos puedan plantarlos en una sección especial de la huerta.
Luego se dividirán en grupos y a cada uno se le asignara una planta o árbol nativo para que escojan un lugar dentro del bosque para plantarlo.
Al final de la actividad se les dará una variedad de semillas y plantin para que puedan llevarse a sus hogares, e incentivarlos de esa manera a que creen su propia huerta y puedan ser capaces de cuidarla y observar la interacción entre las plantas y animales que se realiza, como por ejemplo: agentes polinizadores.
Para esta actividad se les pedirá que a cambio de los materiales que se les dará post actividad, tanto los niños como los padres lleven residuos que suelen desechar, como aceite usado y pilas.La última actividad que se realizara será un conteo y clasificación de aves. Para poder llevarla a cabo se les pedirá previamente que lleven residuos plásticos.
La manera de participar será la siguiente: los organizadores pondrán diversas cajas, en donde en un costado habrá una imagen con el nombre y las fotos de las aves que suelen encontrarse en el bosque.
Se les establecerá a cada grupo una cierta cantidad de arboles en un área determinada, de esta manera cuando los integrantes del grupo vean un ave en particular, lo que tendrán que hacer es acercar el residuo plástico a la caja correspondiente.
Después del lapso de tiempo que dura la actividad, se les sentara a todos en ronda y se les ira contando un poco acerca del hábitat, tipo de alimentación y modalidad de reproducción de cada especie que vieron.Como presente de distinción por la participación de la actividad se les dará a elegir un pin ecológico. Cada actividad tiene un pin con un determinado motivo.
De esta manera los niños tendrán la libertad de elegir el pin de acuerdo a la actividad que más les haya gustado hacer.
Motivándolos de esta forma a seguir poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante esta salida recreativa e informativa. Abriendo paso a que las nuevas generaciones tengan la información suficiente acerca de lo que el cuidado ambiental implica. -
5 noviembre, 2021 a las 10:08 am #37179
Julián CabreraSuperadministradorHola! con Soledad Moreno queríamos hacerles llegar esta herramienta de participación ciudadana que llamamos Argentinat, creemos que les puede resultar inspiradora para realizar actividades antes, durante y posterior a una visita a un espacio verde.
Todo aquel interesado amante de la naturaleza y quien desee conocer más sobre la biodiversidad de Argentina puede participar utilizando esta herramienta de ciencia ciudadana.
A través de esta plataforma se puede conocer la diversidad de especies que viven muy cerca tuyo. Te invitamos a descubrirla:
-
6 noviembre, 2021 a las 9:25 pm #37221
MarielaParticipanteBuenas a todos y todas!.
Mi propuesta se realizaría en el parque independencia de la ciudad de Rosario situada en la Provincia de Santa Fe.
Tema a abordar:
- Propiedades de los seres vivos.
- Seres vivos: Animales y Vegetales: Estructuras y fisiología, clasificación.
- Biodiversidad: Reconocimiento de diversas especies en área de estudio.
Nivel educativo: Secundario- Primer año.
Ideas para trabajar:
En una primera etapa realizar una actividad de observación con todos los sentidos, por ej: haciendo silencio y escuchando todos los sonidos, identificamos si provienen de seres vivos (cuales) u o tras fuentes. De la misma forma se podrá trabajar con el olfato, la vista, el tacto. Estas observaciones se podrán acompañar con el uso de grabadores, cámaras de los celulares que registren diferentes manifestaciones del paisaje y los seres vivos. Además se podrán efectuar registrar comentarios orales o tomar notas.
En una segunda etapa se propondrá a los alumnos/as que identifiquen el mayor número posible de diferentes seres vivos que han hallado en la zona delimitada para el estudio, y que los agrupen en plantas o animales.
Más luego, se pueden clasificar los diversos organismos observados en:
- Grupo animales: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces.
Anexo: Con: pelos, plumas, escamas, piel desnuda, escamas.
- Grupo vegetales: árboles, arbustos, hierbas.
Anexo: Altura: altos,medianos, bajos.
Tallos: consistencia: leñosa, semileñosa, herbácea.
Forma: tronco único y ramificaciones, ramificaciones desde la base.
A continuación, se orientan las observaciones de los/as chicos/as en la búsqueda de rastros o partes de los seres vivos (como olores, heces, frutos, madrigueras, hormigueros, etc).
Trabajo post-visita de campo:
Se les plantearán algunas de las siguientes preguntas para que los alumnos piense…
¿Todos los animales o vegetales que han encontrado, los conocen?.
¿Relacionan su forma de desplazarse con su estructura?.
¿Reaccionan ante la presencia humana?. ¿Reaccionan de la misma forma todos los organismos?.
entre otros aspectos…
En última instancia se los invita a los alumnos a reunir toda la información recabada y sus comentarios en relación a todos los temas trabajados, elaborando un documento compartido.
-
6 noviembre, 2021 a las 9:31 pm #37222
MarielaParticipanteBuenas a todos y todas!.
Mi propuesta se realizaría en el parque independencia de la ciudad de Rosario situada en la Provincia de Santa Fe.
Tema a abordar:
Propiedades de los seres vivos.
Seres vivos: Animales y Vegetales: Estructuras y fisiología, clasificación.
Biodiversidad: Reconocimiento de diversas especies en área de estudio.
Nivel educativo: Secundario- Primer año.
Ideas para trabajar:
En una primera etapa realizar una actividad de observación con todos los sentidos, por ej: haciendo silencio y escuchando todos los sonidos, identificamos si provienen de seres vivos (cuales) u o tras fuentes. De la misma forma se podrá trabajar con el olfato, la vista, el tacto. Estas observaciones se podrán acompañar con el uso de grabadores, cámaras de los celulares que registren diferentes manifestaciones del paisaje y los seres vivos. Además se podrán efectuar registrar comentarios orales o tomar notas.
En una segunda etapa se propondrá a los alumnos/as que identifiquen el mayor número posible de diferentes seres vivos que han hallado en la zona delimitada para el estudio, y que los agrupen en plantas o animales.
Más luego, se pueden clasificar los diversos organismos observados en:
Grupo animales: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces.
Anexo: Con: pelos, plumas, escamas, piel desnuda, escamas.
Grupo vegetales: árboles, arbustos, hierbas.
Anexo: Altura: altos,medianos, bajos.
Tallos: consistencia: leñosa, semileñosa, herbácea.
Forma: tronco único y ramificaciones, ramificaciones desde la base.
A continuación, se orientan las observaciones de los/as chicos/as en la búsqueda de rastros o partes de los seres vivos (como olores, heces, frutos, madrigueras, hormigueros, etc).
Trabajo post-visita de campo:
Se les plantearán algunas de las siguientes preguntas para que los alumnos piense…
¿Todos los animales o vegetales que han encontrado, los conocen?.
¿Relacionan su forma de desplazarse con su estructura?.
¿Reaccionan ante la presencia humana?. ¿Reaccionan de la misma forma todos los organismos?.
entre otros aspectos…
En última instancia se los invita a los alumnos a reunir toda la información recabada y sus comentarios en relación a todos los temas trabajados, elaborando un documento compartido.
-
7 noviembre, 2021 a las 1:38 am #37225
Cecilia SabrinaParticipanteBuenas noches, elegí una salida de Campo en una Conocida Laguna «Soto» de mi querida Ciudad de Saladas, el tema a abordar es Clasificación de Seres Vivos y no vivos, Nivel educativo: Nivel primario 2do grado y nivel secundario 6to año, ideas:
-La docente de Biología llega al lugar de estudio realiza 4 grupos donde articularan los alumnos d e 6to año del secundario serán los guías y tutores de los alumnos de Primaria. Se marca una transecta y se mide la Temperatura del suelo, aire y agua, Todo se anota en un cuaderno de registro, luego se procede a escribir datos del tiempo y dar una descripción del terreno y lugar de estudio.
Se procede a a notar los seres vivos que se encuentran en la transecta y se toma evidencias ( fotos, videos) y se recolecta frutos, semillas, flores y hojas del suelo
se registra. Luego se toma muestras de los seres no vivos, como suelo, agua, en un frasco con tapa para ser estudiados en el laboratorio.
Se observan aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces con los binoculares, se toma fotos y se registra, al igual que los sonidos.
Se lleva todo al laboratorio donde se clasifican en seres vivos y no vivos.
NOTA: NO ME DEJA CARGAR FOTOS DE LA EXPERINECIA!!!
-
7 noviembre, 2021 a las 7:42 pm #37243
María GabrielaParticipanteLugar: ciudad de Santa Fe.
Temas: Importancia de las plantas nativas. Interacción flora y fauna. Polinización.
Nivel educativo: jóvenes de 15/17 años
Ideas para trabajar previo a la salida:
– comprender la importancia de las plantas nativas y su interacción con la fauna en ciudades, especialmente las especies polinizadoras.
– aprender sobre especies que luego se identificarán en la salida urbana de reconocimiento. Se pondrá énfasis en el reconocimiento de las especies vegetales de crecimiento espontáneo en canteros urbanos y especies asociadas a las mismas.Ideas para trabajar en la salida:
– se recorrerá un sector urbano con canteros y se reconocerán especies vegetales nativas consideradas ‘yuyos a extraer’, la importancia de dejarlas crecer y de trabajar algunas áreas urbanas que no requieren tránsito como praderas urbanas para la conservación de fauna y flora.
– recolección de muestras foliares para armar un herbario.Ideas para trabajar luego de la salida:
– con las muestras foliares armar un herbario, donde cada participante tomará una sola especie, investigará sobre la misma, sus características, requerimientos y fauna asociada. -
7 noviembre, 2021 a las 10:04 pm #37247
Luciano EzequielParticipanteLugar donde se realiza la actividad: Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Provincia de Buenos Aires.
-Tema/s a abordar: Desarrollo y análisis de humedales.
-Nivel educativo (edad): Secundario: 4to/5to año.
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida:
TEMAS A TRABAJAR PREVIO A LA SALIDA:
– Definición y posterior explicación de humedal (concepto).
– Regiones geográficas típicas donde están presentes.
– Funcionamiento y rol que cumplen para mantener el equilibrio entre ecosistemas.TEMAS A TRABAJAR DURANTE LA SALIDA:
– Recorrida de los senderos del parque mostrando los diferentes sectores y estructuras típicas, mostrando toda la biodiversidad que lo habita.
– Explicar en el lugar el modo de funcionamiento y el rol del humedal en la cuenca a la que pertenece y en el desarrollo de las especies que lo habitan.
– Explicar características relevantes de las especies de flora y fauna mas importantes del parque.TEMAS A TRABAJAR POSTERIOR A LA SALIDA:
– Entender la gran importancia que tienen los humedales en el equilibrio natural directo de toda la zona a la que pertenece e indirecto de las zonas aledañas afectadas.
– Comparar el Humedal visitado con otros humedales. Analizar similitudes y diferencias. -
8 noviembre, 2021 a las 6:42 am #37254
María GabrielaParticipanteBuenos días! Antes que nada disculpas por la demora en la participación. En Patagonía, precisamente en el Alto Valle donde vivo, en las últimas emanas no han dejado de darse problemas reerentes a electricidad e internet que me impidieron participar.
De hecho, en el Lago Pellegrini, existe una Reserva Natural Protegida Privada, en donde, pre-pandemia, realizabamos actividades de Educación Ambiental, vinculando dos senderos: El monte se muestra (interpretación de flora) y la diversidad de aves (senderos de identificación) Nuestra tarea tiene un enfoque sistémíco y holístico: caminar los senderos e interpretar lo que se ve: en plantas: texturas, olores ubicación, cuales son nativas, cúales exóticas, incorporando su valor a la función ecosistémica; nidos, evitar desertificación, dispersión de semillas, el origen del lugar, ver desde un punto panorámico la cuenca que luego formó el lago, el por qué de su preservación y conservación, según el caso. En el caso de las aves, que descubran la diversidad de hábitat y territorios que ocupan, cual es su comportamiento y su función dentro del Ecosistema. Pero además, los sentidos: el silencio, las aves, el movimiento de las plantas, el tipo de suelo, la reflexión sobre lo visto sentados en el piso. Además de las actividades propuestas por nosotros, o sea la tarea para el hogar que luego los docentes nos devolvían, muchos se han encargado de vincular el recorrido con otras asignaturas de cada escuela: Valores, arte, además de las propias de la institución más relacionadas a simple vista con la naturaleza. Nuestro corolario, y que nos significó una gran alegría, es que al retirarse del lugar los chicos decían » Estuvo bueno, pensabamos que veníamos a ver yuyos» El «yuyo también tiene su valor, pero será cuestión de retrabajarlo en sus próximas visitas.
-
8 noviembre, 2021 a las 11:11 am #37261
CamilaParticipanteLUGAR DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD: Área Natural Protegida “Bosque Petrificado” (Valcheta / Río Negro)
TEMAS A ABORDAR: Proceso de formación geológica de los árboles petrificados.
Fauna y flora local.
Importancia del Área Natural Protegida.
-NIVEL EDUCATIVO (EDAD): Secundario. Ciclo orientado.
ANTES DE LA SALIDA: Al ser uno de los objetivos de la salida identificar fauna y flora local, se entregará a les estudiantes un documento impreso con las principales especies de flora y fauna que se encuentran en la zona, con información relevante y fotos de cada una. También se entregará una hoja con un cuadro impreso en donde podrán hacer registros de lo que encuentren en la salida.
DURANTE LA SALIDA: En el transcurso del recorrido en el A.N.P. “Bosque Petrificado”, se pedirá a les estudiantes tomar fotografías de los árboles petrificados que vayan apareciendo y tomar apuntes de la información en relación a ellos, que presenta el/la guía turístico/a que allí trabaja.
DESPUÉS DE LA SALIDA: Se hará una puesta en común de la información recolectada durante la salida. Luego, les estudiantes deberán realizar una búsqueda de información a las Áreas Naturales Protegidas, debiendo especificar que son, para qué sirven, principales objetivos y leyes. También deberán buscar información en relación al A.N.P. “Bosque Petrificado”, como surgió y en qué año, la importancia de dicha área en la localidad.
-
8 noviembre, 2021 a las 11:40 am #37262
CamilaParticipante-LUGAR DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD: Área Natural Protegida «Bosque Petrificado»
-TEMAS A ABORDAR:
- Proceso de formación geológica de los arboles petrificados y su importancia.
- Identificación de fauna y flora local.
- Impactos ambientales de la zona.
- Importancia del Área Natural Protegida.
-NIVEL EDUCATIVO: Secundario. Ciclo Orientado.
ANTES DE LA SALIDA:
- Al ser uno de los objetivos de la salida identificar fauna y flora local, se entregara a les estudiantes un documento impreso con información relevante y fotos de las principales especies de flora y fauna que se encuentran en la zona. Este documento tendrá una sección apartada con un cuadro en donde podrán hacer registros de las especies que encuentren.
DURANTE DE LA SALIDA:
- En el transcurso del recorrido en el A. N.P. «Bosque Petrificado», se pedirá a les estudiantes tomar fotografías de los arboles petrificados allí presentes y tomar apuntes de la información en relación a ellos, que presenta el/la guía turística/o que allí trabaja.
DESPUES DE LA SALIDA:
- Se hará una puesta en común de la información recolectada durante la salida. Luego, les estudiantes deberán realizar una búsqueda de información de las Áreas Naturales Protegidas, debiendo especificar qué son, para qué sirven y las principales leyes que se rigen dentro de las mismas. También deberán buscar información en relación al A.N.P. «Bosque Petrificado», como surgió y en que año, y la importancia de dicha área en la localidad.
- Además, deberán buscar información para realizar un informe sobre los principales impactos ambientales que afectan a la flora y fauna local.
-
8 noviembre, 2021 a las 11:44 am #37264
PatriciaParticipanteLugar a visitar: Islas de Paraná.
Tema a abordar: sequía y bajante de caudales.
Nivel educativo: 6° (primaria).
Objetivos:
* acceder a espacios naturales.
* reflexionar sobre uso y cuidados de los mismos.– Iniciar tratando la problemática de la histórica bajante del río Paraná y cómo repercute en los humedales que se abastecen del mismo.
– Compartir una noticia donde se trate la problemática.
– Hipotetizar las posibles causas del bajo caudal.
– Trabajar las posibles causas y consecuencias de la misma.
– Tras el abordaje del tema, conocer algunas islas (la más cercana) para potenciar capacidades de reflexión con el cuidado de la biodiversidad de los mismos.
– ¿Qué especies viven en las islas? (flora y fauna) ¿Qué pasaría si la crisis hídrica se incrementa? ¿de qué manera podemos proteger a estos seres vivos y cuidar el espacio que los resguarda?Soy Patricia Benítez, estudiante de tercer año del Profesorado de Educación Primaria.
-
8 noviembre, 2021 a las 8:33 pm #37293
Fernando JavierParticipanteLugar a visitar: La reserva costera del estuario de Rio Gallegos.
Nivel: secundario. 1er o 2do año.
Tema: Biodiversidad, diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. Reinos biológicos. Especie. Población. Comunidad. Ecosistema. Bioma. Relaciones inter e intraespecíficas Nicho ecológico.
Pre-salida: “¿Qué sabemos?”
Imágenes disparadoras: ecosistemas, comunidades, poblaciones, sp.
Definición de los términos.Reinos Biológicos.
Salida de Campo: “Conociendo”. – Visita y recorrido por la reserva.
Observación e identificación de sp. Realizar un listado. Identificación del ecosistema, factores bióticos y abióticos.
“¿Qué aprendimos?” Identificar las sp endémicas, no endémicas, y las sp en peligro de extinción o amenazadas.
-Cuestionario: ¿Qué poblaciones observamos? ¿Qué comunidades? Dentro de alguna población, ¿podemos identificar y describir su nicho ecológico?¿Qué valor tiene esa población y comunidad?
Exposición de power point o video de lo trabajado.
-
8 noviembre, 2021 a las 10:43 pm #37301
CarolinaParticipanteLa propuesta està pensada para alumnos del último año de la primaria, de una escuela urbana del departamento de San Pedro en la provincia de Misiones. Es una propuesta de salida escolar donde visitarían un Parque Provincial que se encuentra dentro del mismo municipio.
Lugar: Parque provincial de la Araucaria. San Pedro- Misiones.
Tema y contenido curricular:
-Especies de la selva misionera.
-Conservación y protección de la flora.
Nivel educativo: 7º grado del nivel primario.
Actividades:
- Realizar una visita guiada al parque, donde los alumnos registrarán y recolectarán datos sobre el predio, las especies que habitan y la flora principal «La Araucaria».
- Elaborar una exposición explicativa y descriptiva del Parque, para toda la comunidad educativa, donde se promueva el conocimiento y los valores, que permitan el desarrollo de actitudes de concientización, protección del ambiente y del patrimonio cultural y natural; ya que este parque se encuentra dentro del Municipio y limita con la urbanización.
- Producir propagandas en formato de folletos con el contenido como información y concientización de reserva natural y único.
-
9 noviembre, 2021 a las 5:33 pm #37320
DelfinaParticipanteBuenas tardes! Dejo mis comentarios:
-Lugar donde se realiza la actividad: ecosistemas fluviales de la ciudad de Girona, España.
-Tema/s a abordar: ecosistema fluvial, biodiversidad, aves, macroinvertebrados, bosque de ribera, bentos.
-Nivel educativo (edad): comunidad educativa, para alumnos de entre 12 y 16 años
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: En clase se estudiarán los cuatro ríos que pasan por Girona: Ter, Galligants, Guell y Onyar.
1) En primer lugar se realizará un repaso a nivel geográfico y territorial identificando sus recorridos y sus principales diferencias. Algunas preguntas que se podrán hacer:
¿Los cuatro ríos que pasan por Girona son iguales? Pensar en la cantidad de agua que vemos pasar, la anchura, el bosque de sus riberas y el nivel de antropización de cada uno.
¿Pasa agua durante todo el año? ¿Entonces los cuatro con considerados ríos?
¿Crees que la biodiversidad presente en cada uno de estos ecosistemas será parecida? Pensar en animales (peces, aves, insectos), plantas (¿hay árboles en las riberas o vegetación baja? introducción a las especies nativas y exóticas).2) Se realizará un recorrido en cada río en el que se marcarán transectos de dimensiones establecidas y se realizará un muestreo de biodiversidad (método a desarrollar). Los alumnos/as trabajarán en grupos de 3 para registrar y clasificar lo observado.
3) Finalmente se elaborarán conclusiones en base a lo observado y se responderán las preguntas formuladas en el ejercicio 1.
El objetivo de esta actividad es fomentar el conocimiento de la biodiversidad asociada a los sistemas fluviales que son el principal hábitat de la ciudad y que actualmente a nivel cultural y social no son valorados.
Saludos!!
-
10 noviembre, 2021 a las 1:52 am #37340
PabloParticipanteHola a Todos!!
-Lugar donde se realiza la actividad: Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Lomas de Zamora, Buenos Aires.
-Tema/s a abordar: Conservación de espacios nativos
-Nivel educativo: comunidad educativa, alumnos de 12 a 16 años
-Ideas para trabajar previo a la salida o propuesta para continuar luego de la salida: el trabajo se dividiría en tres partes
1- Previo a la salida se haría una charla de tipo orientativa del concepto de reservas naturales para que aprendan a cuidar el medio ambiente
2- Ya en la reserva ,junto con los guarda parques hablaríamos de una forma accesible el concepto de conservación, la importancia de los bosques nativos y las formas de manejo locales de dichos recursos y la diversidad biológica.
3- Después de la visita a la reserva se pedirá a los alumnos en generar propuestas para contribuir en la conservación de la reserva, como implementar ideas para la producción sustentable y el consumo de las especies nativas, preservación y conservación de la biodiversidad presente en la reserva Santa Catalina. -
10 noviembre, 2021 a las 12:01 pm #37347
FlaviaParticipanteBuenos días!!
Flavia Conill, los saluda desde Comodoro Rivadavia, Chubut.
Llevamos adelante taller Recreativo Hagamos Eco, Educación Ambiental. Y este punto de encuentro nos parece fundamental para generar conciencia, «Conocer para conservar».
Actividad: » Nativas patagónicas» cerros aledaños Barrio Laprida, Comodoro Rivadavia.
Edades: 6 a 12 años
Charla inicial, presentación flora nativa
Cuento: «El cactus y sus amigos»
Con interpretación de los asistentes en el momento de lectura, (expresión corp
oral)
Luego caminata de reconocimiento, época de floración de Nativas, apreciando las características de cada una, y armado de Herbario.
Momento de disfrute y compartir, que luego se réplica en los hogares sin duda.
Muchísimas gracias por el espacio!
-
11 noviembre, 2021 a las 1:21 pm #37366
Beatriz AlejandraParticipanteLugar: El Algarrobal- Villa María- Cba- (23 hectáreas de Bosque nativo)
Tema: Cuidado y preservación de nuestro patrimonio natural (articulando los espacios de Educación Física y Biología)
Nivel Educativo: 1° año del C. B. – Secundaria-
Propuesta:
– Proyección de un video motivador presentando el lugar cercano al colegio y la problemática actual del mismo.
– Investigación sobre el Bosque NAtivo, importancia de su preservación en general, reconocimiento de la diversidad de especies en particular.
– Charla Virtual o presencial con los integrantes de la Asamblea Socio Ambiental( grupo precursor y responsable de las acciones llevadas a cabo para trabajar por la preservación de dicho espacio)
– Jornada en el Algarrobal: caminata de reconocimiento de toda la diversidad de especies de flora y fauna del lugar, trabajos individuales de sensibilización y percepción de imágenes, aromas, diferentes texturas y sonidos del monte.
– Merienda compartida disfrutando del lugar en pleno contacto con la naturaleza e interactuando con ella.
– Cierre: Valorar y socializar lo realizado. Diálogo sobre nuestro aporte personal para éste proyecto. Registrar acciones concretas que nos comprometan como ciudadano para ésta causa.
-
-
AutorEntradas
- El debate ‘1er Clase Re-descubriendo la Biodiversidad de mi ciudad 2021’ está cerrado y no admite más respuestas.