Inicio Foros Todos los Foros CC 2024 Foro de presentaciòn Curso Cambio Climàtico Foro de presentaciòn Curso Cambio Climàtico

Foro de presentaciòn Curso Cambio Climàtico

Volver al curso
Mostrando 269 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #52943

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      Bienvenidos al “Curso Cambio Climático en Argentina ¿cómo afecta a nuestra biodiversidad?”  

      Somos Julián y Sole y estaremos acompañándolos en este recorrido.

      Para conocernos un poquito les pedimos nos escriban contándonos:

      1. Nombre
      2. Provincia/país de residencia
      3. ¿Què cosas te gustan o inspiran de la naturaleza?
      4. Leer el siguiente artículo, indagar y compartir alguna medida que se haya implementado en su localidad/provincia.

      Artículo de opinión: Cambio climático: el momento de actuar es ahora

       

      ¡Gracias por acompañarnos!

    • #52991

      Brisa Lucia
      Participante

      ¡Buenas noches a todos!

      Mi nombre es Brisa Villegas, soy de la localidad de Comodoro Rivadavia provincia de Chubut. País Argentina.

      Me gusta de la naturaleza la belleza, paz y  los cambios estacionales.

      Algunas medidas que tomo mi país es promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; mantener el equilibro de sistemas ecológicos, establecer procedimientos para minimizar y prevenir riesgos o emergencias ambientales y recomponer daños causados por la contaminación ambiental; entre otros.
      <p style=»text-align: right;»>Saludos…</p>

    • #52994

      Julieta
      Participante

      Hola, Soy Julieta vivo y trabajo en escuelas primarias y secundarias, en la ciudad de Avellaneda en el conurbano bonaerense; una ciudad que resiste a los contaminantes y que se encuentra en medio de pretroleras y bioparques, como dos caras de una misma moneda. Me intera mucho aprender sobre la biodiversidad y cómo ésta se ve afectada por los cambios en la producción humana y los cambios climáticos.

      Considero que la actividad humana es una causal directa y profunda en los cambios que acontecen en la naturales, en primer ligar La ley de Educación Ambiental es una medida para poder trabajar con niños, adultos, empresas y autoridades sobre la importancia de reflexionar y tomar nuevas medidas en lo que se refiere al cuidado del ambiente. Tambiém es importante que se tomen medidas a nivel gubernamental, en primer lugar local: punto de reciclado, control de residuos, cuidado de los ambientes naturales locales, saneamientos…Bueno, los sigo leyendo y compartiendo opiniones.

    • #52995

      Lucrecia
      Participante

      Hola!

      Mi nombre es Lucrecia Cella Pizarro y vivo en la Provincia de Chubut desde hace 27 años. Desde que era chica, me gustan los cetáceos y me inspira la inmensidad del océano y sus secretos y misterios.

      En relación al artículo, que habla de políticas urgentes en relación a la mitigación del cambio climático, me resulta preocupante la actitud del gobierno actual frente al resto de los países del mundo y el negacionismo del cambio climático, siendo que existe abrumadora evidencia científica que lo demuestra. La población argentina en su conjunto debería educarse y ser consciente de que se necesita un cambio urgente en las formas que tenemos de producir y consumir, que actualmente no tiene en cuenta los límites biofísicos del planeta. En cuanto a medidas nacionales nuevas, considero que el RIGI abre las puertas al extractivismo, sin regulaciones ambientales de ningún tipo (donde por ejemplo, cualquier empresa es libre de contaminar el aire que respiramos) y en cuanto a medidas en la Provincia que considero contribuyen a mitigar el cambio climático, la implementación del GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos y Urbanos – Comarca VIRCH VALDES) desde hace unos años, contribuyó a eliminar los basurales a cielo abierto y de manera indirecta, colabora con la disminución del cambio climático (ej. control de emisión de gas metano y quema controlada de éste para que no llegue a las capas superiores de la atmósfera).

      Nos leemos,

      Lucrecia

    • #52996

      Silvina
      Participante

      Hola, soy Silvina,  de Gualeguay, Entre Ríos, soy profesora de biología, intérprete naturalista y guardafauna Honorario. Me encanta la naturaleza, conocerla y saber «como devolverle» desde lo educativo y en acciones…algo….

      En Entre Ríos las políticas ambientales no están actualizadas, seguimos sin separar residuos, sin  compostar o reciclar.

      Como dice el cartel del artículo «No hay planeta B». Deberiamos ajustarnos y ser colaborativos con el ambiente que pertenecemos.

       

    • #52997

      Lidia
      Participante

      Hola soy Lidia, de la provincia de MISIONES Profesora en una escuela técnica agropecuaria en San Pedro.

      La naturaleza inspira con su  diversidad en  pajaritos/plantas  que están presentes en la ciudades y nos llevan a sacar de nuestros días de alboroto, tranquilidad y paz.
      <p style=»text-align: left;»>Dentro de nuestro pueblo está la  ordenanza  cero quemas, con multas, ahora bien de que se cumpla….se sigue quemando basuras, hojas, plásticos sin importar cual es la consecuencia de todo eso y el resultado de todo esto es lo que estamos viviendo actualmente. Una de esas, el humo, hollín del que no nos deja ni respirar de tantos incendios…. como dice el artículo un mal que nos afecta a todos, pero requiere un cambio desde el comportamiento individual y grupal, no culpar siempre a los demás sin ver lo que cada uno hace desde su lugar.</p>

    • #52998

      Sofia
      Participante

      Sofia Copperi, Mendoza, Argentina

      Cómo biología la naturaleza me atrae desde todas sus aristas. Me intriga y me apasiona seguir perfeccionando y aprendiendo sobre ella.

      En Mendoza La Ley 7722 estipula como principal objetivo garantizar el recurso hídrico en los procesos mineros prohibiendo la utilización de sustancias químicas que señala.

      Lo que trae dos puntos, la gente que no la quiere porque limita la minería y la gente que entiende la importancia de cuidar el agua.

      En argentina en estos momentos el gobierno está priorizando la industria y crecimiento económico en detrimento de los recursos naturales. Cuando un gobierno debería pensar no solo en el ahora sino en el futuro y los problemas que surgirán del no cuidado de los recursos.

    • #53001

      Nahir
      Participante

      Hola ,mi nombre es Nahir tengo 30 años, soy docente de nivel inicial en un jardín municipal de la localidad de Avellaneda desde hace 5 años.

      Lo que más me gusta , es el mar , los espacios verdes  , actualmente me interesa mucho el cambio de clima para abordarlo en las clases con los niños.

      Recuerdo que una de las medidas que se llevó acabó en mi ciudad fue el saneamiento de la cuenca del Riachuelo .

       

    • #53002

      Nicolas
      Participante

      Buenos días, Mi nombre es Nicolás, soy de la Ciudad de Buenos Aires.

      Tengo que decir que ya hace unos años la naturaleza es mi lugar de retiro luego del año laboral, la monatña es donde logro reponer energías.

      En la página del gobierno de mi ciudad dan cuenta de diferentes acciones para combatir el cambio climático como alumbrado Led, la existencia de un centro de reciclaje e incluso un plan de movilidad sustentable para «reordenar el tránsito, para que todos podamos trasladarnos de manera rápida, segura y ordenada en nuestra Ciudad, contribuyendo además a una mejor calidad ambiental». Sin embargo, hace años que no se amplia la red de subterráneos que creo sería la mejor manera de pensar efectivamente, un plan de movilidad sustentable.

    • #53003

      Jorge Elidio
      Participante

      ¡Hola a todxs! Mi nombre es Jorge Elidio Córdoba, soy nativo de la provincia de Salta, pero actualmente me encuentro trabajando en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Personalmente tengo que decir que las cosas que más me gustan de la naturaleza o lo que me inspira de ella es la tranquilidad que se percibe cuando voy a algún lugar en medio de las montañas, o bien cuando voy a la playa. Es hermoso sentir la brisa del mar, el ruido de las olas, o bien el sonido del viento cuando choca con las hojas en los árboles.
      Ahora bien, con respecto al artículo proporcionado puedo mencionar que el cambio climático es un desafío global que requiere un esfuerzo colectivo por parte de todos los gobiernos, las empresas y los ciudadanos. Y aunque hoy en día se reconoce la preocupación que esto genera, aun así se observa que hacen falta más acciones efectivas, ya que para lograr un cabio real, debemos transformar la mentalidad de todos en el mundo, hacer que tomemos conciencia de nuestro impacto en el cambio climático y la importancia de fomentar un conceso social que apoye las daciones o políticas que se tomen al respecto.
      Por último, en cuanto a las medidas que se implementaron en la provincia puedo mencionar que no existe realmente una línea significativa más allá de algunas políticas que se lanzaron a principio de año, como ser el «Programa Provincia de Bonos de Carbono» que tiene como objetivo la reducción de emisiones de carbono en la provincia, por ejemplo a través de la importancia de la certificación y la necesidad de desarrollar un manual de buenas prácticas agrícolas accesible para todos los productores, incluyendo a los pequeños agricultores, entre otras cosas.

    • #53004

      Natalia
      Participante

      Buenas tardes soy Natalia Shierson de la localidad de Reconquista provincia de Santa Fe. La naturaleza toda me inspira a la vez que soy docente e intento transmitir el amor por ella y desde ahí su cuidado.

      Revisando el instagram de Ambiente Santa Fe  se viene trabajando en relación al cambio climático de la siguiente manera:

      *Ley de Educación Ambiental Integral

      * Constitución del Comité de Educación Ambiental.

      * Implementación de la Ley Yolanda

      * Red RAMCC

      * Participación en #Cimpar2024

      Un placer estar compartiendo esta capacitación, «un docente nunca debe perder la motivación por aprender y compartir conocimientos».

    • #53005

      Tania Inés
      Participante

      Buenos días,

      Me llamo Tania, soy de La Pampa y estoy dando clases en un pueblito de dicha provincia. Siento que la naturaleza es lo que me conecta a la realidad, en un mundo virtualizado, ya que me hace recordar lo que es verdaderamente importante. Me maravilla con su belleza y complejidad, y me conmueve por su sencillez. La ciudad en donde vivo está haciendo un intento por manejar responsablemente los residuos.

    • #53006

      Carolina
      Participante

      Buen día a todos. Mi nombre es Carolina Mongiello, docente de Biología y vivo en Capital Federal (Buenos Aires). Diría que lo que me inspira de la Naturaleza es absolutamente todo; de chica tenía definido mi amor por la Biología. Me encanta observar todas las dinámicas que ocurren en la Naturaleza. En cuanto a medidas que se hayan implementado puedo decir la separación y reciclaje de residuos en puntos verdes pero estamos muy lejos, como ciudadanía, de que todos seamos amigables con el medio ambiente. Mientras se sostenga la dinámica capitalista, en torno a oferta y demanda, más aún se incrementa el consumo, mayor utilización de recursos naturales en pos de llenar los bolsillos de unos pocos, cuando no entendemos que nuestro paso por la Tierra es efímero y debemos cuidar y dejar un Planeta estable y fructífero para las generaciones venideras y parar todas las especies que lo habitan. Un saludo, Carolina.

    • #53009

      Florencia
      Participante

      Hola a tod@s! Mi nombre es Florencia, pero todos me dicen Flor. Soy docente de biología de nivel secundario. Soy de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, pero actualmente resido en Alcalá de Henares, Madrid, España.

      Desde que era pequeña amo todo lo relacionado con la naturaleza y trato de inspirar a mis alumnos para que aprendan de forma responsable pero que a la vez queden maravillados con todo lo que nos rodea. Hice ya varios cursos en esta casa y siempre siento que todo lo que aprendo me ayuda a ser mejor profesora y mas consciente sobre el medio ambiente. Creo que tenemos el cambio en nuestras manos y podemos logar algo significativo, siempre enseñando desde la realidad a las futuras generaciones.

      Creo que el artículo muestra una mirada muy certera sobre la realidad que vivimos. Somos nosotros los que tenemos que exigir un cambio real a nuestros representantes mundiales. Es alarmante lo rápido que estamos «destruyendo» el ÚNICO planeta que tenemos para vivir. El momento de generar consciencia y exigir a nuestros representantes que se cumpla lo pactado es ahora.

      Creo que concuerdo con varios de mis compañer@s al mencionar algunas leyes ambientales como la Ley de Gestión de Residuos, de Aguas, de Residuos Domiciliarios, de Recursos del Aire, de Parques Nacionales, etc. (que se cumplan o no, ya es otra cosa).

      Recuerdo muy poco sobre concientizar a la población. Creo que en mi ciudad vi poco sobre ello. Si es cierto que se llevo a cabo una pseudoreserva natural que realmente no tiene nada ni de reserva ni de natural en el partido de Villa Dominico, Avellaneda.

      Sin mas que agregar, espero sacar provecho de este curso (como siempre) y de compartir con mis colegas. Un saludo y buena semana!

    • #53010

      Facundo
      Participante
      1. ¡Hola! Soy Facundo Bejarano, tengo 25 años y soy docente del nivel primario. Resido en la Provincia de Buenos Aires. Creo que un poco como todos, amo la naturaleza desde muy chico, pero en el profesorado decidí empezar a comunicarlo en redes y hoy tengo un Instagram ambiental donde todos los días trabajo y me descubro junto a mis seguidores (tiro chivo @bionoticiero) y en mis clases siempre trabajo el medioambiente para dejarles un mensaje a las futuras generaciones.
      2. En cuanto al artículo, en la Ciudad de Buenos Aires se implementaron un montón de leyes ambientales que venían a por todo y quedaron en la nada. Se me ocurre la opción de denunciar al portero y que el gobierno le dé una manguera con un pico especial para no derrochar agua, obviamente genera rechazo y violencia en parte de la sociedad. La educación ambiental, como ley, se respeta poco ya que no en todas las escuelas se trabaja o son proyectos que quedan en la nada misma.  Siento que más allá de las leyes, es necesario tener un seguimiento más exhaustivo para corroborar si funcionan y si no, buscarle la manera para poder lograr y alcanzar los objetivos.
      3. Saludos.
    • #53011

      Alexis
      Participante

      Hola buenos dias, mi nombre es Alexis Aguilar, estudiando de la Lic. en Saneamiento Ambiental en la ciudad de Santa Fe, desde chico me intereso la naturaleza y la conservacion y proteccion de esta, en cuanto a lo destacado en el articulo, nos encontramos en la situacion del pais donde las leyes que protegen al ambiente esta siendo atacadas como la ley de bosques nativos en la provincia de cordoba, la ley de presupuestos minimos donde sus presupuestos se redujeron, en cuanto en la ciudad de santa fe, se encuentra promoviendo como foco principal el separado no es basura, hablando con escuelas, saliendo a hablar con los vecinos a informarles que tan importante es conseguir una economia circular, se estan poniendo a punto plaza y espacios verdes, con trabas o dificultades de algunos cargos que no entienden esta importancia.

    • #53012

      Romina
      Participante

      Hola a todxs! Me llamo Romina, futura bióloga. Vivo en Bs.As, actualmente estoy trabajando en mi tema de tesis que tiene que ver con el uso de algas para biorremediación y micro plásticos. Es un tema que me apasiona muchísimo y espero aportar algo útil para limpiar cuerpos de agua contaminados.

      Saludos

    • #53013

      Melisa soledad
      Participante

      Hola! como estan? Mi nombre es Melisa Corradini, vivo en Salto, Buenos Aires. Desde chica el cuidado de la naturaleza y la conciencia ambiental a ocupado un lugar importante en mi vida. Aun habiendo crecido en una epoca en donde tenia poca difusion. Me gusta sorprenderme con la naturaleza, practicar el asombro frente a cada ser vivo. Vivimos en un planeta fascinante. Al nacer mi hijo, mi preocupacion por el ambiente que heredaría me hizo tomar mayor responsabilidad como consumidora, productora, ser humano…

      En el año 2017 pude participar de la primera experiencia de compostaje comunitario en una pequeña plaza. Fue una hermosa iniciativa que tuvo el apoyo municipal y toda mi caradurez/ experiencia, los vecinos y vecinas se acercaban y traian dudas sobre la separacion de desechos reciclables y orgánicos. Hasta ese momento, en venado tuerto, Santa Fe, la difusión de la separacion en origen de los residuos venia un poco trabada y siendo saboteada al contaminarse las campanas de separación por los mismo vecinos.  https://venadotuerto.gob.ar/2017/11/07/continua-compostaje-comunitario-plazoleta-marcos-zar/

      Actualmente vivo en Salto, buenos Aires. Luego de una prueba piloto  de recolección diferenciada de residuos de unas diez manzanas, mañana 1/10 empieza la recolección en todo el pueblo. Esa noticia nos entusiasma aunque no sea la solución definitiva. Las dos provincias y municipios que menciono tienen en común un basural a cielo abierto, con ineficientes practicas sanitarias y una extensión en aumento. Las autoridades políticas locales parecen haberse despertado frente a la realidad de un pueblo que se ahoga en su propia basura. El camino inicia…

      Saludos

      Melisa

    • #53014

      Marina
      Participante

      Hola! Mi nombre es Marina y vivo en CABA.

      Trabajo en una escuela agropecuaria, inserta en medio de la ciudad, y no deja de sorprenderme la capacidad que tiene la naturaleza para generar vida y abundancia, aún en entornos urbanos.

      En mi ciudad, hace varios años, se intenta fomentar el consumo de alimentos de estación y producidos de manera agroecológica y sustentable. Para eso se estableció un calendario semanal de ferias del «productor al consumidor» por comunas, generalmente localizadas en plazas. La de mi barrio suele ser muy concurrida y los productos de muy buena calidad. Es una política pública que beneficia a los productores locales y además concientiza a los consumidores sobre el consumo de estación. Por supuesto puede ser mejorable, pero se mantiene a lo largo de los años y eso no es poco!

      Cariños

    • #53015

      Maria Isabel
      Participante

      Hola , me llamo Isabel, soy de Villa Cacique Barker, pcia de Bs AS. Me desespera la facilidad con que la gente modifica un ambiente diciendo que es mas lindo cuando esta prolijo tal como una plaza o cancha de golf, sin ver las distintas manifestaciones de vida de un pastizal pampeano e ignorando las pequeñas e intrigantes bellezas que alli habitan.

      Aqui hay una planta de separacion de residuos domiciliarios y desde hace un año funciona una fabrica de madera plastica. Fue un cambio  muy grande.

    • #53016

      Ivan Gabriel
      Participante

      ¡Hola! Mi nombre es Iván Rivero, tengo 26 años y estoy por recibirme de Profesor de Biología. Soy de Misiones, Argentina.

      Desde mi niñez comencé a sentir interés por la naturaleza, influenciado por la educación que recibí en la escuela y se ha cultivado en mi una pasión por la Biología y la Meteorología. Gracias a la carrera pude ampliar mi visión y contemplar todo el ambiente y su biodiversidad, con la fortuna de residir en una provincia con varias reservas naturales que poseen una gran diversidad biológica, y una de las cosas que mas me inspiran de la naturaleza es apreciar como interactúan constantemente cada uno de los elementos que componen este gran sistema, la materia y energía en flujo constante en los ecosistemas. Por ejemplo, levantarme en una mañana soleada y observar a las plantar recibir los rayos del sol, a las flores abrirse, a las aves cantar y comunicarse entre ellas y verlas alimentarse de otros organismos.

      Lamentablemente, este ritmo natural se encuentra alterado sin dudas por la actividad humana por la mala gestión de los recursos que nos ofrece la Tierra y generando desastres que nos afecta a todos. En este sentido, celebro que haya sectores sociales que tengan conciencia de las problemáticas ambientales y ojalá muchas más personas adopten esta postura y sobre todo los que tienen en sus manos el tomar decisiones políticas, como menciona en el artículo, para cada país y jurisdicción. Yo creo que esto va mas allá de cuestiones ideológicas e intereses económicos, ya que las evidencias del cambio climático antropogénico están a la vista. Además, a parte de los estudios científicos, nuestros padres y abuelos nos dan su testimonio de cómo perciben los cambios abruptos en los patrones climáticos. Cada uno desde su lugar puede hacer un aporte para disminuir el impacto negativo de sus actividades en el ambiente y asimismo ser un ejemplo para los demás, y los docentes tenemos una gran responsabilidad en eso. En mi provincia puedo ver una gran parte de docentes comprometidos con la educación ambiental y, por suerte, desde el gobierno se nota algo de interés por promover actividades de concientización a través de políticas públicas. Contamos con legislaciones provinciales y organismos estatales que se ocupan de, por ejemplo, proteger áreas naturales, brindar charlas, fomentar la separación y gestión de residuos, entre otros. Sin embargo a veces no se hacen cumplir las leyes de forma efectiva, como la prohibición de hacer quemas o verter residuos en ríos y arroyos por parte de empresas o particulares.

      ¡Saludos!

    • #53017

      Fernando
      Participante

      Buen día. Mi nombre es Fernando Miranda. Resido en el oeste de las provincia de Córdoba (Argentina), en el valle de Traslasierra.

      Es muy difícil poder imaginar períodos de tiempo tan largos, con atmósferas en constante cambio,  en los cuales el planeta Tierra ha visto la capacidad de adaptación de algunas formas de vida que han soportado lo que otros grupos dominantes no han podido durante casi 400 millones de años (Pérmico). Los anfibios modernos (Carbonífero) con su singularidad, se libraron de extinciones masivas con su diseño perfecto. Simplemente y extraordinariamente son joyas de la naturaleza. La pregunta es : ¿Podrán sortear la sexta extinción masiva que ya está en marcha generada por la superpoblación humana y sus hábitos de consumo?. Uno de los graves problemas de estos vertebrados es el aumento de la temperatura media global, vinculado a la pérdida de sus hábitats y a la contaminación.

      En esta región, algunas de las actividades que están provocando un cambio cultural sobre la ciudadanía fuertemente influenciada por ideas venidas del viejo mundo (Naturaleza=canasta de recursos inagotable) se basan principalmente en la educación de los jóvenes mediante proyectos sobre conservación y sustentabilidad. Conceptos que suenan fuerte desde hace décadas, aunque la implementación de las leyes que debieran regular ciertas prácticas como la urbanización descontrolada o el avance de la frontera agrícola, no se hacen notar y se puede ver en esta provincia fuertemente degradada. Los programas de economías regionales, menos nocivas para el ambiente, o la reforestación con nativas son importantes siempre y cuando existan en un marco global.

    • #53018

      Claudia
      Participante

      Buenas tardes, soy Claudia Miranda Hernández, de la ciudad de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Soy profesora de biología en nivel secundario, siempre me gusto la naturaleza y  su diversidad. Por supuesto la importancia de los cambios ambientales a lo largo de millones de años es un tema que no debe dejar de tratarse. Estoy sumamente convencida que el cambio de la política ambientalista tienen que estar dado desde las aulas, tomando conciencia de todo lo que podemos revertir desde nuestro lugar en el mundo.

      En mi ciudad se está tratando de recepcionar, desde diferentes «puntos verdes» todos los materiales reciclables para precisamente re utilizarlos y evitar así la contaminación de los suelos. Es verdad que hay muchos más temas a tratar, como la utilización de químicos en los campos,  como el glifosato, el cual se usa para combatir «plagas», pero que lamentablemente, mata a otras especies que no representan ningùn peligro.

      Me alegra poder trabajar en este curso e intercambiar ideas con otros colegas, y  para poder, de alguna manera, ser participe de esta concientización del cuidado de nuestro medio ambiente.

       

      • #53406

        Maria Isabel
        Participante

        Hola, somos vecinas. vivo en Villa Cacique.

    • #53020

      Gabriela
      Participante

      Mi nombre es Milagro Flores. Soy  de la provincia de Salta. Me gusta mucho los animales, principalmente los animales salvajes como el gato andino, los pumas o zorros.

      En cuanto al articulo, en mi provincia no hay leyes que específicamente engloben acerca de la protección de los felinos salvajes, lo único que hay en la provincia son zonas o áreas protegidas donde se prohíbe la caza de la fauna local. Existen numerosos casos del asesinato de felinos como los pumas en las zonas montañosas ya que estos cazan al ganado de las personas que viven cerca de ellos. No existe un gran control en estas regiones y es allí donde se da la caza de los pocos felinos que hay en la provincia.

    • #53021

      alejandra renee
      Participante

      Buenas noches al grupo ! mi nombre Alejandra Renee Roletto , vivo en Argentina ,pcia de Bs As en la ciudad de Gral Madariaga . De la naturaleza me inspira y sorprende todo , la educación sensorial y científica nos acerca a disfrutar de sus paisajes y elementos ,de sus colores y cambios ,del crecimiento de los seres vivos y de sus intercambios con  el medio , de los procesos naturales que se pueden observar continuamente. Es enriquecedor desde lo espiritual disfrutar del ambiente , observando , produciendo arte,jugando ,estudiando ,caminando y observando ,todo cambia , todos los dias .

      Se implemento la ley de educación ambiental integral , en la provincia

      se destaca el trabajo de la FVS en la zona de gral Lavalle ,que junto con Gral Madariaga constituye un paraiso para el desarrollo del venado de las pampas , pero existe la caza furtiva y turismo para extranjeros que asisten a los campos privados a cazar.

      la fundación ecológica de Pinamar

      el grupo de ornitología . Observación de Aves de esta ciudad .

      Existen Reservas provinciales y nacionales en nuestro país como asi también los Parques Nacionales de belleza destacada ,algunos demasiados comercializados como Iguazú otros no bien cuidados como el Lanin o Los Alerces , han cambiado demasiado a lo largo de los últimos 20 años en perjuicio de la biodiversidad .

      ley de glaciares .que costo bastante  desde el punto de vista político.

      existe la ley de protección a humedales , pero por aqui se dedican a comercializar las tierras de humedales ESTAMOS EN PELIGRO , pregunte en el municipio y me respondieron que ERA TEMA DE LA PROVINCIA.

      La ley de pesca ,que si bien esta bien diseñada no existen por aqui los controles suficientes ,en relación a la pesca de pejerrey en las lagunas del sistema de las encadenadas.

      Ley de protección de bosques que fue aprobado y puesto en marcha en algunas provincias .

      Hoy en día sufrimos una catastrofe ambiental que constituyen los incendios en Cordoba , es una temática que debería analizarse en todas sus variables a nivel nacional y provincial .

      Otra buena agrupación es Jovenes por el cambio Climático , de la cual forman partes jóvenes argentinos que son un orgullo .

    • #53022

      Tatiana Rocío
      Participante

      ¡Buenas noches para todos!

      Mi nombre es Tatiana Rocío Cano, resido en la ciudad de Clorinda, provincia de Formosa. Docente de Física en la Educación Secundaria y por el momento ejerciendo como instructora de taller en la escuela técnica de mi ciudad.

      Me inspira la tranquilidad que encuentro en los paisajes naturales. Ver el atardecer o escuchar el sonido del agua me conecta con la belleza y fragilidad de nuestro planeta. La naturaleza me recuerda la importancia de cuidar lo que tenemos, para que las futuras generaciones también puedan disfrutarla.

      Después de leer el artículo «Un cambio que afecta a todos», pude observar que la lucha contra el cambio climático es una responsabilidad global que involucra tanto a empresas como a personas. Aunque muchas personas y gobiernos están preocupados por el cambio climático, a menudo hay una resistencia a aplicar medidas que afecten a ciertos sectores o hábitos personales. Es un desafío que requiere consenso social y un cambio de mentalidad para enfrentar las consecuencias del calentamiento global.

      En la provincia de Formosa, se ha implementado un programa de concientización y educación ambiental que busca promover prácticas sostenibles entre los ciudadanos. Este programa incluye talleres sobre reciclaje, el uso eficiente del agua y la conservación de la biodiversidad. Además, se están desarrollando iniciativas para reforestar áreas degradadas y fomentar el uso de energías renovables en comunidades locales, con el objetivo de reducir la huella de carbono y proteger el medio ambiente.

      Los sigo leyendo. ¡Saludos!

       

    • #53023

      zulma
      Participante

      Buenas noches. Soy Zulma de Rosario. Mí principal preocupación sobre el cambio climático es la insensibilidad de la gente frente a los grandes cambios que el hombre está haciendo sobre nuestros ecosistemas y cómo eso afecta a la biodiversidad. En Rosario hemos sufrido en reiteradas oportunidades, grandes quemas de nuestras islas sobre el río Paraná. Lo que no solo afectó a la fauna y flora autóctona. También ha traído varios problemas sobre los rosarinos como alergias oculares, problemas respiratorios etc. Poder tomar conciencia de la gravedad en como nos afecta el cambio climático»a todos» y concientizar desde nuestro lugar de educadores es fundamental para crear conciencia ambiental.
      En estos momentos donde se niega desde altos poderes el cambio climático, es de suma importancia informar, pensar, sentir y actuar ya.

    • #53024

      Paola
      Participante

      Hola! soy Paola de Rosario, profesora d Biologia. Le debemos nuestra vida a la naturaleza y cualquier cosa que pueda ser dicha de ella, nunca lograría expresar el respeto que se merece.
      En cuanto al artículo, creo que además de las emisiones de carbono, es muy grave la perdida de biodiversidad y la contaminación que producen las actividades productivas, las medidas que se implementan en nuestra provincia y pais profundizan aún mas esta grave situación. En estos momentos vivimos fuegos intencionales para la expansión de la frontera agroindustrial.
      Saludos!

    • #53026

      Carina
      Participante

      Soy Carina,  de Avellaneda.

      De la naturaleza me gusta el aire libre, el atardecer, el olor a tierra mojada, la paz del silencio.  Por lo que pude indagar, se reinauguro la eco Área ubicada en la costa de Sarandi, se firmo un acuerdo con Ceamse para cuidar el ambiente y biodiversidad de esta zona. Hay una red de bicisenda.

       

    • #53028

      María Victoria
      Participante

      Hola, mi nombre es Victoria y actualmente vivo entre Capital Federal y la Patagonia. Lo que más me fascina de la naturaleza son sus sonidos y colores, así como su capacidad para autorregularse y generar vida. Es simplemente maravilloso….
      En cuanto a las medidas para lograr la transición energética y combatir el cambio climático, muchos municipios han desarrollado «Planes de Acción Climática» y han comenzado a contabilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Observo que se han implementado diversas iniciativas, especialmente en el espacio público, como el aumento de áreas verdes, el reemplazo de luminarias por LED, el uso de energía solar en edificios municipales y la promoción de sistemas de transporte eléctrico, entre otros. Creo que sería interesante fortalecer estas estrategias e introducir nuevas herramientas para impulsar la descarbonización también del sector privado y residencial mediante instrumentos locales.

    • #53030

      Constanza
      Participante

      Hola! Mi nombre es Connie, soy Bióloga y Profesora de Ciencias en escuelas secundarias del Partido de la Costa.

      Siempre me gustó estar en contacto con la naturaleza, la biodiversidad, entenderla, retratarla, y cuidarla. Como profe quiero acercar a mis estudiantes esta idea de respeto, entendimiento y cuidado profundo.

      Es una enorme pena que a pesar de la abrumadora evidencia científica, las decisiones políticas siguen priorizando los intereses económicos, lo que dificulta el cumplimiento de los diferentes acuerdos climáticos. Esta lucha  requiere no solo cambios en políticas, sino también un cambio en la mentalidad social. Si no tomamos medidas ahora, las consecuencias serán graves e irreversibles. Por eso, como educadores debemos trabajarlo en las aulas, con los estudiantes y sus familias.

      Acá en el Partido de la Costa, se trabaja rn distintos proyectos relacionados al tema, pero creo que debería profundizarse mucho más en las escuelas.

      Nos leemos! Saludos.

      Connie.

    • #53031

      Claudia
      Participante

      Hola, soy Claudia Allalef, de Río Colorado, provincia de Río Negro. Como soy profesora de secundaria en Geografía, me interesan mucho las problemáticas y conflictos ambientales, como los actores involucrados intervienen dentro de un espacio determinado.

      «Parece haber una preocupación por este fenómeno extendida entre poblaciones y dirigentes políticos (con excepciones de peso, como la del presidente de EE UU) y, sin embargo, no se están produciendo medidas de impacto suficiente como para evitarlo o, al menos, reducirlo a dimensiones gestionables», rescate este fragmento del artículo porque es algo que sucede en todo el mundo y sin embargo existe un compromiso a medias por parte de todos nosotros. Pareciera que esperamos sucesos más atroces, consecuencias irreparables para recién empezar a abrir nuestros ojos. Comenzar a trabajar colectivamente entre Estado, empresas y ciudadanos.

      Dentro de la provincia de Río Negro, un sector político avala el RIGI, expresando que va a traer desarrollo y oportunidades para todas y todos. No es la primera vez que escuchamos algo así y sabemos como terminaron esas promesas.  La construcción de infraestructura energética en el Golfo San Matías, proyectos mineros, inversiones extranjeras, entre otros, solo favorecen a un sector, que son los grandes empresarios.

       

      Las/os leo, saludos.

    • #53034

      Facundo
      Participante

      Buenas a todos! mi nombre es Facundo, tengo 26 años. Soy estudiante de la carrera licenciatura en administración de áreas naturales que reside en mi ciudad Puerto Madryn, Chubut, Patagonia Argentina. Lo que mas me gusta de la naturaleza son las plantas, me gusta como que se han adaptado evolutivamente a cada rincón de la tierra. Con respecto a la lectura del articulo sobre el cambio climático, pienso que se debería re educar a la población en este aspecto, ya que es es un proceso que nosotros mismos producimos y a nosotros mismos nos va afectando.  Ser conscientes de que se necita un verdadero cambio en las formas de producir y sobre consumir que tenemos. Dentro de las medidas para disminuir el cambio climático plasmadas en mi provincia se encuentra la gestión de residuos solidos y urbanos (GIRSU). Pero muy pocos son en la ciudad los que verdaderamente separan los residuos en húmedos y secos.

    • #53037

      Noelia Noemí
      Participante

      Buenos días.Mi nombre es Noelia Giménez,  soy docente de N.I de la ciudad de Puerto Madryn,  Chubut.

      Ya de por sí mi ciudad presente una naturaleza única, con paisajes y fauna que en lo personal promueven la paz. El mar,ballenas,  ese sonido no tiene comparación.

      Me pareció muy interesante el artículo. Ya de por sí hablar de un cambio que afecta a todos es algo de lo que muchos aún no toman conciencia. Falta mucho por hacer.

      Desde mi ciudad se trabaja con el GIRSU que es un sistema de gestión de residuos sólidos y urbanos. Hay mucho camino aun por recorrer ya que hay sectores de la ciudad en los que aún no se trabaja en la clasificación de residuos.

      Otro tema de importancia son los incendios. Vivimos en una zona de clima muy seco donde cada verano nos toca el miedo de vivir grandes incendios. Cada vez que sucede quedan en el aire por varios meses residuos de ellos que sin duda afectan a todo el ambiente. El respecto el año pasado participe de un curso denominado SATIP (Sistema de alerta temprana de prevención de incendios de pastizales). Realmente interesante. Hay mucho por hacer y podemos cada uno aportar desde nuestro lugar.

      Saludos!!

       

    • #53038

      Carolina
      Participante

      Buenos días, soy Carolina Mardones, docente de Nivel Inicial de la provincia de Chubut.

      Con respecto al artículo, considero que se necesitan políticas ambientales que consideren y pongan en valor el cambio climático.

      En mi provincia existe mucho turismo debido a la belleza de su naturaleza en casi todo su territorio, desde la costa hasta la cordillera. Considerando ésto es que se emplean políticas para mantener dicha belleza autóctona.

    • #53040

      Florencia
      Participante

      Hola buenas soy Cuellar Florencia de la provincia de Chubut , localidad de puerto Madryn.
      En Puerto Madryn, un lugar con una rica diversidad biológica, la interrelación entre la fauna marina y los ecosistemas terrestres es vital. Sin embargo, el cambio climático está provocando alteraciones en estos sistemas, afectando tanto a la fauna local como a la economía basada en el turismo y la pesca.

      El aumento de las temperaturas y la acidificación del océano tienen consecuencias directas en especies emblemáticas, como las ballenas y los pingüinos. Además, el crecimiento urbano y la contaminación amenazan los hábitats naturales, lo que pone en riesgo la biodiversidad de la región. Es crucial que, como comunidad, tomemos medidas para cuidar el medio ambiente, promoviendo la educación ambiental, el reciclaje y la conservación de áreas naturales. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos proteger nuestro entorno y asegurar un futuro sostenible para nuestra Ciudad.

    • #53041

      Joel Andrés
      Participante

      Hola, buenos días, soy Joel Yassogna, de la ciudad de Rosario, Santa Fe, me inspira la naturaleza con su diversidad de formas y colores, como también se repiten o relacionan patrones que hacen tan maravillosamente apreciable y llamativos. En cuanto al articulo, en mi ciudad, se han implementados planes de reciclaje que recientemente cumplió diez años, también se fomenta el compostaje domiciliario, uso de colectivo que hoy se conoció un nuevo aumento, también cuenta con bicicletas «publicas» que se debe pagar por su uso, también una vez por mes se hace punto de encuentro para residuos electrónicos, si bien el rumbo es el correcto a mi parecer, queda un largo camino por recorrer, con acompañamiento del estado, la sociedad en general responde y contribuye a mejorar el espacio que nos toca habitar. Saludos y gracias por la propuesta y capacitación.

    • #53042

      Marta
      Participante

      Hola, muy buen día!!!

      Mi nombre es Marta, vivo en Salsipuedes (provincia de Córdoba).

      Recientemente, hemos tenido las llamas de incendios muy cerca de nuestra ciudad, estos episodios que se reiteran año tras año, afectan a nuestra flora nativa, nuestros animales silvestres y domésticos y a la calidad de vida de los habitantes.

      Si tenemos un entorno con suficientes árboles, ellos se encargan naturalmente de equilibrar la temperatura en nuestros hogares.  Pero, tristemente veo cada vez más habitantes que tienen que poner aire acondicionado en sus casas, para soportar las elevadas temperaturas.  Lo cual genera una forma de vida no sustentable!

      Yo anhelo, que se haga la reforestación en las zonas quemadas y así restaurar esas áreas, para el bien de Toda la Vida!!!

      Gracias y saludos 🍀

    • #53044

      IRMA CAROLINA
      Participante

      Hola a todos!

      soy la profe Carolina Borjas de la Ciudad de Buenos Aires .

      Trabajo en escuelas secundarias técnicas dando historia y educación ciudadana y soy referente ambiental por lo que me encanta motivar a los estudiantes a generar acciones ambientales.

      De la naturaleza me inspira el poder de resiliencia lo que nos inspira a trabajar para un futuro mejor y nos invita a reconocernos en todo nuestro potencial en el trabajo en comunidad.

      En la ciudad de Buenos Aires u<span style=»text-align: justify;»>na de las estrategias para estabilizar e inclusive reducir la demanda de energía se centra en la promoción de la eficiencia energética en la comunidad y el sector público. La eficiencia energética se define como el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Se puede avanzar en el camino del incremento de la eficiencia energética a través de la implementación de diversas medidas de gestión, de inversión e innovación tecnológica, y mediante la promoción de cambios de hábitos culturales en la comunidad. El uso eficiente de energía es así una estrategia que permite no sólo asegurar la conservación de recursos y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, sino también beneficiar a todos los sectores de la sociedad. De esta manera, los consumidores ahorran dinero, las empresas pueden incrementar sus ganancias y su productividad, y las generadoras y distribuidoras de energía graduar las inversiones. Así, cada kilovatio hora que pueda ser ahorrado no sólo reduce las emisiones de CO2 y la necesidad de invertir en nueva infraestructura de generación y transporte</span>

       

       

    • #53045

      Camila
      Participante

      <p style=»text-align: left;»>Buen día. Mi nombre es Camila. Soy de la provincia de Buenos Aires, localidad de Avellaneda.</p>
      De la Naturaleza me gusta la tranquilidad que trasmite, sus olores y paisajes…

      Indagando sobre algunas de las medidas que implemento el municipio pude ver que se recupero un espacio, llamado eco área dedicado <span style=»color: #000000; font-family: Lato, Arial; font-size: 18px;»> a la preservación de la biodiversidad local, el esparcimiento, la recreación de la comunidad. La misma cuenta con el  desarrollo de programas de educación ambiental. Con este desarrollo se concretó la recuperación, saneamiento y preservación de ecosistemas. También se realizó una jornada voluntaria con los vecinos, para que colaboraran en la plantación de especies nativas.</span>

      <span style=»font-family: Roboto, sans-serif;»>Otra medida es la ampliación de la planta EcoPunto que permitirá el tratamiento de los residuos sólidos urbanos con el </span><span style=»font-family: Roboto, sans-serif;»>objetivo principal de lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios  para proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.</span>

       

       

    • #53046

      Yanina
      Participante

      ¡Hola a todos! Soy Yanina Santarsiero, docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Argentina.

      Lo que me inspira de la naturaleza es la resiliencia que tiene. A lo largo de los años, los seres humanos dañamos el planeta con una rapidez nunca vista y la naturaleza siempre nos responde renaciendo. La vida insiste y eso hace que tome consciencia de cuidar nuestra casa, por ahora, el único lugar donde podemos vivir.

      En la ciudad en donde vivo, hay una campaña de separación de residuos en cestos «verdes» destinados a este fin. También hay puntos verdes donde se pueden acercar todos nuestros desechos que se pueden reciclar.

      ¡Saludos a todos!

      ¡Nos leemos!

    • #53048

      Hugo
      Participante

      Buen día, mi nombre es Brunelli Hugo soy de Palaya unión/ Chubut.

      Vivo en un lugar donde hay mucho espacio verde, en esta provincia tenemos lugares que son patrimonio de la humanidad como lo es la «Península Valdés». Creo que vivimos sumergidos en nuestras obligaciones laborales y no tomamos en cuenta cuan importante es conectarse con la naturaleza. Mucho decimos que esta bueno cambiar de aire, esa frase hay que aplicarla a tomarse el tiempo de estar en un lugar abierto, con arboles, montañas y verde. Creo que es fundamental explicarle a los adolescentes que deben salir  a respirar otro aire que no sea el hogareño, se quedan con sus celus y la tv por horas. En la escuela que trabajo hacemos 1 vez al año «Cu.Ju.Ca. Cumbre de Juegos Callejeros» en donde invitamos a toda la comunidad a jugar juegos al aire libre, los juegos clásicos de barrio. Se llena de gente y los que participamos vemos como los chicos hacen actividades al aire libre en el pasto, corriendo y disfrutando en familia. Creo que el contacto con la naturaleza es uno de los pilares de la salud mental y física.

       

    • #53049

      Verónica estefania
      Participante

      buen día soy verónica de bs as ituzaingó

      La naturaleza favorece nuestro aspecto cognitivo genera claridad mental en un entorno verde nos volvemos mas conscientes de la biodiversidad y temas a fines

      En mi localidad llevamos a cabo distintos programas por ejemplo de gestion de residuos como también talleres y jornadas de educacion ambiental sobre jardin de mariposas, residuos reciclables-aceite-avu, biodoversidad etc para generar conciencia ambiental en los/as vecinas

    • #53050

      Claudia
      Participante

      Hola!! Soy Claudia de la provincia de Tucumán.

      Nuestra naturaleza es tan hermosa, cuando estás en el mundo de la biología pasas a comprender y a conocer la importancia del ambiente como un todo y que cada cosa que hacemos mal como ser humano afecta negativamente las interrelaciones de los ecosistemas.

      Tucumán si bien cuenta con varías leyes de protección ambiental, no veo que exista un marco legal fuerte que de verdad multe con severidad tantos a empresas como a personas que afectan nuestro provincia. Todos los años se sufre en la época de la Zafra por los incendios a los cañaverales. En el mes de julio nuestros cerros de la zona de Tafí del Valle sufrieron grandes y desvastadores incendios, ni hablar de los basurales que se multiplican a lo largo del territorio, cómo la gran perdida de agua potable que existe.

      En Tafí Viejo se encuentra varios puntos verdes con el fin de erradicar los basurales clandestinos, además tienen una importante planta de reciclaje. Adjunto su Instagram.

      Saludos!!

      https://www.instagram.com/tafirecicla?igsh=MWUyeG1ncTRjbzd0Zg==

    • #53051

      Vanina
      Participante

      Hola, mi nombre es Vanina Pereyra, vivo en Salta Capital, Argentina.
      Lo más inspirador de la naturaleza son las interacciones biológicas. Como los seres vivos se influyen entre sí y modifican el ambiente en el que se encuentran.
      En la provincia de Salta hay muy pocas acciones que se llevan a cabo al respecto de la problemática ambiental y el cambio climático. Pero considero valioso que en la ciudad de Salta se realiza desde hace unos años la separación de residuos domiciliarios. Es algo que tomó tiempo en implementarse.
      Lamentablemente, también tuvimos retrocesos, porque se había prohibido el uso de bolsas plásticas en los supermercados. Pero diferentes empresas lograron que se diera marcha atrás en la medida.

    • #53052

      Luciana Cecilia
      Participante

      1.Luciana Soldi.Trabajadora social y profesora.

      2.Buenos Aires, Partido de San Martín.

      3.Amo a los animales y todo aquello que tiene que ver con su protección

      4. Con respecto al siguiente artículo, alguna medida que se haya implementado en Buenos Aires, partido de San Martín. El municipio posee un programa de ambiente sobre como gestionar los residuos reciclables, acceder a herramientas de educación ambiental, estudios y monitoreos ambientales.
      <p class=»MsoNormal» style=»text-indent: -18.0pt; line-height: normal; mso-list: l0 level1 lfo1; tab-stops: list 36.0pt; background: white; margin: 0cm 11.25pt .0001pt 11.25pt;»></p>

    • #53054

      María Fernanda
      Participante

      Hola soy Fernanda paez vivo en buenos aires partido de tres de febrero
      Lo que me gusta e inspira de la naturaleza es el poder observar y ser parte del proceso de crecimiento de las plantas y los animales que llegan a ellas para infinidad de usos, me parece mágico y a las vez tan necesario poder crear conciencia del cuidado del medio ambiente.
      Por casa se ha implementado una vez x semana pasan a buscar los materiales reutilizables pero la verdad que a veces no los retiran y termina la bolsa abierta y con todo el esfuerzo tirado en la vereda. La verdad que hay mucha diferencia entre provincia de buenos aires y caba.

    • #53055

      Estanislao
      Participante

      Hola me llamo Estanislao y resido en la provincia de salta. Me parece sumamente interesante cómo funcionan los ecosistemas, como de manera precisa actúa la biodiversidad y como cada uno cumple su rol. La armonía y equilibrio de los ambientes naturales es lo que más me inspira.

      En mi provincia recién se está empezando a aplicar los Bonos Verdes, la verdad que en temas ambientales va muy atrasada en todos los sentidos, quedada en el tiempo. Respecto a la gestión de residuos sólidos urbanos, muchas empresas realizan la separación necesaria pero luego va a parar todo lo separado al vertedero San Javier en la capital de la provincia donde no existe ninguna planta de separación ni nada y se vuelve a meter todo junto incluso desechos peligrosos, la verdad que es una vergüenza. Estamos hablando que ya es el propio Estado, el propio municipio que con sus secretarías correspondientes no les interesa ni en lo más mínimo la protección real al medio ambiente, todo pan y circo.

      La propia secretaria de medio ambiente de la provincia realizó un nuevo ordenamiento territorial de bosques nativos el cual se va a aprobar dentro de poco y que favorece al desmonte, ósea es todo una chantada, se cagan de risa en la cara de uno, ya es el colmo.

    • #53060

      María Gisela
      Participante

      Hola a todos! Soy Gisela Vieira, docente de primaria. Vivo y trabajo en Sierra de los Padres, a 20 km de Mar del Plata. En una comunidad rodeada de naturaleza  que, ante el avance de la ciudad se preocupa por cuidar y proteger el paisaje que nos rodea.

      Atentos a  la importancia que debe tener el conocer y tomar conciencia para actuar en consecuencia es que se han realizado en nuestra zona, algunas acciones en pos del cuidado del medioambiente, como el manejo de residuos; otros desprendidos de investigaciones o proyectos de extensión de la universidad, por ejemplo sobre uso de agroquímicos y opciones, etc. Y otros resultantes de asambleas vecinales en pos de solicitar protección al paisaje.

      Adhiero totalmente a la idea de que  es el momento de tomar medidas para  evitar consecuencias graves e irreversibles y que,  son las aulas, el lugar desde donde podemos partir para generar conciencia, producir cambios y  consolidarlos haciendo partícipes a las familias y comunidades.

    • #53062

      Sabrina Hemilce
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es Sabrina y soy de Balvanera, CABA. Lo que mas me fascina de la naturaleza es la función que ejercemos todos los seres vivos para mantener el equilibrio del ecosistema.

      Las medidas que tengo mas visibles implementadas por el GCABA son la colocación de puntos verdes en las plazas para que lxs porteñxs podamos dejar nuestros residuos reciclables, también han colocado containers para dejar residuos orgánicos que luego serán transformados en compost. También en la ciudad se encuentran contenedores verdes y negros para la basura. Hasta el año pasado en la plaza cerca de donde vivo algunos fines de semana se acercaba una camioneta que retiraba residuos electrónicos, pero este año no está viniendo.

      Otra medida que recuerdo es la eliminación de la bolsa de plástico en supermercados, así como también la prohibición de utilización de pajitas de platicos en negocios gastronómicos.

    • #53064

      Álvaro
      Participante

      buenas mi nombre es alvaro veliz soy de santiago. che uds pueden descargar info?

       

      • #53118

        Julián Cabrera
        Superadministrador

        Hola Alvaro. Si necesitas ayuda para descargar algunos de los archivos que compartimos avísanos y buscamos una solución.

        Saludos.

      • #53407

        Maria Isabel
        Participante

        Hola. si se que no voy a tener acceso a internet, simulo la impresion de la clase con la impresora desconectada y me da la opcion de guardar . Espero que te sirva

    • #53065

      Sonia Mercedes
      Participante

      Hola, buenas tardes, Sonia Júarez desde Las Varillas, provinvia de Córdoba, Argentina, soy docente y me desempeño como tutora en Ciencias Naturales en un CENMA, secundario para jóvenes y adultos.
      Desde chica me ha gustado contemplar la naturaleza, el sonido de los animales, los atardeceres, visitar nuestras sierras en diferentes épocas del año observando su cambio de paisaje, sierras muy lastimadas actualmente con los incendios, desmontes.
      En mi localidad hace tiempo que se ha establecido la separación de la basaura y el reciclado de parte de ella, es muy dificil consientizar a las pesonas que lo hagan, lo cumplan. Aun contamos con 2 basurales a cielo abierto los cuales, son visitados a diario por personas y muchas veces, ya sea por la combustión propia de la basura o por intervención humana se incendia, produciendo olor, humo.
      Saludos.
      Sonia

    • #53066

      Pablo Luis
      Participante

      Hola Julián y Sole
      Soy Pablo, de Santa Fe
      La existencia misma de la naturaleza, la vida en general las multiplicidad de formas de vida y la diversidad de estrategias evolutivas que la vida conlleva.
      Con respecto a la quema deliberada de bosques nativo había una ley (actualmente vetada por un DNU presidencial) que evitaba comprar o vender tierras recientemente quemadas

    • #53068

      Ariel
      Participante

      Hola, mi nombre es Ariel, nací y vivo actualmente en el AMBA ( Buenos Aires).
      Si bien son diversas cuestiones las que me gustan de la naturaleza, una de las que más me sigue impresionando, es la variación fenotípica de la Biodiversidad en general.

      En Buenos Aires, el gobernador Kicillof , en el año 2022, ha presentado diversas estrategias bajo el «Programa  de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático».  Una de estas estrategias consiste en otorgarles a determinados municipios de la provincia «kits» de eficiencia, como por ejemplo en materia de eficiencia energética. También han otorgado composteras para los residuos orgánicos de dichos municipios, entre otras acciones.
      Celebro este tipo de políticas públicas que incentiven a los ciudadanos a tomar consciencia acerca del futuro del planeta, para ser  de él,  lo más sustentable posible (sobre todo en los tiempos actuales donde el neoliberalismo parece que vuelve a depredar la naturaleza de manera abrumadora)

    • #53069

      Ma Emilia
      Participante

      <span style=»box-sizing: border-box; font-weight: bold;»>Hola, </span>

      1. Soy Emilia de Escobar, prov de Bs As
      2. La naturaleza es inspiradora para mi por su diversidad de formas, colores y comportamientos
      3. En el municipio donde vivo existen programas que promueven el cambio de comportamiento  de las personas para mitigar el cambio climático (separación de residuos, protección de espacios verdes, plantación de nativas, etc)
      4. Mas allá de las medidas que se puedan implementar me parece importante destacar estas acciones que van a lo individual .
    • #53070

      Maria Soledad
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es Soledad Ortega, soy profesora de Educación Especial en la ciudad de Puerto Madryn. Actualmente me encuentro trabajando en el nivel secundario, realizando acompañamientos a diferentes trayectorias. Lo que me inspira de la naturaleza es la gran diversidad que podemos encontrar y cómo todas las especies se interconectan entre sí. Algunas de las medidas que se han implementado en mi provincia, Chubut, incluyen la creación de parques eólicos para promover las energías renovables, la conservación de espacios naturales protegidos y, principalmente, el fomento del cuidado y la concientización hacia el turismo que visita estas áreas protegidas. En este momento, hay un gran debate en la provincia debido a la intención de permitir la minería a gran escala en la cordillera y meseta patagónica. Se está priorizando a las empresas y manipulando con la necesidad de trabajo, lo que ha generado una gran resistencia por parte del pueblo, principalmente porque en esta zona dependemos de un solo río que es nuestra única fuente de agua potable. Las empresas utilizarían este recurso, lo que recuerda lo que ocurre en el sur con la industria petrolera. Es inevitable hacer una relación con el artículo, ya que también se trata de cómo las decisiones económicas inmediatas muchas veces ignoran el impacto ambiental a largo plazo.
      Saludos, Soledad.

    • #53071

      Erika
      Participante

      hola! Soy Erika de Misiones. Soy Profesora, trabajo en una escuela para adultos. me gusta mucho la naturaleza ,  sobre todo las plantas, me gustaria que se pueda implementar educacion ambiental como materia para todos los niveles educativos, el conocimiento es la unica forma de poder ayudar a concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

    • #53072

      Marcela
      Participante

      Hola mi nombre es Marcela, soy profe de biología en nivel medio. Soy de Vicente López, zona norte provincia de Buenos Aires.

      La naturaleza nos sorprende regalándonos paz, conocimiento, sombra, alimentos….

      En mi municipio hay mucha «Conciencia Verde»: tenemos un programa  de acompañamiento de las escuelas llamado «Escuelas Sustentables», donde se trabaja girsu, huerta, compostaje; hay recolección de residuos separados (cada localidad del municipio tiene un día de recolección llamado día verde); cursos para docentes, vecinos. Tenemos un gran compromiso con el cuidado de la Tierra.

    • #53073

      Gonzalo Manuel
      Participante

      ¡Hola! Mi nombre es Gonzalo, soy de CABA, Buenos Aires. La naturaleza es todo.

      Con respecto al articulo y las medidas tomadas por el gobierno de la ciudad donde vivo, hasta ahora tiene en la lista 3 planes de acción climática, los cuales estoy leyendo en este momento mas a fondo. Es algo llamado “Plan de Acción Climática 2050”.

      Les dejo un link con data Clic aquí

      Muchas gracias.

    • #53074

      Daniel
      Participante

      Buenas tardes, soy Daniel, de Mar del Plata, Picia. de Bs. As. Ingeniero agrónomo y profesor en escuela secundaria.

      No caben dudas de que el cambio climático está ocurriendo, que afectará a las futuras generaciones.

      La única razón por la que tenemos el cambio climático son las decisiones y acciones humanas. La causa del cambio climático son los seres humanos y, por tanto, las soluciones del cambio climático son también los seres humanos. Como especie, estamos teniendo un impacto profundo en el planeta.

      En Mar del Plata, en cuanto a la política ambiental que en gran medida contribuye a contrarrestar los efectos del cambio climático, se encuentra el Plan Forestar. Esta iniciativa promueve la forestación y reforestación, así como la concientización acerca de la importancia del cuidado de la masa forestal. Mar del Plata cuenta con 17 barrios considerados Reserva Forestal debido a la calidad y longevidad de sus especies arbóreas que además de ofrecer una gran belleza paisajística brinda numerosos beneficios ambientales y son un actor fundamental en la lucha contra el cambio climático gracias a su poder de absorción y retención del dióxido de carbono de la atmósfera

       

    • #53075

      Jazmin Celeste
      Participante

      Hola buenas tardes soy Jazmin, soy de la provincia de Salta. Soy estudiante de profesorado de biología, y es algo que me apasionó desde niña querer estudiar ya que me encanta la naturaleza, y sobre todo la fauna.

      En Salta, se trabaja en distintos proyectos relacionados al tema (arbolado urbano, huertas o viveros municipal) pero creo que debería enseñar en las escuelas ya que es algo importante, y también  lo que es el cuidado del medio ambiente.

    • #53076

      María Laura
      Participante

      Hola! Mi nombre es Laura Sloboda,soy docente de nivel primario y estudiante del prof de Biología.
      Vivo en Victoria,Entre Ríos.
      Algo que me gusta de la naturaleza,es que justamente por cursar el profesorado de Biología,aprender todo lo que nos brinda y cuan importante es cuidarla,por nosotros y las generaciones venideras.
      Nuestra provincia está implementando proyectos que fomentan la sustentabilidad y conservación de recursos naturales.

    • #53077

      juana
      Participante

      Hola, mi nombre es Juana Papini. Soy estudiante de la licenciatura en gestión ambiental y para mí la naturaleza es alucinante y da tanta pena que la explotemos de forma irracional, nos brinda todo y mas!!

      Vivo en la localidad de Adrogue, partido de Almirante Brown. Una medida frente al avance del cambio climatica que se tomó en mi ciudad es la disposición final de los residuos, hoy día, pasa el camión de la basura diferenciado que se lleva los residuos reciclables. Un gran avance hacia un futuro sustentable.

      Ansiosa por aprender durante este curso!

      Juana

    • #53078

      Micaela Beatriz
      Participante

      Buenas tardes a todos! Mí nombre es Micaela Mansilla, soy de la ciudad de Puerto Madryn provincia de Chubut, soy docente de Nivel Inicial,lo que me gusta de la naturaleza en especial del lugar en donde resido, es la playa y las diversas plantas que se observan en nuestras costas patagónicas.
      En relación al material bibliográfico, considero importante comenzar a hablar y enseñar lo que es la importancia del cambio climático y como este tema nos puede afectar a todos los habitantes. En mí ciudad se han implementado diversos métodos de reciclaje por ejemplo y también contamos con un plan de gestión de residuos llamado GIRSU el cual se encarga de la separación de residuos secos y húmedos.
      Saludos!

    • #53079

      Andrea Viviana
      Participante

      Hola! Mi nombre es Andrea Monsalve vivo en Esquel Chubut y soy profesora de Educación Inicial.

      Las cosas que me gustan de la naturaleza es respirar aire puro, disfruto de cada estación, la que más me gusta es el otoño.

      Con respecto alguna medida que se haya implementado en mi provincia, hace 21 años que se realizó un plebiscito y la población con el 80% de los votos rechazó la minería en la zona cordillerana. Estas luchas siguen en pie cada año. También considero una medida implementada, las áreas naturales protegidas en toda la provincia. Y a nivel municipal, la separación de residuos y la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

    • #53080

      Gladys Siomara
      Participante

      ¡Buenas noches! Mi nombre es Siomara, vivo en la ciudad de Concordia (Entre Ríos), la cual se encuentra sobre el borde del río Uruguay. Esta a 15 km de la represa de Salto Grande, haciendo que sea un lugar de paso al país vecino Uruguay.

      Soy estudiante del último año del profesorado en educación secundaria en Biología. Me gusta la naturaleza, contemplar los espacios naturales y tenemos mucho que observar ya que en la naturaleza encontramos mucha diversidad. Sabemos que el cambio climático esta ocurriendo hace algunos años, que nos afecta a nosotros y las generaciones venideras.

      Puedo mencionar que en la ciudad de Concordia, el cambio climático se hace presente hace algunos años con mas intensidad, ya que sufre inundaciones.  En el mes de mayo del 2024 la costanera de la ciudad estaba inundada afectando a muchas familias que viven cerca de la ribera, haciendo que deban dejar sus viviendas. Este fenómeno no solo se debe al cambio climático o es causado por el cambio climático, sino también es producto de las acciones y decisiones que toman las personas. Debemos trabajar en propuestas que generen conciencia ambiental y en la regulación o implementación de leyes que protejan el ambiente y la biodiversidad.

      Como parte de una política ambiental que contribuya a estas propuestas se encuentra la Subsecretaria de Ambiente, perteneciente al municipio local, trabajando en diseños de programas destinados a la concientización y difusión para que la población participe en actividades destinas a optimizar la gestión de residuos, donde se han colocado eco- puntos y haciendo participes a diferentes escuelas de estas propuestas. Además estas acciones y programas permiten la recuperación gradual de zonas degradadas por la inadecuada disposición de residuos. Un ejemplo de ello es que los días martes se puede acercar al lugar llevando ladrillos ecológicos que los cambian por plantines.  https://www.concordia.gob.ar/servicios/udaapa

      También es importante mencionar que en la ciudad encontramos una reserva municipal Parque San Carlos, que cuenta con una extensión de 60 hectáreas y representa el «gran pulmón verde» del noroeste de la capital del citrus. Hace algunos años por medio de la ordenanza municipal N.º 28. 312/95 se restringió el acceso vehicular al lugar, los habitantes pueden ingresar al predio caminando y ha generado debates entre los habitantes entre las diferentes posturas.

      Gracias por su atención.

    • #53081

      Micaela
      Participante

      Buenas Noches mi nombre es Micaela, soy de la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Lo que me inspira de la naturaleza es el agua y su movimiento, los relieves, los paisajes naturales que no fueron intervenidos, los animales y plantas que habitan, sus colores y formas, su manera de relacionarse, los comportamientos de aves o insectos me fascina. En cuanto a medidas en mi ciudad conocida como la ciudad del cemento, es muy irónico ver lo que se planteaba en el artículo periodístico, porque las mismas personas que hoy obstaculizan la restauración de los niveles de los gases de efecto invernadero son las mismas que según parece quieren proteger al planeta

    • #53082

      Liza
      Participante

       

      Hola, mi nombre es Liza, soy de la provincia de Formosa. Lo que me gusta de la naturaleza es su complejidad, es un sistema tan perfectamente diseñado donde todo fue creado para funcionar en armonía. La naturaleza me inspira paz, me inspira vida y ganas de vivir para poder disfrutarla el mayor tiempo posible. Lastimosamente le estamos causando tanto daño, y este sistema perfecto que va perdiendo sus piezas empieza a fallar y no nos damos cuenta, o mejor dicho, no queremos dar cuenta.

      Respecto al artículo, en mi provincia existe la normativa, hay leyes que adhieren a leyes nacionales, hay organismos competentes pero aún así pareciera que hay mucho trabajo por hacer para pasar de la teoría a la práctica. Existen campañas de concientización, de cuidado del agua, de implementación de economía circular a cargo del Polo Científico de la ciudad de Formosa; El programa de educación ambiental, gestión ambiental y evaluación de EIA, por parte del Ministerio de Producción y Ambiente; puntos de separación de residuos y reciclaje municipales y una planta de reciclaje , entre otras acciones que fueron tomando impulso en estos últimos tiempos. Por eso creo que es fundamental seguir formándose y comunicando para cambiar la mentalidad e incorporar mejores hábitos.

      Saludos.

    • #53083

      NANCY KARINA
      Participante

      <p style=»text-align: left;»>Mi nombre es Nancy Aguirre…soy del bolsón …provincia de Río negro..soy docente de nivel primario! Amo todo de la naturaleza!! ..pero admiro mucho a los seres vivos animales,plantas  etc! Lo mucho que nos enseñan y las diferentes variedades que hay ! Amo el aire libre…cada estación bien marcada de este lugar …amo los lagos ,ríos que son un encanto!</p>
      En este lugar desde hoy ya se prohibe las quemas .el que lo hace tiene multas …también hay campañas de cuidados de los bosques ya que hay muchos incendios !

    • #53084

      Daniela Laura
      Participante

      Hola, mi nombre es Daniela Avellino, soy docente de nivel inicial y trabajo en un jardín de la Municipalidad de Avellaneda y lo que mas me gusta de la naturaleza es poder disfrutarla, y capacitarme para poder seguir aprendiendo y colaborar con ella.
      En Avellaneda a través de charlas, capacitaciones y acciones específicas, se impulsa el desarrollo sostenible como proyecto socioeducativo para toda la comunidad, en el marco de la Ley Nacional de Educación Ambiental, recientemente sancionada. En ese sentido, se lleva cabo un Voluntariado por el Ambiente con el objetivo de fomentar la concientización y la participación de la ciudadanía en la construcción de una ciudad ambientalmente responsable e inclusiva. El municipio cuenta con un Eco punto que es una planta de clasificación de residuos reciclables. Trabajan recuperadores urbanos que tienen la tarea de recuperar, separar, enfardar y reciclar distintos tipos de materiales.
      Saludos

    • #53085

      Martin Alejandro
      Participante

      Hola a todos, mí nombre es Martín Rodríguez, soy de la provincia de Tucumán, profe de geografía. Me gustan los temas relacionados al cuidado ambiental, reciclaje, forestación,entre otros. Creo que en todo el país la educación ambiental en las escuelas es un recurso para sembrar en las futuras generaciones a tener conciencia ambiental, cuidar a su casa que es el planeta. Hubo muchas leyes para disminuir la contaminación, para controlar empresas y fábricas que emiten residuos tóxicos a los ambientes. Todavía falta por mejorar en aspectos gubernamentales, sociales y en educación.

    • #53086

      Celeste
      Participante

      tHola mi nombre es Celeste .Soy de la provincia de Salta , capital , estudiante de profesorado de biología .Me encanta la naturaleza , su belleza y todo lo que contiene como los animales . En cuanto el articulo , en mi provincia no hay leyes que engloben acerca de los felinos salvajes Pero si se trabaja proyectos como huertas o viveros municipal.
      >

    • #53088

      Soraya
      Participante

      Buen dia! Soy soraya catrifol de la provincia de Chubut,vivo en una localidad de la cordillera llamada Epuyen, rodeada de bosques de vegetación nativa y montañas.
      Con respecto al articulo me quedo con la última  frase en que :»debe haber una conciencia social en la cual se debe decir y hacer».Cada uno debe aporar desde su lugar, a cada decisión que toma.
      En nuestra localidad se trabaja mucho en la conciencia social del cuidado de nuestro medio ambiente, nustros niños desde pequeños van tomando esa conciencia y responsabilidad del cuidado del medio en que habitamos.

    • #53090

      IARA MALEN
      Participante

      Hola, soy Iara Maldonado , vivo en Tornquist , Provincia de BS. AS, docente de primaria. Amo pasar tiempo en la naturaleza.

      En mi provincia existen diferentes acciones políticas publicas a través de diferentes programas , como EL PLAN DE NATIVAS BONAERENSES , EL PLAN HOSPITALES SUSTENTABLES.

      A nivel local Tornquist inauguro un parque ambiental ,y hay políticas llevadas a cabo de separación de residuos.

    • #53091

      Adriana
      Participante

      Hola ¿Que tal? Soy Adriana Cortés, de Buenos aires, zona sur, Avellaneda. Docente de nivel inicial.
      Considero que el conectar un poco con la naturaleza de alguna forma nos hace volver a nuestro eje, siempre que puedo o necesito intento dedicarle tiempo a las plantas que están en mi hogar, viajar y conocer lugares. Las plantas y los seres vivos me parecen fascinantes, en particular por ejemplo los hongos, los corales fluorecentes, las mariposas, abejas. Como asi también algunos paisajes que se nos brindan.

      En avellaneda se han tomado medidas vinculadas al reciclaje, la separación de origen, la recolección, la entrega de plantas y semillas autoctonas, mariposarios, realización de cursos y capacitaciones, brindadado de compostadores.

      Nos leemos,
      Adry.

    • #53092

      Fernando Ariel
      Participante

      Buenos días, mi nombre es Fernando, soy Profesor en Geografía y resido en la ciudad de Resistencia (Chaco).

      Actualmente me desempeño tanto en nivel secundario como universitario. En la secundaria es un tema muy interesante para desarrollar y despertar en los alumnos el conocimiento de esta problemática que nos afecta a todos. En la Universidad, si bien enseño geografía económica, también se constituye en un tema transversal y de gran interés para abordarlo.

    • #53093

      Valeria
      Participante

      Hola! Buen día! Mi nombre es Valeria Warnier, soy profesora de Geografía y vivo en Marcos Juárez, provincia de Córdoba.
      Creo que todo lo que somos hoy en gran parte es gracias a la naturaleza y por supuesto lo que tendrán también las generaciones futuras. Conectar con la naturaleza todos los días aunque sea un ratito me ayuda en el bienestar personal y social y también en saber valorarla cada día un poco más.

      En el municipio en el que vivo, se promueve la separación de los residuos en origen, se genera trabajo a través de la venta de residuos reciclables, se plantan árboles por cada bebé que nace, se promueve la utilización de energías alternativas, se realiza el canje mensual de reciclables a cambio de compost. En la provincia, las acciones más visibles son las capacitaciones, desarrollo de programas de buenas prácticas agrícolas, plan de manejo del fuego, se creó el gabinete de cambio climático con el fin de construir políticas ambientales.

      Saludos!!

    • #53094

      Agustina
      Participante

      Hola buen día! mi nombre es Agustina Belén Rebak, soy de la provincia de Chubut.

      Las cosas que más me gustan de la naturaleza son las plantas, sobre todo poder observar los distintos tipos de hojas que poseen.

      Según el diario «El Chubut» en mayo del corriente año «la Provincia, como productora de petróleo y gas, adhirió a la Coalición Subnacional de Acción contra el Metano (SMAC) y anticipó que será sede de un encuentro internacional de expertos en la materia». Lo cual me parece muy interesante.

      Particularmente en el pueblo que vivo desde el área de medio ambiente se alienta a la creación de la ecobotella en los estudiantes de primaria. Allí tienen que depositar los envoltorios de productos (plástico) para reciclar.

      Eso me encanta, ya que los estudiantes lo realizan con mucho compromiso y se mantiene la limpieza del aula.

      Saludos!

    • #53095

      Juan Martin
      Participante

      Buenas tardes! Soy J. Martin, soy de Comodoro Rivadavia pero hace ya varios años que nos instalamos en familia en la localidad de El Hoyo (Chubut) en la Comarca Andina del Paralelo 42°S. Soy profesor y licenciado en Geografía. En esta zona de la cordillera patagónica, la conexión con el medio ambiente es parte de la vida cotidiana, por lo que me interesa poder profundizar en determinados aspectos vinculados al medio ambiente con lxs estudiantes. Ante el avance de los proyectos mineros en la región, el riesgo inminente a tantos recursos, entre ellos el agua y los cambios que se vienen produciendo en cuestiones climáticas, que vienen afectando los regímenes de lluvias/nevadas que dan origen a los cursos de agua de los cuales nos abastecemos en la región, hacen que trabajar diferentes lineas de acción y toma de conciencia en las aulas sea muy necesario.

    • #53096

      Valentin
      Participante

      Hola! Soy Valentin, estudiante de ciencias biológicas y resido en Rosario, Santa Fe.
      Mi acercamiento con la naturaleza se inicia con los animales, y después con las plantas, la ecología y más.

      Rosario tiene en su municipalidad la Dirección General de Política Ambiental, que lleva a cabo el Plan Ambiental Rosario. Sus ejes son la gestión ambiental en actividades productivas, el tratamiento de los RSU, mejorar la calidad de aire y ruido, y la participación de la ciudadanía promoviendo el cuidado del medio ambiente.

    • #53097

      Macarena
      Participante

      Hola a todas y todos! Soy Macarena y vivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De la naturaleza me gusta y me inspira su inmensidad, y su constante adaptación y resurgimiento aún en las condiciones más extremas.

      En mi Ciudad hay algunas medidas implementadas como la separación de residuos para su minimización y tender a un modelo circular. lamentablemente ésta como otras medidas cuentas muchas veces con muy buena publicidad (como el slogan de «ciudad verde») pero con poca planificación, implementación y evaluación.

      En mi caso además me toca trabajar en lo que refiere a la educación ambiental, un punto que considero fundamental que se desarrolle y se aplique realmente como política de estado para que todas las personas puedan tomar dimensión de la problemática ambiental, sus impactos y qué nos depara el futuro si no tomamos ya las medidas necesarias.

    • #53099

      Milena
      Participante

      Mi nombre es Milena, soy Licenciada en Ciencias Ambientales y vivo en CABA.

      La naturaleza me inspira por la interconexión con los ecosistemas. Cada elemento juega un papel importante para su equilibrio. Creo que a pesar de cómo está afectando el cambio climático a la biodiversidad, creo que la educación ambiental y el cambio de hábitos son clave para contribuir a reducir los efectos negativos.

      En relación al artículo, algunas medidas en CABA para abordar estos temas incluyen:

      -Ley de basura cero: para reducir la cantidad de residuos en rellenos sanitarios.

      -Programa de reciclaje: fomentando la separación de origen de los residuos.

      -Monitoreo de calidad de aire: redes de monitoreo para evaluar la contaminación atmosférica y desarrollar estrategias de mitigación.

      -Educación ambiental: programas en escuelas y comunidades para concientizar sobre la problemática.

    • #53100

      Juliana
      Participante

      Soy Juliana de la provincia de Buenos Aires, profesora de educación física, Licenciada en educación y a mitad de la licenciatura en ecología. Lo que me apasiona de la naturaleza son los procesos que se dan y la interrelación que existe entre todos los seres vivos.

      El artículo nos habla de políticas ambientales urgentes para abordar el cambio climático.

      Por un lado, me un poco de vergüenza que desde mí gobierno nacional actual se niegue y se desacredite lo que mundialmente y hace tanto tiempo se viene evidenciando científicamente.

      A pesar de ello puedo aportar que se ha sancionado la Ley n°27621 de Educación ambiental integral con alcance nacional.

      A nivel provincial algo interesante que se ha desarrollado es

      A nivel más local, la provincia también ha desarrollado un manual para aplicar la huella de carbono, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático.

      Les dejo el link por si les interesa el material

      https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/agroindustria/docs/Manual_aplicacion_Huella_de_Carbono.pdf

      Saludos

    • #53101

      Belen
      Participante

      Mi nombre es Belén, soy de Avellaneda y trabajo en una Indtitución Educativa.

      Me interesa conocer e indagar sobre la naturaleza, aunque con respecto al cambio climático es un tema que me preocupa bastante, y a medida que me voy interiorizando en el tema, más aún.

      Considero que debería ser tomado de manera colectiva, aportando cada uno individualmente su granito de arena.

      En relación al artículo, algunas medidas que se están implementando son:

      * Planta recicladora con un programa abordado en todo el distrito

      * Contamos con una zona llamada Eco área.

      * Congresos sobre educación ambiental a Instituciones educativas.

    • #53102

      Daniela Beatriz
      Participante

      Soy Daniela, de Quilmes (prov de Buenos Aires).
      De la Naturaleza me gusta su biodiversidad integral, y me inspira y motiva a cuidarla y darle voz.

      A nivel provincia, se proyectan e impulsan medidas, por ejemplo, de forestación nativa, de separación de residuos. Pero falta mucho. También pesa mucho la actividad agropecuaria, no siempre respetuosa, que incide en el CC.

      En relación al texto, no sé si es tan necesario un Gobierno mundial, sino por lo pronto ponerse de acuerdo en correlación positiva a lo que nos están advirtiendo que va a pasar. No olvidemos que en época de COVID, la cuarentena inicial fue acatada por todo el mundo, porque todos asumían el riesgo, el peligro para la vida.

    • #53103

      Mariana
      Participante

      ¡Hola! Mi nombre es Mariana, vivo en la provincia de Salta en Argentina.

      Lo que me inspira de la naturaleza es que cada ser tiene un papel único en la Tierra; cada uno aporta desde su existencia. Todo está interconectado, y por eso que debemos enseñar cómo cuidar y respetar a nuestro planeta, que es nuestra casa y no hay otra. En mi creencia, todos los seres vivos son consiente de esto, excepto el ser humano que por ambición y omisión está arruinándolo, contaminando el suelo, el aire, el agua. Digo “omisión” porque se dice “el que calla otorga”.

      En mi provincia no se prioriza el cuidado del ambiente y mucho menos hablan de cambio climático. Sin embargo estamos viendo las consecuencias: pérdida del monte, reducción de especies nativas, inundaciones, aludes, incendios, contaminación de los ríos. El aire, en mi ciudad huele horrible, antes hacía calor, pero hoy arde, y los vientos causan estragos. El cambio climático nos afecta a todos. Es frustrante ver que nadie parece hacer nada al respecto. Por eso quiero aprender; así desde mi lugar, podría aportar algo, aunque sea mínimo. Cada acción cuenta.

    • #53106

      GABRIELA SARA
      Participante

      Hola, mi nombre es Gabriela. Vivo en Sierra de los Padres y también soy docente de primaria en la escuela de este barrio.

      El artículo me llevó a mi zona, donde no hace mucho se discutía sobre la implementación de energía eólica en las sierras que afectaba directamente al ambiente natural, principalmente al de una reserva privada. «Decisiones que afectan a sectores»…cuál sería el criterio entonces… Mucho para pensar.

    • #53107

      Mariana
      Participante

      Hola Buenas, me llamo Mariana, soy profesora de Biología en escuelas secundarias de la provincia de buenos aires, ubicadas mas precisamente en el Partido de San Fernando.
      La naturaleza me inspira paz en medio del caos. Me gusta conectar con ella, en esos momentos como dije caoticos, no solo del entorno (ciudad) sino tambien de la mente productivista que nos dejó la Rev Industrial justamente.
      Pienso que las decisiones políticas son muy necesarias, pero es importante educar al pueblo antes, para que este se sienta incluido en ellas y con herramientas para actuar. Las decisiones arbitrarias y sin consulta popular no sirven para lograr el cambio esperado. Ahi entra en juego la Ley de Educación Integral. Esta Ley hay que cuidarla y defenderla, para poder aplicarla en todos los niveles escolares desde cualquier disciplina.

    • #53108

      Yuliana
      Participante

      Hola Buenas tardes, mi nombre es Santacruz Yuliana, soy profesora en educación secundaria de Biología y Tec. en Gestión Ambiental. Vivo en un pueblo, que se llama Puerto Libertad, que pertenece al departamento Iguazú, de la provincia de Misiones-Argentina.

      Lo que más me fascina de la naturaleza es su poder y abundancia. Nos deleita con hermosos lugares/paisajes. Hermosa diversidad de especies. Y cuando hablo de poder, me refiero a su capacidad de poder controlar los millones de procesos de los que somos parte. Tanto de manera positiva como negativa, tal es el caso de su respuesta con el cambio climático, debido a nuestro mal accionar.

      Luego de indagar, encontré que en Misiones existe una Ley de mitigación y adaptación al cambio climático. Que intenta garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas para la protección ambiental.

      Si bien existe una medida, no existe un monitoreo frecuente y exclusivo para cada región. Coincido con el aporte que estuve leyendo de una compañera que decía que los basureros a cielo abierto siguen siendo un gran problema. Y en mi región, no es el único caso, también lo es la falta de concientización del uso del agua (no existen ordenanzas), vertedero de ciertas empresas a los ríos, la deforestación,  etc.

      Sé que en mi provincia hay gran compromiso con el cuidado a la naturaleza, pero todavía hay medidas que ajustar.

      Saludos.

    • #53109

      GUSTAVO ADOLFO
      Participante

      Mi nombre es Gustavo Díaz. Resido en Ñemby una ciudad situada a 13 kilómetros de la Capital de Paraguay, Asunción. La naturaleza es algo que siempre me impactó, y con el tiempo los cambios que pude ir observando tanto en viajes y trabajos de consultoría realizados en mi país como los que he observado también en el extranjero, en la parte regional. Pertenezco al Movimiento Laudato Si, donde trabajamos en concienciar a los jóvenes y no tan jóvenes a cuidar nuestra casa común.
      En el Paraguay una de las medidas ya aplicada hace años es el de deforestación cero, que en el 2020 el senado amplió por diez años más. Tenemos muchas leyes ambientales, pero que no se cumplen. Ahora por ejemplo se siguen quemando los campos y la mala práctica hace que nuestros bosques se quemen, impactando sobre toda la biodiversidad. Pero creo que más personas se preocupan y ayudan los proyectos ambientales que se realizan en cada localidad.

    • #53110

      Adriana
      Participante

      Buenas noches, mi nombre es Adriana, vivo en Misiones,  ciudad de Leandro N. Alem al centro sur de dicha provincia.

      Tengo la suerte de vivir en una de las provincias con mayor biodiversidad del país, rodeada de naturaleza, y especialmente hace unos años los pájaros han sido de gran inspiración para mí, comencé a tomar fotografías de ellos en mi casa, y lugares a donde iba, y qué gran placer descubrir nuevas especies, aves que siempre estuvieron allí pero no prestaba atención.

      Medidas que se han tomado en mi provincia:

      * en el año 2021 Misiones se metió en el mercado de bonos de carbono  con un acuerdo con la empresa Mercuria Energy Trading.

      https://www.clarin.com/economia/misiones-desembarca-mercado-bonos-carbono_0_hIx2lo29a.html?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw3vO3BhCqARIsAEWblcCN8ZsmwUg3RQ1NBUikEYZ1nMDtOZQsxXWNZLmf6i_IrJN7rW3TBLUaAmwEEALw_wcB

      Dejo un link por si alguien está interesado en leer esta información.

      * En septiembre del 2020 se sanciona la ley N°I – 172 creando la Secretaria de Estado de Cambio climático y luego dicta el decreto N° 157/21 de creación del Gabinete provincial de Cambio Climático.

      Esta es la página de la Secretaria: https://cambioclimatico.misiones.gob.ar/

       

      Saludos!

    • #53113

      Sofia del Mar
      Participante

      Hola! Mi nombre es Sofia, soy biologa. Vivo en Corrientes. Lo que más me transmite la naturaleza, es paz, equilibrio y armonia. El balance entre los seres vivos, como todo tiene un por qué y como cada especie cumple su rol en su ecosistema. Como todo se adapta y evoluciona.

      En mi ciudad, en las principales plazas hay un centro de reciclaje, en donde los residuos se separan de acuerdo a su material. Sin embargo, no sé luego donde se los recicla o clasifica, además solo se encuentran en el centro de la ciudad siendo los barrios periféricos los más contaminados y sin controles de basura (sin conteiners, animales que rompen las bolsas, etc.)

    • #53114

      Hola! Buenas noches!!! feliz por la movilización del país y del pueblo en la marcha por la defensa de la educación pública y universidades de Argentina. Ahora volviendo a la clase y la tarea solicitada, mi nombre es Mercedes Parral y vivo en Mendoza. Trabajo en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas «JUan Cornelio Moyano».
      Con respecto a la consigna lo que me apasiona de la naturaleza son sus misterios, la magia de poder renacer una y otra vez a pesar de la mano destructiva del hombre. Su fauna, su flora, sus climas y el milagro infinito de su existencia que nos regala la posibilidad de la vida misma.
      Coincidiendo con la compañera Sofía Copperi, en Mendoza seguimos luchando y protegiendo la LEY 7722 «GUARDIANA DEL AGUA» como la denominamos. Ley que protege el agua contra el avance de las mineras en la provincia. Esta Ley hace que sin licencia social no se pueda instalar las mineras en nuestra provincia y se contamine el ambiente y todo su contexto. Actualmente, la única zona prominera es el Departamento de Malargüe que ya comienza a sentir los estragos de la minería contaminante. Por eso la población, las Asambleas del Agua, los abogados ambientalistas y el pueblo todo siempre se encuentra atento ante los ataques y deseos de derogar esta ley. No podrán…la voz del pueblo y la memoria del agua en Mendoza es más fuerte.
      Con respecto al artículo lamentablemente tenemos un gobierno negacionista, neoliberal y cruel que está destruyendo absolutamente todo… Pero las generaciones jóvenes siguen resistiendo y contagian a los demás…tarea difícil en este país…Gracias

    • #53115

      María Soledad
      Participante

      Hola, soy María Soledad, vivo en la provincia de Chubut y soy docente de nivel Inicial.

      La naturaleza me transmite paz, me invita a tomar mate, escuchar los sonidos y contemplarla.

      La provincia de Chubut ha implementado varias acciones para promover el uso responsable de los recursos como leyes de pesca, promover y priorizar los proyectos que implementen energías renovables, el cierre  de basurales a cielo abierto en varias localidades de la provincia e instalando estaciones de reciclado; además de estar adheridas al Girsu. Plan y leyes de forestación, por ejemplo, en estas semanas se realizó en Cholila, una zona que fue afectada por los incendios, una reforestación de 5000 coihues y cipreses. Y, también, el turismo, una de las actividades en auge también esta legislada para que sea sostenible, responsable y contribuya a la preservación. Sin embargo, hay otras acciones que todavía no estar muy reguladas, como los vehículos que emiten gases o pierden aceite. El cuidado de algunos espacios como médanos, ríos, la costa de las ciudades, el crecimiento desmedido de las ciudades que promueve el desforestar y el colapso de los servicios.

    • #53116

      Jorge Humberto
      Participante

      Buenas noches. Mi nombre es Jorge Peralta, soy Maestro de Primaria y Profesor de Biología; vivo en la Ciudad de Trelew- Provincia de Chubut. Me gusta de la naturaleza su dinámica, la forma en que evoluciona, como se recupera con el tiempo de los impactos de algún proceso de erosión o deterioro que haya sufrido, la cantidad de especies, la belleza de los paisajes que se observan en mi provincia.

      El artículo leído nos permite reflexionar acerca del lugar del ser humano en el mundo y las acciones que realiza para perjudicarlo o sostenerlo. En relación a esto, los gobiernos deben establecer lineamientos y tener al ambiente y su cuidado como política de estado, y educar a la población acerca de las acciones de cuidado o perjuicio al ambiente. Una ley importante de los últimos tiempos es la Ley de Educación Ambiental que promueve el tratamiento del ambiente como transversal a todas las áreas y grados/cursos.

      Algunas de las medidas en pos del cuidado del ambiente y desde este lugar esta Provincia algunas de las acciones en pos de la diminución del cambio climático se destacan:

      – La implementación del GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos y Urbanos) En algunas ciudades como Esquel funciona muy bien y en otras aún no.

      – En relación a los incendios forestales, durante el último tiempo se desarrolló el SATIP(Sistema de alerta temprana de prevención de incendios de pastizales) desarrollado por el área de educación y capacitación del INTA, se inició con el dictado de capacitaciones a los docentes de diversas regiones.

      – Proyectos de reforestación en zonas afectadas por los incendios forestales como es la cordillera de los andes.

      – Creación de parques eólicos para promover las energías renovables(es el caso de la autopista Trelew- Puerto Madryn)

      – La conservación de espacios naturales protegidos como El parque Nacional Los Alerces o el Área protegida de Península Valdés.

      Sin embargo, algunas actividades como la minería se están tratando de instalar en la Provincia hace más de 5 años a sabiendas de la problemática que tiene nuestra Provincia con el agua y ante la negativa de toda una provincia que levantó su bandera para reclamar y decir NO A LA MEGAMINERÍA.

    • #53119

      Florencia
      Participante

      Buenos días, mí nombre es Florencia actualmente trabajo en un colegio con chicos de secundaria, soy de Clorinda-Formosa (lugar donde constantemente estamos expuestos a bruscos cambios climáticos).

      Creo que es un tema que no se le da la importancia que se merece y que deberíamos hacer algo por cambiar para mejorar.

    • #53120

      Valentina
      Participante

      Buenos dias! soy Valentina. de Bahia Blanca. La naturaleza, cada individuo y su comportamiento me parece la el elemento basal y causa de cada aspecto del mundo, por eso me parece importante estudiarla y conocerla. la naturaleza me inspira.

      en mi ciudad, las medidas mas significativas se relacionan con el control de las emisiones de gases de las empresas portuarias, sin embargo esto no ha impedido contaminaciones masivas de parte de las mismas. Además, debido a los beneficios económicos que estas empresas traen a la ciudad (sobre todo en estos momentos de crisis) , es muy difícil que la sociedad tome conciencia de la destrucción ambiental que generan

    • #53121

      Maria
      Participante

      Hola Soy Maribel, vivo en Beccar y trabajo en San Fernando como bibliotecaria en una escuela secundaria. Soy admiradora de la belleza que nos rodea. Y como cualquier persona que pueda ver un paisaje hermoso como la casa de tantos animales, plantas, y que pueda disfrutar sin llevarme nada más que una foto; me preocupa que esos lugares y sus habitantes desaparezcan. Las ciudades también pueden desaparecer y por ejemplo en donde vivo iniciaron una campaña de recolección de residuos separados en plásticos, papeles, vidrios, latas. Pasan por los domicilios un día determinado para diferentes zonas, pero no hicieron campaña de información, ni concientización. Ninguna campaña a nivel municipal, provincial, nacional ha sido capaz de concientizar. Creo que individualmente nos vamos sumando y quienes estamos ya enfrascados en esto, sumamos a otros. Con pequeñas acciones.

    • #53122

      Valeria Andrea
      Participante

      Hola! Mi nombre es Valeria, vivo en Junín, provincia de Buenos Aires. Soy profe de inglés en escuelas secundarias de gestión pública y además lider de Embajadores Verdes Junín. La naturaleza siempre ha sido una gran fuente de inspiración para mí. Lo que más me fascina es su capacidad de regeneración y la forma en que todos los elementos están interconectados. Como educadora ambiental, siempre trato de transmitir a mis alumnos la importancia de proteger la biodiversidad y cuidar el entorno que nos rodea.
      En Buenos Aires, se han implementado diversas medidas para combatir el cambio climático, pero una que me parece particularmente relevante es la Ley de Educación Ambiental Integral, como varias personas compartieron en este foro. Esta ley no solo obliga a que las escuelas incorporen la educación ambiental en todos los niveles, sino que también fomenta prácticas como la plantación de árboles autóctonos y la implementación de programas de reciclaje y compostaje en las instituciones. Este enfoque no solo ayuda a combatir el cambio climático a nivel local, sino que también educa a las futuras generaciones para que adopten un estilo de vida más sostenible.

    • #53123

      Fernando Javier
      Participante

      Buenas!
      Me llamo Fernando, soy docente….me interesa la vida, básicamente, las condiciones, procesos y el desarrollo de la misma. En este sentido, me interesa el equilibrio del medio para que las condiciones sean propicias para el desarrollo y continuidad de la vida, es por esto, que este curso me interesó, debido a la importancia del cambio climatico a nivel global, y su efecto en los ecosistemas y los seres vivos, considero que es importante informarnos, conocer, indagar y plantearnos y replantearnos preguntas para asi poder accionar en pos de un cambio de conciencia, o bien el desarrollo de esta.

      Acá en Argentina, el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030 sintetiza las políticas del país para limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y generar respuestas coordinadas que adapten a los territorios, ecosistemas, sectores y comunidades vulnerables frente a los impactos del cambio climático.
      Su contenido va en línea con los compromisos climáticos asumidos por la Argentina en el plano nacional e internacional, y resulta del trabajo conjunto desde el Gabinete Nacional de Cambio Climático, un espacio consolidado a partir de la Ley n.° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global.

      El Plan en números
      6 líneas estratégicas
      Transición energética, donde se promueve tanto la eficiencia energética como la transformación hacia una matriz más limpia y resiliente.

      Transición productiva, con medidas para desarrollar cadenas de valor nacionales, fomentar la economía circular, vincular la gestión del riesgo climático a la planificación productiva e impulsar la innovación de procesos.

      Movilidad sostenible, donde se presentan medidas para adaptar la infraestructura y operación del transporte ante el cambio climático, planificar la movilidad urbana, hacer un uso eficiente de la energía y contribuir al reemplazo progresivo de los combustibles fósiles.

      Territorios sostenibles y resilientes, que incluye acciones para fortalecer la sostenibilidad de la vivienda y la resiliencia de la infraestructura, prevenir eventos extremos y mejorar las herramientas de gestión de residuos y efluentes.

      Conservación de la biodiversidad y bienes comunes, con medidas para fortalecer el rol de los ecosistemas en la mitigación y absorción de gases de efecto invernadero, hacer un Ordenamiento Ambiental del Territorio y restaurar y conservar ecosistemas.

      Gestión sostenible de los sistemas alimentarios y bosques, que incluye medidas para promover la conservación de suelos, impulsar el uso sostenible de los bosques nativos, aumentar la diversificación y eficiencia productiva y gestionar los riesgos climáticos agroforestales y pesqueros.

      4 enfoques transversales
      Género y Diversidades | Gestión integral del riesgo | Salud | Transición laboral justa
      . 250 medidas
      . 8600 personas involucradas durante el proceso de elaboración.

    • #53124

      Damian
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es Germanier damian, soy de Argentina, Entre Rios y vivo en la ciudad de Concepcion del Uruguay, cuna de la organizacion nacional.

      En general, lo que me inspira de la naturaleza es la importancia que tiene para los distintos tipos de espacios donde se desarrollan, y esto es fundamental, para nuestro desarrollo social, economico o cultural. Es necesario cuidar, proteger y conservar la naturaleza, sacarla de la presion que esta viviendo hoy en dia.

      En mi ciudad, en la gestion politica, tanto la actual como la anterior, se esta llevando a cabo el arbolado de especies autoctonas, reemplazando las exoticas, asi como conservar los distintos espacios naturales que se desarrrollan sobre los margenes de nuestros rios: Por Ejemplo las selvas en galeria que se desarrollan sobre la vera del Rio Uruguay.

      La idea del arbolado es plantar mas nativos y retirar los exoticos, los cuales, en muchas ocasiones, no permiten que crezcan otras especies alrededor. El proyecto se esta llevando a cabo por distintas etapas, tratando de abarcar todos los puntos de la ciudad (100 mil habitantes).

      Adjunto noticia correspondiente a una etapa del plantado de arboles.

       

    • #53126

      Cecilia Mariana
      Participante

      Hola soy Cecilia Mariana Alvarez  . Soy profesora de biología en un colegio secundario . soy de la localidad de  Cipolletti provincia de  Rio Negro , Argentina. Siempre quiero informarme y capacitarme sobre estás temáticas clima, biodiversidad, cuidado del ambiente y siempre que puedo llevo al aula estás temáticas , porque se que a los jóvenes les motiva aprender sobre la naturaleza que los rodea y los cuidados que está necesita. En lugar donde vivo es un valle atravesado por un río , el cual da nombre a la provincia , por lo que el agua es nuestro recurso natural muy preciado y gracias a el hay fruticultura peras y manzanas. Desde el 2022 la provincia de rio negro a comenzado un plan provincial en respuesta al cambio climático . Ha sumado un plan de acciones innovadoras como las energías limpias, energía eólica, paneles solares y el proyecto de hidrógeno verde. También el plan de mitigación de gases efecto invernadero.

    • #53127

      Teresita Natalia
      Participante

      Buenas tardes!
      Mí nombre es Natalia Rodríguez. Nací y vivo en Buenos Aires, Argentina.

      Amo la primavera,ver florecer los árboles y que la ciudad comience a llenarse de color.
      Cuando viajo,elijo la paz de las montañas y el ruido del río.

      En BS.As,con la intención de reducir la emisión de GEI para el 2030, se implementaron las siguientes acciones:
      *Ciclovías
      *Red de metrobuses
      *Instalación de paneles solares en edificios públicos
      *El programa «basura cero» para reducir la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios
      * «Día verde» recolección de residuos respecto a podas de árboles,pastizales y materiales reciclables
      * Aumento de espacios verdes

      Saludos y buen comienzo a todos!

    • #53128

      Ingrid Mariela
      Participante

      Hola, buenas tardes:

      Me llamo Ingrid y soy Secretaria en dos Jardines de Infantes del Distrito de Avellaneda. Me gusta la naturaleza, el color verde del entorno, los aromas de los árboles , las plantas y sus flores, el sonido del mar… También, me apasiona el cantar de los pájaros a la mañana…

      Considero que desde mi ciudad se han tomado muchas decisiones importantes para cuidarla, pero, como dice el texto, si no tomamos conciencia entre todos y nos comprometemos con seriedad en cuidar nuestro entorno, los daños serán cada vez más severos y preocupantes.

      Nos encontramos para seguir profundizando esta temática en el próximo foro. Hasta pronto!

       

    • #53129

      Patricia Elida
      Participante

      <p style=»text-align: left;»>Hola a todos/as me llamo Patricia vivo en CABA y trabajo como docente de nivel inicial en Avellaneda. Me encanta la naturaleza, me inspira libertad, paz. Me gusta sobre todo los arboles. Pienso que la misma es muy importante para la vida de todos los seres vivos en este planeta. Me da mucha impotencia saber que muchos seres humanos la estan destruyendo, que no toman conciencia de sus actos y del daño que ocacionan.</p>
      Con respecto a las medidas que se estan implementando en mi Pcia

      (Bs As) sobre el cambio climatico es el impulso de sistemas alternativos de transportes (en CABA) hay instaladas varias bicicletas y se realizaron bicisendas)

      Fomentan el programa de transporte limpio

      Conservacion de la biodiversidad.

      Medidas para promover la concervacion de suelos

      Promover y apoyar desde la educacion, la capacitacion y la sensibilizacion del publico respecto al cambio climatico

      En nivel inicial, primario y secundario trabajamos con nuestros alumnos y alumnas sobre la educacion Ambiental

       

    • #53130

      Leonardo Fabián
      Participante

      ¡Hola! soy Leonardo Nieto
      De provincia de Buenos Aires, Argentina
      Me inspira la diversidad de ecosistemas, los paisajes naturales y la importancia de preservar la flora y fauna.
      En Buenos Aires, se ha desarrollado un Programa de Cambio Climático que incluye varias iniciativas clave:
      Elaboración del Plan Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático:
      • Este plan busca establecer estrategias para enfrentar los impactos del cambio climático en la región.
      • Se capacita a comunidades y gobiernos locales para que puedan implementar acciones efectivas.
      • Elaboración de un mapa de riesgo climático
      • Se realiza un seguimiento de las emisiones para evaluar el progreso en la reducción de gases.
      • Se promueve la colaboración entre diferentes sectores para abordar el cambio climático de manera integral.
      • Se fomenta la participación ciudadana en acciones de mitigación y adaptación.
      • Inversiones en bienes muebles para proyectos de adaptación y mitigación.
      • se ha creado el Gabinete Provincial de Cambio Climático y se ha implementado la Ley Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que busca coordinar esfuerzos interministeriales y establecer un marco legal para las políticas climáticas en la provincia.

    • #53132

      Daniel Ricardo
      Participante

      Soy Daniel Lescano de Santiago del Estero, Argentina.

      Pertenezco al COA KAKUY y me preocupa el Cambio Climático.

      En mí provincia a nivel gubernamental poco se hace para mejorar esta situación.

      A nivel de estudios existe una carrera que es la Licenciatura en Ecología en la UNSE y hay también profesorados de Biología.

      Hay instituciones de carácter privado que se están ocupando de la recolección de material para reciclaje como medio de vida para su comercialización.

      Creo que se tendría que poner más énfasis en el estudio de la problemática y procurar que sea una materia a nivel escolar para brindar más información y conocimientos.

    • #53133

      Analía
      Participante

      Hola, Soy Analia de Buenos Aires. Me gusta la belleza de la naturaleza, las montañas, ríos, playas, animales, los bosques… me encabta disfrutar de la naturaleza y el aire libre.

      Para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente en mi pais se tomaron medidas como La Ley de Cambio Climatico, reducción de residuos, protección de áreas naturales, por ejemplo.

       

       

    • #53134

      María José
      Participante

      Hola! soy María José, profesora de Educación Inicial de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut.

      De la naturaleza lo que más me inspira son los animales, las plantas y el mar.

      Luego de leer el artículo y pensando en medidas que se han tomado en mi localidad la principal sería la implementación de GIRSU que es la gestión Integral de Residuos Sólidos y urbanos, la cual contribuyó a eliminar los basurales a cielo abierto. Por otro lado hay puntos verdes en los cuales se pueden clasificar los residuos, además de a poco se ve el incremento de la utilización de paneles solares, los sistemas de riego reutilizando el agua, entre otras.

      Considero que principalmente falta invertir más en educar y concientizar más a la población en general para poder ver mayores cambios, ya que a pesar de ver algunas políticas medioambientales, el común de la gente no está habituada a implementar medidas de cuidado y respeto hacia el medioambiente.

    • #53136

      Noelia
      Participante

      Soy Noelia Trevisan, Técnica en Museología, y actualmente resido en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Uno de mis placeres en la naturaleza es la conexión que produce con mis gustos musicales. Si bien, la música clásica y el heavy metal son diferentes estilos, comparten una intensidad y una profundidad muy significativas para mí en cuanto al lugar al aire libre donde descalza pueda tocar el violín o relajarme en el pasto mojado escuchando las grandes baladas del metal… Fue la naturaleza una fuente de inspiración para muchos compositores de ambos géneros. Puntualmente, el sonido envolvente del black o el folk metal incorporan sonidos de la naturaleza en sus producciones, como sonidos de lluvia, truenos, olas del mar, animales …  Y las portadas de los álbumes con paisajes naturales como bosques o montañas… La filosofía de esto es que la música puede servir como medio para expresar preocupaciones sobre el impacto humano en el medio ambiente y la necesidad de generar más armonía con la naturaleza. Ni hablar de las emociones en eventos musicales donde se comparte la fuerza y la belleza del entorno natural y el del paisaje!

      Respecto a medidas para frenar las acciones negativas, en principio recuerdo el caso del British Museum que contaba con el patrocinio de una empresa petrolera y la práctica del «greenwashing»; auspiciaban eventos culturales y museos para mejorar su imagen públlica mientras continuaban con prácticas dañinas para el medio ambiente y la contaminación del mar con derrames de hidrocarburos. Y así varias empresas de falsa impresión, que gastan más tiempo y dinero en promocionarse como ambientalmente amigables a través de la publicidad y el marketing en vez de implementar prácticas sostenibles reales… Shell, Coca Cola, Total Energy.

      A nivel provincia, Entre Ríos se unió a la Alianza Verde Argentina, una coalición junto a Santa Fe, Córdoba, Jujuy, La Pampa y Misiones. Buscan promover políticas ambientales y climáticas, enfocándose en el uso de energías limpias y renovables solar y eólica para reducir la dependencia de combustibles fósiles. También la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, mediante reforestación y conservación en áreas protegidas. Además de la gestión de residuos, educar con conciencia ambiental y promover la agricultura sostenible.

      Medidas que forman parte, pareciera que solamente, del esfuerzo ciudadano para mitigar los efectos del cambio climático.

    • #53137

      Carlos
      Participante

      Hola, mi nombre es Carlos y soy de Escobar en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Me interesan muchos temas de la naturaleza pero principalmente que se conozca y se proteja la biodiversidad autoctona. Nuestro municipio es el primero en el pais en tener un parque solar que abastece a todas las dependencias oficiales y le queda un resto de energia para aportar a la red, esa es una de las acciones concretas para mitigar el cambio climatico.

    • #53139

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      Buen viernes para todas y todos!

      Estamos muy felices de hacer este curso y saber que nos acompañan muchas personas de nuestro país.

      Poder abordar la problemática del cambio climático y todo lo que de ello se desprende nos dará herramientas para conocer que está pasando así como también para divulgar y trasmitir la necesidad de involucrarnos con estos temas.

      Pero al mismo tiempo poder reconocer que nos inspira de la naturaleza y volver a reconectarnos con ella nos dará aún más herramientas para generar un cambio de conciencia.

      La educación ambiental puede ser un camino para generar un cambio por eso tu acompañamiento en este curso nos inspira a seguir trabajando por la protección de nuestra casa común.

      Cualquier duda en el recorrido del curso, nos pueden escribir por la mensajería.

      ¡Gracias por acompañarnos!

      Equipo de Educación

    • #53140

      Micaela
      Participante

      Hola! Mi nombre es Micaela Honegger, soy estudiante de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de Hurlingham y vivo en Provincia de Buenos Aires, Argentina. Mi interés por la naturaleza y el medio ambiente surge desde pequeña por el amor a los animales y luego se expandió hacia el cuidado y la preservación del lugar donde vivimos por lo cual, siempre quise estudiar algo que me permita aportar a que ese deseo suceda.  Actualmente a nivel provincial las políticas publicas con respecto a lo ambiental son casi nulas y, con el nuevo gobierno, la idea de cambio climático y las creencias al respecto perjudican lo ya hecho y al pensamiento colectivo de la sociedad.

      Pero recalcando las cosas buenas, por ejemplo en el Municipio de Hurlingham se implemento una brigada ambiental que se encarga de escuchar a los vecinos con respecto a las cosas que les gustaría que se implementaran y se intenta tener un control de los residuos tanto reciclables como no reciclables , limpieza y brindar información que es lo que mas falta hace para concientizar. 

    • #53141

      Ximena
      Participante

      Buenas tardes a todxs 🙂

      Mi nombre es Xime Alzogaray. Soy comunicadora y docente universitaria. Vivo en Córdoba Capital. Desde pequeña me he sentido muy allegada e interpelada con las causas que tengan como fin el cuidado de la naturaleza, por lo que, desde temprana edad, tengo precauciones en el uso de los recursos y genero espacios de diálogo para compartir e intercambiar saberes sobre ello.
      Sin embargo, la vida en la ciudad y los ritmos laborales, me han complejizado la relación constante con personas que compartan mis inquietudes en el día a día.
      En relación a la pregunta, en Córdoba Capital existe la Reserva Urbana San Martin, el único espacio de monte nativo que queda en la ciudad. Pero, el avance desarrollista, pone sistemáticamente en peligro su preservación. Uno de los grupos que lucha por la misma es la Asociación Amigos de la Reserva, un grupo de vecinxs autoconvocadxs que están en constante actividad.

      Gracias por la compartida y por la oportunidad de generar alianzas.
      Un abrazo

    • #53143

      Andrea
      Participante

      Buenas tardes

      Soy  Andrea Randazzo, vivo hace 8 años en General Galarza un pueblo del sur de Entre Ríos.

      Lo que me inspira de la naturaleza  es lo simple de su complejidad, de su perfección y su diversidad, su perfecto equilibrio!

      Con respecto al artículo es muy doloroso saber que ( aunque cada granito de arena cuente) que se necesita del compromiso efectivo de la gran mayoría de los habitantes  del planeta y no tenemos la sabiduría de pensar en el bien común y de las futuras generaciones. Creo que todavía no evolucionamos en esos aspectos, nos cuesta mucho pensar en conjunto y para los demás.

      En el pueblo donde vivo hace varios años ( desde antes que llegara a vivir aquí) que funciona una planta de residuos (algunos años estuvo parada, según el gobierno de turno), que depende de la Secretaría de Ambiente del Municipio.
      Desde esta secretaría se implementaron varias acciones para disminuir los residuos que llegan a la planta, para ellos y mediante campañas se le pide a la población que saque sus residuos secos en ciertos días y los húmedos en otros , para hacer más fácil el trabajo en la planta de reciclado, pero ya han pasado do varios años y no se logró que la mayoría de la población separe y saque sus  residuos esos días, algo tan simple y fácil….

    • #53144

      Irupe
      Participante

      Buenas! Mí nombre es Irupé Gervasoni
      Soy de Buenos Aires Argentina.
      Lo que más me gusta de la naturaleza es la paz que me hace sentir cuando la observo o me rodeo de ella. No hace falta que esté en el medio del bosque para poder apreciarlo, con tal solo ver los árboles por la ciudad basta para sentir paz.
      Lo que vi que se implementó fue que en el año 2009 la Ciudad de Buenos Aires creó el Equipo Interministerial de Cambio Climático con la misión de desarrollar un Plan de Acción que le permitiera tomar medidas y prepararse para los efectos del calentamiento global. Este equipo, presidido por la Agencia de Protección Ambiental, concibió el Plan de Acción como una herramienta dinámica y flexible orientada a la planificación de las políticas integrales de mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático para el período 2010-2030.

    • #53145

      Geraldine
      Participante

      Hola a todxs!! Soy Geraldine Pastore, docente de danzas en escuelas primarias, estoy en el plan semilleros a la escuela del partido de San Martín, buenos aires, resido en zone oeste, y llevamos huerta a las escuelas y programas de reciclado.

      Tengo mí huerta urbana agroecologica, compost, nativas y los mismos conocimientos los llevo a las aulas, funcionando el arte con la naturaleza y el cuidado de la misma.

      Hace tiempo que el municipio de San Martín sigue tocando medidas, capacitaciones para fomentar de manera práctica la conciencia ambiental. A nivel nacional está el INTA con el ex programa prohuerta que fue cerrado, donde no solo se capacitaba a todas las personas que quisieran si no que entregaba semillas para el auto consumo, ya no se puede hablar de contaminación ambiental. Hay muchas ong que siguen batallando activamente, y creo que como individuos TODXS podemos transformar desde nuestros hogares, centros educativos, vía pública, etc hechos que mejoren y ayuden a la naturaleza

      Nos leemos

      Geral

    • #53146

      Maricel
      Participante

      Buenas tardes, soy Sabina Maricel Brizuela profesora de Lengua y Literatura.

      Vivo en la provincia de Tucumán, Ciudad de Bella Vista.
      <p style=»text-align: center;»>Amo la naturaleza en todas sus formas, disfruto mucho de cada paisaje, me gusta mucho fomentar ese amor por lo natural en la gente.</p>
      Espero aprender mucho en este curso, sin duda será una experiencia única.

    • #53147

      Néstor Fabián
      Participante

      Hola, mi nombre es Néstor Fabián Tejerizo, vivo en la provincia de Santa Cruz, ciudad de Río Gallegos, lo que me inspira de la naturaleza es la capacidad de resistir a los cambios drásticos a los que es sometida, por nosotros como especie humana. Celebro que seamos una generación que cuente con tanta información respecto del cambio climático, el calentamiento global y su efecto sobre el planeta, ojalá que eso finalmente pueda ser utilizado por los gobiernos para torcer las previsiones climáticas a futuro por causa de los GEI. Santa Cruz forma parte de las provincias que menos gases de efecto invernadero producen en el país, pero no escapa a la problemática de los efectos del cambio climático, enfrentando grandes sequías, derretimiento de glaciares, aumento en la intensidad y frecuencia de los temporales de vientos por ejemplo. Hoy en día la provincia produce mas energía renovable que la energía total que consume y eso podría tomarse como un aporte a la lucha contra el cambio climático, aunque por otro lado es una de las provincias productoras de petróleo, gas y minería.

       

      Saludos.

      Fabián.

       

    • #53148

      Carmen
      Participante

      Hola soy Gauna Carmen Debora soy de Avellaneda partido de Sarandí y lo que me gusta de la naturaleza es la paz que nos trasmite, sus olores, sonidos y tener mucho contacto con ella me renueva.
      En nuestro distrito se inauguró Eco área que está ubicada en la costa de Sarandí la cual cuenta con el cuidado de dicha vegetación y con una llegada al río.y se realizó un acuerdo con el Ceamse para el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad de la zona. Saludos

       

    • #53149

      Vanesa Beatriz
      Participante

      Soy Vanesa, profesora de educación primaria en la ciudad de Puerto Madryn, valiosa por su biodiversidad en la fauna marina.
      Lo que más me gusta de la naturaleza es observar las ballenas desde la playa, aunque lamentablemente con el afán de obtener mas dinero en el turismo las embarcaciones molestan su medio natural.
      Una medida que se tomó en la provincia de Chubut es la instalación de molinos eólicos para aprovechar el recurso natural para la producción de energía. Otra medida fue en el año 2005 , en donde las ciudades de Trelew, Puerto Madryn y Rawson comenzaron a regular la gestión de residuos a fin de promover el desarrollo sustentable y la protección ambiental, eliminando los basurales a cielo abierto. Asimismo, Puerto Madryn fue pionera en la eliminación de bolsas de nylon en los grandes supermercados y almacenes mediante una ordenanza municipal.
      Igualmente en la ciudad los jóvenes en sus paseos grupales, suelen llevar una botella de 500cc. vacía en sus mochilas como recipiente de basura, para luego descargar en sus hogares. Las familias utilizamos la misma estrategia con botellas mas grandes cuando vamos a la playa.
      Saludos!

    • #53150

      Yanina
      Participante

      Soy Yanina vivo en la ciudad de Lanus. Docente de Nivel Inicial del Municipio de Avellaneda y de un jardín Estatal en Lanús.

      Disfruto mucho del contacto con la naturaleza sus colores, su aroma. Me encanta estar en silencio escuchando el sonido de los pájaros y del río. Soy amante de observar el amanecer y del atardecer.

      En la ciudad de Lanus se vienen realizando proyectos para la incorporación de espacios verdes  «pulmon verde» en la ciudad, como la creación del Parque Central Las Colonias:<span style=»color: #231f20; font-family: ‘Open Sans’, sans-serif; font-size: 15px; text-align: justify;»> </span><span style=»color: #231f20; font-family: ‘Open Sans’, sans-serif; font-size: 15px; text-align: justify;»>el parque contará con senderos para peatones y bicicletas, espacios para picnic y recreación, área de juegos infantiles, entre otros sitios.</span>

      Mejoras en el  Parque Eva Perón (velódromo de Lanus)

      Parque Lineal Monte Chingolo

      Programa Ambiente Si, operativo de Lanús Recicla

      Jornadas de concientización

      En 2019 lanzaron VISION LANUS 2030 donde se propone realizar proyectos ambientales para modificar las condiciones de hábitat de la ciudad: Incorporación de vegetación en pulmones de la manzana, Mitigación de las inundaciones https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lanus2030.pdf

    • #53151

      Marcia Beatriz
      Participante

       

    • #53152

      Marcia Beatriz
      Participante

      Buenas noches, mi nombre es Marcia, soy profesora de Geografía en el partido de Lanús, Bs As. Como personas que vivo en la ciudad planifico como una forma de desconexión ir a algún lugar tranquilo, lejos del ruido, dónde se pueda disfrutar de los colores naturales, ríos, lagunas. Considero que la naturaleza es vital para nuestra existencia y sentirse conectada a ella es una tarea pendiente para muchas personas. Desde el aula La Educación Ambiental es una herramienta excelente para formar  a los futuros ciudadanos, entidades como ACUMAR, en la zona sur han implementado la participación de las escuelas para conocer todo lo referido a la contaminación en dicha zona.

    • #53153

      ximena
      Participante

      Buenas noches, mi nombre es Ximena, vivo en la ciudad de Unquillo, Córdoba. Soy licenciada en Gestión Ambiental, docente en la Universidad Blas Pascal en varias materias de dicha carrera y además trabajo en el área de educación ambiental del gobierno de la provincia.

      En relación al artículo, y de manera personal, diaremente realizo acciones que contribuyen a minimizar o reducir la generación de emisiones de CO2, por ejemplo, la separación diferenciada de residuos para su posterior reciclaje, la reutilización de diversos materiales, priorizo trasladarme caminando en vez de utilizar mi vehículo, priorizamos la plantación de árboles autótctonos en vez de exóticos, priorizo la compra de productos alimenticios elaborados localmente o regionalmente, soy consumidora de la moda de segunda mano, entre muchas otras acciones. Además de que trabajo a diario en eeducación ambiental tanto desde el ámbito formal como en el no formal.

      Muchas gracias a Fundación Vida Silvestre por todo lo que hacen por nuestra Casa Común y todos los que la habitamos.

    • #53154

      virginia
      Participante

      Hola mi nombre es Virginia Guarnieri , soy de Haedo, Buenos Aires. Me gustan mucho las plantas y estar en lugares naturales, me siento bien, me relaja. Veo que la gente los necesita, por eso es fundamental su preservación, para que muchos puedan disfrutar de la naturaleza y recibir sus beneficios (Es muy antropocéntrica mi visión, lo sé). Leyendo el artículo no tengo registro de medidas a gran escala que se tomen en mi municipio o provincia, más allá se ciertos mensajes desde el discurso , sí por ahí medidas de gente ( a nivel individual o agrupaciones) preocupada que con pequeñas acciones (que, si bien no es la solución, pero creo que ayuda) trata de aportar su granito de arena para no agravar la situación usando transporte público, cuidando la energía, andando en bicicleta, reforestando baldíos. Bueno eso es todo por ahora. Saludos.

    • #53155

      SELVA
      Participante

      Hola Buenas Noches:

      Mi nombre es Selva Luzuriaga y Vivo en la ciudad de Esquel Chubut.

      Soy docente bibliotecaria en una escuela primaria de la ciudad de Esquel.

      Las cosas que desfruto de la naturaleza es el paisaje, las montañas y los lagos. Lo que me inspira de la naturaleza es  la conexión con el entorno, el aire puro.

      En mi ciudad algunas acciones para mitigar el cambio climático es la creación de la planta de residuos sólidos urbanos cuyo objetivo es recuperar materiales y la disminución de cantidad de residuos.

      También en esta misma ciudad hace más de 20 años la mayoría de la sociedad le dijo No a la megaminaría a través de un plebiscito en el que se prohibió la minería a cielo abierto. La ciudadanía tomo conciencia de que este tipo de emprendimiento contaminaría las fuentes de agua.}

      Por otro lado también hay un cuidado de los recursos naturales a través de la creación de Parques Nacionales y Reservas y/o áreas naturales protegidas, como por ejemplo el Parque Nacional Los Alerces y la reserva urbana laguna La Z.

      En cuanto al articulo como docente tenemos una responsabilidad muy grande en la formación de las nuevas generaciones sobre el uso sostenible de nuevas energías.

    • #53156

      Florencia
      Participante

      Hola, mi nombre es Florencia Salvaterra, vivo en  Concordia/Entre Rios, soy estudiante de 4to año del profesorado de biología en el instituto Isdica.

      Con referido a la naturaleza, amo la paz y el bien estar que genera al estar en contacto con ella ,por esos considero que tenemos que concientizar y valoración el cuidado de la flora y la fauna de nuestro planeta. Asimismo, tomar acciones para cuidar los recursos naturales

      Por ultimo, quiero comentar que en Concordia hace aproximado 4 meses se comenzó con la separación de  residuos,  compostar,  reciclar, y la plantación de arboles .

      ¡Saludos!

    • #53158

      María Belén
      Participante

      ¡Hola a todos!

      Mi nombre es Belén, y soy de Buenos Aires.

      Me interesa estudiar las diferentes formas en la que se presenta la vida en la naturaleza, es decir, la biodiversidad.

      En la Ciudad de Buenos Aires, hace varios años, se incentiva al reciclaje y separación de residuos haciendo campañas comunales y disponiendo contenedores verdes.

      ¡Saludos!

    • #53159

      Yolanda Noemí
      Participante

      Buenas tardes soy Yolanda! Docente del nivel inicial, vivo en Puerto Madryn provincia de Chubut . Siempre ame la naturaleza, me inspira paz, amor, creatividad, vida!!…

      Me interesa mucho la temática sobre el cambio climático porque no estoy muy interiorizada al respecto.

    • #53160

      Micaela Alejandra
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es Micaela Baumgertner. Soy docente de Nivel Inicial, actualmente trabajando en Puerto Madryn, Chubut.

      En cuanto a la naturaleza, me gusta sentir y escuchar la brisa y olas de la playa, observar las ballenas cuando vienen a visitarnos, también recorrer la cordillera y observar los paisajes de las montañas y pastizales verdes.

      Respecto a las políticas sobre cuidar el medio ambiente, desde la Municipalidad implementaron campañas de limpieza. Por ejemplo, organizan cronogramas y dejan ubicados contenedores en distintos barrios para que los vecinos puedan acercar residuos voluminosos (chatarra, maderas, escombros, neumáticos) y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

      También el año 2021, inauguraron Ecopunto un espacio donde se reciben y clasifican residuos reciclables limpios y secos, esta estructura se encuentra en el Muelle Piedrabuena.

      En el año 2006 los municipios de Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Gaiman y Dolavon suscribieron un Convenio para integrar regionalmente el GIRSU, a fin de promover el desarrollo sustentable y la protección ambiental, realizando puntos móviles de limpieza en diferentes sectores de la ciudad.

      Aun así es necesario e importante convocar a la comunidad a sumarse a las charlas que buscan concientizar sobre prácticas responsables para cuidar el medio ambiente.

       

    • #53161

      Elcira Beatriz
      Participante

      Hola! Mi nombre es Beatriz Phillips, soy docente de primaria. Soy de una localidad llamada El Maitén perteneciente a la provincia del Chubut.
      Tengo el privilegio de vivir en un pueblo donde estamos rodeados de naturaleza, de un lado nos encontramos con la estepa y del otro lado con el bosque andino ambos son paisajes dignos de admirar.
      En la ciudad vecina de Esquel se encuentra el hito fundacional del “No a la minería” en Argentina, se realizan movilizaciones para respetar la prohibición de la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera.

    • #53163

      Mariana
      Participante

      Hola. Mi nombre es Mariana Bassi, vivo en Pueblo General Belgrano, provincia de Entre Ríos. Soy docente de Ed. Tecnológica y Maestra de Enseñanza Primaria.
      Me gusta disfrutar de la naturaleza, de las actividades al aire libre, del verde de mi patio y de la biodiversidad que se genera en este pequeño espacio. Siempre propicio en mis clases y vida los temas de cuidado ambiental, salidas educativas a reservas y a empresas para reconocer las necesidades y producciones humanas, sus diferencias y los impactos (positivos o negativos) que se producen en el ambiente.
      Indagando en la provincia y ciudad, el tema en estudio:  «Cambio Climático – Biodiversidad – Cuidados», se cuenta con muchos documentos, estrategias, proyectos pero aún no se han implementado. Existen muchos lugares con basurales a cielo abierto y especialmente,  en cuanto a la tala indiscriminada de bosques nativos no se está haciendo nada. La provincia cuanta con algunas leyes pero no se controla esta práctica. He observado que las diferentes áreas gubernamentales proponen o trabajan por separado y no en red. Por ejemplo: las secretaria de ambiente y la secretaria de la producción. Las leyes obsoletas deben ser actualizadas por nuestros legisladores. Además, se debe sumar las acciones de todos, de ONGs y ciudadanos en general; para replantearnos y buscar otras alternativas viables al consumo responsable, reparación de ecosistemas y no depender tanto de las combustibles fósiles.
      Como dice el artículo de opinión, los efectos de las buenas prácticas alcanzan a todos hayan o no contribuido a él. …A corto plazo implican cambios que pueden ser molestos o perjudiciales para algunos sectores…A largo plazo la lucha propiciará nuevas actividades económicas y será una fuente de oportunidades… Se requiere entonces, replantearnos cambios en el comportamiento de empresas, gobernantes, legisladores, ONGs y personas en general para concretar con éxitos los objetivos planteados.

    • #53165

      Melisa Mariel
      Participante

      Buenas,

      Mi nombre es Melisa.  Vivo en CABA, soy profe de Biología en escuelas secundarias.

      Lo que me gusta de la naturaleza es su belleza, fisiología, anatomía, genética y evolución. Además de las relaciones entre seres vivos.

      En la ciudad en la que vivo, en 2005 con la sanción de la Ley N° 1.854 «Ley de Basura Cero» se estableció un marco para la reducción progresiva de la cantidad de residuos que se entierran en los rellenos sanitarios y así, disminuir los GEIs.

      Para ello, funcionan 12 cooperativas que realizan la separación de residuos.

      Saludos

    • #53166

      Patricia
      Participante

      hola, buenos días, soy Patricia, desde la provincia de San Juan, me interesa el tema para poder aportar alguna ayudita para sobre este cambio climático que tanto nos afecta, por suerte creo que el gobierno esta comenzando a cambiar su pensamiento, estamos cambiando en energía solar, para hogares, industria, etc

    • #53167

      Yanina
      Participante

      Hola buenas tardes, mí nombre es Yanina Martínez de la ciudad de puerto Madryn. Me interesa mucho la naturaleza, porque siento que es de inspiración, de relajación y de disfrute. Me entusiasma todo lo que tenga que ver con el medio ambiente.

      En la ciudad que resido se implementan varios sistemas de prevención y cuidado del medio ambiente: algunos ejemplos: el barrido municipal donde se limpian en todos los barrios de la ciudad los cordones cunetas para liberar las entradas de agua fluviales, se recolectan cartones, el sistema de girsu los cuales clasifican los residuos, se realizan campañas para mantener las playas libres de residuos, etc.

    • #53168

      Ana
      Participante

      ¡Hola! Soy Ana. De la ciudad de Esquel (Pcia. Chubut)

      Mi inspiración es la Naturaleza en toda su esencia, me considero parte de ella. Por lo tanto, eso suma responsabilidad y poder generar conciencia dentro de mi entorno de manera individual, y colectiva en los espacios donde participo.

      En la ciudad, se implementó la Ley 5001 (provincial) para la prohibición de la actividad minera metalífera, a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera.

      Todo surgió a partir de un plebiscito el 23 de marzo de 2003, donde la población dijo “NO A LA MINERA»

      Esta manifestación llevo a tener mayor conciencia del cuidado, y respeto por el medio ambiente.

      Se realiza la separación de residuos (orgánicos e inorgánicos), reducción de bolsas de nylon (no se brindan bolsas tipo camiseta en supermercado, por ejemplo), y la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbano.
      ¡Saludos!!

    • #53171

      Diamela Anahí
      Participante

      Hola a tod@s! Soy Diamela Baggio, estudiante de profesorado de Biología. Soy de Mendoza.

      La naturaleza me da mucha paz, es un cable a tierra para salir de la rutina caótica en la que muchas veces estamos inmersos. Me gusta mucho ver y conocer a los diversos seres vivos de algún lugar y las relaciones que se establecen entre ellos, aprendiendo sus roles en los ecosistemas.

      En Mendoza, como ya han mencionado, tenemos nuestra Ley 7722, guardiana del agua, siempre tambaleante debido a los intereres de los gobernantes y las empresas pero, también, siempre defendida por el pueblo.

    • #53173

      Roxana Cristina
      Participante

      Buenas noches, mi nombre es Roxana Meriano soy estudiante del Profesorado en Geografía en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Lo que más me gusta de la naturaleza es la diversidad de paisajes. Respecto a las medidas tomadas en mi localidad puedo mencionar la campaña de conservación y restauración de los ambientes que se está realizando en la Isla del Puerto de Concepción del Uruguay mediante la recolección de las chauchas provenientes de la especie invasora ‘acacia negra’ para evitar su propagación y recuperar el equilibrio natural del lugar.

    • #53174

      Alejandra
      Participante

      Hola! Mi nombre es Alejandra Slatinsek. Soy maestra de nivel primario, amo la naturaleza e intento transmitir eso tanto a mis estudiantes como a mis hijos. Creo que somos simples administradores de este mundo tan hermoso que se nos ha dado y debemos cuidarlo.

      Vivo en la Ciudad de Buenos Aires y debo decir que se han ido tomando tímidas medidas para el cuidado del ambiente: campanas verdes (de recolección de reciclables), “puntos verdes” en plazas o parques donde se puede llevar otro tipo de material para reciclar o que no sean tirados a la basura directamente (como electrodomésticos, pilas, etc), se ha creado en algunos barrios el polémico metrobús, estaciones saludables y alquiler de bicicletas  para promover otra forma de transporte (que no sea el auto particular).
      En esta ciudad pasa como dice el artículo, cada medida que se toma afecta a algunos sectores de la población más que a otros, pero si no tomamos conciencia de que estos cambios deben hacerse de forma urgente e involucrándonos todos juntos, será muy difícil que un cambio real sea posible.

    • #53175

      Dana Marcela
      Participante

      Soy Dana Silvano, buen domingo para todos.
      Vivo en el departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe.
      Soy Veterinaria y también ejerzo la docencia, como profesora de Biología en escuelas secundarias.

      De la naturaleza, me impacta su resiliencia y a la vez su fragilidad y vulnerabilidad frente a los seres humanos. No dejo de admirarme por su funcionamiento, sus interrelaciones talladas a la perfección para mantener el equilibrio. De la naturaleza disfruto todo. Trabajo en el campo, en las pocas zonas de montes y bañados (secos desde hace 5 años, debido a la extrema sequía), en la zona centro-oeste del departamento San Cristóbal. Creo que, al igual que ustedes, tengo demasiada consciencia del daño causado a nuestro planeta, y desde mi lugar, como profesional, docente y madre, intento sembrar esa consciencia en los que me rodean, y aportar mi granito de arena.

      En 2020 La Cámara de Diputados, de la provincia de Santa Fe, sancionó la ley que tiene por objeto definir la política pública provincial de respuesta al cambio climático. La norma plantea asistir y promover el desarrollo de estrategias de mitigación y reducción de gases de efecto invernadero; e intenta reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales ante el cambio climático, protegerlos de sus efectos adversos y aprovechar sus beneficios. “Esta ley es la síntesis de las diferentes iniciativas legislativas, propuestas de las Universidades del Litoral y Rosario, que sumaron su mirada para la elaboración de esta ley en relación a la problemática del Cambio Climático”.

      MINISTERIO DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO RESOLUCION Nº 264 SANTA FE “Cuna de la Constitución Nacional”, 20 SEP 2024. VISTO: El expediente Nº 02101-0034524-4 del registro del Sistema de Información de Expedientes; y CONSIDERANDO: Que reconocemos al Cambio Climático como uno de los mayores retos globales para la humanidad, sus consecuencias ya son evidentes, con impactos severos en los ecosistemas del mundo que sostienen los sistemas humanos, resultando necesario actuar de inmediato  para limitar el incremento promedio de la temperatura global muy por debajo de los 2°C y aunar incluso esfuerzos para mantener la variación por debajo de los 1.5°C; Que según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los científicos están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios, que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios; Que sin embargo, una reducción sustancial y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero, permitiría limitar el cambio climático; Que la provincia de Santa Fe, desde el año 2020, cuenta con la ley de acción climática N° 14019, que en su Artículo 25 prevé: “Principio de la participación pública. El Estado provincial promoverá la participación de otros sectores no gubernamentales en el diseño de las políticas de cambio climático. Para ello convocará a los sectores científicos, técnicos, académicos, productivos y sociales, en particular, juventudes, organizaciones vinculadas a adultos mayores, comunidades originarias y perspectiva de género y disidencias, a participar en la elaboración de la agenda de políticas públicas y medidas en particular relacionadas con el objetivo de esta norma, de acuerdo a lo establecido en el presente capítulo: Que en este contexto, los días 1, 2, 3 y 4 de octubre en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, de la ciudad de Santa Fe, se realizará la “Semana del Cambio Climático” proponiendo la realización de un ciclo de conferencias, paneles, talleres/seminarios sobre la temática, abordada desde diferentes perspectivas o ejes temáticos. Que todo ello se da en el marco de que cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, un evento creado con el objetivo de concienciar a empresas, gobiernos y ciudadanos de los efectos devastadores del calentamiento del planeta; Que este Ministerio de Ambiente y Cambio Climático tiene como uno de los ejes de sus políticas el abordaje integral del Cambio Climático en toda la provincia de Santa Fe, entendiendo que es necesario promover políticas ambientales locales, y para ello cuenta con una Secretaría de Cambio Climático; Que se considera conveniente la declaración de interés de este Ministerio al evento mencionado; Que la competencia en la materia surge de lo establecido en la Ley N° 14.224, Orgánica de Ministerios; POR ELLO: EL MINISTRO DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Declarar de Interés del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, a la “Semana de Cambio Climático” y sus actividades asociadas, organizada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, que se realizará los días 1, 2, 3 y 4 de octubre, en la Sala de Conferencias de la Facultad mencionada, en modalidad híbrida: presencial y mediada por tecnologías, con transmisión en vivo por el canal de Youtube de la FICH de la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe. ARTÍCULO 2º: Regístrese, comuníquese y archívese.

      Santa Fe firmó un convenio con la Red de Municipios frente al Cambio Climático. El objetivo es articular, con los gobiernos locales, el desarrollo de actividades, programas, asesoramiento e intercambio de información en torno a la problemática del cambio climático.
      https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr9.xcujv5mGxwI8zur9Qt.;_ylu=Y29sbwNncTEEcG9zAzQEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1727987375/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.ellitoral.com%2fpolitica%2fsanta-fe-firmo-convenio-red-municipios-frente-cambio-climatico-ahora-hoy_0_GDKLtdis9a.html/RK=2/RS=ijiqq5eYo8A3Cmpui0EBlzdsm1w-

    • #53178

      Ana Beatriz
      Participante

      Hola! Soy Ana, vivo en Salta, Argentina

      De la naturaleza me inspiran en primer lugar, su resiliencia, su capacidad de recuperarse ante los disturbios causados directa o indirectamente por las actividades humanas. Y por otro lado, la biodiversidad presente en cada ambiente, donde cada especie tiene un papel único y donde existen interconexiones que hacen a la eficiencia del sistema.

      En mi opinión en Salta se presentan avances como desafíos significativos. Por un lado, se han implementado iniciativas para la conservación, como la creación de reservas y parques naturales que buscan proteger la biodiversidad local. Sin embargo, estas medidas a menudo son opacadas  por la presión de actividades, también fomentadas por la provincia, como la minería, expansión agrícola o la urbanización de ambientes protegidos, lo cual causa impactos negativos en los ecosistemas contribuyendo, así, al cambio climático. Saludos!

    • #53179

      Verónica
      Participante

      Hola mi nombre es Verónica soy de CABA, Argentina.
      Al vivir en la ciudad todo lo que me acerque a la naturaleza me gusta, sus aromas, sonidos.
      En cuanto a las medidas para combatir el cambio climático son pocas y con poca publicidad y difusión. Hay puntos verdes para el reciclaje pero no hay grandes campañas de separación de residuos, también se incentiva el uso de bicicletas y en las últimas semanas se ha publicado que los autos híbridos y eléctricos no pagarán peajes en las autopistas de la Ciudad.

      Muy interesante la primer clase!!

    • #53180

      Micaela
      Participante

      Buenas! Mi nombre es Micaela Gómez, soy de Misiones, una hermosa provincia al noreste de Argentina.
      Vivo en un lugar donde hay quién valora la naturaleza que tenemos, hay quien vive de su explotación, hay quien vive en ella, etc. Lo que me inspira de ella es el equilibrio perfecto que pareciera tener, la paz y el temor también que te hace sentir.
      En mi provincia, puedo decir que hay muchísimas normativas y regulaciones con respecto al cuidado del medio, a la caza furtiva, la actividad forestal, etc. Alguna medida que puedo mencionar a modo de ejemplo podría ser la Ley Nº 2.380. Del 21/10/1986 de Especies vegetales protegidas, allí se declararon como Monumento Natural Provincial, de interés público, y fuera de comercio a los ejemplares nativos de las especies ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA (Pino paraná) y ASPIDOSPERMA POLYNEURON (Palo rosa), ubicados en tierras fiscales provinciales, de entes autárquicos, descentralizados, municipales y/o de propiedades privadas a fin de lograr la preservación, conservación y reproducción de las especies, para evitar su extinción.
      Cualquiera que tale o produzca un daño a estas especies deben ser sancionadas de acuerdo a lo que dispone esta normativa

    • #53181

      Mabel
      Participante

      Buenas noches soy Mabel Toro de la provincia del Chubut, vivo en la zona Comarca Andina. Soy docente de Nivel Inicial y también trabajo en un EPJA.
      Elijo vivir en este lugar, porque amo la naturaleza, los espacios verdes y sentirme libre en poder recorrer cada lugar pudiendo disfrutar y recargar energías.
      El articulo nos muestra la realidad que vivimos, si bien nos encontramos con leyes, ordenanzas, con capacitaciones e información que nos muestran y enseñan las diferentes formas de generar conciencia y ayudar al cuidado de nuestro planeta y lugar propio en el que vivimos. Vemos que son pocas las personas que tienen incorporado hábitos de cuidados hacia nuestro ambiente.
      Creo que es fundamental seguir con educación ambiental en los diferentes niveles, ya que vemos poco compromiso por parte de nuestros dirigentes políticos de hacer cumplir las diferentes leyes y ordenanzas.

    • #53182

      Patricia Beatriz
      Participante

      Buenas noches!!

      Mi nombre es Patricia Millanes, soy de la provincia de Chubut, localidad de Comodoro Rivadavia.

      Las cosas que me gustan de la naturaleza son los espacios verdes, los paisajes con características únicas, tales como, la vegetación, los aromas, la biodiversidad que alberga, los colores y todo lo natural que se presenta. Cada espacio y rincón de la naturaleza desde mi lugar me inspira a cuidar, proteger, entender que tiene un proceso, el amor por la naturaleza se refleja en las acciones y en los actos de cada persona para con la naturaleza.
      Considero que cada uno le otorga un valor significativo a la naturaleza, en mi caso, conservar y cuidar la naturaleza o determinados espacios son fundamentales, no solo para nuestro bienestar, sino que también, nos brinda los servicios ecosistémicos esenciales para regular el espacio que habitamos como la temperatura del clima, del agua, absorber el dióxido de carbono, entre otros servicios.  Actualmente están siendo afectados drásticamente por la actividad antrópica, desencadenando numerosos problemas ambientales, entre ellos, el cambio climático.
      Debemos actuar en comunidad y ser consciente de que no hay otro espacio para habitar más que este, la educación ambiental es fundamental para promover el intercambio de aportes, saberes y practicas ambientales, y así, vivir plenamente en un ambiente sano tanto para las generaciones presentes y las generaciones venideras.

      De acuerdo a la lectura del articulo, considero que el gobierno actual no esta inmerso en cuestiones ambientales, se necesita de manera urgente políticas ambientales para mitigar el cambio climático, específicamente para aquellos sectores que contaminan aún mas el ambiente. Seria positivo que esta temática sea un punto relevante para atender las consecuencias que están emergiendo a nivel nacional y/o provincial, como lo sucedido recientemente con los incendios forestales.

      En mi provincia se implementaron medidas  como; el Código Ambiental de la Provincia del Chubut, el cual en su Articulo 1°  tiene por objeto la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente de la Provincia, estableciendo los principios rectores del desarrollo sustentable y propiciando las acciones a los fines de asegurar la dinámica de los ecosistemas existentes, la óptima calidad del ambiente, el sostenimiento de la diversidad biológica y los recursos escénicos para sus habitantes y las generaciones futuras.

      Por otra parte, a nivel local, una de las políticas establecidas es el «Plan de Gestión integral del Arbolado Urbano»  con el fin de gestionar y revalorizar la flora autóctona en el ambiente, estableciendo criterios técnicos de sustentabilidad, en el ejido de mi ciudad. A su vez, esta el Programa «Mi Barrio mas Verde», donde se pretende recuperar la calidad ambiental en la vía publica y espacios en general, impulsando un desarrollo armónico, planificado en la conservación sustentable del arbolado publico. Además, para mantener la limpieza y el cuidado de la ciudad, se hace posible gracias a la campaña «Hacemos Ciudades mas Sustentables», donde la empresa Urbana y el municipio continúan trabajando en conjunto para ampliar año a año la campaña SE- PARAR, donde se redistribuyeron 82 puntos verdes en la ciudad que fueron incorporados por la empresa para potenciar la separación de residuos domiciliarios.

      saludos…

       

       

       

    • #53184

      Nelly
      Participante

      Buenas noches. Mi nombre es Nelly Brañas, soy de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Soy profesora de geografía, y la naturaleza tuvo mucho que ver al tomar la decisión de elegir mi profesión. El aula es ese espacio donde se puede forjar las bases del cuidado del ambiente.

      Considero que resulta tan importante como necesario conservar el ambiente que habitamos. sobre todo con el auge del capitalismo. En donde vivo, lamentablemente, no tenemos naturaleza, y si bien el gobierno local muestra una imágen de ciudad sustentable, muy alejado está. Poseemos un polo petroquímico que hace unos días tuvo una explosión y vaya a saber las consecuencias que habrá traído aparejadas, y por cierto de las que no se hablan. Al márgen de que la emisión de gases es constante. Mismo, varias industrias se encuentran en la zona y poca intervención hay al respecto.

      Considero que es de vital importancia concientizar sobre la necesidad de conservar el poco espacio natural que nos queda, establecer parámetros de cuidado a corto y largo plazo, y hacer respetar las legislaciones vigentes con medidas severas y ejemplares. De lo contrario solo será una utopía, que lamentablemente padecerán nuestras generaciones futuras.

      Saludos.

    • #53186

      Zulma
      Participante

      Buenas noches! Soy Cañumil Zulma, docente de nivel primario de la provincia de Chubut.
      Mi provincia, mi localidad está rodeada de naturaleza, que nos permite disfrutar y encontrarse con uno mismo. Lo que más me gusta de ella  es poder  disfrutar de esa paz que trasmite y su  vegetación.  En cuanto al artículo considero que es  importante tomar conciencia e inculcar a nuestros estudiantes a que lo hagan, que la valoren y que podamos cuidar de todos los recursos naturales que nos ofrece y movilizarnos cuando haga falta y defenderla, como lo hicimos en el año 2003  ante el proyecto minero.

    • #53188

      Agustina
      Participante

      Buenas noches
      Soy Agustina Bazán (docente de Biología), oriunda de Salta-Argentina. Desde que era pequeña, me gustaban los animales, en especial los pingüinos (quería estudiar Biología marina para protegerlos), ya que me parecen aves raras y eso me fascina. También me gusta la tranquilidad que transmiten los espacios verdes, el cantar de los pájaros, la brisa del viento, el frescor de los árboles y las interacciones entre diferentes animales.
      Justamente la semana pasada, en mi provincia, se realizó una charla sobre cómo frenar el cambio climático y las medidas que toma para lograrlo. Paulatinamente están implementando cambios, como la de gestión de riesgos ante incendios forestales, inundaciones pero sólo se ven en capital, ¿qué pasa con el resto de los 22 departamentos? Habría que realizar un estudio más exhaustivo para saber si el gobierno está suministrando la ayuda allí, ya que, en donde vivo no se han realizado este tipo de charlas y/o este tipo de acciones para proteger mi querido Güemes.
      El artículo en cuestión: https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/finalizo-el-encuentro-sobre-riesgos-en-desastres-con-la-exposicion-de-especialistas-en-cambio-climatico-96242

    • #53189

      noelia
      Participante

      Mi nombre en Noelia Hermo .soy maestra de 4 to y 5to grado el Villa Soldati .CABA .SOY REFERENTE AMBIENTAL ,el trabajo de la escuela es implementar una huerta para que los niños del barrio (piletones ,carrillo ,la veredita) puedan aprender que en una simple maseta y con apenas unaa semillas pueden tener un alimento saludable .
      Lamentablemente la escuela tiene mucha espacio pero con la tierra contaminada ..
      Así que buscamos » políticas» que nos favorezcan o contribuyan con esta realidad «barrial» dentro de CABA .Y cuando alguna entidad se acerca ..nosotros tratamos de buscar ayuda …cómo el año pasado el centro de reciclado del bajo flores …nos dono tierra compostada .

    • #53190

      mariano hernan
      Participante

      <p style=»box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 10px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Hola, Buenas tardes, soy Mariano, de Viale, Entre Rios, Ingeniero agrónomo me desempeñe como asesor en cultivos y productor, con interes por la docencia</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>El cambio climático está ocurriendo y afecta a las futuras generaciones y el humano es responsable en cierta parte de manera indirecta al priorizar ciertos objetivos, pero es hora de de discutir estos temas, no todo esta mal, hay que ir adaptando los métodos de los procesos hacia los mas amigables para el medio ambiente.</p>
      <p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Dejo un link de youtube de una charla de la UTN del mes pasado acerca de las emisiones de GEI por sectores.</p>
      Saludos

    • #53191

      Blanca Evangelina
      Participante

      Hola. Soy Blanca Evangelina Ruíz. De la provincia de Chubut, Comodoro Rivadavia. De la naturaleza me gustan los paisajes con muchos árboles y fuentes de agua, específicamente los pueblos de la zona cordillerana de esta provincia por su belleza y tranquilidad. Sobre estrategias de trabajo respecto al cambio climático menciono el PLAN DE RESPUESTA DE LA PROVINCIA DE CHUBUT. El mismo es una guía para la coordinación del trabajo y la identificación de prioridades, barreras y necesidades relacionados con la temática, con el fin de abordar de manera eficaz y coordinada los urgentes desafíos del cambio climático a nivel provincial. La implementación efectiva del PRCCCh, que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como así también disminuir la vulnerabilidad y promover la adaptación de los sistemas ambientales, sociales y económicos frente al cambio climático, requiere de una sólida participación de los distintos sectores del estado, del sector privado y de la sociedad civil en su conjunto.

    • #53193

      Candela Lucila
      Participante

      Hola a todos! Soy Candela, profesora de Geografía de CABA, muy contenta de participar en este curso, que parece super interesante.
      Una de los proyectos actuales que tiene la Ciudad es la de generar un corredor industrial entre el barrio de Palermo y la reserva ecológica plantando especies vegetales autóctonas en estos espacios mencionados y que también lo realicen los ciudadanos para que migre se reproduzca fauna de esta misma región (Pampa Húmeda), como, por ejemplo, determinados pájaros o mariposas.
      También una de las medidas que se adoptó fue la producir compost a través de los residuos orgánicos que fertilizan el suelo de plazas y parques de CABA.

    • #53194

      Analia
      Participante

      Buenos Días. Mi nombre es Analía M. Giménez. Trabajo como docente de Nivel Primario en la ciudad de Puerto Madryn.

      De la naturaleza, todo me gusta: su tranquilidad, sus paisajes, su fauna…acá en mi ciudad, me gusta ir a la playa y sentarme a ver el mar (en donde se puede ver algún lobo marino jugando, las ballenas, diversidad de aves).

      En Puerto Madryn se llevan a cabo diversos programas que tienen por finalidad ayudar en el cuidado del medio ambiente, como por el ejemplo: el GIRSU (programa que tiene por finalidad el tratado de los residuos sólidos y líquidos que se generan en la ciudad), programa de «limpieza de costas» en donde se invita a la comunidad (en distintas oportunidades) a participar de campañas de limpieza de nuestras costas.

    • #53195

      MIRIAM
      Participante

      <p style=»text-align: left;»>Hola a todos, soy Tapia Miriam alumna de un Profesorado de Educación Secundaria en Biología de la Provincia de Salta- Argentina. Lo que me gusta de la naturaleza es todo ella en sí…es asombrosa… impresionante desde el lado que la mires… la biodiversidad que hay en ella… aquellos seres tan bellos y maravillosos que podemos encontrar en ella… las diferentes relaciones que se establecen entre las especies…sus características como morfología, fisiología, formas de vida…todo, teniendo en cuenta también a las plantas claro está como parte fundamental que no se quedan atrás con su belleza y características particulares de cada especie. La naturaleza es vida, aire limpio, paz, etc.</p>
      En mi provincia se implementan políticas ambientales para disminuir las emisiones de gases y otros que son causales del cambio climático, como la mitigación de incendios forestales. En cuanto a lo de emisiones de gases tengo entendido que según normativa vigente hay empresas y fábricas que sí se encuentran cumpliendo, que buscan producir sin contaminar o al menos  realizan tratamiento a los gases emitidos para disminuir o eliminar su contenido químico al medio, mientras que también están las que  incumplen con estas exigencias; tambies están las empresas y fábricas que cumplen con los tratamientos de residuos producidos( (químicos, biológicos y comunes) por ejemplo el hospital San Bernardo, como otros también en este aspecto cumple con todo ya que cada tipo de residuo recibe tratamiento por otras empresas, también recicla y reutiliza lo cual me parece muy importante. Además, en las escuelas se realizan proyectos de concientización, promoción y prevención relacionados con el cambio climático. Pero, lamentablemente, hay muchas normas implementadas relacionadas con el cambio climático que no se cumplen las políticas públicas y ambientales a veces suelen ser publicadas pero, es visible ante todos que no se cumplen.

    • #53196

      Néstor Tomás
      Participante

      Hola mi nombre es Nestor Tomas Cordoba, soy de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos.

      La naturaleza me inspira e invita a recorrer lugares, descubrir y apreciar cada uno de sus componentes.

      En la provincia de Entre Ríos, en alguna ciudades se han implementado distintas medidas como lo es la separación de residuos, así como también el tratamiento y dispocion final de los mismos.

       

    • #53202

      Jimena
      Participante

      Hola mi nombre es Jimena Afonso, soy profe de Biología en nivel superior. Actualmente vivo en Capital Federal.

      Amo la naturaleza, la paz que transmite recostarse en el pasto y escuchar las aves. Una de las cosaa que gusta hacer, es sentarme a orillas del rio con el mate y simplemente observar y escuchar.

      Hay varias medidas que se implementaron en CABA respecto al ambiente. Yo traigo a este foro el proyecto BA recicla, el cual tiene como objetivo fortalecer la gestión social del sistema y mejorar la infraestructura de disposición, recolección y tratamiento de los residuos». Caminando por los diferentes barrios se puede visualizar los tachos verdes con el objetivo de separar el material reciclable y que no se contamine con los residuos humedos urbanos.

    • #53204

      Alejandro Guillermo
      Participante

      Hola, mi nombre es Alejandro Pardo y vivo en la localidad de Brandsen, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

      Lo que me gusta o inspira de la naturaleza básicamente es poder sentirme parte de ella al contemplarla. Sigo tan maravillado con el fenómeno de la vida desde mis primeros recuerdos.

      Medidas para mitigar los efectos del cambio climático implementadas en la Provincia de Buenos Aires y en Argentina.

      En 2008 en la Provincia de Buenos Aires se promulgó la Ley 13868, que en su artículo 1 establece:

      <span style=»color: #444444; font-family: EncodeSans, sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;»>Prohibir en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires, el uso de bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional, utilizadas y entregadas por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de productos o mercaderías. Los materiales referidos deberán ser progresivamente reemplazados por contenedores de material degradable y/o biodegradable que resulten compatibles con la minimización de impacto ambiental.</span>

      A nivel país Argentina ha asumido compromisos ante la comunidad internacional con el fin de combatir el cambio climático, ratificados con la firma del Acuerdo de París mediante la Ley 27270, promulgada en 2016.

      Me gustaría compartir un artículo que, por lo menos a mí, me pareció interesante:

      Argentina y el cambio climático (conicet.gov.ar)

      Saludos

       

       

       

    • #53205

      Cecilia
      Participante

      Hola, soy Cecilia Larreguy, vivo en Puerto Madryn – Chubut. Actualmente me desempeño como profe de ciencias naturales. Siempre me gustó la naturaleza, en especial las plantas y el importante rol que cumplen en el ecosistema.

      El texto plantea un análisis profundo sobre el cambio climático y las dificultades que enfrentan tanto gobiernos como sociedades para implementar las acciones necesarias para combatirlo. Por otra parte también remarca las complejidades de la gobernanza global, donde la falta de correlación entre los países que causan el problema y aquellos que sufren las consecuencias dificulta la acción concertada.

      Un ejemplo destacado es la promoción del uso de la estepa patagónica como un sumidero de carbono, lo que demuestra el potencial de la región para capturar más carbono del que emite. También se están impulsando prácticas agrícolas sostenibles, como la reducción de emisiones en cultivos comerciales, lo que resalta el compromiso de la provincia con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico​.

      Los sigo leyendo…

    • #53208

      Silvana
      Participante

      Buenos días, mi nombre es Silvana Carrión soy bibliotecaria y vivo en Colonia Elisa una localidad de la provincia de Chaco.

      Lo que pienso de la naturaleza lo resumo en una frase que dice algo así «Mi religión es la naturaleza, es la que despierta en mí el misticismo, el asombro y la gratitud. creo que no existe paraíso después de la muerte, sino que es este, la tierra y todo lo que hay en ella y lo estamos destruyendo.

      Desde mi lugar de trabajo incentivo a conocer la belleza de nuestra naturaleza y a respetar y cuidar cada ser vivo que vive en ella por más pequeño que sea.

      La provincia del Chaco cuenta con políticas ambientales y leyes de conservación de bosques. Sin embargo, no se aplican ni se respetan como todos sabemos por intereses personales de quienes tienen en el poder.  el Chaco es uno de los lugares con mayor deforestación a nivel mundial, siendo este una de las principales causas de calentamiento global.

      En cuanto a la localidad de Colonia Elisa, un pueblo de siete mil habitantes mas o menos, contamos con una planta de reciclaje municipal, lo que debería ir acompañada de una política de educación de manejo de RSU. a la comunidad.

       

    • #53209

      Camila
      Participante

      Hola a todos,

      Soy Camila Barotti, Ing. Ambiental y vivo en Venado Tuerto, Argentina. Me apasiona la naturaleza y estoy muy interesada en este curso porque quiero aprender y generar herramientas que me permitan transmitir la importancia de cuidar el ambiente a través de la empatización con la biodiversidad. Creo que conectar emocionalmente con nuestro entorno es clave para fomentar un cambio positivo.

      En mi ciudad, se está trabajando mucho en temáticas de energía renovable, reciclado, bonos de carbono, educación ambiental indispensables para mitigar los efectos del cambio climático.

      Estoy emocionada de aprender más sobre cómo el cambio climático está afectando nuestra biodiversidad y espero compartir ideas y experiencias con todos ustedes.

      ¡Un saludo!

    • #53211

      Álvaro
      Participante

      Hola a todos mi nombre es alvaro veliz soy técnico en viveros y plantaciones forestales. me recibí hace poco y bueno trato de seguir formándome en temas que tengan q ver con el medio ambiente

    • #53212

      daniela
      Participante

      Hola buenas tardes: Mi nombre es Daniela   soy de Puerto Madryn chubut, de por si la cuidad se destaca por su naturaleza tan especial, es un lugar para disfrutar todo el año, con escena encantadora de la patagonia  (ballenas, pinguinos, flamencos, guanacos, lobo marino) .

      Es un trabajo constante donde se ofrecen propuestas interesante para continuar y fortalecer el cuidado del ambinte. Considero que aca en mi cuidad se esta trabajando en esta tematica, que son fundamentales para los efectos del cambio climaticos.

      Me resulto interesante el material!!!

      Saludos!!!

       

    • #53213

      Natalia
      Participante

      Hola a todos! Mi nombre es Natalia, soy docente del nivel inicial y vivo en el ciudad de Avellaneda, pcia de Bs As

      De la naturaleza todo me inspira: sus paisajes , su inmensidad, su belleza. Todo. Por eso considero este curso tan fundamental para comprender y tomar conciencia del daño que estamos causando a este, nuestro único hogar.

      En la ciudad en la que vivo el cuidado del medioambiente es tema de agenda. Se realizan diversas acciones que ayudan y favorecen a mitigar la contaminación y que los ciudadanos nos convirtamos en actores proactivos a la hora de cuidar y conservar nuestros espacios publicos. Ademas, se invierte mucho en mejorar la infraestructura de la zona y en poner en valor diferentes lugares, transformando lugares en desuso que acumulan basura y contaminan, en espacios y pulmones verdes que favorecen a la comunidad toda.

    • #53215

      Fatima
      Participante

      Hola! mi nombre es Fátima, soy Abogada y vivo en San Luis capital, quería contarles que de la naturaleza me inspiran sus paisajes, sus colores, todas las estaciones del año de las que podemos aprender tanto!! Lo que más me gusta de la naturaleza es que es autosuficiente.

      San Luis es una de las provincias que trata de mantener limpia sus rutas y sus calles. Creo que falta mas conciencia social, en las personas, y ganas de seguir mejorando y cuidando el medio ambiente. Por parte del gobierno, se incorporaron molinos de viento en Toro Negro para la utilización de la energía eólica.

    • #53218

      Héctor Eduardo
      Participante

      Nombre: Héctor Eduardo Guarriello
      Provincia/país de residencia: Misiones, Argentina
      ¿Qué cosas te gustan o inspiran de la naturaleza? Me gusta explorar la naturaleza, observar, hacer deportes rodeado de la misma.

      Misiones, una provincia privilegiada en cuanto a biodiversidad, cuenta con un Ministerio de Ecología que trabaja en la protección y conservación del ambiente. La provincia es famosa por sus áreas naturales protegidas, tanto públicas como privadas, que abarcan la Selva Misionera, una de las regiones más biodiversas de Argentina.

    • #53234

      Marcela
      Participante

      Soy Marcela,Profesora de Ciencias Naturales. Vivo en Ituzaingó,provincia de Buenos Aires.
      Todos lo relativo al ambiente me interesa y preocupa. En mi distrito se realiza la separación de residuos y se está llevando a cabo un proyecto de arbolado urbano con plantas nativas. Hay grupos y gente respetuosa con el ambiente pero no alcanza,también hay mucha indiferencia. Se está edificando mucho y se pierden jardines y áreas verdes. Se necesita regulación y hacer cumplir las reglas establecidas.

    • #53237

      Anahi
      Participante

      Hola soy Anahí, tengo 27 años soy docente de Nivel Inicial en Puerto Madryn Chubut. Lo que más me gusta de la naturaleza son sus mecetas, bosques, mares. Tengo la fortuna de vivir en la costa y en la época de abril a septiembre aprox ver ballenas, pingüinos.
      En mi ciudad se está trabajando mucho el cuidado ambiental ya que contamos con empresa de aluminio y pesqueras las cuales se aplican multas cuando contaminan nuestros mares, aunque sigue todo en proceso para poder llegar a decir que es realmente una ciudad comprometida con los cuidados de los mares

    • #53239

      Melvin
      Participante

      Hola mí nombre es Melvin Sala Crist soy de Trelew, Provincia de Chubut, es el segundo curso que realizó con ustedes. Lo que me gusta de la naturaleza son los paisajes y la paz que me transmite cuando estoy en ese entorno. Me llamo la atención que muchos se presentan a partir de las clases que brindan. La verdad no tengo mucha idea de las medidas asique lo Google y me sale el programa de girsu que ya comentaron… Saludos a todos. Buen arranque del curso para todos.

       

    • #53242

      Ariana Micaela
      Participante

      Hola, buen día, mi nombre es Ariana. Vivo en la provincia de Catamarca. Lo me gusta de la naturaleza es la diversidad que hay, en mi provincia particularmente existe una gran diversidad de paisajes, desde la puna hasta selva todo con su flora, fauna y funga característica, lo cual me lleva a pensar en la cantidad de cosas que existen por descubrir y estudiar y cuidar.

      En la capital existe un programa de separación de residuos que se denomina GIRO que se dedica a gestionar los residuos sólidos urbanos, dedica a promover la separación en origen de los residuos en húmedos (orgánicos y basura no reciclable) y secos (materiales reciclables como papel, cartón, vidrio). y plástico).

    • #53243

      Lucía
      Participante

      Hola buenos días. Mi nombre es Lucía, soy profesora de biología y vivo en la provincia de Santa Fe.  De la naturaleza me gustan los paisajes, la tranquilidad, las plantas y el sonido de las aves.  Dentro de la provincia hay distintas medidas ambientales como por ejemplo, hace ya algunos años existe la convención sobre los Humedales, en donde se busca la conservación de los mismos.

    • #53245

      Alicia Lorena
      Participante

      Buenas tardes mi nombre es Alicia Ortiz Caso, soy de la provincia de Mendoza.

      Desde pequeña he protegido a los más indefensos (animales) porque me lo han inculcado desde chica. Soy fanática de los animales y desde mi lugar trato de proteger la biodiversidad. Hoy en día cuesta mucho que las personas tomen conciencia del futuro que se va a dejar a las nuevas generaciones.

      Siempre que puedo participar a nivel internacional de algún debate sobre la preservación del medio ambiente hago esta pregunta: Los líderes van a ser eternos al igual que sus familias?  Se que hay mucha plata de por medio, pero hay que proteger a la ÚNICA CASA QUE TODOS TENEMOS QUE ES NUESTRO PLANETA…

      En Argentina, faltan políticas públicas a largo plazo y que se tomen medidas a través de sanciones en el incumplimiento de la no protección al ecosistema.

      Hace unos años, se presento un artículo sobre las ciclovías, y Colombia es un país con mayor metros de ciclovías, tendría que copiar un poquito más las cosas buenas y no por estar a la moda perjudicamos nuestro entorno.

       

       

       

    • #53247

      Luciana
      Participante

      Hola buenas tardes mi nombre es Luciana Aguilar soy de Quilmes,  provincia de Buenos Aires, Argentina.

      ¿Qué cosas te gustan o inspiran de la naturaleza?

      Desde niña me fascinó el mundo de los invertebrados, los que me llevo a interiorizarme en su conservación y la importancia de mantener un ambiente sano y equilibrado, también me gustan los deportes que se vinculan con la naturaleza.

      Leer el siguiente artículo, indagar y compartir alguna medida que se haya implementado en su provincia/país

      En el 2021 Argentina se convirtió en el décimo país en ratificar el Acuerdo de Escazú mediante la Ley 27.566, es un tratado regional que promueve el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales, a través del cual Argentina refuerza su compromiso con la transparencia y la protección del ambiente, esto es importante porque en materia ambiental la información resulta ser un valor clave, dado que la ausencia de la misma imposibilita una adecuada protección del ambiente y un seguimiento racional de las distintas actividades antrópicas y sus efectos sobre el ecosistema.

      Pero, hoy con el actual gobierno y con los cambios de organigrama, todavía no hay certezas sobre la aplicación de Escazú, la nueva Ley Bases cuenta con distintos puntos que tienen implicancias negativas en materia de derechos socioambientales, como la posible sustitución de las audiencias públicas, la creación de un régimen de privilegios en materia tributaria, cambiaria y aduanera como es el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), modificaciones en la Ley de Hidrocarburos y la posible cancelación de fondos para políticas ambientales como la protección de los bosques nativos y el manejo del fuego, a lo que el día de la fecha se comunicó a través del boletín oficial que se disuelve el fondo fiduciario para protección ambiental de bosques nativos.

    • #53249

      Nicolas Ariel
      Participante

      Hola !! Mi nombre es Nicolás,  soy profe de Biología. Soy de Florencia Prov. De Santa Fe.

      Me gusta mucho contemplar la naturaleza, estudiar la relación que existe en entre los organismos y a menudo voy al bosque a observar árboles, aves y cualquier ser vivo que encuentre.
      <p style=»text-align: center;»>En la provincia de Santa Fe hace unos 5 años se vienen trabajando en varias líneas sobre el cambio climático,  tanto de prevención y adaptación al cambio. Lo que más amé en este último año y medio es que en el pequeño municipio donde vivo se comenzó a trabajar la temática,  con cosas pequeñas pero enormes a la vez como la creación de un área protegida y campañas de movilidad sustentable y plantación de nativas.</p>

    • #53251

      Analía del Valle
      Participante

      Buenas tardes! Mi nombre es Analía Coronel, soy de Santiago del Estero.

      Amo la naturaleza, el canto de los pájaros, la paz que transmiten.

      En Santiago se realizó el saneamiento del dique en Termas de Río Hondo.

      Se encuentra CORESA, es una Comunidad de Recuperadores de Sgo del Estero, se dedica activamente al trabajo de recuperación de residuos sólidos reciclables. También realizan capacitaciones con el objetivo de proporcionar información precisa sobre la importancia de la separación de materiales reciclables.

      En cuanto a la Ley de Educación Ambiental en las escuelas se trabaja muy poco, o son proyectos aislados sin continuidad.

    • #53252

      Irene Lilia
      Participante

      Mi nombre es Irene Ferreira. Soy de Posadas, Misiones.

      Admiro la naturaleza en sus colores y formas. Desde el rosa de las flores de un lapacho a la forma tan particular de las manchas de un Yaguareté.

       

      Investigué y en mi provincia existe la Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones desde el 2020

      https://cambioclimatico.misiones.gob.ar/institucional/

      https://www.instagram.com/cambioclimatico.misiones?igsh=MWVjbXU0ZG9zMnI1eQ==

      Y han elaborado un Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático. También será sede de la PreCOP29 Argentina en estos días.

       

    • #53253

      Gustavo Ariel
      Participante

      Hola, mi nombre es Gustavo Ariel Maslowski, soy de Campo Grande, Misiones, Argentina.

      La naturaleza siempre me ha fascinado, mi formación profesional (profesor en Ciencias Agrarias e Ingeniero Agrónomo) me ha conectado con ella de una manera especial, y desde donde puedo promover su conservación y restauración.

      En mi provincia hace varios años se viene implementando la educación ambiental como forma de concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente. En términos generales creo que Misiones es una de las provincias con mas legislación a favor del ambiente, el problema es que no suele haber agentes de aplicación o control suficientes, por lo que nos toca a cada uno de nosotros cumplirlas y hacerlas cumplir.

    • #53254

      Cesar Ezequiel
      Participante

      Buenas tardes! Mi nombre es Ezequiel Mazzetti y vivo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Soy docente en nivel secundario del área de ciencias naturales y biología, y además naturalista de campo e intérprete del patrimonio natural.

      Desde chico siento afición de por la naturaleza y las distintas formas de vida y lo que más disfruto es poder conocer lugares que se conserven sin tanta intervención humana, caminar, observar, oír y sentir la interacción de todos sus componentes.

      En CABA se implementan actualmente distintas medidas que tienen como objetivo disminuir el impacto de los hábitos de consumo, como la separación de residuos, campañas de concientización, gestión de áreas protegidas, etc.

      Saludos!

    • #53255

      Verónica
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es veronica, soy docente de Ambiente en escuela secundaria en la ciudad de San Miguel. Amo la naturaleza, el cuidado del ambiente, los animales. Me encanta poder enseñar y educar  ambientamente para cambiar patrones de comportamiento qué vienen arraigados en nuestra sociedad.

      En mi ciudad por suerte se está implementando varias medidas para bajar el impacto, educando para dejar ese comportamiento atrás, hay planta de reciclaje, recolección de aceite usado, recolección de aparatos electrónicos. Tenemos una reserva natural urbana en nuestro distrito. Muchas gracias. Saludos!

    • #53257

      Violeta
      Participante

      Hola a todos y todas! Recién puedo comenzar con este curso y viene muy interesante! Mi nombre es Violeta Bendersky, soy de Capita Federal (Buenos Aires, Argentina).

      Amo la naturaleza por su circularidad, por la manera en la que todo lo que la compone se complementa y se retroalimenta en perfecta sintonía. Y por la paz que me transmite cada vez me puedo estar en contacto con ella en cualquiera de sus expresiones (mar, campo, montaña, etc).

      Respecto de la consigna a partir del artículo, en la ciudad de Buenos Aires están en vigencia el Plan de Acción Climática 2050 que plantea muchísimas acciones. Muchas de ellas son más bien una expresión de deseo (o no se ven al menos hasta el momento) reflejadas en acciones concretas. Otras están en diferentes etapas de desarrollo. En las Acciones de adaptación climática, por ejemplo, ya se comenzaó a implementar el Programa de adaptación frente a eventos climáticos extremos, mediante talleres y charlas a poblaciones más vulnerables o en riesgo (ej. adultos mayores de 65 años o personas residentes en barrios populares), para acercarles estrategias de adaptación ante las olas de calor. Algunas de estas estrategias son: Comunicación por IVR (respuesta de voz interactiva), grupos de Whatsapp y redes sociales en los cuales se envía información y consejos sobre las olas de calor; Talleres de concientización y prevención frente a olas de calor. Capacitación a promotores ambientales, niños y niñas en barrios populares con contenidos climáticos, etc.

    • #53259

      Maria Isabel
      Participante

      Gente, recurro al foro porque es el segundo curso que me pasa lo mismo. No puedo acceder a la 2°clase….ayuda. No me aparece el marcador manito y no me abre….voy a llorar…

    • #53260

      Cecilia
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es Cecilia y vivo en la ciudad de Puerto Madryn. soy docente de nivel primario en la escuela domiciliaria y hospitalaria de dicha ciudad.

      Mi ciudad esta rodeada de bellezas naturales tanto la flora como la fauna sobre todo las especias marinas y destacando sobre todas ellas la ballena Franca Austral.

      Hace unos años la municipalidad junto con la secretaria de ambiente realizaron campañas concientizadoras sobre la importancia de la separación de residuos y las tres R. Promoviendo que los ciudadanos lo realicen en sus hogares.

      La excesiva producción de basura y su mal tratado es un problema a corto y largo plazo.

    • #53266

      Mayra
      Participante

      Hola a todos! mi nombre es Mayra soy profe de nivel inicial y vivo en Pto Madryn.
      Lo que mas me gusta de la naturaleza es poder vivenciarla, disfrutarla, es decir tenerla a mi alcance. Eso me inspira a interrogarme todo el tiempo que hacer para no generar daño en ella, o al menos ser consiente de ello y como actuar para que éste sea el menor posible, aunque muchas veces me desanimo y me contesto: con esto no alcanza, yo sola no hago la diferencia, pero ya conocemos una frase famosa «mucha gente pequeña, en lugares pequeños puede cambiar el mundo».
      A partir de la lectura del artículo indague sobre medida tomadas en la provincia de Chubut y encontré la creación del «programa provincial de cambio climático», comparto un resumen que encontré en la pagina oficial gubernamental: https://ambiente.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2023/10/Resumen-Ejecutivo-PRCCCh.pdf
      Saludos!

    • #53269

      Analia
      Participante

      Hola !!

      Soy Analia Reyna, vivo en la Localidad Villa Rosa, Pilar provincia de Bs.As.

      Mi interesa mucho la naturaleza y su cuidado. Así como también poder disfrutar de ella.

      La Pcia. de Buenos Aires ha implementado varias acciones de mitigación y prevención contra el cambio climático, tales como:

      • Fondo de Fortalecimiento de Capacidades Locales de Acción Climática
      • Voluntariado de Acción Climática
      • Inventario de Gases de Efecto Invernadero
      • Mapa de vulnerabilidad climática
      • Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático (PRCC)

      Estas acciones a veces no son muy difundidas en la población, y como enuncia el texto recomendado este es un cambio que nos afecto a todos y donde todos somos responsables, considero que falta consenso y compromiso social sobre este tema y otros de índole ambiental.

    • #53272

      Luciano Pablo
      Participante

      Hola, buenas noches, mi nombre es Luciano Pablo Montecchiari. Soy de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. De formación Geógrafo, realizando mi Doctorado, precisamente en temáticas ambientales en la provincia de La Pampa.
      Creo que desde temprana edad me llamaron mucho la atención los espacios naturales y sus entornos, la sensación de tranquilidad que transmitían. La necesidad constante de querer vincularme con esa naturaleza. Todas esas emociones me condujeron a formarme en carreras relacionadas con el Medio Ambiente.
      Con respecto a lo que plantea el artículo, si bien en mi ciudad existen algunos pequeños esfuerzos en cuanto a generar algún tipo de conciencia ambiental, básicamente en el reciclado de los residuos domiciliarios, los mismos son muy escasos y desde una óptica personal, no se esta trabajando de la forma que se debería, sobretodo porque a unos 10 km. aproximadamente de distancia se encuentra el polo petroquímico de Bahía Blanca uno de los más importantes del país, con todos los riesgos climatico-ambientales que genera. Un artículo del diario La Nueva Provincia del año 2018 (https://www.lanueva.com/nota/2018-3-10-6-30-7-calentamiento-global-bahia-es-la-ciudad-que-menos-aporta-a-la-lucha) menciona que Bahía Blanca es de las ciudades de Argentina que menos colabora en la lucha contra el Cambio Climático y enuncia las principales actividades generadoras de GEIs.
      Espero que realmente se tome conciencia de una vez por todas y nuestros dirigentes tomen las decisiones realmente necesarias que marcarían el camino hacia la solución o por lo menos promover acciones tendientes a generar el cambio.
      Un cordial saludo para todos.

    • #53276

      Maricel Ayelen
      Participante

      Buenas noches a todos.

      Mi nombre es Ayelen Acosta vivo en Manuel Alberti, Pilar provincia de Buenos Aires. Soy profesora de Nivel inicial y trabajo en un jardín estatal, con niños y niñas de 3,4 y 5 años.

      Lo que más me gusta de la naturaleza es desde mi lugar como formadora y ciudadana aportar para su cuidado. Se lo transmito a mis estudiantes, este año transformamos el patio del jardín en un Eco patio, dónde hicimos huertas, hotel de POLINIZADORES, senderos de mariposas y una compostera para toda la comunidad.
      <p style=»text-align: left;»>Se ahora la ley de educación ambiental aunque no en su totalidad como se debería. Considero que falta más concientización.</p>
      Saludos

    • #53277

      Ramiro Andres
      Participante

      Buenas noches.
      Mi nombre es Ramiro Andres Hernandez. Soy de Entre Ríos, Argentina y respecto a qué cosas me gustan o inspiran de la naturaleza, podría decir que la promoción de la educación ambiental es aquello en lo que me encuentro más interesado actualmente. Debido a esto, me estoy formando como profesor de Educación Secundaria en Biología y, a futuro, me gustaría aportar mi granito de arena en la promoción del cuidado ambiental.
      En mi provincia se han tomado medidas tales como campañas para la promoción de la separación de residuos, charlas/conversatorios educativas/os en fechas relacionadas con el ambiente, proyectos de ordenanzas vinculados al estudio de los efectos del cambio climático, jornadas de capacitación sobre el cuidado de los humedales y de las RUM, entre otros.

    • #53278

      Maria Rosa
      Participante

      Nombre: Maria

      Provincia/país de residencia: Bs As/ Argentina

      ¿Què cosas te gustan o inspiran de la naturaleza?

      Me gusta que la base de nuestra salud es una buena alimentación, que se puede mejorar la calidad de vida de las personas variando las comidas, respetando los recursos y estar en contacto con la naturaleza.

      Las medidas que se implementan es la clasificación de materiales reciclable, fomentar cultivos mas sustentables con recompensas de tipo impositivas.

    • #53279

      Vanesa
      Participante

      Buenas Noches, soy Vanesa de Buenos Aires, Argentina. La naturaleza me sorprende en todo sentido, desde su funcionamiento hasta su capacidad de resurgir despues de algun problema. Es asombroso observar la función que cumple cada especie, ya sea animal o vegetal, y como a la vez es parte del todo, somos parte del todo. Por eso mismo coincido con el artículo en el sentido de que las acciones para cambiar el comportamiento y la mentalidad deben partir e implicar a todos los actores sociales, personas, empresas, organizaciones, Estado.

      En mi localidad hay una cooperativa de reciclaje y  al respecto se hacen campaña de capacitación en las escuelas.

    • #53281

      LIDIA SOLEDAD
      Participante

      Buenas noches. Me llamo Soledad y vivo en una localidad del interior de la provincia de Misiones, Argentina.

      No podría decir con exactitud qué me gusta o disfruto de la naturaleza pero soy consciente de la importancia que tiene para nuestra vida. desde niña mi madre me inculcó el amor y respeto por las plantas, tarea que amo y disfruto en la actualidad y donde encuentro un tiempo para mí. Mis salidas y vacaciones ideales siempre serán las que me permitan vivir y sentir los distintos paisajes de nuestro país. 

      En lo que se refiere a medidas implementadas, en nuestra provincia tenemos numerosas leyes, decretos y ordenanzas que regulan y protegen el usos de nuestros recursos naturales (bosque, flora, fauna, aire, agua, suelo) estableciendo áreas protegidas; tratando de controlar el impacto ambiental de las industrias, del uso de sustancias químicas, de la gestión de residuos, de los aparatos de presión y del tránsito pero que no siempre se llevan a la práctica o son respetadas. Saludos.

    • #53282

      Karen
      Participante

      Buenos días! mi nombre es Karen, soy de Avellaneda, GBA zona sur. Soy estudiante avanzada de turismo y este cuatrimestre arranque una Tec. en Conservación de la Naturaleza y manejo de APN’s.

      Lo que mas disfruto del ambiente natural que me rodea, son las aves, escuchar sus cantos y llamados. Últimamente me encuentro obsesionada con las plantas y especies de fauna nativas de nuestro país.

      En Buenos Aires, dentro del gobierno provincial crearon una Dirección de adaptación y mitigación al Cambio Climático, perteneciente al ministerio de Ambiente, dicha dirección tiene un programa cuyo objetivo el diseño y la implementación de políticas públicas relacionadas con la gestión climática en la Provincia de Buenos Aires.

      Algunas acciones llevadas a cabo desde el Programa son:
      Asistencia técnica y financiera:
      – Fondo de Fortalecimiento de Capacidades Locales de Acción Climática
      -Voluntariado de Acción Climática
      Fortalecimiento de las herramientas de diagnóstico:
      -Inventario de Gases de Efecto Invernadero
      -Mapa de vulnerabilidad climática

    • #53285

      Veronica
      Participante

      Hola! Tarde pero me sumo!

      Mi nombre es Veronica, soy docente en el nivel primario, y soy de la Provincia de BUenos Aires.
      Amo estar en la naturaleza porque me hace sentir bien, me genera un estado de calma y plenitud. Me reconforta.

      Respecto a los aportes del Estado en el nivel provincial y municipal par acontribuir a la reducción del calentamiento global, a mi parecer, son bastante magros.

      El principal obejtivo debería ser el bombardeo con Educación Ambiental Integral, el Estado deberia copar los medios de comunicación con propaganda que ayude a comprender causas, consecuencias y acciones. ¿Por qué? porque esta demostrado que funciona y que la intervención en todos los canales formadores de opinión pública da resultados.

      Tambien en el sistema de enseñaza, debería haber orientaciones muchisimo más concretas, y antes de ello mejorar el sistema educativo con: más escuelas, arreglar las que tenemos desde una mirada de la eficiencia energética y ciudades verdes y capacitaciones en servicio para les docentes. En la sobre explotación laboral que existe es muy complejo que las personas encuentren energia y tiempo para formarse; las jornadas laborales extenuantes y en condiciones de ultraprecariedad llevan al embrutecimiento.

      Por otro lado el sistema de recolección de residuos en la ciudad de La Plata es totalmente deficitario. La mayor parte separado o no, termina en el mismo lugar. No hay politicas educativas para fomentar la correcta separación ciudadana. Y los centros de separación y reciclado son escasos. Hace años el Movimiento de Trabajadores Excluidos – CETEP presenta proyectos generar un verdadero sistema de recoleccion, separación y reciclado con inclusión social y sigue en la nada, mientras cientos de cartoneros recorren las calles haciendo un inmenso trabajo invisible, que nos beneficia a todes, pero sin un solo derecho garantizado.

      Respecto al transporte, no se fomenta ni mejora las redes ferroviarias; las bicisendas son escasisima y no hay espacios restringidos solo para el uso de bicicletas y peatones; el transporte público cada vez más reducido en frecuencia…

      Los espacios naturales protegidos son mínimos en nuestra provincia, quiza la más modificada de todas…

      Se avanza en legislación, pero aun es muy muy poco el impacto que genera y los recursos que dedican a que realmente el impacto sea significativo.

      Respecto al artículo… estoy de acurdo en parte, las responsabilidades son diferenciadas. No permitir la venta y producción de Coca-Cola en el país o poner un impuesto alto a las bebidas azucaradas va a tener muchisimo más impacto que que algunas personas tomemos agua. Si creo profundamente en que debe haber un cambio en los patrones de consumo y en la potencia que tiene la acción ciudadana; pero en un mundo donde se produce casi el triple de lo que se consume, la educación a través de todos los canales y las restricciones a las formas de producción son urgentes.

    • #53287

      JESICA
      Participante

      Hola a todos! Soy Jesica Fernández, vivo en la Ciudad de La Plata, soy docente de educación secundaria, universitaria, en la Universidad Nacional de La Plata y de formación docente para profesoras/es de educación primaria en un Instituto de formación docente y técnica.

      En lo que respecta a la NATURALEZA, toda la vida desde chiquita la vivi muy de cerca, siempre disfrutando de los espacios verdes desde el cuidado, el respeto y el agradecimiento. Mis hijos lo viven de la misma manera y construimos todos los dias esta conciencia ambiental.

      En Buenos Aires hay varias Leyes y decretos de conservación de la Biodiversidad, pero como muchos compañeros mencionan, no se observan medidas de comunicación a la comunidad sobre la importancia del cuidado y la concientización del ambiente, ya sea porque no es redituable en una sociedad consumista, entiendo.

      Considero que, a mi parecer, las sociedades pensamos al ambiente como MEDIOambiente, cuestión que permite pensar en una distancia entre NOSOTROS y el ambiente, concepción que aumenta la brecha no existente, ya que el ambiente es todo, no solo esa plaza, ese jardín o ese bosque, sino las grandes ciudades forman parte del ambiente.

      Gracias por este espacio de reflexión y aprendizaje continuo que hace que pensemos nuevas estrategias de llevar al aula cuestiones tan importantes para nuestra vida y sociedad.

      SALUDOS!

    • #53289

      Daniel
      Participante

      Hola, buenos días. Me llamo Daniel Martín. Residente en Rosario, Provincia de Santa Fe. Soy docente de Ciencia s Naturales en secundaria. Además, docente de una materia llamada Materiales y sus propiedades, dentro de la Tecnicatura de Energías renovables. En esta materia, además de conocer los diferentes tipos de materiales y sus características hago especial énfasis en los procesos de obtención y reciclado/reutilización. La idea de mejorar nuestros hábitos para lograr un cambio de comportamiento respecto del cuidado de nuestro planeta, es algo que me preocupa, y poder hacerlo desde un lugar tan importante como la escuela, es una oportunidad inigualable. La posibilidad de realizar esta capacitación dictada por esta institución tan prestigiosa es simplemente maravilloso.

    • #53303

      Rita
      Participante

      Hola a Todos/as!!

      Soy Rita, vivo en la localidad de San Pedro, al NE de la Provincia  de Misiones, en la capital Nacional de la araucaria o Pino Paraná y también ubicada en el corazón de la Biosfera Yabotí, lo que queda de la Selva Paranaense Argentina. Soy profe de Matemática-Física  recientemente jubilada,  Licenciada en Gestión Educativa y portadora de muchas capacitaciones en temáticas ambientales…motivo por el cuál, siempre estoy actualizándome en las diferentes temáticas que tienen que ver con los efectos del cambio Climático y de que manera podemos organizarnos para hacer frente al los mismos desde medidas de resiliencia y adaptación.

      Trabajar con personas compartiendo preocupación y compromiso con el futuro del planeta, me conecta  no solo con la Naturaleza, sino con mi propósito en la vida que es enseñar y poner a disposición mis conocimientos, dones y habilidades para  contribuir a acciones ambientales desde la educación y desde el fomento de la  participación de la sociedad civil. Tuve el honor de dictar Talleres  de Participación ciudadana de ENACE para diseñar la  estrategia Nacional para  el empoderamiento de las personas ante los efectos del CC, y actualmente  oficiando de Mentora de Proyectos Educativos de Sostenibilidad para Learning by Helping- UNESCO, acompañando a miles de docentes que están  diseñando sus proyectos de innovación con triple impacto: social- económico y ambiental en su propio territorio, donde detectaron y exploraron una determinada problemática que buscan resolver con sus estudiantes y con el apoyo de los aliados sociales de cada lugar. Una experiencia muy enriquecedora que me mantiene conectada y enfocada a cientos de problemas que afectan al mundo y que se pueden resolver desde la sostenibilidad y de la mano de los ODS, que forman parte de los objetivos de aprendizaje de cada Proyecto. Gracias Fundación Vida silvestre por traernos periódicamente estos cursos tan accesibles y con valiosos recursos que podemos utilizar como herramientas  transformadoras en nuestras clases.

    • #53307

      Micaela
      Participante

      Hola, buenas tardes!! Mi nombre es Micaela Opazo, tengo 26 años, soy de Esquel Chubut. Estudiante de la carrera de guardaparque universitario de la universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, actualmente estoy cursando mi ultimo año de la carrera.

      Siempre de chica me gusto todo lo referido a la naturaleza, los ríos, lagos, flora, fauna, paisajes (que en mi ciudad tenemos muchos y hermosos por donde los mires), disfrute y disfruto mucho de los espacios verdes y todo lo que lo componen, subir cerros cuando puedo y ver desde otras dimensiones los paisajes es algo único.

      Respecto a la consigna del articulo, en mi ciudad hoy en día se ha concientizado mas acerca de lo que perjudicial que puede ser para el medio ambiente muchas acciones llevadas por el hombre y como esto esta influyendo en el calentamiento global.

      Recuerdo que en mi periodo educativo primario y secundario no tuve mucho referido al ambiente, a como cuidarlo, respetarlo, etc. Hoy en día se que hay muchas charlas, capacitaciones referido al tema en todos los ámbitos, incluso desde el jardín, lo cual me parece maravilloso porque son temas que hay que enseñar mayormente en las edad tempranas. También hay talleres de reciclajes con botellas plásticas, puntos limpios para separar los residuos y poder reciclar, somos muchos  los que separamos en casa los residuos en orgánicos e inorgánicos, también se ve mucho mas la actividad de compostaje. En fin, espero que se siga capacitando y educando y a su vez que  se empiecen a incorporar mas normas/leyes para reducir estos impactos.

    • #53317

      Mariana Gisela
      Participante

      Hola me llamó Mariana Mancini, soy y vivo en Bahía Blanca al sur de la provincia de Buenos Aires.
      Desde chica me gusta la naturaleza, en un inicio las plantas de mi jardín y los animales que habitaban ahí. Me despierta curiosidad el cómo se relacionan los seres vivos con el ambiente, entre animales, plantas y su entorno. Con el tiempo fui aprendiendo distintas relaciones entre los seres vivos y el ambiente, asombrándome de lo que se tiene tan cerca y a veces no se conoce. Yo me encuentro muy  cerca de la comarca serrana y de las playas de Pehuén CO y Monte Hermoso, en estos lugares conocí una diversidad de animales y plantas que me hacen valorar esos ambientes naturales.
      En cuanto a las medidas que se implementaron en la provincia de Buenos Aires, por la zona donde yo vivo, desde ya hace un tiempo se comenzaron a colocar molinos eólicos en  varios campos cercanos a Bahía Blanca, Sierra de la Ventana y Pehuén Co.
      Más específicamente dentro de Bahía Blanca desde el año pasado se comenzó a implementar el uso de las composteras barriales. Las mismas se localizan en distintas plazas y se realizó por única vez una charla inicial para informar a los vecinos de cada barrio que se debe colocar y como se debe cuidar, esta charla se realizaba en cada barrio una vez colocada la compostera. El inconveniente es que no todos los vecinos asistieron y desconocen que desechar en una comportera y que no, por lo que uno puede encontrarse restos vegetales dentro de una bolsa de nylon.
      También hace un tiempo se comenzó a recolectar de manera diferencial los residuos húmedos y secos pro los domicilios de los ciudadanos, en este periodo inicial solo se usó de prueba unos poco barrios de la ciudad. Actualmente se está incorporando de a poco más barrios de la ciudad, incluyendo así a más  ciudadanos en la separación de residuos domiciliarios.

       

    • #53319

      Lucia
      Participante

      Hola! Mi nombre es Lucía, soy de Buenos Aires.
      Me apasiona la naturaleza desde muy pequeña, es maravilloso ver a mi alrededor seres vivos tan distintos y como estamos conectadas necesaria e inevitablemente, todas las especies que habitamos el planeta. Por eso, me parece crucial cuidar y respetar la tierra donde vivimos, estar informados y realizar acciones concretas desde el lugar que pueda cada uno.
      En los últimos años, se estuvo promoviendo en Buenos Aires la separación, el reciclado y el compostaje, para reducir los residuos. No es suficiente y todavía queda mucho por hacer… por eso es muy importante seguir informando, concientizando y promoviendo la acción ciudadana, depende de cada uno aportar su granito de arena.

    • #53325

      Daniela Teshka
      Participante

      Hola a todos mi nombre es Teshka, soy de Rio gallegos, trabajo la direccion provincial de areas protegidas.
      Respecto al articulo creo que en varios lugares se ha intentado implementar la educacion ambiental como una herramienta para entender el cambio climatico, desde mi lugar como activista dentro de mi cuidad me he dedicado a estudiar los cambios de la insdustria para poder explicarlo y que los chicos entiendan que a veces detras de un cambio hay un monton de cosas que pasan detras, los litros de agua que se usan, los gases que generan las empresas, el combustible, con ejemplos de los ensambles de celulares, que partes viajan de china a argentina solo para armalos.
      Creo que como adultos responsables debemos darle a los chicos herramientas no solo para enteder el cambio climatico, si no para saber que todo lo que consumamos innecesariamente hay que pensarlo dos veces. Siempre con el lema de «uno no cuida lo que no conoce» para dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos !

    • #53328

      José
      Participante

      Jose de Buenos Aires, Argentina. Me inspira de la naturalesza el saber que pertenecemos a ella.Creo que la educación ambiental y el cambio de hábitos son clave para contribuir a reducir los efectos negativos.Algunas medidas en buenos aires son: programas de reciclaje y educacion ambiental en escuelas y comunidades.

    • #53329

      Luis Alberto
      Participante

      Mi nombre es Luis Balladares, vivo en Trelew – Chubut, soy docente de nivel primario. Me encanta la naturaleza, disfruto de todas las estaciones, sus relieves y sus fenómenos. Tanto del mar como la cordillera, la puna, la quebrada, la meseta, el valle y más. La lluvia, los relámpagos y truenos, el sol abrazador, el viento, la nieve…

      Desde mi ciudad destaco el funcionamiento del GIRSU, que es una planta de separación y transferencia de residuos sólidos urbanos.

      También se ha aprobado una capacitación relacionada con la Ley Yolanda, que busca formar integralmente a los empleados públicos en cuestiones de ambiente, desarrollo sostenible y cambio climático. Esta iniciativa se aplica en Trelew a través de una ordenanza local, y está abierta también a instituciones civiles que deseen participar. La capacitación abarca temas como eficiencia energética, energías renovables, conservación de la biodiversidad y economía circular​.

      Nos leemos. Saludos

    • #53333

      Daniel Marcelo
      Participante

      Soy Daniel, vivo en el ámbito rural del SO de la provincia de Buenos Aires.

      Esta es una región marginal desde el punto de vista climático/ambiental. En los últimos años fue notorio el cambio, aunque el corto período de tiempo que dura nuestra vida no abarca los ciclos implicados en los cambios. La perspectiva mas adecuada la tendrían los científicos, si es que estos realmente observan adecuadamente los parámetros.

      Si bien el clima eventualmente es alterado por el poderío de la actividad humana, también la naturaleza volverá las cosas al orden, el costo es apreciable en nuestras cortas vidas.

      Aquí parece haber toda una filosofía del ser o no ser, es tarde para sincronizarse con la naturaleza? no lo creo, pero es ella quien determinará los parámetros de rigor. Para realizar un verdadero cambio hay temas muy sensibles que tocar como dejar muchas de las comodidades que la humanidad en su conjunto no está dispuesta a dejar. El mismo hecho de migrar a grandes conglomerados es la evidencia pura de la incapacidad de adaptación a sincronizar con la naturaleza.

      Vivo diariamente en contacto con los elementos, y puedo asegurarles que no me siento cómodo en las ciudades a pesar de que aquí la cosa no es fácil, de hecho por eso las ciudades se agigantan y los resorts turísticos crecen, los lugares productores de alimentos se invaden de piscinas y parques, de barrios privados y complejos deportivos.

      Es evidente que la consciencia humana no mira los elementos como debiera, pero los elementos pondrán en evidencia quien es el mando en estos aspectos.

      Sinceramente creo que la ciencia está en pañales, y que hay mucha manipulación geopolítica, económica, ingeniería social y climática, las mismas corporaciones que dicen qué debemos hacer, lo hacen mientras miran para otro lado.

      Cuando era pequeño veía esas pilas botón de litio con asombro por su capacidad, también vivía preocupado porque contaminaban cientos de miles de litros de agua, hoy la humanidad está «salvada» por la energía del litio y está en tu mano en el dispositivo, en los autos y en casi todo. Todo esto en el nombre de la tecnología y comodidad, por no decir también esparcimiento, y en el peor de los casos entretenimiento. Vale decir que entretenimiento es entretenerse, casi como si no quisiéramos ver la realidad mientras estamos «muy  ocupados» viendo un recuadro de ¿cuanto? 8×15 cm? quizá mas grande si tienes mejor poder adquisitivo? quizá dura mas tiempo el entretenimiento si tienes mas litio en tu mano?

      Mi ánimo no es ofender a nadie, nada mas alejado de eso, soy amante de la vida.

      Tengo casi 50, en la vida se aprende por las buenas o por las malas, como dicen en Japón Satori o Kensho, el camino que elegimos demostrará con resultados si era el adecuado para nuestra corta existencia.

      Necesitamos la información mas correcta posible dentro de nuestra limitada perspectiva, luego debemos tomar las decisiones mas ajustadas posibles, es catarsis? quizá si. Las consecuencias de nuestros actos no solo están por demostrarse, sino que las estamos padeciendo.

      Si un par de misiles valen lo que varios bosques, y los primeros son para conseguir un par de pozos mas de petróleo, estamos hablando diferentes idiomas y yo no soy el que aprieta el botón. Estoy del lado de los que plantamos árboles y procuramos armonizar con el medio que nos cobija y alimenta. He colaborado plantando varios cientos de árboles, no será mucho pero es bastante más que subirme al avión para ir 2 días a Europa a predicar maravillas muchas veces disfrazadas de ecológicas.

      Hay que hacer algo, estoy haciendo desde hace mucho, no se cuanto logre hacer pero cuando me toque, me iré habiendo dejado mi legado. Si todos hiciéramos algo en el sentido correcto estamos bien. El tema es saber cual es el sentido correcto, ahí entra la educación, pero esta debe estar fundamentada en la sensatez, acaso algo «bastante extinto». Es mas fácil encontrar un sillón gamer que plantines forestales. Prueben en google, vean. Prueben guerra y forestación y verán resultados (vean donde están las noticias destacadas). Y eso es la punta del iceberg.

      En lo fino hay que hacer mucho, pero en lo grueso los ritmos y lineamientos no están en nuestro dominio, nosotros hemos permitido que algunos locos estén al mando de las decisiones globales, revertir esto será un proceso largo e intrincado que excederá nuestras cortas existencias, asique a trabajar duro para que el futuro si la naturaleza quiere, encuentre humanidad conviviendo armoniosamente.

       

    • #53334

      Lorena Mariana
      Participante

      Buenos días, mi nombre es Lorena, vivo en la localidad de Noetinger provincia de Córdoba-Argentina. Soy docente de Biología, Educación para la salud y Ecología en el nivel secundario.
      Desde edades muy tempranas sentí una curiosidad muy grande por la naturaleza y un gran amor por los animales.
      En la provincia de Córdoba se han implementado mecanismos de mitigación de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. En el año 2023 se creó el primer registro provincial de huella de carbono. Hay parques industriales y actores privados cordobeses que colaboran a través del uso más eficiente de la energía y de energías renovables. Se fomenta el uso de transporte público y de la movilidad sustentable, la
      producción sostenible de alimentos y prácticas agropecuarias. La reutilización y reciclado de los residuos. La reforestación de zonas urbanas y protección de bosques nativos. Y como medida super importante: la incorporación de la educación ambiental en el diseño curricular en todos los niveles educativos.
      Si bien están en marcha varias líneas de acción todavía nos queda un largo camino a recorrer. Cada pequeña acción cuenta para contrarrestar los efectos del cambio climático y mitigar la crisis climática que nos acecha.
      Saludos.

    • #53335

      zulma
      Participante

      Hola! Soy Zulma, docente de nivel primario de la ciudad de Rosario. Amo la belleza infinita de la naturaleza. Lamentablemente hoy nos encontramos siendo los últimos protagonistas de generar un cambio radical para que nuestro planeta siga siendo el hogar de todos.
      Mí mayor preocupación son las corporaciones o gobiernos que niegan los cambios que está sufriendo nuestro planeta.

    • #53338

      Elisa M.
      Participante

      Soy Elisa Huanca  de la ciudad de Oruro, Bolivia trabajo en conservacion de fauna silvestre alto andina, referente al artículo de opinión  mi percepción personal  sobre la región que vivo es que la lucha contra el cambio climático requiere  un cambio en la mentalidad  y un consenso social que impulse y apoye acciones  aunque estas puedan afectar nuestra comodidad y a empresas en un corto plazo.

    • #53339

      Corina Noelia
      Participante

      Mi nombre es Corina Janklewicz, de González Catán. Pcia de Bs As. Soy docente de física y química.
      Me interesa mucho el tema del cambio climática ya que en la zona donde vivo y trabajo se le da poca importancia al tema y mw gustaría, desde mi lugar, fomentar en los alumnos la importancia de cuidar al planeta!

    • #53340

      Hebe
      Participante

      Buenas tardes a todos! Mi nombre es Hebe Marcucci, soy de Rosario provincia de Santa Fe (Argentina). Siempre me interesaron los espacios y lugares en contacto pleno con la naturaleza, ya sea para hacer diversos tipos de actividades o para vacacionar. Priorizo siempre la naturaleza por sobre las grandes ciudades.

      Recientemente, el municipio de Rosario y otros sectores nacionales e internacionales, lanzaron un «Plan de Acción Climática Rosario 2030». Tiene como objetivos promover el uso de energías limpias, impulsar la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la economía circular, generando las capacidades necesarias para afrontar los efectos del cambio climático con la participación activa de los diferentes actores de la ciudad. Rosario es una ciudad responsable frente al cambio climático que trabaja para reducir la emisión de de GEI y para preservar la salud de las personas y los ecosistemas, con el involucramiento de la ciudadanía.

       
      <p class=»govuk-body» style=»margin: 0cm 0cm 15pt; box-sizing: inherit; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 1.1875rem;»></p>
       

    • #53343

      Marina
      Participante

      Hola! Mi nombre es Marina y soy licenciada en Gestión Ambiental. Vivo en la Patagonia, provincia de Rio Negro pero me traslado mucho a Neuquén por familia, trabajo y trámites.

      De la naturaleza, me inspira y tomo TODO. Pudimos construir nuestra casa alejada de la ciudad, en contacto con la naturaleza. Noto, ahora que ya pasaron 7 años, que todo cambió en nosotros. El nivel de estres, el mal humor, el cansancio, se redujeron. Para mi, fue una decisión vital para nuestra salud y bienestar poder vivir en contacto con la naturaleza.

      Vivo en una ciudad con nulo tratamiento de residuos sólidos urbanos y malísimo transporte público, muy mal conectada con ciudades vecinas, por lo que el tránsito vehicular hacia Neuquén u otras ciudades (petroleras – Vaca Muerta) es altísimo. A su vez, es una ciudad que pertenece a una provincia que tiene «Secretaría de Cambio Climático y Ambiente» y que acaba de inaugurar su sede 100% mantenida con paneles solares. Resumen: mucho para mostrar pero poca gestión real para reducir las emisiones. Esto me lleva a reafirmar que la base es la educación: hasta que la sociedad no lo exija, el cambio no va a llegar.

    • #53344

      Giuliana
      Participante

      Hola a Tod@s! Soy Giuliana Rivas, de la ciudad de Salta, una enamorada de su provincia la gran diversidad geográfica que existe en ella y al rededores, guía de trekking, senderismo y con algunas excursiones en alta montaña por la Puna Salteña.

      Como caminante desde las Yugas hacia la Puna, el principal factor de deterioro es la quema de basura y de pastizales provocando un fuego no controlado y terminando con la vida en hectáreas completas, en zona de Puna las actividades mineras de superficie y a cielo abierto provocando el desplazamiento de comunidades, la contaminación de agua dulce y la desaparición de especies nativas

    • #53345

      Ruth
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es Ruth Cardozo, soy de Salta, Argentina. Me gusta entrar a un lugar verde y respirar el aire húmedo generado por las hojas, sentir el olor a tierra mojada, abonada, sentir el aroma de las hojas, de las flores, del río. Me gusta ver y escuchar el movimiento de las hojas y el trinar de los pájaros.

      La lectura del artículo me permitió reflexionar sobre la importancia que tenemos que darle al cuidado del planeta, y que las palabras tienen que estar acompañadas de acciones.
      Tengo conocimiento que desde una ONG se invitó a un establecimiento educativo de mi ciudad a formar parte de un proyecto “La ruta verde”, que consiste en crear un espacio con árboles nativos desde Canadá hasta Ushuaia. También hay una cooperativa que junta botellas de plástico para ser enviadas a otros municipios donde pueden tratarlas.

       

    • #53348

      María Elena
      Participante

      Hola mi nombre es María Elena Florentín. Vivo en la ciudad de Laguna Blanca, provincia de Formosa – Argentina. Al vivir en una zona periurbana tengo integrado en mi vida cotidiana a toda la riqueza de biodiversidad de la zona, en este lugar contamos con un Parque Nacional Rio Pilcomayo el contacto es directo, pero al ir transcurriendo los años el crecimiento demográfico hace que se empiece a generar daños sobre estos sistemas naturales. Las medidas tomadas en Argentina son la diversificación de la matriz energética, implementación de leyes ambientales entre otros.

    • #53350

      Cristina Alejandra
      Participante

      Hola, mi nombre es Cristina Aragonez. Vivo en la ciudad de Victoria, Entre Ríos, Argentina.

      La naturaleza me ofrece un espacio de calma y tranquilidad, a la vez que me inspira a tener una mayor responsabilidad ambiental y a valorar la importancia de cuidar al planeta al ser parte de este sistema.

      La lectura del artículo me permitió reflexionar sobre la importancia de adoptar cambios en el comportamiento respecto al ambiente. Entre Ríos cuenta con diversas medidas ambientales; dentro de ellas: protección de los humedales del Delta del Río Paraná, monitoreo y control de incendios en islas,  fomento de la agroecología, ley de bosques, gestión de residuos sólidos, proyectos de energías renovables, conservación de espacies.

      Saludos.

    • #53352

      Patricia Mariela
      Participante

      Hola me llamo Patricia Caballero, soy de Asunción Paraguay

      La naturaleza es algo increíble y bello.

      Algunas veces no sabemos apreciar todo lo que nos aporta la naturaleza! solo queremos destruir, romper, no cuidar!

      Lo que amo de la naturaleza son los animales, las plantas, el olor del campo abierto es increíble.

      La lectura del articulo me permitió reflexionar que debemos de cuidar el medio ambiente y el planeta y enseñarle a esta nueva generación la importancia del ambiente desde chicos inculcarle  lo que está bien y lo que está mal. 

       

       

       

    • #53353

      Ludmila
      Participante

      Hola mi nombre es Ludmila, vivo en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut.

      Me gusta mucho la naturaleza en general, en la ciudad donde resido, soy de frecuentar las playa y quedarme a observar el mar el movimiento del agua y como cambia la dirección de las olas cuando hay viento, también hay un sector del mar que es donde únicamente ahí es donde se encuentran algunos flamencos, tengo una gran debilidad por las aves de todo tipo.

      En mi ciudad hay una gran convocatoria de parte del gobierno para poder mantener de una forma más limpia los lugar donde frecuenta más gente, entre ellos esta el Eco punto, que compromete a la comunidad a ser responsables y así poder desarrollar una manera de reciclar, también se encuentran en la rambla de la playa, cada 2 cuadras o 4 aproximadamente un basurero que luego municipalidad se encarga de levantar esa basura, al igual que la limpieza de las playas que suelen ser con más frecuencia en el verano porque todavía hay personas que siguen dejando basura, sin tener esa responsabilidad sabiendo que luego será levantado, otra de las cuestiones de la limpieza de las playas en el verano,  es que muchas veces el mar arrastra mugre que trae y se queda en las orillas, ante esas situaciones junto con las algas durante la mañana pasa un camión que levanta las algas junto con esos residuos.

      Ante esta lectura, me permitió reflexionar  replantearnos nuestras acciones cotidianas, desde la manera en que producimos y consumimos hasta el tipo de sociedad que queremos construir. El cambio climático nos esta exigiendo una transformación radical de nuestro comportamiento y entender que es una oportunidad de construir un futuro juntos.

       

    • #53356

      Margarita fabiana
      Participante

      Hola soy Fabiana Rodriguez de Rosario de Lerma Salta..
      Un tema muy preocupante y de interés más allá de lo real y concreto de lo qué pasa…por ejemplo con el huracán Milton en EEUU para que los representantes de los gobiernos tomen conciencia,y se ocupen de políticas medioambientales…nosotros como docentes iremos ayudando con nuestro granito de arena a las nuevas generaciones, cómo dice el texto tenemos la suerte de estar informados y saber que está pasando..y la responsabilidad de hacer algo

    • #53357

      Laura Araceli
      Participante

      Mi nombre es Laura, vivo en La Pampa. Me asombra la complejidad de la naturaleza me gusta conocerla e interpretarla, me conecta conmigo misma

      Una medida  que me parece interesante comentar es la decisión política tomada en la provincia de La Pampa, donde el área de cambio climático fue jerarquizada en 2020 con la creación de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, que anteriormente funcionaba como una subsecretaría de Ambiente. Esta transformación ha fortalecido la coordinación de políticas públicas para abordar los desafíos ambientales y climáticos de la provincia, alineándose con las políticas nacionales y la agenda internacional https://ambiente.lapampa.gob.ar/que-es-el-cambio-climatico.html

       

    • #53364

      Milagros
      Participante

      Hola! Me llamo Monjes Maria de los milagros, soy de Argentina provincia de Buenos Aires.
      La complejidad y la coordinación que existe en la naturaleza me parece increíble, desde los ciclos biológicos que podemos observar en ella como la relación del ambiente y los seres humanos.
      Al ser profesora de Biología en el nivel secundario, suelo indagar mucho sobre los efectos de la naturaleza en nuestra vida diaria y como esta nos acompaño desde el principio de nuestra historia.

      Una de las implantaciones que hizo mi país es la Ley general de ambiente 26.675 que protege el ambiente garantizando su cuidado, la educación y participación de los ciudadanos y ciudadanas, controlando el impacto y el daño ambiental que puedan causar las personas. Acompañado de políticas ambientales que tienen distintos objetivos como:

      Asegurar la calidad de los recursos ambientales.

      Mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

      Fomentar la participación social en materia ambiental.

      Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.

      Mantener el equilibrio de los sistemas ecológicos.

      Promover cambios en las conductas de las personas a partir de la educación ambiental.

    • #53365

      María Mercedes
      Participante

      Buenas tardes! Mi nombre es María Mercedes, soy de Rosario.

      De la naturaleza me interesa particularmente el funcionamiento de los ecosistemas y las relaciones entre los seres vivos, así como también la capacidad de regeneración y resiliencia que tienen.

      Considero que las medidas efectivas para combatir el cambio climático deben apoyarse en políticas públicas y que los organismos estatales deben tener como prioridad la producción sustentable y la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Para ello es necesario la inversión en investigación y formación de recursos humanos y la colaboración con la sociedad para poder articular e implementar las medidas tomadas. En mi provincia, Santa Fe, contamos con un Ministerio de Ambiente y Cambio Climático que se encuentra trabajando en ello. Una medida que considero importante es la formación del personal a través de la Ley Yolanda, ya que la concientización es el primer paso para luego formular medidas de mitigación.

      Saludos a todos!

    • #53369

      Lucia Anabel
      Participante

      Buenas tardes a todos/as! Soy Lucia Kannemam, resido en la provincia de Buenos Aires, Argentina. De la naturaleza, me interesa interiorizarme sobre el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje para contribuir y ayudar a mejorar el clima y la calidad de vida de todos/as nosotros/as, pensando también en las generaciones futuras. En el municipio de Merlo, que es donde vivo, todavía no hay políticas de recolección diferenciada de la basura aunque si impulsan un programa llamado «Tu barrio recicla» donde mensualmente se llevan a cabo jornadas de eco canje en diferentes plazas, a donde los vecinos podemos ir a canjear material reciclable como también ecobotellas por materiales de huerta para implementar en el hogar. También, desde el municipio hay una comunidad denominada «ecoescuelas» donde se capacitan a referentes escolares en temáticas de medio ambiente para desarrollar hábitos saludables en las escuelas.
      Saludos!

    • #53379

      Marisol
      Participante

      Buenas tardes! mi nombre es Marisol Flores, vivo en la localidad cordillerana de El Maitén, provincia de Chubut.
      Amo vivir rodeada de bosques, ríos, lagos y montañas. Sé que somos afortunados de ver tanta belleza, pero también sé que tenemos la responsabilidad de preservarla.

      En mi provincia se han tomado medidas de cuidado del medioambiente, en algunos municipios han implementado la separación de basura, buscando reciclar, pero al no tener en claro que hacer con esos elementos su implementación ha fracasado.A nivel provincial existen medidas de uso racional del suelo, la preservación de distintos espacios y recursos, pero en los últimos meses con el cambio de gobierno estas medidas están queriendo cambiarse para llevar a cabo la mega minería.

    • #53381

      Marisol
      Participante

      <p class=»MsoNormal» style=»mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto; line-height: normal;»><span style=»font-size: 12.0pt; font-family: ‘Georgia’,’serif’; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Times New Roman’; color: #333333; mso-fareast-language: ES-AR;»>Buenas tardes! mi nombre es Marisol Flores, vivo en la localidad cordillerana de El Maitén, provincia de Chubut.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto; line-height: normal;»><span style=»font-size: 12.0pt; font-family: ‘Georgia’,’serif’; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Times New Roman’; color: #333333; mso-fareast-language: ES-AR;»>Amo vivir rodeada de bosques, ríos, lagos y montañas. Sé que somos afortunados de ver tanta belleza, pero también sé que tenemos la responsabilidad de preservarla. </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto; text-align: justify; line-height: normal;»><span style=»font-size: 12.0pt; font-family: ‘Georgia’,’serif’; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-font-family: ‘Times New Roman’; color: #333333; mso-fareast-language: ES-AR;»>En mi provincia se han tomado medidas de cuidado del medioambiente, en algunos municipios han implementado la separación de basura, buscando reciclar, pero al no tener en claro que hacer con esos elementos su implementación ha fracasado.<span style=»mso-spacerun: yes;»>  </span>A nivel provincial existen medidas de uso racional del suelo, la preservación de distintos espacios y recursos, pero en los últimos meses con el cambio de gobierno estas medidas están queriendo cambiarse para llevar a cabo la mega minería. </span></p>

    • #53385

      Verónica
      Participante

      Mi nombre es Verónica vivo en CABA, en el barrio de Floresta Norte (uno de los pocos lugares de casas bajas). Entre los vecinos nos retro alimentamos con ideas, juntamos tapitas en bidones, botellas con papeles, tenemos una huerta del barrio, una compostera. No todos opinamos, ni hacemos ni colaboramos, pero de a poco se enganchan más. Un poquito cada uno, no hace mal a ninguno.

    • #53391

      Néstor Omar
      Participante

      Buenos dias.

      Soy Paco Medina de Comandante Fontana, una localidad a 180 km de la ciudad de Formosa, provincia de Formosa (Argentina), sobre la Ruta Nacional 81.
      Me gusta trabajar con los adolescentes en la consolidación de una idea a favor de conciencia ambiental a nivel planetario desde el lugar donde nos toque trabajar, desarrollando actividades de reciclado, avistaje de aves, plantaciones de árboles, etc.
      En mi provincia no se han implementado acciones para mejorar la vida del planeta.

    • #53394

      Rocío Yasmín
      Participante

      Hola, mi nombre es Rocío Llanquileo, vivo en la localidad de Trelew- Chubut. Soy profesora en Educación Primaria, y actualmente tengo 3er grado.

      Lo que me gusta de la naturaleza son los fenómenos atmosféricos visuales como las auroras boreales o los arcoiris, y los sonidos de las lluvias o los truenos.

      En lo que respecta a mi ciudad, las medidas que se han implementado en relación a los residuos ha sido  un programa de recolección selectiva de residuos para reducir la cantidad de basura que va a los vertederos. La ciudad cuenta con un centro de reciclaje para procesar materiales reciclables. Luego en relación con el cuidado del agua se han implementando medidas para reducir el consumo de agua potable. La ciudad está trabajando para proteger las fuentes de agua naturales y evitar la contaminación.

       

    • #53395

      Alicia Lorena
      Participante

      Hola! Soy Lorena, profesora de Nivel Inicial. Vivo y trabajo en Ciudad de Buenos Aires.
      De la naturaleza me inspira TODO. Desde chiquita sentía curiosidad por los animales y las plantas, y desde hace unos años, me hice fans de los insectos y las plantas nativas. Me interesa transmitir mi pasión a los niños (que son el futuro).
      Estuve investigando un poquito en la página del Gobierno de la Ciudad y dice que «En el año 2009 la Ciudad de Buenos Aires creó el Equipo Interministerial de Cambio Climático con la misión de desarrollar un Plan de Acción que le permitiera tomar medidas y prepararse para los efectos del calentamiento global; orientada a la planificación de las políticas integrales de mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático para el período 2010-2030.
      Desde Control Ambiental, se llevan a cabo acciones como Recuperación y control de ecosistemas en Reservas urbanas, biocorredores y espacios verdes que fomentan la restauración ecológica.
      También realizan un Control ambiental para monitorear contaminantes atmosféricos como el Monóxido de Carbono y óxido de nitrógeno.
      La ciudad desde hace unos años, implementó la separación de residuos, hay varios centros de reciclaje y puntos verdes. También tenemos bicisendas que te alientan a usarlas en reemplazo del trasporte público o privado.

      Realmente creo que el cambio empieza por uno. Luego, hay que exigirles a nuestros gobiernos que implementes acciones concretas y cumplirlas aunque nos implique hacer cambios drásticos en nuestra vida cotidiana.
      Saludos!

    • #53408

      Anita
      Participante

      Hola a todos y todas! Me llamo Anita Schiavoni, soy religiosa de la Sagrada Familia de Urgell y resido en Caba, ARgentina. Una expresión de nuestro carisma congregacional es la educación y en el Instituto Ana María Janer, de Flores, soy catequista y animo la pastoral de la comunidad educativa.
      Una de las líneas del Pacto educativo global propuesto por el Papa Francisco y una de sus líneas fuerza de todo su magisterio, del decir, y hacer es «el Cuidado de la Casa Común», y particularmente me siento llamada a encarnar esta premisa, este grito de la naturaleza que, desde mi fe, la interpreto como un don, un regalo a custodiar, a valorar, a acrecentar, respetándola y amándola ya que somos parte de ella. En nuestro colegio impulsamos proyectos ambientales y Escuelas Verdes del gobierno de la Ciudad nos apoya constantemente. Es un tema transversal de la educación y por eso quiero seguir formándome para aprender y compartir con otros.
      El Papa Francisco, que lleva este tema del cuidado de la naturaleza a donde va, ya ha escrito dos grandes cartas proféticas al respecto: Laudato Si y Laudate Deum. Una maravilla. Amo hacer talleres con este material.
      Con respecto al artículo, me quedo con que el cambio tiene que empezar por cada uno y que los gobiernos finalmente tendrán que ceder a escuchar un clamor que los supera.
      Muchas gracias!

    • #53409

      Maria Eugenia
      Participante

      Buenas noches, mi nombre es María Eugenia, soy profesora de Biología y vivo en La Rioja, Capital. Me desempeño en Nivel Medio y Superior.

      Me siento muy agradecida de poder participar de un espacio de reflexión y aprendizaje, especialmente en lo relacionado al cuidado del ambiente y la biodiversidad que nos involucra a todos a ser actores activos desde nuestro lugar pero también siendo multiplicadores, en nuestro hogar, barrio y especialmente en las aulas. Saludos!!!!

       

       

    • #53414

      cecilia
      Participante

      Hola buenas tardes, soy Cecilia de la provincia de Misiones Argentina, vivo es Posadas su capital y trabajo con jóvenes de una escuela secundaria, soy profe de Historia y aunque no sea tan especifica mi área si es transversal.
      me encanta el sonido de la naturaleza que hay en mi provincia contamos con una biosfera muy bien conservada y respetada por las políticas del gobierno local pero siento que todavía falta por que creo que los elementos y las ideas que se impulsan desde aquí es muy importante, pero los hombre son los que deben cambiar sus hábitos, no matando a nuestra fauna por ir más rápido con sus automóviles.
      Espero desde este lugar poder cambiar a las nuevas generaciones y dejarles algo mejor.
      Gracias.

    • #53420

      Valeria
      Participante

      Hola mi nombre es Valeria Celurso, vivo en Cuidad de Buenos Aires en Argentina. Amo la naturaleza toda.
      En mi país lamentablemente estamos en un momento de gran retroceso ambiental en todos los sentidos y áreas.
      Los gobiernos anteriores nunca hicieron demasiado en relación al ambiente pero ahora este gobierno carece de sentido común, mantiene un nivel de ignorancia muy grande al respecto, no se interesa en lo más mínimo en mantener un ambiente sano, con políticas públicas que se basen en la educación ambiental, en la protección y preservación de nuestro patrimonio natural y esto ocasiona gran desazón e incertidumbre para todos.

    • #53429

      Camila Lucía
      Participante

      Hola! Soy Camila. Vivo en CABA, Argentina. Soy Bióloga y Profe de Biología.

      Me inspira el amor por la biología en todas sus formas y la necesidad de proteger nuestros ambientes y toda su biodiversidad.

      En mi ciudad existen los llamados «puntos verdes»: puestos en plazas donde se pueden llevar materiales reciclables, botellas de amor, RAES. Hace unos años se incorporaron a estos puntos composteras comunitarias.  Lamentablemente muchos puntos y composteras de la ciudad cerraron por diferentes motivos. Hace falta mas educación ambiental y educación para el consumo.

      Sería necesario incorporar muchas otras medidas para ayudar al planeta, pero por lo pronto considero que al menos estas dos funcionando de manera adecuada deberían  hacer la diferencia.

      Saludos!

       

    • #53435

      Mariela Verónica
      Participante

      Hola, soy Mariela, profesora de educación primaria. Vivo en Puerto Pirámides, provincia de Chubut, nuestro pueblo se encuentra en la Península Valdés, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aquí cuidamos mucho nuestro medioambiente, el municipio puso en marcha un hermoso proyecto «Yo amo Pirámides», donde todo el pueblo hace separación de residuos y compostaje, realizan charlas informativas para la comunidad y para los estudiantes de los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), hay varios Eco puntos, donde llevamos nuestros desechos para reutilizar o reciclar. Cuidamos muchisimo el agua, nuestra fuente de agua potable es a través de la desalinización del agua marina, en temporada de verano sufrimos la falta de agua por la falta de concientización de los visitantes a nuestras playas, que hacen mal uso del recurso. Nos preocupa la contaminación luminica, nos encanta ver el cielo, sus estrellas y la luna en las noches. La naturaleza, el cuidado y la responsabilidad como ciudadanos son parte de nuestra forma de vida.

    • #53436

      Analia Gabriela
      Participante

      Buenas noches. Mi nombre es Analia Espíndola. Soy de Pto Madryn, Chubut. Actualmente me encuentro trabajando en el Nivel Superior, donde se incentiva al grupo de estudiantes a realizar los recursos con material reciclado.

      Desde esta localidad turística, nos encontramos con tachos de basura en la arena, para que luego de un día

      De la naturaleza, me atraen las tormentas eléctricas, auroras boreales, la salida del sol, la luna llena, me interesa el poder curativo de las plantas, la conexión con la tierra y los animales.

      de playa se puedan arrojar los residuos. También, personal de la municipalidad, pasa y entrega una bolsa para arrojar, los mismos.

      En los hogares, se realiza la separación de residuos y contamos con la planta de separación y el centro de disposición final de residuos alejada del radio céntrico.

      En varias escuelas, se comenzó a implementar el uso de toallas de tela, para reducir el uso de las servilletas de papel.

       

      Saludos

    • #53446

      Griselda
      Participante

      Buenas tardes soy Griselda Vivo en la provincia de Buenos Aires, trabajo en la ciudad de Buenos Aires.
      La naturaleza es inspiradora, agradable sensación de bienestar.
      El cambio climático es una problemática muy grabe a nivel mundial.

    • #53469

      Francia Pamela
      Participante

      buenas, mi nombre es Pamela, soy profe de Biología y Téc. en gestión ambiental. Vivo en Puerto Esperanza, Misiones, y estuve leyendo sus presentaciones… vi que hay colegas de mi provincia!! La naturaleza en sí me inspira. Vivir en un lugar tan rodeado de flora y fauna, arroyos y cascadas, paisajes tan bellos hace que quiera trabajar en pro de preservar lo máximo posible este lugarcito en el mundo. No es sencillo, porque el crecimiento demográfico implica mayor necesidad de alimentos y vivienda, lo cual nos lleva a generar cambios en el ambiente para la producción de dichos requerimientos.

      Con respecto a lo mencionado en el artículo, puedo aportar que los cambios que visualizo en la Provincia son la implementación de pantallas solares en diferentes industrias. Por ejemplo en mi ciudad, la estación de servicio de uniforme rojo y amarillo, implementó dichos paneles, con los cuales se abastece de energía durante el día, y por la noche se conecta a la red provincial, evitando así la instalación de baterías de almacenamiento, que a la larga también generan contaminantes difíciles de gestionar.

      Po otro lado, en mi localidad también existe una planta generadora de energía a partir de biomasa, la cual produce para su propio consumo, ya que es una empresa que se dedica al aserrado de maderas y la producción de yerba mate; y el excedente de energía lo inyecta a la red provincial.

      En contraposición puedo mencionar que faltan un montón de cambios de hábito para aportar nuestro granito de arena a mitigar el cambio climático. Leí en uno de los comentarios que una colega mencionaba la necesidad de que exista una materia de educación ambiental, y coincido plenamente. En mi experiencia, noto que no alcanza con charlas y talleres; pienso que si tratamos estos temas con los chicos desde el jardín y durante todos los años de escolaridad obtendríamos mejores resultados: ciudadanos con una consciencia real y responsable. Saludos!

    • #53484

      Florencia Belén
      Participante

      Buenas tardes, soy Florencia Quispe de Rosario provincia de Santa Fe. La naturaleza me inspira en todo sentido, en su diversidad, interrelaciones, la adaptación de los seres vivos a distintos ambientes.
      A nivel provincial no veo muchos cambios a favor del ambiente, es una provincia casi en su totalidad compuesta por terrenos agrícolas y ganaderos de producción convencional, la cual emite grandes cantidades de metano y óxido nitroso. Puedo rescatar de la ciudad de Rosario la promoción de huertas agroecológicas y sus ferias accesibles en distintas partes de la ciudad y los canjes de materiales reciclables por plantines.

    • #53498

      ingrid
      Participante

      Hola soy ingrid , desde Misiones . Me crié en en contacto con la naturaleza y aun sigo intentando ser lo menos agresora posible con el ambiente .

      Las nuevas generaciones vienen con mas intencionalidad de frenar tanto cambio climático, nos toca dejarles herramientas para ello comenzando con la educación, formación e información constantes en la temática.

    • #53499

      Lucia
      Participante

      Hola. Mi nombre es Lucia, vivo en la cordillera de Chubut donde soy profesora de Biología. La naturaleza es maravillosa y en cada estación se disfrutan diferentes aspectos, me gusta percibir esos cambios y comprender los mecanismos que relacionan a los seres vivos con su entorno. Vivir conectados con su ritmo es un desafio en estos tiempos.
      Donde vivo se empezo a separar los residuos reciclables, se apoyan desprendimientos agroecologicos, y en el parque Nacional se instalaron paneles solares. Son comienzos que nos pueden ayudar a disminuir el impacto en nuestra casa comun y disminuir algo la tremenda crisis ambiental.

    • #53506

      Nicolas Angel
      Participante

      Hola, soy Nicolás de Santa Fe y este año me reencontré con la naturaleza de una forma diferente. Empecé a conocer las especies autóctonas más comunes de mi zona, sus nombres, sus flores, sus formas, las relaciones que hay entre ellas y más… Desde entonces emprendí un camino de aprendizaje que me lleva a indagar y profundizar, por gusto, en temas relacionados a la naturaleza.
      Una medida relacionada con el tema que estamos abordando es la Ley de Bosques (Ley N° 26.331), la cual busca proteger los bosques nativos mediante la reforestación y el uso sustentable de los recursos forestales. Esta misma ley, actualmente, corre peligro en su aplicación debido a las políticas del gobierno de turno.

    • #53513

      Anahi
      Participante

      Hola a todos, mi nombre es Anahí, soy de Prov. de Bs As, Argentina. Lo que me inspira de la naturaleza es su poder de resiliencia y adaptación, me parece super interesante cómo está todo conectado entre sí, cómo se relacionan las especies entre sí y cómo los ecosistemas se autoregulan, por lo que me parece muy importante comprender el impacto del accionar humano y evitar lo más posible.
      A Nivel Provincia podría nombrar como medida la Ley de Educación Ambiental, que me parece muy importante pero una medida no autosuficiente. En cuanto a lo local, podría contar sobre la implementación de una cooperativa local que se encarga de la recolección y tratamiento y disposición final de residuos reciclables.

      Saludos!

    • #53516

      Milena Lis
      Participante

      Buen día, mi nombre es Milena de Bernardi y vivo en la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina.

      Lo que me atrae de la naturaleza es su carácter armónico y equilibrado de los elementos que la componen,  de manera tal que conforman un sistema único y que debe ser entendido y respetado en su complejidad.

      Una medida que se implementó en mi ciudad, establece el remplazo de los parquímetros comunes por parquímetros de energía solar.

    • #53517

      Viviana Andrea
      Participante

      Hola, mi nombre es Viviana, vivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo que más me gusta de la naturaleza es que me ayuda a desconectar de las preocupaciones y del agite de la vida diaria en una ciudad tan grande. Como medidas para proteger el ambiente en CABA veo mucho énfasis en la separación de residuos y el reciclaje, pero no me parece que en la práctica esto sea suficiente. ¿Qué pasa con esos residuos que se separan y dejamos en los tachos verdes? ¿A dónde se pueden llevar residuos especiales como aparatos electrónicos, aceite y pilas? ¿Se obliga de alguna manera a las empresas a disminuir la cantidad de residuos que producen o se deja esta responsabilidad solo en manos de la población? ¿Cómo se podría trabajar en conjunto con los recuperadores urbanos («cartoneros») en lugar de sacarles su única fuente de ingresos? Estas son algunas de las preguntas que me surgen respecto al tema.

    • #53530

      Barbara milagros
      Participante

      1. Bárbara Milani.

      1. 2. Esquel-Chubut. Argentina.
      2. 3. Lo que mas me inspira de la naturaleza es que nosotros los seres humanos somos parte de ella, parte de un todo interconectado, durante mucho tiempo nos sentimos fuera de ella, apartados de la misma, como si fuéramos ajenos, por ello para mi lo mas extraordinario de esto es que somo humanos, podamos conectarnos y ser parte de un ecosistema complejo en el cual conectar desde nuestro ser, con la naturaleza y los demás factores.
      3. En nuestra ciudad tenemos una planta de residuos cloacales, que si bien funcionaba bien, la población aumento y debido a esto no se utiliza como debe de ser, todos esos residuos van a un arrollo local , el cual esta esta siendo contaminado de manera constante, lo que produce un efecto tanto en la flora nativa como en el procedimiento natural de ese mismo arrollo…
    • #53551

      Natalia Soledad
      Participante

      HOLA!
      Mi nombre es Natalia Soledad Inalef, soy de la ciudad de Puerto Madryn en la provincia de Chubut. Me anote en esta capacitación porque si hay algo que me preocupa es nuestro planeta, desde hace un par de años intento enseñar en mi sala la importancia de cuidarlo desde la màs pequeña acción a mis peques de 4 y 5 años. Disfruto de la Naturaleza muchisimo sobretodo de la playa cada vez que puedo pero a su vez, de los gorriones que cantan en mi arbolito frente a casa.
      Con respecto al articulo no se si realmente se tomarán medidas o se piensa en el cambio climatico y de lo que nuestras acciones estan generando, a nivel mercado o personal. Si se que por ordenanza municipal cada cierta distancia la industria màs pesada de ciudad debìa plantar arboles como pulmones de la ciudad, pero por ejemplo a nivel combustible fosil hay muchos autos hasta dos por vivienda. Las distancia son cortas pero las personas se trasladan en autos o motos. No he visto campañas de intentar reducir el uso en este sentido, pero si de cuidar el mar y la fauna local. Sobretodo por las ballenas Franca Austral. Saludos.

    • #53557

      Cristina
      Participante

      Buenas noches. Mi nombre es Cristina Prixner; soy Profesora en Biología y vivo en la Pcia. de Misiones. De la naturaleza me inspira todo, me gusta mucho el silencio y la tranquilidad que me genera. Observar, apreciar y disfrutar de la biodiversidad es lo mejor para alejarme del caos que representa la vida urbana en estos tiempos. Además de visitar parques y reservas los fines de semana, disfruto mucho del espacio verde y natural de mi casa con varias plantas y animales que lo visitan.
      En cuanto a las medidas que se implementan en Misiones, relacionadas a la temática, se destaca la creación en el año 2023 de un Ministerio específico para abordar el cambio climático. Sus acciones se centran en: proteger los bosques nativos, promover energías renovables, fomentar la agricultura sostenible y educar a la población (aunque no hay demasiadas evidencias de que estas acciones se lleven a la práctica). Además en estos días,  Misiones ha sido sede de  la PreCOP29.

      En cuanto a la ciudad de Posadas, donde vivo y trabajo, se realizan acciones concretas como la separación y recolección diferencial de residuos (en los puntos limpios instalados en toda la ciudad) a través del centro verde municipal, donde además trabajan en el desarrollo del plan forestal urbano con especies nativas en parques, plazoletas, plazas, bulevares, veredas y otros espacios públicos.

      Saludos

    • #53567

      Antonella Rocío
      Participante

      Hola, mi nombre es Antonella y soy de Chubut. El mar, los senderos rodeados de bosque, los atardeceres me brindan admiración, calma, plenitud, energía.

      Puedo mencionar que hace unos meses se desarrolló una mesa interdisciplinaria sobre el cambio climático para debatir sobre las principales medidas de adaptación/prevención sobre algunas líneas de acción para ser implementadas o mejoradas en el territorio provincial. Por ejemplo uno de los ejes que se trató fue el de transición energética y, principalmente, sobre la posibilidad de generar hidrógeno verde en la zona.

       

    • #53588

      Rosario
      Participante

      Buenas, soy Rosario de Vicente López, BS AS. Soy profesora de educación física y lo que más me gusta es irme de campamento y convivir con la naturaleza, desconectada del mundo conectada con la naturaleza por algunos días.

      Dentro de mi municipio hay varios programas que incentivan a reducir la huella de carbono de los vecinos, yo intento ser partícipe de  todos. En cuanto a la PBA hay varios programas activos de educación ambiental regidas por la ley nacional de EAI también hay muchísimo material para investigar y gratuito. Saludos !

    • #53591

      HOLA, ME LLAMO GUADALUPE. SOY PROFE DE GEOGRAFÍA Y MI PROVINCIA NATAL ES SALTA PERO HACE UNO AÑOS ME MUDÉ A BUENOS AIRES. LA VERDAD FUE UN CAMBIO MUY GRANDE, LO PRIMERO QUE EXTRAÑÉ Y SIEMPRE EXTRAÑO ES SALIR DE MI CASA, MIRAR AL HORIZONTE Y QUE ESTÉN LOS CERROS. LO QUE ME INSPIRA LA NATURALEZA ES VER CADA DETALLE QUE TIENE, DESDE LOS DIMINUTOS GRANOS DE ARENA HASTA LA MONTAÑA MAS ALTA CON PICOS NEVADOS. MIRARLA Y APRECIAR SUS DETALLES Y GRANDEZAS ME HACEN DAR CUENTA LO IMPONENTE QUE ES, CÓMO TODO TIENE QUE VER CON TODO. ESE MOVIMIENTO SISIMICO QUE ELEVA MONTAÑAS Y ESE VIENTO Y LLUVIAS QUE LAS EROSIONA LLEVANDO SEDIMENTOS QUE LLEGAN A UN RÍO HASTA LLEGAR A UNA PLAYA PARA FORMAR EL HABITAT DE MUCHAS ESPECIES. O ESA INTUICIÓN DE LOS ANIMALES QUE, AL SENTIR LA NATURALEZA, SABEN CUÁNDO Y HACIA DÓNDE IR. ES MAGNÍFICA.
      REDUCIR LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO ES UNA ACCIÓN QUE INVOLUCRA A TODOS Y JUNTOS. COMO UNA VEZ ME DIJERON MIS ESTUDIANTES «SE SIENTE INJUSTO QUE NOSOTROS QUE CUIDAMOS DE NO TIRAR NI UNA MINIMA BASURA EN LA CALLE, HAYAN GRANDES EMPRESAS QUE NO RESPETAN LAS NORMAS».
      DONDE VIVO ES UNA ZONA CERCA DE PARQUES INDUSTRIALES, SE VEN PASAR CANTIDADES DE CAMIONES TRANSPORTISTAS COMO TAMBIÉN SE VISUALIZAN LAS NUBES DE HUMO QUE SALEN DE LAS CHIMENEAS DE LAS FABRICAS. DESDE LA PARTE MUNICIPAL, SOLO TENGO CONOCIMINETO QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES EN TORNO AL DESARROLLO SOSTENIBLE PERO MAS ENFOCADO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LO CUAL NO ME PARECE ERRADO. LA CONCIENTIZACION Y ACCIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO LO HACEN MEDIANTE CHARLAS EN LAS INSTITUTCIONES EDUCATIVAS Y PROMOVIENDO PROYECTOS JUVENILES.
      CADA ACCIÓN CUENTA, ASÍ SEA MÍNIMA ES NECESARIA Y ESTARÍA GENIAL UN VERDADERO COMPROMISO ENTRE LA SOCIEDAD Y LAS EMPRESAS.

    • #53597

      Yanaina
      Participante

      Hola, mi nombre es Yanaina Daiana Gomez, soy de la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones.

      En Misiones, una medida importante para proteger la naturaleza es la creación de la Ley de Bosques Nativos. Esta legislación busca conservar y restaurar los bosques nativos, promoviendo el uso sostenible de los recursos forestales y limitando la deforestación. Además, se han implementado programas de reforestación y la creación de reservas naturales que ayudan a preservar la fauna y flora autóctona.

    • #53627

      Susana
      Participante

      Hola, soy Susana, vivo en la ciudad de Córdoba. Todos formamos parte del ambiente y la naturaleza es fuente de vida, nos permite continuar vivos.

      En esta provincia se ha creado en esta nueva gestión provincial el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, con énfasis en la economia circular, acompañado de diplomatura en sostenibilidad y economía circular en la Universidad Libre del Ambiente con el acompañamiento de la municipalidad de Córdoba y una carrera técnica universitaria en Desarrollo sostenible con orientación en  economía circular en la Universidad Provincial de Córdoba.

      Saludos,

       

      Creo que se van integrando acciones en diferentes jurisdicciones que posibilitan que cada quien pueda capacitarse o formarse de acuerdo a su interés y disponibilidad.

       

    • #53653

      Paola
      Participante

      Hola buenas tardes ! Soy Paola de la ciudad de Necochea, provincia de Bs As

      Actualmente en Argentina, con el gobierno de turno, la situación es bastante preocupante. Basándome en las noticias y en los canales oficiales del gobierno se puede decir que tienen una postura negacionista a cerca del cambio climático a pesar de que hay información científica que lo avala como así también la intención de rechazar acuerdos climaticos internacionales.

      Pienso que sin políticas ambientales el panorama es bastante desesperanzador ya que los cambios individuales no tienen peso en esta problemática tan complej

       

    • #53672

      Tania Marina
      Participante

      Buen dia, soy Tania Jungblut, actualmente vivo en Eldorado, Misiones ya que me encuentro cursando la universidad en esta ciudad. La naturaleza siempre me llamo la atencion, mis padres tienen una pequeña chacra, en el Valle del Cuña Pirú, de la cual producimos gran cantidad de los alimentos que consumimos y ademas es una de las fuentes de ingresos economicos.

      En este sentintido creo que la provincia de Misiones,  al tener un gran remanente de selva, implemento diversas medidas para combatir el cambio climático, como por ejemplo programas de reforestación y conservación de la selva misionera, promoción del uso de energías renovables, esta buscando la gestión de residuos a través del reciclaje y la reducción de plásticos. Además, se llevan a cabo iniciativas de educación ambiental para concientizar a la población sobre la sostenibilidad, se fomenta la agricultura organica y agroecologica desde el gobierno provincial para reducir el uso de químicos, y tambien se busca proteger áreas naturales mediante la creación de reservas y parques nacionales/provinciales.

    • #53695

      Silvia Carina
      Participante

      Buenas tardes.

      Me llamo Silvia, vivo en la provincia de Entre Ríos.

      De la naturaleza me inspiran sus colores, sus sonidos, sus imponentes formas, paisajes y armonía.

       

      Por ejemplo, en una de las localidades de mi provincia  se firmó un convenio apostando a la sostenibilidad ambiental:

      «La Municipalidad de Valle María formalizó un convenio con la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la empresa productora de cosméticos naturales y sostenibles Juní Perá para avanzar en la producción e implantación de especies arbóreas autóctonas.» (julio 2024)

    • #53711

      Karina
      Participante

      Buenos días. Soy karina de Tucumán, profesora de Biología. Siempre me llamó la atención la naturaleza, escuchar los sonidos de los animales, contemplarla, entender su dinámica.

      Muchos aún no toman conciencia que el cambio climático nos afecta a todos. En mi provincia se implementó en algunas lugares Puntos Verdes, separación y reciclaje de residuos, filtros en las chimeneas de los ingenios. Pero falta mucho por hacer…

      Saludos

       

       

       

    • #53715

      Mariana
      Participante

      Mi nombre es Mariana y vivo en Puerto Madryn, Chubut.

      Me gusta de la naturaleza la paz, lo verde y la sombra fresca que da en los dias de calor los árboles grandes.

      Algunas medidas que se tomó en mi ciudad es promover el cuidado de la playa por medio de tachos de basuras, recolecta solidaria, y a veces, desde la municipalidad se lanzan proyectos con restaurantes que se encuentran en la costa, como juntsr colilla de cigarrilos a cambio de licuados.

      Es una manera de incentivar a las personas sobre la basura en la costanera.

    • #53716

      Jesi
      Participante

      Hola! Buen día. Mi nombre es jesica picollo. Soy decente de nivel inicial y ejerzo mi profesión en un jardín de Avellaneda pcia de bs as. Conurbano.
      en cuanto a la naturaleza me gusta y disfruto mucho de los paisajes que ofrece la misma. La variedad de colores en la flora y los olores y aromas que ofrece el aire puro. Cómo también La Paz que transmite el contacto con la misma.
      En cuanto al artículo considero que las políticas gubernamentales aún no toman dimensión de la magnitud de lo que ocurre y de las consecuencias de las acciones humanas sobre el planeta. Es lamentable que los propios intereses impidan tener empatía y ver q todos juntos pueden/podemos detener el cambio climático.
      En cuanto a mi localidad o lugar donde vivo, hay políticas de cuidado ambiental , creación de espacios verdes, plantas recicladoras, capacitaciones, separación de residuos y puntos para dejar uno de ellos. Este año noto que hay poco mantenimiento de todas estas acciones (residuos acumulados, basura, espacios verdes pocos cuidados y mantenidos)

      muchas gracias por la info. Nos vemos la clase próxima. Saludos. Jesi.

    • #53726

      Yanina María Belén
      Participante

      Mi nombre es Yanina Ricci, soy abogada y vivo en Tigre, Buenos Aires.

      Desde pequeña tuve gran afinidad e interés por los animales no humanos, consecuentemente, con su entorno natural. Me recuerdo a la edad de 8 años preocupada por la amenaza de extinción de diferentes especies. A lo largo de la carrera he abordado el tema de la naturaleza desde diferentes materias y puntos de vista: desde la sociología jurídica, desde la responsabilidad civil por daño ambiental, desde la protección a los recursos naturales y desde la prevención del maltrato animal.

      La naturaleza con sus ciclos, su energía vital y su evolución me maravilla. Creo que de ella podemos aprender muchísimo, y creo firmemente que el ser humano necesita conectarse y verse nuevamente dentro de ella a la hora de abordar cualquier intento de protección.

      Entiendo que el cambio climático es una de las problemáticas ambientales más apremiantes y de compleja solución. Buenos Aires es una de las provincias que posee diferentes regiones y disparidades territoriales, tiene áreas rurales y urbanas en las que las consecuencias ambientales por el cambio climático varían. Pude leer sobre diferentes iniciativas a nivel provincial para mitigar consecuencias del cambio climático intentando financiar proyectos de Organizaciones Civiles y poniendo el foco en proyectos locales. Asimismo, a nivel municipal se apunta a la separación de residuos y a la firma de convenios de cooperación. Sin embargo, considero que los esfuerzos deben ser mayores y las iniciativas encaradas desde un plano integral y transversal.

    • #53735

      Gabriela
      Participante

      Buenas tardes…. Iniciando…

      Mi nombre es Gabriela FRANK, soy de la provincia de Córdoba. Ahora estoy viviendo y trabajando en el interior, en un pueblo : villa Santa Rosa de Río primero.

      Soy ingeniera Agrónoma. Dictó clases en escuelas secundarias con orientación en agro ambiente.

      Desde mi niñez he sido muy empática con la naturaleza.por su cuidado.. Por que entendí que pertenecemos todos a este gran universo.la educación es indispensable para llevar a cabo estos temas..

    • #53741

      Martina
      Participante

      Hola, mi nombre es Martina Spelzini, resido en Buenos Aire, Argentina y me encanta la biodiversidad que presentan las ecorregiones argentinas: su fauna tan imponente por sobre todo!

      Una medida que se tomo en el municipio en el que vivo (Tigre), son las jornadas de recolección de residuos electrónicos en diferentes puntos los fines de semana! Además, se ha creado el Area Natural Municipal «Monte blanco» para poder conservar un relicto de la ecorregión Delta.

    • #53758

      Joaquin
      Participante

      Hola, mi nombre es Joaquín Bogado, vivo en la Provincia de Misiones, soy Profesor de Biología y estudiante avanzado de una Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos.

      Lo que me inspira de la Naturaleza es la diversidad de cosas que ella presenta, desde esa característica variedad de colores, sonidos y formas, hasta su manera tan particular de adaptarse a los distintos cambios que pueden surgir.

      Actualmente vivo en la capital de mi provincia, y una de las medidas que se tomó y que tuvo un incremento interesante en la ciudad es la recolección de residuos urbanos, esto es regulado por una entidad municipal denominada Centro Verde Municipal, realizan esta regulación mediante la distribución de distintos puntos verdes que son para la recolección, lo que después son procesados en la planta para elaborar productos a partir de materiales reciclados.

    • #53777

      Ana Beatriz
      Participante

      Nombre
      Provincia/país de residencia
      ¿Què cosas te gustan o inspiran de la naturaleza?
      Leer el siguiente artículo, indagar y compartir alguna medida que se haya implementado en su provincia/país.

      Hola!!! Mi nombre es Ana, soy de Berazategui, Buenos Aires, Argentina.
      Educadora Ambiental, Técnica en tecnología Ambiental y petroquímica.
      Lo que me inspira de la naturaleza y a parte me fascina es su capacidad de equilibrar el planeta, como las especies de adaptan o desaparecen. La tal sincronización del planeta como para que haya vida. Hasta ahora no se conoce otro planeta que tenga vida como el nuestro, eso me hace sentir que somos unos privilegiados y es una pena que no se tome conciencia del daño que le estamos haciendo.
      En dónde vivo se han tomado algunas medidas relacionadas con la recolección de basura y el reciclaje. LA verdad que mejoró mucho la ciudad ya que el sistema funciona bien. Se incentiva a usar bicicletas y transporte público.
      Saludos

    • #53817

      Rocío Julieta
      Participante

      Buenas tardes a todos/as!!
      Mi nombre es Rocío, tengo 27 años. Soy Profesora de Nivel Inicial en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut. Lo que mas me gusta de la naturaleza de mi lugar de residencia es la playa y toda la flora que se ha adaptado evolutivamente a cada rincón de la arena.
      Con respecto a la lectura del articulo sobre el cambio climático, pienso que es necesario compartir mayor información buscando generar un impacto consciente en la población, debido a que es un proceso contraproducente. En nuestra ciudad existe un programa que promulga la disminución de residuos y la separación consciente de los mismos.

    • #53823

      Nadia Micaela
      Participante

      Buenas Noches, mi nombre es Nadia vivo en Merlo Bs As, soy profesora de biología de secundaria y estoy terminando la licenciatura en gestión ambiental en la universidad. Algo que inspiro de la naturaleza, por lo cual comencé mi carrera de la uni, son los espacios naturales (como reservas o aquellos con resguardo sin intervención del hombre) y las comunidades ecológicamente amigables o integradas, es decir aquellas que no modifican el ecosistema en el que están sino que lo respetan y se adaptan a el.
      Una medida que se esta tomando a nivel país y algunas provincias mas que otras, en el caso de Bs As algunos municipios también la están impulsando, es el cambio energético por energías limpias y renovables. Principalmente, a nivel domiciliario, por energía solar y a nivel provincial y nacional se tienen en cuenta varios tipos de energía (solar, eólica, hídrica) dependiendo de la provincia y sus características. De esta forma, se busca la reducción del consumo de energía fósil directa (gas natural) y ser reemplazada por energía eléctrica. En esta misma linea, algunos municipios del GBA hay implementado desde hace varios años (10 a 15 años si no me equivoco) una normativa donde establecen que todas las nuevas construcciones, sobre todo los edificios o complejos habitacionales, se construyan 100% eléctricos.

      Saludos

    • #53826

      Nancy E
      Participante

      Buenas…
      Soy Nancy Perea de Tucumán, profesora en Cs Biológicas, Con respecto a lo que me motiva de la naturaleza es el cuidado y preservación de la gran biodiversidad que existe, sin embargo hoy en día es preocupante la situación, para las futuras generaciones.
      Lo que se está haciendo actualmennte en Tucumán, es la instalación de sensores de calidad del aire, para controlar diversas fuentes de emisiones contaminantes, de esta forma se verá el impacto sobre la salud y los ecosistemas locales.
      Saludos
      Nancy

    • #53830

      Jorge Fernando
      Participante

      Buen día a todos!

      Mi nombre es Fernando, vivo en Bella Vista, partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires.

      Me apasiona la observación y conservación de la naturaleza, soy parte de un Club de observadores de Aves (COA), perteneciente a la organización Aves Argentinas.

      Soy un entusiasta de los árboles, los cuales propago y planto en espacios públicos y/o regalo a amigos y conocidos.

      El municipio recientemente esta trabajando y educando a la población para que separe los residuos solidos urbanos, si bien todavía los vecinos lo hacen en forma voluntaria, espero esto vaya in crescendo.

      Saludos a todos!!!!!

       

    • #53834

      Rocio Zoraida
      Participante

      Muy buenas tardes.
      Me llamo Rocío Pintos soy de la Ciudad de Clorinda Provincia de Formosa.
      Con respecto a que me inspira de la naturaleza es que es una fuente de inspiración para un sin fin de áreas desde el arte, la musica, la poesía, la espiritualidad, la salud, etc. Es decir que es una parte esencial en cada esfera de la vida ya que nos conecta con muchas facetas de nuestra persona.

      La provincia de Formosa está implementando varias medidas para abordar el cambio climático.

      *Medidas de Adaptación y Mitigación*

      – El gobierno provincial está trabajando en un Plan de Gestión de Riesgos que incluye acciones para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
      – También se está llevando a cabo un Estudio de Impacto Ambiental y Social para evaluar los efectos potenciales del cambio climático en la provincia.

      *Estrategias de Desarrollo Sostenible*

      – La provincia busca promover la sustentabilidad social, económica y ambiental en todas sus acciones, considerando el cambio climático como un desafío y una oportunidad.
      – Se están implementando acciones para el ordenamiento territorial y la mitigación del cambio climático.

      *Participación Ciudadana*

      – El gobierno provincial considera que la opinión y participación de la ciudadanía son fundamentales para lograr medidas eficaces de adaptación al cambio climático.

    • #53836

      Miriam
      Participante

      Holaaa!Soy Miriam de Primero de Mayo, Entre Ríos.

      Me inspira la cpacidad e los ecositemas para regenrarse y cubrir nuevos espacios a pesar de los cambios.

      En mi zona han lamzado varias campañas de reciclaje y separación de residuos.

      Saludos!

    • #53869

      Hola, mucho gusto. Mi nombre es Macarena de Puerto Madryn, Chubut, Argentina.

      La naturaleza inspira un sentido de conexión y asombro ante la inmensidad y la perfección del mundo. Nos enseña la importancia de cuidar y respetar el entorno que nos sostiene, y nos impulsa a buscar el equilibrio entre nuestro crecimiento y la preservación de aquello que nos da vida.

      Hace años en Chubut esta el movimiento contra la megaminería. Mi provincia se encuentra en la región patagónica de Argentina, conocida por su rica biodiversidad y paisajes naturales, que incluyen montañas, ríos, y zonas costeras. Desde hace años, la provincia ha sido un centro de conflicto entre el gobierno y las comunidades locales debido a los proyectos de megaminería, especialmente en el ámbito de la extracción de metales como el oro y la plata. La actividad minera es vista por sus defensores como una fuente potencial de empleo y desarrollo económico, sin embargo, muchos habitantes de Chubut temen que esta actividad pueda dañar el medio ambiente y afectar la salud de las personas.

      Uno de los movimientos más fuertes en contra de la megaminería es la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCh), que desde hace más de 15 años viene trabajando en conjunto con otras organizaciones locales para frenar la expansión minera. Este movimiento logró que en 2003 se promulgara la Ley 5001, la cual prohíbe en la provincia la minería a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas como el cianuro. Sin embargo, las presiones para derogar esta ley y permitir la explotación minera en la meseta central de Chubut han sido constantes, lo que ha generado múltiples protestas y movilizaciones en ciudades como Esquel, Puerto Madryn, Trelew, y Rawson.

      El lema del movimiento, «El agua vale más que el oro,» refleja la preocupación de la comunidad respecto al impacto de la minería en los recursos hídricos. En un ambiente tan árido como el de Chubut, el agua es esencial para la vida y la economía local. Por eso, la resistencia a la megaminería ha crecido significativamente, y la población continúa defendiendo el medio ambiente y buscando alternativas sustentables para el desarrollo económico de la región.

      Muy buenas tardes y nos seguimos leyendo en el transcurso del curso.
      Saludos. –

    • #53876

      Katherine
      Participante

      Buenas noches, gracias por la posibilidad de poder completar el curso.

      Soy Katherine. Soy de y vivo en Esquel, Chubut, Argentina.

      Algo que me fascina de la naturaleza es que parece siempre saber cómo encontrar el equilibrio respondiendo a los fenómenos por los que sufre un cambio. Muchos de ellos son tan inexplicables como magníficos.

      El Gobierno de Chubut este año fue el primero en el país en adherir a la Declaración de Glasgow que pretende reducir las emisiones de metano relacionadas con la actividad turística, que actualmente está en fuerte crecimiento.

    • #53891

      SILVIA MABEL
      Participante

      Buenas tardes, perdon la tardanza soy Silvia Frias de la TRINIDAD , provincia de Tucuman.
      En cuanto a las cosas que me inspiran de la naturaleza, es la paz,  y me me gusta la creacion de las especies, el ambiente y sus  relieve.

      En cuanto al articulo presentado en nuestra provincia alguna de las medidas que se tomaron frente al cambio climatico, fueron  reciclado de botellas, papeles y el multa a los ingenios que eliminan gases a la atmosfera generando grandes contaminacion ambiental po falt de filtros.

       

       

    • #53893

      Laura
      Participante

      Mi nombre es Laura, vivo en la provincia de San Luis de la República Argentina.
      La cosa de la naturaleza que me inspiran son los paisajes naturales, me gusta mucho disfrutar de los paisajes rústicos.
      Con respecto al artículo, en mi provincia, hace unos años atrás implementaron una ley que fusionaba el Ministerio de Producción y el Ambiente en uno solo. Ambos, debían discutir cuestiones inherentes al cuidado del ambiente mientras se produce y ponerse de acuerdo para que ninguna de las partes se vieran afectadas.
      Link de la ley: https://diputados.sanluis.gob.ar/diputadosweb/Contenido/Pagina127/File/Legajo%20Ley%20IX-0749-2010.pdf
      Actualmente, no está fusionando de esa manera ¡Una Pena! Ahora somos los ciudadanos sanluiseños quienes actuamos para cuidar nuestro entorno.

Mostrando 269 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.