-
AutorEntradas
-
-
19 agosto, 2024 a las 10:00 am #50922
Soledad MorenoSuperadministradorHace muchos años, cuando vivian los antiguos pobladores por ejemplo, el paisaje del lugar donde vivís seguramente fue diferente. Bajo tus pies y bajo esa baldosa que estás pisando tal vez paso caminando algún animal nativo.
Te animo a averiguar cómo era el paisaje del lugar donde vivís y que plantas y animales de la ecorregión pisan o pisaban tú mismo suelo.
Compartir en el foro un pequeño párrafo donde cuentes dónde naciste o donde vivís actualmente y cuál era el paisaje nativo, la vegetación y alguno de los animales más típicos que convivian con las antiguas poblaciones (NO de la prehistoria).
Actualmente, ¿Podemos ver ese paisaje o alguna parte de él? ¿Qué cambios crees que hubo? ¿Por qué?
(Recordá escribir directamente en el foro! ya que si copias y pegas tal vez no se pueda leer bien)
-
19 agosto, 2024 a las 11:39 am #51564
DiegoParticipanteSoy de Chacras de Coria, una localidad de la provincia de Mendoza, nací y me crié en ese lugar, era un pueblo muy pintoresco y tranquilo, está muy cerquita del piedemonte, de chicos caminábamos unos pocos kilómetros y nos encontrábamos con grandes jarillales, se podía ver muchos zorros, martinetas, pepiteros, reptiles. Desde hace algunos años mi pueblo se convirtió en una zona muy apreciada por grandes emprendimientos inmobiliarios (barrios privados, shoppings, etc), desaparecieron los viñedos, los animales domésticos (caballos, gallinas, conejos) tapoco se vió más zorros y martinetas y y hubo un gran y poco planificado avance urbano hacia la zona del piedemonte, produciéndose grandes desmontes para construir casas, ya no se ve casi fauna nativa, el desmonte, los pajareros, los perros domésticos han ido desplazando a las especies del monte.
-
19 agosto, 2024 a las 12:29 pm #51565
Billy ErnestoParticipanteUn saludo cordial para todos los integrantes y maestros del curso, mi nombre es Billy Velásquez y soy de El Salvador me inscribí en el curso porque me gusta mucho la vida silvestre y su conservación y apesar de no pertenecer a Argentina, respeto y le tengo un gran afecto a Argentina ya que es un país muy hermoso lleno de vegetación y vida silvestre.
Hace un par de años leí un cuento que hablaba del bosque del Chaco Argentina.
El cuento que me despertó amor e interés por la vida silvestre Argentina es «La noche del elefante de Gustavo Roldán».
Comencé a leer y investigar por Internet todo lo relacionado con la vida silvestre Argentina.
Es muy importante reconocer y saber aprovechar los recursos de fauna que posee aún Argentina.
Lo que me llama mucho la atención es la Patagonia y la cercanía al círculo antártico y su frío característico, estoy descargando y leyendo cada material que han propuesto en este magnífico curso tan interesante y lleno de vida.
Ayudemos a los animales de nuestro continente 🙏
-
19 agosto, 2024 a las 1:08 pm #51568
CarolinaParticipanteHola a todos:
Vivo en CABA, Provincia de Buenos Aires. Averiguando, he encontrado que, la mayor parte de la ciudad de Buenos Aires, se asienta sobre terrenos de la Pampa Ondulada caracterizada por una planicie, en la que la acción de los ríos y de los vientos, ha labrado el paisaje sobre los Sedimentos Pampeanos. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, salvo pequeños remanentes, los bosques, matorrales, pajonales y pastizales han desaparecido. Entre las especies vigentes de la Flora, se destacan el Algarrobo blanco, Ceibo, Junco, Ombú, Pindó y Tala. Entre los carnívoros que antaño habitaron la zona, vale mencionar al extraño aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) que hoy sobrevive en el sur de Brasil, el extremo este boliviano, el extremo sudeste de Perú, Paraguay y noreste de la Argentina, donde habita en el este de Formosa y Chaco, en gran parte de Corrientes, en el sur y noreste de Santiago del Estero, en el norte de Córdoba, en Santa Fe, en Entre Ríos y en el sudoeste misionero. Otro félido de gran tamaño que antaño habitó la zona es el puma (Puma concolor) o león. Entre los cérvidos, el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) o guasúti (“venado blanco” en guaraní) fue uno de los mamíferos más abundantes y típicos de los pastizales naturales abiertos del centro y norte argentino. Hoy día, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está altamente urbanizada y quedan pocos sectores de lo que antaño era un ambiente pampeano; el más representativo es la Reserva Ecológica Costanera Sur. Todo fue sustituido por cemento en detrimento del espacio que ocupaban, desde sus orígenes, la flora y fauna de la provincia de Buenos Aires.
Saludos,
Carolina Mongiello -
19 agosto, 2024 a las 6:02 pm #51572
ZairaParticipanteBuenas tardes a todos, soy de Buenos Aires, pero actualmente resido en la Provincia de Santa Cruz. En esta provincia las ecorregiones son la estepa patagónica y el bosque andino patagónico. Soy guía de trekking, y debido a esto paso gran parte de mi tiempo en el bosque, en la localidad de El Chaltén. Según lo que pude investigar estas ecorregiones siempre estuvieron en la zona, sólo que con el paso de los años la franja del bosque andino patagónico se fue reduciendo.
Uno de los animales que más despertó mi curiosidad es el Huemul. Es Monumento Natural Nacional y Provincial y se encuentra actualmente en peligro de extinción. Es muy difícil, pero aún se pueden ver algunos ejemplares, y afortunadamente se trabaja en su conservación con gran participación de la comunidad local, el Parque Nacional Los Glaciares, El parque Provincial Lago del Desierto y la reserva privada que se encuentra en la zona. Otro animal difícil de ver pero aún habita los bosques patagónicos es el puma. Pero durante un paseo por el bosque es mas probable encontrar algún zorro colorado o diferentes aves como por ejemplo el pájaro carpintero gigante, el pájaro carpintero pitío, picoleznas, rayaditos, comesebos, huet huet entre otros.
Saludos, Zaira.
-
19 agosto, 2024 a las 6:22 pm #51573
EimiParticipanteHola, ¿cómo están?
Vivo en Guaymallén, uno de los departamentos de la provincia de Mendoza. Según la distribución de las ecorregiones de Mendoza, Guaymallén se encuentra dentro del monte. Esta ecorregión se caracteriza por una vegetación con jarillas, algarrobos, chañares y cactus y una fauna con zorros grises, pichiciegos, maras. Sin embargo, en el distrito que vivo es prácticamente imposible encontrar alguna de estas especies, a menos que sea un cactus en alguna maceta. Guaymallén es uno de los departamentos más poblados de la provincia y está, hace muchísimos años, muy urbanizado. Al menos en el pequeño distrito donde vivo los lugares verdes son artificiales (plazas, avenidas), por lo que las especies vegetales son todas introducidas (se pueden llegar a ver hasta palmeras). -
19 agosto, 2024 a las 6:34 pm #51574
FacundoParticipanteBuenas a todos!
Soy, y vivo en Puerto madryn, Chubut.
El paisaje natural convive con el entorno social. Tanto flora como fauna estan presentes en la ciudad, actualmente sobre las orillas de la misma, aunque en algunos sectores se conservan manchones de vegetacion. La flora que encontramos mas alla de la ciudad son la jarilla, la zampa, algarrobos de porte bajo, pastos, gramineas, chañares, y algunas cactaceas. En lo que respecta a la fauna, se pueden observar ejemplares de porte pequeño, como martinetas, cois, lagartijas y algunas serpientes entre otros. Mas fuera de la ciudad y adentrandose mas al campo aparecen los guanacos, zorros y maras. Desde una concepcion social, las primeras poblaciones que se acentaron en las costas (cazadores recolectores) hacian uso de su entorno tanto de la flora como de la fauna para su supervivencia, dejando actualmente los restos que se conservan de estas distitas actividades, como concheros, huesos de guanacos, raspadores, punta de proyectil, entre otras. Obviamente el entorno cambio (y sigue cambiando) debido a la expancion y crecimiento poblacional, lo que radica en la aparicion espontanea de restos arqueologicos que yacian debajo del sustrato y por otro lado el desmonte de las platas nativas.
Saludos.
-
19 agosto, 2024 a las 6:56 pm #51575
Maria SoledadParticipanteBuenas tardes, vivo en Puerto Madryn, Chubut, una ciudad que está en continuo crecimiento poblacional, donde la planificación urbanística no está bien considerada y han existido grandes migraciones internas en busca de mejorar las condiciones de vida y laborales. En las cercanías de esta ciudad, una de las actividades económicas más importantes es el turismo, debido a que contamos con una amplia fauna marina como ballenas, delfines, lobos marinos, pingüinos, etc., y posee áreas protegidas que conservan ese paisaje nativo.
Imagino que bajo estos grandes edificios y calles de hoy existía un amplio paisaje natural caracterizado por la estepa patagónica, muy árida y clima seco con pocas precipitaciones. En estas áreas caminaban guanacos, choiques, pumas y se encontraba poblada por vegetación como coirones, jarillas y arbustos espinosos. Recuerdo de niña viajar a otra ciudad, como Trelew, a 60 kilómetros, y encontrarnos con enormes pumas que hoy se han alejado debido a la actividad de molinos eólicos, que han transformado no solo el paisaje natural, sino también el desarrollo industrial de la zona.
Saludos Soledad
-
19 agosto, 2024 a las 7:10 pm #51576
Daniela BeatrizParticipanteHola, yo nací y sigo viviendo en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Está región, la Pampeana a nivel general, sabemos que fue muy modificada, desde la presencia de gauchos y otros llegados, con su ganado doméstico, lo que hizo que los predadores carnívoros fueran cazados, así como todo animal que se viera competencia para vacas en particular. Y los más pequeños fueron desplazados directa o indirectamente con la actividad agropecuaria (cultivos per se como los agroquímicos aplicados). Persistiendo hace muchos años zonas de quintas podrían verse animales silvestres pequeños, pero la desaparición de aquellas y la expansión urbana termino desplazando a mucha de la fauna silvestre, incluso a insectos. Quedaría solo la fauna exótica, o nativa, que lograse adaptarse o beneficiarse del urbanismo (como palomas doméstica o cotorras común). Lamentablemente en los últimos tiempos vemos que aún cuando la fauna nativa quiere recuperar su hábitat, como los carpinchos o zorros en zonas de countries, ahora son vistos como invasores que molestan. Reflejo de una situación de poca tolerancia y valoración que realmente preocupa. Cómo no se puede hacer un uso monetario rentable, se los busca eliminar.
Así, actualmente las reservas ecológicas en las ciudades son las que nos permiten tener un muestrario representativo del ambiente natural original. Aunque sobre ellas siempre está la amenaza del mercado inmobiliario que pretende tmb avanzar sobre esas áreas, para paradójicamente, construir casas con lagunas artificiales y fauna y flora exótica decorativa.
-
19 agosto, 2024 a las 8:10 pm #51578
Luciana CeciliaParticipanteHola, vivo en el partido de San Martín en la localidad de José León Suárez Provincia de Buenos Aires. Durante la época colonial el partido estaba cubierto de praderas y bosques naturales albergando una diversidad de plantas y animales. Algunas de las especies que habitaban la región :
-Plantas : Pastizales de gramíneas como la paja colorada – Bosques de algarrobo-Matorrales de duraznillo
-Animales: Pumas, ciervos de las pampas, tortugas terrestres, víboras, águilas moras.
Con la llegada de los europeos y la expansión de la agricultura -ganadería llevaron a la disminución y desaparición de las especies. La vivienda que habito en la época de Juan Manuel de Rosas ocupaba los campamentos ( Centro de alistamiento del ejército federal).A partir de la década del 70 se comenzaron a conformar las primeras villas y asentamientos donde hoy se encuentran basurales en el Área Reconquista.
-
19 agosto, 2024 a las 8:25 pm #51580
NelidaParticipanteHola Buenas noches. Nací y vivo actualmente en Puerto Madryn, una ciudad muy conocida turísticamente, tiene un paisaje mesetario, formando en la costas acantilados y playas de cantos rodado y arena. La vegetación de la provincia patagónica, dominada por estepas arbustiva, los suelos son areno pedregoso, arcillosos. El clima es seco y frio con vientos, se pueden ver cuando caminamos algunas plantas como uña de león, zarzamora, toronjil, caléndulas, etc. Es una zona rica en fauna terrestres como el gato montes, el zorro gris, maras, guanacos, choiques y ñandú petisos. Recibe entre los meses de mayo y diciembre a las ballenas, además de camarones, gaviotas cocineras y lobos marinos. desde el céntrico muelle, se pueden observar delfines tipo tonina overa, lobos marinos.
-
19 agosto, 2024 a las 8:41 pm #51583
MarinaParticipanteHola, yo soy de la Provincia del Chaco, la vegetación nativa de la zona como el quebracho blanco y el colorado, entre otras especies de arbóreas se a reducido drásticamente por la deforestación sin control que se realiza, además de la perdida del habitad de los animales y aves, también he notado la reducción de insectos que hace 15 o 20 años abundaban, esto también se debe a la expansión de la frontera agropecuaria. El daño que se esta haciendo y los cambios que esto trajo al ambiente en algunos casos son irreparables.
-
19 agosto, 2024 a las 8:58 pm #51584
VaninaParticipanteHola!! Soy del sur de Santa Fe, de una localidad llamada Totoras (debido a la planta anfibia que abundaba en otras épocas) Plena Pampa Húmeda, corazón «sojero», la extensión más grande y productiva del país. Esta característica, el modelo productivo imperante, redujo las áreas naturales y los montes nativos a su mínima expresión, comprometiendo seriamente el hábitat de especies nativas. Sin embargo, por acá es posible ver varias especies de aves, como horneros, benteveo, tero, caranchos, cardenal copete rojo, cotorra y otras introducidas, como el estornino pinto, gorrión…nuestras ciudades están repletas de palomas. También habitan esta zona, en los márgenes de las zonas urbanas y rurales (y muchas veces dentro de las comunidades) la comadreja overa, el lagarto overo, murciélagos. En áreas más rurales pueden aparecer gatos montés y pumas, a veces en conflicto con la producción ganadera. El puma además es víctima de la fragmentación del hábitat con casos de atropellamiento en rutas.
-
19 agosto, 2024 a las 9:21 pm #51585
Néstor FabiánParticipanteBuenas noches a todos, vivo en la Patagonia sur, en la provincia de Santa Cruz, ciudad de Río Gallegos. La ciudad se encuentra a orillas del estuario Río Gallegos. Este estuario se caracterizaba por sus grandes planicies intermareales, por efecto de la gran amplitud de mareas de la zona de hasta 13 m. de altura en las máximas. Río Gallegos fue creciendo hacia la costa, ganando terreno al intermareal con relleno y construcciones diversas. Hoy, la zona en la que resido, no hace mucho tiempo, era parte de la costa y servía de área de descanso y alimentación para aves playeras migratorias y residentes. Por suerte los sectores dedicados al cuidado del ambiente, dieron lucha y ese crecimiento se pudo detener y controlar a raíz de la creación del área protegida municipal denominada Reserva Costera Urbana. De esta manera, hoy las aves aún conservan un área mínima de alimentación y descanso. Se sabe también, que el número de aves que llegan al estuario ha disminuido con respecto a otros tiempos, (fenómeno al que, entre otros, colaboró el haberle ganado terreno a la costa para la construcción de la ciudad).
Saludos.
Néstor Fabián Tejerizo.
-
19 agosto, 2024 a las 9:22 pm #51586
alejandra reneeParticipanteLa reserva Natural Laguna Salada Grande es una de las mas destacables en la provincia pués resguarda un gran humedal , de 6000 héctareas protegidas ,asi se conserva el bosque nativo Talar integrado que propicia la conservación de la flora y fauna típica ,entre los cuales se encuentran coipos , carpinchos , y multiplicidad de aves como flamencos ,cigúeñas ,macá ,cisne de cuello negro , zorros ,comadrejas y gatos montes , jilgúeros,ñandues y teros entre otros , de alli la conformación de asociación de observadores de aves . Esta reserva abarca los partidos de Gral . Lavalle ,Madariaga ,Tordillo y Maipú . La progresión de la territorización en las últimas decádas y el crecimiento turístico ha sorprendido con múltiples construcciones sobre el frente marítimo y sobre los humedales de la zona .La zona denominada pagos del tuyú albergaba múltiples humedales con fauna y flora característica que fue migrando entre humedales , actualmente nos encontramos con una megamigración humana proveniente de ciudades como capital y conurbano , esto conlleva a la destrucción de humedales y a la transformación continua y acelerada del paisaje costero también.Antiguamente la zona Pagos del tuyú era una zona entre pastizales pampeanos y dunas de playa , territorio de tehuelches,puelches y guaraníes que se encontraban en la interfase ecosistemas fluvial ,marino y continental . Hoy día por ej. el megaproyecto LA MANSA , la instalación próxima de supermercado Carrefour , exactamente sobre los humedales , permiten observar la destrucción paulatina del humedal ,donde hasta hace un tiempo podiamos observar entre juncales ,totoras y cortaderas , múltiples especies de aves , mamíferos como los coipos nadandando en lagunas , carpinchos , zorros y liebres , también producto del desarrollo urbanístico-turista de la zona no solo de las playas como Pinamar, cubierta ya de buildings y megahoteles , si no también en las zonas campestres , permite observar un deterioro creciente.
-
19 agosto, 2024 a las 10:05 pm #51595
Jorge ElidioParticipanteBuenas tardes a todxs. Yo nací en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán en la provincia de salta, la cual se encuentra en medio de las selvas de yungas de las sierras subandinas. El paisaje nativo de las yungas antes de la masiva urbanización era un ecosistema denso y biodiverso, con una gran variedad de flora y fauna. Habían árboles frondosos que mantenían sus hojas durante todo el año debido a la alta humedad por las constantes lluvias, lo que lo convertía en un hábitat ideal para muchas especies de animales de la región como ser el yaguareté, el tapir, el pecarí y la corzuela, además de árboles como el lapacho y el cedro. Hoy en día el paisaje cambió muchísimo, ya que grandes cantidades de hectáreas fueron destinadas para la plantación de bananos, caña de azúcar, naranjales o bien para la deforestación. Sin contar la influencia que esto genera en el ecosistema presente y las diversas especies que habitan en la selva. Sumado a ello, el cambio climático también a afectado el paisaje cambiando el clima y volviéndolo más caluroso de lo habitual generando sequias que se suman a los incendios producidos de manera intencional o accidental.
-
20 agosto, 2024 a las 1:41 am #51602
Claudia AndreaParticipanteBuenas noches a todos/as
Nací en Morón, una localidad ubicada en la zona oeste del Gran Buenos Aires. La ciudad, se encuentra en la ecorregión conocida como Pampa, que es una vasta llanura que abarca gran parte de las provincias de Buenos Aires , La Pampa , Santa Fe , Córdoba y Entre Ríos.
Originalmente, esta ecorregión estaba cubierta por praderas de pastizales, con predominio de gramíneas como flechillas, pasto miel, y espartillo. Sin embargo, la mayor parte de la vegetación nativa ha sido reemplazada por cultivos agrícolas y zonas urbanizada. La fauna original de la Pampa incluía especies como el venado de las pampas, el ñandú y diversas aves, roedores y reptiles. Muchas de estas especies han visto reducida su población o han desaparecido de la región debido a la expansión agrícola y urbana. En el caso de esta ciudad, en la época que mis padres eran jóvenes se instalaron muchas industrias textiles, que luego fueron reemplazadas por un shopping y supermercados. Actualmente el paisaje esta urbanizado, pero hay tres reservas naturales : la reserva urbana de Morón , la de Palomar y la de Hurlingham.
Cordiales saludos , Claudia.
-
20 agosto, 2024 a las 8:55 am #51603
AndreaParticipanteBuenos días!
Hace 7 años vivo en un pueblo en el centro- sur de Entre Ríos llamado General Galarza, toda esta zona sur de Entre Ríos pertenece a la ecorregión pampeana hasta la ciudad de Gualeguay(50 km al sur desde aquí) que desde allí hacia el sur comenzaría la ecorregión delta e islas del Paraná.
La ecorregión Pampeana es la más modificada de todas por el hombre ya que desde el siglo XlX la hemos estado usando y cambiando su naturaleza para la producción agrícola-ganadera ya que es y sigue siendo la región más fértil de Argentina.
De ese paisaje primitivo hoy quedan manchones en parques y reservas ( nacionales, municipales y privadas) y también podemos encontrar algunos relictos al costado de la gran red de vías férreas sin uso.
Por General Galarza pasa una de esas vías y allí podemos encontrar algunos vestigios de la ecorregión: talas, espinillos, ceibos, palmeras, entre muchos otros exóticos, corzuela parda o guazuncho como la llaman acá, mulitas, peludos, cuises, gato montes, lagarto overo y una gran variedad de aves como el carpintero blanco, exóticos como ciervo axis y jabalíes.
Lo triste es que también se ven cazadores, gente sacando leña, con tramperas para aves….
algunas estancias comenzaron a hacer agricultura respetuosa al ambiente y en ellas es fácil ver ñandúes, zorros, lechucita de las vizcacheras, inambú o perdiz, osito lavador o aguará pope, vizcachas y una gran variedad de aves en arroyos lagunas y bañados!
Algunos animales que tendrían que estar presentes y ya no lo están en el pastizal pampeano son: el yaguareté, el puma y el venado de las pampas este último se extinguió en las primeras décadas del siglo XX en Entre Ríos.
Saludos
Amdrea Randazzo
-
20 agosto, 2024 a las 11:08 am #51608
MarinaParticipanteNací en La Pampa pero vivo en la Patagonia hace 30 años. La ecorregión es la de monte de llanuras y mesetas. Las ciudades de Neuquén, Centenario y Plottier (provincia de Neuquén) y Cipolletti y Cinco Saltos (provincia de Rio Negro) forman un conglomerado urbano con manchas rurales de zonas productivas frutihortícolas en el medio. Como vivo en una de esas zonas que mantienen su “ruralidad” puedo ver algunas especies que aún siguen por estos lados y que seguramente, antes se contaban de a miles en esta ecorregión. Aún veo cuises en mi patio, en gran cantidad y bastante valientes esquivando a mis perros. Y por fuera de mi patio se ven correr liebres. Muy de vez en cuando veo pequeñas lechuzas. No se ven pumas, guanacos ni zorros grises que seguramente antes se observaban en esta zona, aunque sí he visto zorritos cuando, en ruta, viajo hacia La Pampa (se atraviesa la misma ecorregión). Por suerte veo muchas aves que aún se sienten seguras en esta zona: horneros, teros, cardenales copete rojo, benteveos, jilgueros y pájaros carpinteros. En primavera y verano aparece el churrinche. El otro día descubrí dos aves que no había visto nunca en esta zona (hace 7 años que vivo aquí), se llaman loica común y naranjero.
-
20 agosto, 2024 a las 12:38 pm #51611
NoeliaParticipanteHola a todos; soy de Comodoro Rivadavia, Chubut y actualmente resido en Entre Ríos, en la localidad de Concepción del Uruguay, la «Histórica» como la llaman debido los hechos fundamentales para la historia de la consolidación nacional. Pertenece al departamento Uruguay, zona de mucho turismo y producción agrícola, avícola y ganadera. Este área se encuentra en la ecorregión pampa, puntualmente pampa entrerriana. En el proceso colonial estuvo habitada por cazadores recolectores charrúas y guaraníes, hasta ser exterminados. Se alimentaban de raíces y frutos silvestres, peces, pequeños crustáceos y animales chicos hasta la introducción del ganado europeo. El paisaje nativo es de ondulaciones atravesadas por cursos de agua rodeados por bosques, arroyos y montes. En la ribera del Río Uruguay se conservan ñandubays, espinillos, algarrobos, lapachos y variedad de cítricos. La vegetación espesa sirve de hogar a comadrejas, vizcachas, carpinchos, nutrias, etc. Y una gran variedad de aves. Esta zona enfrenta amenazas y riesgo de extinción de la loica pampeana y el cardenal amarillo, aves que habitaban en los pastizales pero su distribución original se redujo. La zarigüeya de una sola raya, nativa de Argentina y Brasil, fue identificada en el siglo 19 pero no se volvieron a confirmar avistamientos desde entonces. Se cree que la tala y la agricultura contribuyeron a su extinción, al igual que la rata gigante fosorial, roedor endémico considerado posiblemente extinto. En la actualidad el venado de las pampas está en peligro crítico también en esta región y desaparecidos ya el yaguareté austral junto al guanaco austral. Las causas se deben a la pérdida de hábitats por la expansión agrícola y ganadera, urbanización, las grandes tormentas que pueden destruir nidos y afectar a los recién nacidos, caza furtiva y comercio ilegal, tala de bosques nativos para la producción de madera y papel, contaminación de suelos y cultivos, fragmentación de las áreas naturales y el cambio climático que altera constantemente los patrones de adaptación de las especies afectando la disponibilidad de recursos. La introducción de especies exóticas que también produjo la alteración de ecosistemas ya que han logrado adaptarse y establecerse impactando en la biodiversidad local, por ejemplo las grandes espigas plumero de la pampa, que se pueden ver a los costados de la ruta afectó a la vegetación, o la cotorra que se popularizó como mascota. Un gran desequilibrio en la estructura de este ecosistema también se debe a la presencia del ciervo axis y del jabalí, traídos al país con fines de caza privada a La Pampa, desde el 1900, pero su proliferación no pudo ser controlada y fue tan contraproducente que hoy se consideran plaga. Condujeron a una pérdida de biodiversidad, desplazando otras especies, dañando cultivos, destruyendo bosques, compitiendo por alimento y agua, y su presencia afecta la calidad del pasto disponible, ocasionan accidentes en las rutas, y particularmente el jabalí genera daños ecológicos cuando al alimentarse de los cultivos remueve el suelo con su hocico, afecta la vegetación y los sembrados, además de ser agresivo con otros animales y transmisor de enfermedades tanto al ganado como al ser humano. La zona sigue siendo de intensa actividad económica, cultural y deportiva, con hermosas playas y atractivos turísticos, pero los cambios en la geografía con la llegada de las especies alóctonas han impactado en la dinámica de la región (cotos de caza). La conservación y restauración son necesarias para preservar la riqueza biológica de la pampa entrerriana.
-
20 agosto, 2024 a las 1:05 pm #51612
GiselaParticipanteVivo en CABA, zona de microcentro, donde los animales que nos circundan son palomas, aguiluchos, ratas, insectos, loritos, tordos, murciélagos, palomas, gorriones y demás aves que tenemos la suerte de ver volar y circulan en la ciudad como algo normal. Sólo al adentrarse a la parte de la reserva ecológica se amplía la fauna y se disfruta la flora. Tortugas, lagartos, cardenales, entre otros. Y tienen el problema del estornino, que lo consideran plaga, que llama la atención por su plumaje que parece tuviera pintitas de oro. Hermoso animal
Y en las plazoletas de la avenida 9 de julio hay lapachos, jacarandás y palos borrachos.
Antiguamente estimo la ciudad al ser menos habitada con menos presencia humana habría mayor cantidad de animales y plantas domésticos y de granja. Árboles que seguro se talaron para la creación de la ciudad.Como nos sucedió al ir a Prov. De Bs As, a Mar de las Pampas que se nos acercaron zorritos, nos dijeron que es muy común y se acostumbraron a la gente por eso se acercan a pedir comida y se están propagando en la zona. Pero al ser más tranquilo en presencia humana se ve mayor cantidad.
-
20 agosto, 2024 a las 1:33 pm #51616
CelinaParticipanteVivo en Quilmes, una ciudad que, a pesar de su crecimiento urbano, conserva restos de su rica biodiversidad pampeana. Antes, esta región era un extenso mar de pastizales, hogar de una gran variedad de animales como el venado de las pampas y el ñandú. La flora autóctona, compuesta principalmente por gramíneas y diversas especies herbáceas, ha sido modificada significativamente por la agricultura y la urbanización. Hoy en día, especies como el ombú y el tala son un recordatorio de la vegetación original. Aunque muchas especies han desaparecido debido a la pérdida de su hábitat, aún podemos encontrar algunos rincones donde la naturaleza resiste, como el Parque Natural y Reserva Ecológica Municipal Selva Marginal Quilmeña, un espacio invaluable para la conservación de nuestra biodiversidad local.
-
20 agosto, 2024 a las 1:39 pm #51617
micaelaParticipanteHola buenos días
Vivo en Ituzaingó, un hermoso municipio ubicado en la provincia de Buenos Aires. Nuestra ciudad forma parte de la ecorregión del Pampa, caracterizada por sus extensas llanuras y suelos fértiles. Si bien la urbanización ha transformado gran parte del paisaje original, aún podemos encontrar algunas especies autóctonas como el hornero, el chinchorro y el cardenal común entre las aves, y diversas variedades de pastizales y árboles como el ombú y el ceibo. Sin embargo, la expansión urbana ha provocado la desaparición de otras especies que habitaban la zona, como el venado de las pampas, el guanaco y el ñandú, así como diversas especies de aves rapaces que encontraban en los pastizales un hábitat ideal.
-
20 agosto, 2024 a las 2:39 pm #51618
Dana MarcelaParticipanteBuenas tardes, el paisaje, del cual voy a hablar, pertenece a la zona noroeste del dpto San Cristobal. Pcia de Santa Fe, ecorregión El Espinal. Hace unos 40 años atrás, todo era muy distinto a la actualidad. Predominaba el monte, con algarrobos (blanco y negro), muchos aromitos, garabato, tusca , moye, guaraniná, ñandubay, quebracho blanco, tala, ombú (blanco y negro), chilca, palo azul, tala de burro, curupí. Hoy en día, hay muy poco monte, y menos aún montes con las especies que acabo de mencionar. El desmonte ha sido arrasador. la agricultura domina la región. Los campos que han sido «desmantelados» (alambrados por el piso -o directamente ya no existen-, molinos y aguadas abandonadas y en ruinas). Da angustia ver a los animales (bovinos, equinos, ovejas, etc) al rayo del sol. Me impresiona, que no hayan dejado un árbol, una isleta, pensando en el bienestar de los animales. Ahora construyen medias sombras y sistemas de lluvias para bañar a los mismos. Es que sigo sin entender, por qué no dejar árboles???? han sacado todo.
Actualmente, ya no viven familias en el campo. Las escuelas se cerraron, las casas se convirtieron en taperas.
Esta era una zona de bajos, que debido a la enorme cantidad de canales hechos, ya no queda agua ( todos los canales terminan alimentando al Río Salado, ¿recuerdan la inundación de la ciudad de Santa Fe 2001 0 2002?). Estos bajos llenos de agua, eran un placer a la vista. Tanta variedad de aves. Patos, teros, tero real, chajá, tuyangos, carao, gallaretas, bandurrias coloradas y negras. Ñandú, aguará popé y guazú, yacaré, quirquincho, tatú, mulita. Vizcachas, nutrias.
Hace 5 años que no veo agua en ninguno de los bajos, hoy son desiertos. Los pocos montes que hay, son avances desmedidos de los chañares, incontrolables (aunque nativos) , resistentes, de fácil reproducción y rápido crecimiento. Debajo de ellos no crece nada.
Las consecuencias negativas de la avaricia del hombre, están a la vista. Estamos en total desequilibrio. Una sequía desoladora, la tierra erosionada, rajada, desertificada, las napas sin agua (y contaminadas). Es muy difícil encontrarte con algún animal. Abundan los pumas, debido al desmonte y al no tener un depredador mayor, son un serio problema, ya que ocasionan pérdidas muy significativas, al comerse los terneros, majadas enteras de ovejas y potrillos.
Las heladas han sido muchas y con temperaturas extremas. La mayoría de los días hay viento muy fuerte y molesto (antes, esto, era común en agosto), pero , desde hace un par de años, el viento se ha vuelto otra característica permanente, del actual paisaje. Y en verano las temperaturas son insoportables (a partir de octubre hasta abril).
-
20 agosto, 2024 a las 2:44 pm #51620
CandelariaParticipante<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»></p>
Buenas tardes, mi nombre es Candelaria, vivo en Marcelino Escalada, un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe. Antiguamente no había muchas construcciones, luego fue creciendo y aumentando la población. Antes había mucha vegetación, esto fue decreciendo con el tiempo, ya que actualmente los campos se dedican a la agricultura, sin rotar cultivos, esto perjudica a la tierra y genera terrenos mas áridos, sequías y esto conlleva muchos incendios. También se solía encontrar animales como gato montes o yaguareté, que hoy en día ya no se ven. -
20 agosto, 2024 a las 3:39 pm #51622
Maria victoriaParticipante<p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 10.5pt; font-family: Roboto,sans-serif; color: #333333; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Buenas tardes, soy Victoria. Nací y crecí en Rosario, provincia de Santa Fe. Rosario es una ciudad grande, ubicada en la ecorregión pampeana, una zona caracterizada por vastas planicies que se extienden por el centro-este de Argentina, abarcando partes de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa.</span></p>
<p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 10.5pt; font-family: Roboto,sans-serif; color: #333333; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Cuando era niña, aunque amaba los animales y la naturaleza, tenía pocas oportunidades de acceder a ellos día a día en Rosario. Mis padres siempre me contaban sobre las bandas de mariposas de colores, todo tipo de ranas, caracoles, aves y otras cosas que ya no se ven, pero que eran comunes no hace mucho tiempo.</span></p>
<p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 10.5pt; font-family: Roboto,sans-serif; color: #333333; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Aunque la ciudad tiene muchos espacios verdes, en su mayoría están urbanizados, sin mucho lugar para la naturaleza. Los momentos en que podía acercarme al río o a las islas entrerrianas y ver la vegetación nativa y una variedad de fauna local eran geniales.</span></p>
<p dir=»ltr» style=»line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;»><span style=»font-size: 10.5pt; font-family: Roboto,sans-serif; color: #333333; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»>Las quemas de humedales en el delta del río Paraná han tenido graves consecuencias ambientales y sociales, destruyendo hábitats. Además, el avance sobre las islas de bares y clubes, lejos de acercar a la gente a la naturaleza, les ha quitado espacio. Uno de los problemas más graves en esta región es la agricultura y ganadería con técnicas de manejo poco sostenibles, con uso intensivo de agroquímicos.</span><span style=»font-size: 11pt; font-family: Roboto,sans-serif; color: #333333; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;»> Esto causa desgaste en los suelos, contamina el agua y ocasiona pérdida de biodiversidad.</span></p> -
20 agosto, 2024 a las 4:14 pm #51625
SilvinaParticipanteSoy Silvina, de Gualeguay, Entre Ríos, siempre viví en la ciudad, pero mi corazón está en la naturaleza. Profesora de biología, guardafauna honoraria, me dedico hace 12 años a ser la «guardiana» de una colonia de tordos amarillos, especie de ave en peligro de extinción.
Cuando comencé….el pastizal venia ya degradado y con su paisaje escaso, y el ave condenada….pero al paso de los años la sitación empeora cada vez más. La modificación del ambiente, las fumigaciones sin control, la parasitación de los nidos por especies totalmente relacionadas con la presencia del hombre han provocado que cada campaña sea más complicada cada vez.
Las especies no tienen el tiempo de adaptarse, en el ritmo de la degradación que provoca el hombre; y así, con este ejemplo, se repite en otras…..aunque haya leyes y resoluciones que amparan el cuidado, la modificación de los ambientes es demasiado veloz. Los veranos secos e inviernos crudos son respuesta al cambio climático global, y pensar en la tasa de sobrevivencia de especies tan sensibles es…..triste.
-
20 agosto, 2024 a las 5:52 pm #51627
CamilaParticipanteBuenas tardes a todos! Soy Camila y soy de Rosario pero hace varios años que estoy viviendo en la ciudad de Puerto Madryn. Cuando me mudé a esta ciudad me sorprendió lo sencillo que es adentrarse en la naturaleza, a tan sólo unos minutos en bici uno ya puede encontrarse en el monte nativo. Sin embargo, la ciudad está creciendo de manera exponencial por lo que la urbanización está desplazando cada vez más al monte junto con las especies de fauna que allí se encuentran.
Puerto Madryn se encuentra en la ecorregión de Monte de Llanuras y Mesetas, en las zonas aledañas a la ciudad podemos observar la flora nativa que también coexistió con antiguos pobladores, como especies de jarrilla, molle, quilembay, zampa, jume, alpataco, neneo, palo azul, coirones, etc (aunque actualmente estas especies compiten con especies exóticas). Dentro de la fauna más abundante en la actualidad podemos encontrar cuises, lechuzas vizcacheras, tuco tucos y en menor abundancia zorros grises y colorados. En las zonas aledañas a la ciudad ya no se ven choiques, maras o pumas, especies que si han coexistido con antiguas poblaciones humanas. Respecto al paisaje costero, la línea de costa se ha modificado con el paso del tiempo. Hay registros de que los antiguos pobladores utilizaban como recurso a los lobos marinos y pingüinos de magallanes, especies que aún abundan en la zona.
Saludos!
-
20 agosto, 2024 a las 6:08 pm #51628
MartaParticipanteHola, buenas tardes! Hace 22 años compramos una casa en la zona de Sierras Chicas, en la provincia de Córdoba, en la localidad (hoy ciudad) llamada Salsipuedes.
Por ese entonces, la propiedad estaba rodeada de Monte nativo… hoy, está rodeada de otras casas, la mayoría somos habitantes permanentes.
Es difícil comprender y aceptar lo rápido que ha cambiado el paisaje del lugar.
El barrio está al borde del Arroyo Salsipuedes y en la otra orilla hay una loma que aún conserva su vegetación autóctona (molles, piquillín, aromito, tala, algarrobo, tuminico) y exótica, cubriendo una superficie de 23 Ha.
Hasta hace algunos años, durante el invierno nos visitaba un puma que se refugiaba en la loma y cazaba animales domésticos, recuerdo cuando mató un burro, un vecino me decía «vino el león», después preguntando entendí que los lugareños le llaman león al puma. Ya no viene, pienso que lo urbanización ha roto el corredor biológico para esa especie. A la noche se escuchaba muchos aullidos de zorros.
Actualmente, aparecen familias de charatas, probablemente desplazadas por los desmontes de Santiago del Estero, me alegra mucho cuando sus cantos me despiertan a la mañana. Además, hay colonias de cotorras y en el verano aparecen jotes negros y caranchos, se ven colibríes y águilas. Hace poco vi corriendo una corzuela bebé por mi calle. La presencia de serpientes es bastante común, y existe el protocolo de llamar a los bomberos para que las busquen y liberen en áreas protegidas.
He visto y vivo la dinámica del cambio del ecosistema que me rodea, es clara la disminución de su biodiversidad, y es por ello que hay que colaborar para preservar la riqueza del ambiente.
-
20 agosto, 2024 a las 6:23 pm #51629
Carlos ErnestoParticipanteHola! Soy Carlos E. Natalini, de Villa Regina, Río Negro. En mis pagos el paisaje predominante son las chacras con sus alamedas y frutales. El ambiente natural está dado y habitado por cuices, nutrias (entre las acequias y canales), aves, liebres . El paisaje ha ido cambiando el último tiempo debido al desmonte de las chacras en pos de negocios inmobiliarios y la irrupción del petróleo.
-
20 agosto, 2024 a las 7:41 pm #51633
LucíaParticipanteHola! Yo soy Lucía, estoy viviendo en una ciudad de la provincia de Córdoba. Esta localidad está dentro de la ecorregión del Espinal y antes estaba llena de arbustos bosques espinosos: espinillos, aromos, algarrobos, talas y chañares. El río Ctalamochita, además, tenía un cauce mucho mayor, el cual ahora se ha achicado por la urbanización (aunque en período de crecidas, vuelve a su tamaño natural, lo que es muy peligroso).
Hoy, producto de la expansión urbana y agropecuaria, solo quedan 3 relictos de monte en la ciudad. Los 3 están profundamente transformados, no solo por la presencia de vegetación exótica e invasora, si no por la población que los usa de basurales y los incendios frecuentes que se producen. La fragmentación que existe entre ellos tampoco ayuda.
En cuanto a la fauna, hay muchísimas especies de aves que habitan la ciudad en distintos momentos del año, como las palomas, las golondrinas, los teros, chimangos, calandrias, horneros, gorriones, garzas bueyeras y blancas, gaviotas dominicanas y varios tipos de patos.
Los pumas eran abundantes en la zona antes de la urbanización. Mis familiares más grandes me han contado que era muy común verlos en los alrededores de la ciudad, en los campos más que nada. Hoy, muchos están secuestrados como «mascotas» y los que están sueltos no se acercan.
-
20 agosto, 2024 a las 8:10 pm #51634
MabelParticipanteBuenas tardes, vivo en El Maitén, Chubut, En una región de transición entre la cordillera húmeda de los bosques andinos y las estepas áridas del centro chubutense, El Maitén se encuentra en un amplio valle de origen glaciario recorrido por el río Chubut, rodeado de montañas de altura media.
Conocido a nivel mundial por ser la capital del tren de trocha angosta Viejo Expreso Patagónico La Trochita, en El Maitén los talleres y el museo ferroviario ofrecen un fascinante viaje a un pasado, con máquinas y vagones en estado impecable.
Pero El Maitén también ofrece atractivos naturales impactantes, como el Área Natural Protegida Municipal Cañadón de los Ensueños, a 5 kilómetros de la localidad, donde un arroyo de aguas claras desciende por una quebrada entre un bosque de lengas, coihues, ñires y cipreses, y tras dos horas de caminata, se encuentra una cascada que sorprende por su belleza.
También es posible disfrutar de una tranquilidad única el valle del río Chubut , cuya naciente se encuentra a sólo 35 kilómetros, donde es posible realizar actividades náuticas y pesca deportiva de trucha arco iris y de salmón.
La Bella Durmiente es una formación rocosa que se asemeja a una mujer en estado de reposo y constituye la postal típica de la localidad, mientras que el cerro La Cruz, de 1377 metros de altura, en sus dos miradores permite observar la fascinante diferencia de paisajes entre el bosque andino y la estepa.
Imagino que bajo estos rieles, calles y casas existía un gran paisaje natural, con gran vegetación como maitenes, lauras, ñires, radal, cohiues, lengas, sauces y alamos que se quedaron en la periferia del pueblo y sobre las montañas.
Para recordar animales que ya pocas veces los encontramos, las golondrinas, lechuzas, pechos colorados, tordos, teros, cóndor, avutardas, las ranitas del arrollo son las que más se extrañan ya que en mi niñez se solían escuchar por las noches.
Hoy muchos de los antes nombrados se alejaron y pocas veces nos visitan. -
20 agosto, 2024 a las 9:11 pm #51638
DanielParticipanteLo que hoy es la ciudad de Mar del Plata estuvo cubierto por las aguas, cuyos vestigios de fauna (conchillas) se pueden encontrar en las sierras pertenecientes al sistema de Tandilia
Por encima del nivel medio de la superficie, se formaron entrantes, que luego dieron lugar a grutas. Con el paso del tiempo, se perfilaron los acantilados,
Bajo el suelo de Mar del Plata hay yacimientos paleontológicos en los que se ve reflejada la historia natural de los últimos 4 millones de años. Esta fauna del pasado es el antecedente evolutivo de cómo se formó la fauna del presente y que vivieron en esta zona de la provincia de Buenos Aires tales como tigres dientes de sable, perezosos gigantes, gliptodontes y aves depredadoras, que perdieron la capacidad de vuelo, conocidas con el nombre de “aves del terror”. Se puede comprender porque animales como zorros y vizcachas sean resultado del proceso evolutivo.
-
20 agosto, 2024 a las 9:34 pm #51640
Santiago NahuelParticipanteBuenas! Soy Acosta Santiago Nací en Merlo y sigo viviendo allí, es una localidad de la zona este del Gran Buenos Aires, la ecorregión es «Pampa». Sabemos que esta ecorregión se caracteriza por ser de relieve relativamente plano.
Esta ecorregión inicialmente estaba con una gran presencia de gramíneas como por ejemplo las flechillas (Stipas spp) también habían gran cantidad de arbustos aunque en menos cantidad que las gramíneas. Hoy por hoy la zona fue modificada en gran medida por el humano, siendo principalmente modificada por ciudades y también por cultivos agrícolas, como ocurre en los municipios vecinos de Las Heras o Marcos Paz.
Inicialmente esta zona tenia animales como el venado de las pampas, como el lagarto overo, la vizcacha o el carancho, algunos de estos animales siguen estando en esta ecorregión pero están en una menor cantidad, otros directamente han desaparecido de la ecorregión.Quizás la zona mas «natural» por así decirlo es cercana a Rio Alegre, siendo esta zona de Merlo también, en esta localidad vemos especies que en otras zonas son mas difíciles de ver.
Saludos!! -
21 agosto, 2024 a las 9:02 am #51641
LucianaParticipanteVivo en la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe. Santa Fe cuenta con una flora y fauna diversa, especialmente en la región del litoral. La vegetación nativa incluye bosques de algarrobos, espinillos y quebrachos, mientras que en las zonas de humedales abundan los juncos, camalotes y salsas. La fauna es rica en especies como carpinchos, yacarés, garzas y peces como el dorado y el surubí en los ríos.
Con el tiempo, la expansión agrícola, la deforestación y el desarrollo urbano han afectado estos ecosistemas. Muchas áreas naturales han sido degradadas, reduciendo la biodiversidad y alterando los hábitats de numerosas especies. Además, la introducción de especies exóticas y la contaminación también han contribuido a la disminución de la flora y fauna autóctonas. Sin embargo, se están realizando esfuerzos para conservar y restaurar estas áreas naturales, promoviendo el equilibrio ecológico en la región. -
21 agosto, 2024 a las 9:06 am #51642
CarlosParticipantebuenos dias, Soy Carlos de Escobar en la provincia de Buenos Aires y me crie en este pueblo que hoy ya es una gran ciudad y que quintuplico su poblacion desde mi niñez. Con mis vecinos y hermanos jugabamos todo el dia en el campo (muy cerca de las viviendas) y los animales y plantas eran comunes, talas, cina cina, uña de gato, ceibos, pezuña de vaca y cientos de aves por todos lados, mariposas y bicho canasto ademas de chicharras no faltaban nunca y sapos a la noche cerca de las luces cazando insectos tampoco. Los arroyos que estaban cerca eran un lugar de buena pesca de bagres, mojarras y dientudos entre otros.
Con el paso de los años fueron mermando los peces, el agua se contamino y las construcciones avanzaron llevandose puesto al ambiente natural, no mariposas, nunca mas sapos, plantas ornamentales y chau naturaleza.
Desde hace unos 8 años gracias a Dios la intendencia conciente del daño acumulado empezo a trabajar para formar biocorredores y crear politicas publicas de reestablecimiento, falta mucho pero se va por buen camino en mi modesto apreciar.
Abrazo a todos. -
21 agosto, 2024 a las 9:51 am #51645
VerónicaParticipanteHola.
Vivo en City Bell, partido de La Plata.
Viví en los años 90 en una localidad a pocas cuadras de acá, en Gonnet , esto es cerca de la República de los Niños. Es un complejo de edificios construido sobre lo q eran quintas del cinturón frutihorticola de la plata, con criaderos de pollos cercanos
Mi edificio era el segundo de los más de 15 que serían, así q al vivir allí, aún se estaba en un campo, y con veredas de relleno de tosca.
Una noche veo a unos chicos palo en mano alborotados x una rata grande que tenían encerrada en un balde. Fui y era una mulita, hembra, q estaba lactando, pobrecita. Logré q los chicos me dieran su trofeo de caza y la solté más adentro del campito, que hoy es cemento.
En aquel momento era un saperío los días de lluvia, y solían verse culebritas en las veredas de los edificios, que además tenían totoras en las zanjas. Hoy es cemento.
Dentro de todo, La Plata sigue teniendo bastante verde.
-
21 agosto, 2024 a las 10:58 am #51646
DaianaParticipantehola buenos días, soy de Entre Ríos, departamento Uruguay. Antes se solía ver más variedad de especies, por ejemplo, el aguara guazú, venado de las pampas, cardenal amarillo, yetapá de collar, entre otros…, además de variedad de especies nativas que con el correr del tiempo han ido perdiéndose y han aumentado especies invasoras como el caso de la acacia negra muy difícil de erradicar. Tenían practicas menos invasivas, costumbres más relacionadas al cuidado de la naturaleza, más respeto por las especies. Las especies nativas, han ido perdiendo su hábitat producto de prácticas antrópicas. Las prácticas agrícolas, tienden a ser de monocultivos lo que afectan gravemente, el suelo, la variedad de especies, las malas prácticas agrícolas producen a contaminación y pérdida de bienes naturales, reduciendo los corredores biológicos, la caza ilegal, la contaminación de ríos afectando la vida acuática perdiendo especies más sensibles a la contaminación. La llegada de los agrotóxicos ha afectado y modificado el paisaje notablemente tanto a Entre Ríos como el país en general. La ganadería genera suelos desnudos y proliferación de especies exóticas invasoras.
-
21 agosto, 2024 a las 11:45 am #51647
PaolaParticipanteBuenos días, actualmente vivo en Baradero, Provincia de Bs AS, pero me gustaría más contar sobre el lugar donde nací y me crie los primeros once años de mi vida: Montecarlo Misiones. Tuve la suerte de pasar esos primeros años en la selva misionera, donde tuve encuentros de los más variados entre osos hormigueros, víboras, aves, mulitas, etc… Hoy esa selva yo no está…
Esas tierras antiguamente estaban cubiertas por una frondosa selva con todos sus estratos, grandes arboles como el palo rosa, lapachos que coloreaban el paisaje, cañafitulas, cedros, guayubiras, inciensos, palmitos, helechos, lianas, enredaderas… con innumerables arroyos y cascadas de agua transparentes. Se podían ver tapires, osos hormigueros, agutíes, antas, monos, tucanes, loros, guacamayos, la imponente Harpía, muchísimas aves y el majestuoso yaguareté. Compartían el ambiente el pueblo Mbya Guaraní viviendo en armonía y con respeto hacia la naturaleza que los rodeaba.
-
21 agosto, 2024 a las 1:34 pm #51648
MarianoParticipanteHola, actualmente vivo en CABA, pero me crie en la ciudad bonaerense de Burzaco (Partido de A. Brown). Aunque no tuve mayor contacto con la naturaleza que el jardín de la casa donde pasé mi infancia y alguna que otra visita esporádica a la zona rural de Ministro Rivadavia (localidad aledaña a Burzaco) siento que fui sumamente dichoso en vista de lo que hoy veo al vivir en una ciudad, en donde al vivir en edificios, el contacto con la naturaleza es prácticamente nulo (salvo aquel contacto que uno puede tener en algún espacio verde de la ciudad o, en el mejor de los casos, al acercarse a la Reserva Ecológica Costanera Sur).
Es por ello que resulta primordial cuidar los espacios verdes que tenemos y propiciar la creación de nuevos espacios, no sólo por los beneficios ambientales que ello genera, sino por los beneficios a la salud física y psíquica que genera en la población que puede disfrutar de la naturaleza urbana.
-
21 agosto, 2024 a las 5:20 pm #51653
ClaudiaParticipanteBuenas tardes, soy de la Ciudad de TANDIL, Pcia. de Buenos Aires. Ésta se encuentra en un territorio con una importancia de antigüedad geológica (2200MA)con sierras, ondulaciones de roca ignea-metamorficas. La vegetación original está compuesta por diversidad de pastos, pajas coloradas, helechos, gramíneas silvestres, cardos, cortaderas, etc. El paisaje actual ha cambiado bastante desde la colonización. Durante este proceso, sus habitantes originarios (pampas y puelches)resistieron los ataques de los colonizadores, refugiándose en las cuevas de las sierras, donde existen registros de pinturas rupestres, restos de utensilios, puntas de flecha y animales de consumo).
El paisaje, durante estos últimos 300años sufrió muchas modificaciones por la urbanización y la agriculturalización . Las pasturas exóticas, como el maíz, trigo, cebada, avena, centeno, etc, utilizadas para el consumo de animales domésticos, fueron reemplazando a la vegetación original. Además otras de gran valor económico como la soja, han desplazado, inclusive a las antes mencionadas.
En cuanto a la fauna original, podemos mencionar pumas, zorros, pájaros carpinteros, jabalíes, caranchos, lechuzas, carpinchos, ñandúes pequeños, etc. Hoy en día algunos se ven amenazados, ya que la población humana, construye sus viviendas cerca de las sierras, corriendo a los animales de su hábitat y arrasando la vegetación existente.
Tandil, hace más de 30 años está tratando de proteger las áreas serranas, e incluso nuestro espacio del Dique del Fuerte , donde existen variedad de especies. Es un trabajo arduo, que lleva el compromiso de todos, concientizando a los más jóvenes y respetando las normas y leyes creadas. -
21 agosto, 2024 a las 5:36 pm #51654
Hugo OmarParticipanteBuenas tardes, mi nombre es Hugo Omar Fulle, tengo 61 años y vivo en Rafael Calzada, Partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires.
Siempre viví en la misma localidad, cuando era chico había muchos baldíos, las casas tenían alambrados con Pasionarias y existía una zona de campo sin labor por donde pasa el arroyo El Rey, hoy casi totalmente loteada y en parte el arroyo entubado.
Casi no quedan calles sin asfalto y muchos vecinos han sacado los árboles de las veredas por «las molestias de las hojas», lo digo con tristeza más allá que la mayoría eran Eucaliptus (muy altos), Paraísos y Plátanos. Había algunas Palmeras Pindó que también fueron cortadas.
Durante mi infancia durante las tardes de verano veíamos y disfrutábamos gran cantidad de mariposas, hoy prácticamente no hay, sacando algunas Espejitos o Monarca Sudamericana y otras que casi ya ni se ven. Había Manzanilla y Ortiga en las veredas, hoy ninguna. También los días de lluvia se veían Sapos y Ranas, ya no veo nunca.
Durante las noches las calles se llenaban de Luciérnagas, hoy solo la luz artificial de la calle, no hay Pasionarias para «robar» sus frutos y comer en las tardes de verano.
Se fue transformando en una ciudad donde lo más parecido a la naturaleza que vi son algunos árboles y aves como Hornero, Calandria Grande, Benteveo, Zorzal Colorado, Gorrión y Chingolo.
-
21 agosto, 2024 a las 7:37 pm #51662
VanesaParticipanteBuenas tardes.
Vivo en el Departamento de Las Heras, pertenece a la ecorregión del monte de llanuras y mesetas, ubicada n la provincia fitogeográfica del Monte que se caracteriza por ser una región árida con escasa vegetación, donde predominan los arbustos y las herbáceas. También presenta la Precordillera y el valle de Punilla. El distrito del Algarrobal Abajo se encuentra a unos pocos kilómetros del departamento de Lavalle. El Algarrobal Abajo es y sigue siendo aún una zona rural que con el correr de los años se va convirtiendo en una zona ladrillera. En sus inicios, según contaban los abuelos, debe su nombre a los bosques de Algarrobo (Prosopis flexuosa), que es un árbol nativo de esta región, aún, en la actualidad, persisten algunos ejemplares de gran tamaño, en la finca en la que vivo hay dos al fondo, uno es un árbol y el otro tiene forma de un arbusto espinoso. Los cuidamos mucho. Hay algunas zonas donde podemos admirar la zampa (Atriplex lampa) y el jume (Allenrolfea vaginata), codiciado para la preparación de aceitunas, aunque va sufriendo el desmonte producto de la formación de canales de riego. Caminando por la calle de ripio, a las orillas nos maravillamos con los retortuños (Prosopis <i>strombulifera</i>), un espectáculo digno de ver en el verano, guardo dos frutos con semillas, que al moverlos producen un ruidito, Verónica pérsica una de mis favoritas introducidas, con sus flores azules, mi madre conserva en su jardín una planta de jarilla (Larrea divaricata) tal vez salvada de ser removida y reemplazada por un frutal, una maravilla verla cuando se dispone hacia el Este y el aroma que suelta antes de una buena tormenta de granizo, propia del verano, y muchas otras plantas más que no les recuerdo el nombre vulgar. Las serpientes se ven muy poco, producto del desmonte de aquellos años, lo mismo que las comadrejas o zarigüeyas (Didelphis albiventris), contaba con una población pero cuando se formó la colonia rural llegaban del bajo donde está el Canal Cacique Guaymallen a comerse las gallinas y eran asesinadas por las personas o los perros. Algunas persisten en la actualidad, escasas, se siguen viendo los zorros grises (Lycalopex griseus), las liebres muy escasas, no sé decir qué especie, los cuises, el jote cabeza negra (Coragyps atratus), varias especies de aves canoras y un poco más lejos de casa, cerca del departamento de Lavalle hay un tiradero de basura donde depositan, entre otras cosas, desperdicios de pollo, allí encontramos garzas (Ardea alba), águila mora (Geranoaetus melanoleucus) , jote cabeza negra y caranchos (Caracara plancus). No puedo decir si siempre estuvieron antes de formarse la comunidad rural.
Como vivimos en la ruralidad, para concluir, comento que hay parrales de diferentes especies de vid, chacras que ya van quedando en el olvido, la falta de agua y las altas temperaturas acompañadas de las heladas duras que se presentan tardíamente afectando a los árboles frutales, hacen que las personas vayan abandonando estas áreas.
Saludos.
-
21 agosto, 2024 a las 8:21 pm #51667
Sofia del MarParticipanteHola! Soy de Corrientes, nacida y criada. Es un area en el cual predominan los pastizales y humedales, lapachos, tipas y varias leguminosas. En la ciudad ya no quedan espacios verdes, a medida que nos alejamos podemos llegar a visualizar lagunas con un ecosistema similar, tal vez con garzas blancas (Ardea alba), espátulas rosadas (Platalea ajaja) y alguna que otras rapaz como los caranchos (Caracara plancus) siempre y cuando el área no este contaminado por ganadería o rodeado de monocultivos, sobre todo de pinos o arroz. Cada cierto tiempo se hace noticia el avistamiento de monos caraya (Alouatta caraya) solitarios o perdidos, de hecho en uno de los campus universitarios en plena ciudad vive una tropa numerosa de ellos, ya adaptados a convivir entre humanos lamentablemente. Suelen aparecer otros ejemplares en la ciudad. A las orillas del rio Paraná, en su costanera, se suelen visualizar yacares (Caiman yacare), nutrias e incluso yararas (Bothrops alternatus), en este ultimo caso suelen intervenir personal especial para el cuidado del animal y de los ciudadanos. En las casas más alejadas de la urbe y rodeadas de más vegetación como es mi caso, se sabe que de noche deambulan las comadrejas (Didelphis albiventris), y en el verano los anfibios son los protagonistas sobre todo especies como Rhinella sp. y Leptodactylus sp.
-
21 agosto, 2024 a las 8:58 pm #51669
ingridParticipanteHola, soy Ingrid . En el lugar donde actualmente vivo , era zona de campo con Pastizales . Luego tuvo algo de eucaliptus. En cambio en el lugar donde me crié y sigue siendo de la familia , tenía un parche de monte . Recuerdo haber visto ( pondré los nombres como los conocí para evitar errores en la denominación) víboras corales y yarará, loros, las luciérnagas taca taca, algún gato montés ( tal vez tirica) torcazas , inambues y perdices; saltamontes, mariposas blancas, amarillas chicas y enormes; azules enormes y las 80 y 88; las saracuras, las ardillas » serelepe» y el tan temido «pelo do viado «, que años después supe eran larvas de mariposas. Hoy dia ese lugar , se encuentra en proceso de restauración a pesar que lo rodea , en un 50 por ciento, la urbanización. Soy feliz al ver inmensos pinos misioneros ( Araucarias angustifolias ) , con nidos de torcazas y algunas liebres asustadizas y corales escurridizas.
-
21 agosto, 2024 a las 10:15 pm #51671
HernánParticipanteHola a todos, yo vivo desde hace un tiempo en el distrito de Bermejo en la Provincia de Mendoza. Los primeros pobladores de estas tierras fueron los pueblos originarios Huarpes, quienes, al actual Bermejo, lo llamaban “Causcari” que significa “Silencioso Verde”, debido a la abundante vegetación, lagunas y humedales.
Esta zona estuvo ocupada hasta comienzos del siglo XX por un amplio sistema palustre y lacustre. Sin embargo, este ecosistema ha sufrido variaciones en su extensión y volumen de agua a lo largo de varios siglos hasta su desecación en el primer cuarto del siglo XX. Entre las causas naturales y antrópicas que provocaron la transformación de este ecosistema, se puede atribuir este fenómeno al mal manejo del riego en las zonas más altas del oasis, las características topográficas del terreno y los deficientes desagües, junto con fenómenos de geotectónica y un período de grandes precipitaciones nivales en la cordillera que provocó el ascenso de las napas freáticas.
Actualmente sigue siendo uno de los pulmones verdes del Gran Mendoza, sin embargo, es urgente y necesario desarrollar estrategias de conservación para no perder lo que aún subsiste. Desconozco las especies que habrá habido en aquellos comienzos, intuyo que ha existido en la zona una gran diversidad de fauna, propia de ecosistemas de humedal, sobre todo aves.
Entre los relevamientos “caseros” que vamos haciendo con vecinos, hay más de 50 especies de aves registradas entre 2021 y 2024.
-
21 agosto, 2024 a las 11:04 pm #51674
MarianaParticipanteNací en mar del plata y nunca me mude de mi ciudad. Ecorregion Pampa.Lo que tiene de mágico es que tenemos mar, sierra, laguna y bosque. Somos el final del sistema de Tandilia. En la zona de cabo corrientes se puede apreciar la finalizacion de la misma.
Antiguamente fue ocupado por el pueblo originario Pampas , hasta la llegada de los primeros españoles. He leído mucho, y por las lecturas que tengo fue Fernando de Magallanes uno de los primeros españoles en llegar.
La costa estaba habitada por lobos marinos de un pelo ( desde el año 1994 el consejo Deliberante lo declaró Monumento Natural, Ordenanza 9440 y Reserva a la colonia que esta en la escollera sur) y de dos pelos pero con la llegada de colonos, se los cazo por su piel y grasa, reduciendo notablemente las colonias.
Pero mar del plata ha cambiado mucho, estas tierras eran ocupadas por tala, cortadoras y curro, hoy prácticamente son pequeñas áreas de esta vegetación ya que actualmente la área verdes están ocupadas por vegetación exotica.
Por suerte se han creado varias zonas protegidas lo cual han hecho que mucha especies sean más cuidadas y a su vez que se practiquen actividades como observación de aves, un punto neuralgico para la actividad es la reserva del puerto, aunque años ateriores se tomaron parte de esas tierras para la creación de un club de futbol.
La zona de la laguna de los padres , también es un lugar donde la fauna Silvestre tiene su espacio, carpinchos, coipos, zorros, cuises entre otros mamiferos, y aves son innumerables.
Una zona que me gusta mucho aunque esta muy intervenida por el hombre es la zona de playa waikiki. Allí se pueden encontrar desde crustáceos, moluscos, aves marinas, como la gaviota cocinera y muchas veces mamiferos marinos nos sorprenden, es mi lugar por excelencia cuando pasa alguna ballena franca austral. También es una zona donde muchas veces llegan a descansar algún elefante marino en su viaje migratorio.
Con el paso del tiempo, esta ciudad ha cambiado mucho y seguirá cambiando ya que cada vez hay más habitantes y los espacios verdes se van achicando.
-
21 agosto, 2024 a las 11:22 pm #51675
ThelmaParticipanteBuenas Noches, aquí Thelma desde Misiones. Hace 17 años vivo en Posadas, la Capital. Algunas de sus características, tiene un clima subtropical húmedo, con veranos cálidos e inviernos templados. La temperatura promedio anual ronda los 20°C, con picos que pueden superar los 35°C en verano. Las precipitaciones son abundantes, distribuidas a lo largo del año, siendo los meses de verano los más lluviosos.
El relieve de Posadas es mayormente llano, aunque hay algunas suaves ondulaciones. La ciudad se encuentra ubicada junto al río Paraná, lo que le otorga un paisaje ribereño atractivo y variado.
Estamos ubicados en la ecorregión de Campos y Malezales, que abarca cerca del 1 % del territorio nacional y es una de las menos representadas en el Sistema Federal de Áreas Protegidas. Alberga diversos ambientes como pastizales, mogotes de monte, selvas en galería y palmares, parte del ecotono entre el bosque atlántico y los pastizales. La vegetación comprende selvas ribereñas, bosques de urunday, pastizales, pajonales, vegetación de pedregales. La flora predominante está representada por pastizales y pajonales, compuestos por diversas comunidades herbáceas de gran riqueza y diferenciadas según su ubicación en el paisaje de suaves ondulaciones. Además, presenta cinturones de selva en galería que acompañan los cursos fluviales e isletas de bosque. Las selvas mixtas presentan especies arbóreas como palmera pindó, lapacho negro, anchico colorado, cedro misionero, e ibirá pitá. En las selvas hidrófilas se suman leñosas como los tembetaríes.
Hace poco tiempo se ha oficializado la Primera reserva federal a pocos kms, en la localidad de Santa Ana, el cual fue declarado Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y resguarda especies con distintos grados de amenaza, superando su avifauna las 300 especies.
Entre los mamíferos se hallan corzuelas pardas, osos meleros, carpinchos y los zorros gris pampeano (Lyca y de monte, entre otros.
La herpetofauna (anfibios y reptiles) cuenta con más de 20 especies registradas, mientras que entre los peces se registran diversas especies correspondientes a la región del Alto Paraná, tales como dorados y sábalos.
-
22 agosto, 2024 a las 12:22 am #51676
Nadia BelénParticipanteHola! Actualmente vivo en Puerto Madryn, localidad ubicada al oeste del Golfo Nuevo, Chubut. Pertenece al litoral costero, donde las playas y acantilados son característicos. El clima es frío en invierno y templado en verano por su cercanía al mar. Vientos predominantes del oeste, secos y escasas precipitaciones. Vegetación adaptada a estas condiciones climáticas, propias de la estepa, como pastos, jarilla, zampa, quilimbay, botón de oro, entre otras. Con respecto a los animales propios de la región, podemos mencionar a los mamíferos acuáticos, que vienen a reproducirse aquí por la abundancia de alimento del Mar Argentino: lobos y elefantes marinos, delfines y ballenas. También aves, como el pingüino de Magallanes, cormoranes y gaviotines. En la zona terrestre, guanaco, maras, zorros, piche, choique, martinetas, lechuzas, etc.
-
22 agosto, 2024 a las 1:49 am #51677
JessicaParticipanteBuenas tardes, mi nombre es Jessica Centeno, nacida y criada en Tucumán, Amaicha del Valle que se encuentra en el departamento de Tafi del Valle, está localidad es conocida como los Valles Calchaquies.
La ecorregion que se observa es de campo y maleza aunque en el trayecto de la ciudad hasta Amaicha se puede disfrutar de diversas ecorregiónes. Actualmente los Valles sufren de una urbanización destructiva que no respeta la naturaleza sólo le importa tener su propio beneficio. Amaicha hoy en día es un lugar seco, con temporadas de lluvia desde Diciembre hasta Marzo son lluvias muy fuertes con granizo y tormenta eléctrica, los meses de Mayo hasta Agosto el clima cambia a temperaturas de -3°c por la noche y 12°c de día.
Por relatos de mi Abuela y algunos de mi madre se que el paisaje antes era más árido, más seco, con temporadas de lluvia muy lejanas, las casas eran pocas ya que la población no superaba a las mil personas, los animales que se los podía ver a una distancia justa eran las codornices, zorros gris, lechuzas, vicuñas y suri. También me comentaron que en esos tiempos era común encontrar algunos nidos de pajaritos dentro de las casa lo que atraía a las serpientes.
-
22 agosto, 2024 a las 7:13 am #51679
FernandoParticipanteHuellas
Paso del león. Más que un paraje seguro era un paraíso. Algarrobales y quebrachales dominaban con sus años convertidos en siglos. Y entre ellos, un monumento: el puma (Puma concolor). Tierra de comechingones y sanavirones que lo habrán visto en su auge y que, con el tiempo, fueron mermando sus poblaciones, degradando, y adquiriendo toda una serie de mitos alejándonos cada vez más de la importancia que tiene un depredador tope. La «cultura gaucha», creencias venidas desde la Europa Medieval, la ignorancia mezclada con lo propio del hombre, y el falso progreso son sus peores enemigos. Las actividades humanas se expanden a un ritmo insostenible en el tiempo. Vestigios quedan de nuestro bosque chaqueño en Córdoba. Tal vez un 2% como un resabio de lo que era antes de nosotros. Ojalá la historia hubiera valorado más aquel nombre, con fuerza y con espíritu. Y no el que derivó: Villa Dolores. Huellas….parte de nuestro entorno, sufrido y árido pero aún maravilloso, por el cual vale el esfuerzo por conservar.
-
22 agosto, 2024 a las 8:53 am #51684
Daniel MarceloParticipanteHola soy Daniel, vivo en zona rural en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Esta región semiárida al SO del cordón serrano de ventania sufre sensiblemente el cambio desde hace algunos años. La disminución de las precipitaciones ha modificado el ecosistema. Si bien hemos logrado preservar las poblaciones de ñandú cuando en mi región estaban desaparecidos, aun queda mucho camino por recorrer con muchas especies que cuesta encontrar. En mis casi 50 años he visto un solo puma, un puñado de maras, un cauquén colorado, alguna loica pampeana.
Soy radioaficionado y junto a mi familia nos hemos propuesto un proyecto de hacer radio para generar consciencia ambiental y estudiando intentaremos hacer salidas a campo y de la mano de nuestro hobby al menos difundir en el ambiente un espíritu conservacionista. Hay mucho por hacer, desde nuestra humilde posición aportaremos nuestro granito de arena aprendiendo contactando grupos y difundiendo. Cuando leo que se habla por ejemplo de 200 animales y aun así no se consideran en peligro extremo me parece una locura, pero por eso estoy aquí, aprendiendo.
La tarea es una epopeya, pero cuanto mas se haga consciencia en todos los ámbitos mejore estaremos. Podemos preservar una región, establecer un parque o una reserva, pero todas las acciones contribuyen, si estamos plenamente conscientes en optimizar recursos, podremos darnos cuenta que con tan solo apagar una luz innecesaria o actuando conscientes de la viabilidad de un recurso que consumimos podemos marcar la diferencia desde la comodidad de nuestros hogares.
El impacto de nuestro accionar es inevitable, minimizarlo es nuestra obligación, y favorecer el mantenimiento de ecosistema es nuestra responsabilidad.
-
22 agosto, 2024 a las 9:43 am #51687
TamaraParticipanteBuen día, nací en Eldorado, Misiones y actualmente resido en el mismo lugar. Conociendo la historia de mi ciudad, en sus comienzos había mucho monte y en el especies como los lapachos, cañafistola, palo rosa entre muchos otros (actualmente se encuentra prohibida la tala de los mismos), es notable la reducción de especies (sobre todo palo rosa y cañafistola) por la tala indiscriminada y el aumento de la población; pero también es alentador pensar que Misiones continúa siendo una de las provincias con mayor diversidad aunque aún deben tomarse mayores medidas para conservar lo que queda.
-
22 agosto, 2024 a las 11:01 am #51688
MaximilianoParticipanteHola a todos y todas. Nací en el hospital Posadas ubicado en Ramos Mejía, Buenos Aires. El paisaje nativo de esta provincia fue y es parte de la pampa ondulada donde predominan ciertas especies de gramíneas como así también gran cantidad de fauna entre la que destacan perdices, culebras terrestres, distintas especies de sapos y ranas, entre otros seres vivos. Antiguamente las poblaciones convivían con grandes depredadores como el yaguareté (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), como así también con ñandúes (Rhea americana) y venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) , todos extintos hoy en día debido al avance de la urbanización que produjo la destrucción de su hábitat. La cacería también fue “participe” de dicha extinción.
-
22 agosto, 2024 a las 11:31 am #51689
GiseleParticipanteHola, soy Gisele, marplatense viviendo en Miramar, Provincia de Buenos Aires. Aquí predomina el clima templado con influencia oceánica.
La ciudad es una planicie costera ligeramente ondulada y con la presencia de varios arroyos. La zona costera tiene diversidad de paisajes, alternando playas con médanos forestados, playas con médanos vírgenes y frente al sector urbano hay playa natural enmarcada por una serie de barrancas bajas. Hacia el norte y el sur, predomina un tipo de costa alta con acantilados que tienen alturas entre los 10 y 20 metros.
Algunas de las especies que podemos encontrar son: comadreja overa, zorro gris, cuis, chimangos, zorzales, benteveos, horneros, patos barcinos, gallareta, garzas, entre otros.
En la zona costera: gaviotas y gaviotines de distinta especies, macá grande, biguá , ostreros, petreles gigantes, etc. Además Miramar es zona de paso de la ballenas franca austral (finales de mayo-finales de octubre), lobos marinos de uno y dos pelos, pingüinos de magallanes, delfín común y hay presencia todo el año de franciscanas.
En la zona de playas naturales hay vegetación asociada a los médanos como la uña de gato, la cola de zorro, totora, juncos, etc.
En la zona costera más allá del muelle todavía quedan vestigios de lo que era el paisaje nativo del litoral costero (las playas con barrancas bajas y plataformas sedimentarias).
Si bien el paisaje costero se mantiene parecido al paisaje nativo, el avance la ciudad, el crecimiento de las actividades económicas e incluso la misma erosión natural han modificado el paisaje. Tenemos menos playa natural, constantemente estamos interrumpiendo el movimiento de los médanos y la actividad humana poco controlada están haciendo estragos en los últimos espacios naturales que nos quedan.
-
22 agosto, 2024 a las 12:40 pm #51691
Diamela AnahíParticipante¡Buenos días! Soy de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Pertenece a la ecorregión de Montes de llanuras y mesetas y al oeste a los Altos Andes. Hoy en día se puede ver todo muy urbanizado, antes se podían ver muchos viñedos que actualmente son barrios. En la zona del Pedemonte (actualmente un nuevo distrito, Vertientes del Pedemonte) hay mucha población, tendiendo en cuenta que no es una zona apta para construcciones debido a las amenazas aluvionales. Según me han contado mis padres, en la zona de Perdriel y Agrelo se ven menos liebres debido al crecimiento poblacional. También antes había más lechuzas y en particular con respecto a insectos, mi mamá siempre comenta que antes había muchas luciérnagas, que ahora se ven ocasionalmente.
El año pasado se produjo un incendio en Las Compuertas y Vertientes del Pedemonte debido al viento zonda, lo que produjo que hoy en día se puedan ver más zorros acercándose a la población.
-
22 agosto, 2024 a las 2:08 pm #51696
ValentinaParticipanteBuenas tardes! Desde que nací vivo en Bahía Blanca, una ciudad en el sur de la provincia de Buenos Aires, en la ecorregión pampeana. Antes de la urbanización, Bahía Blanca y sus alrededores formaban parte de la llanura pampeana, caracterizada por pastizales densos, adaptados a suelos fértiles y a un clima templado. El paisaje natural era predominantemente herbáceo, con una vegetación compuesta por gramíneas, como el flechillar, el espartillo y el pasto puna. La fauna típica incluía especies como el venado de las pampas, la mara, aves como el ñandú y depredadores como el puma y el zorro gris pampeano, entre otras. Históricamente, el arroyo Napostá, que atraviesa la ciudad, era un curso de agua natural donde había vegetación ribereña (juncos, totoras, etc) y servía como hábitat para los animales.
Hoy en día, gran parte de estos ecosistemas nativos fueron transformados en cultivos y áreas urbanas por la agricultura y la urbanización, aunque quedan algunos remanentes en reservas naturales donde podemos llegar a encontrar especies nativas. Aunque el arroyo Napostá sigue siendo una característica importante de Bahía Blanca por formar parte de áreas recreativas y parques, su función ecológica fue en gran parte transformada debido a la intervención humana.
-
22 agosto, 2024 a las 6:21 pm #51703
Margarita fabianaParticipanteSoy de la provincia de Salta pero he vivido 6años en Misiones 18 en BsAs y 7años en Corrientes, al volver a mi lugar de origen con la mirada amplia (afilada diríamos)tengo la vivencia hermosa de lo visto.
En la actualidad me encuentro en Rosario de Lerma en pleno valle o yungas salteña donde todavía se puede disfrutar del paisaje nativo en paralelo con la incipiente agricultura. Destacó la fertilidad de su tierra:cómo crecen los árboles frutales y las huertas,engañando su imagen ya qué las pocas lluvias de esta época y zonas pedregosa, al observar dicho suelo daria pensar que no es apto para ningún cultivo. Cosa que comprobe que no tiene nada que ver.
En las zonas alejadas de la ciudad se encuentran vegetación por todos lados, el tamaño de sus helechos son fantástico, sus aguas, la de los cerros cristalina.
Como tenemos varias ecoregiones para el lado Oeste tenemos el acceso a los Valles Calchaquies con una naturaleza totalmente distinta no menos maravillosa. Donde predominan el cactus y el colorido de cerros y montañas. No se observa mucha actividad de animales, solo algunos de exhibición como representación del lugar (llama) -
22 agosto, 2024 a las 7:05 pm #51708
Elcira BeatrizParticipanteHola soy Beatriz Phillips vivo en El Maitén Chubut.
Mi pueblo es una zona de transición donde podemos ver de un lado de la montaña la estepa y del otro lado el bosque andino. Debido a los incendios forestales muchas partes de ese bosque andino quedo bajo las cenizas y muchos animales perdieron su hábitat, actualmente se hacen campañas para plantar arboles y así recuperar la flora y fauna del lugar.
-
22 agosto, 2024 a las 7:39 pm #51710
Ernesto FidelParticipanteVivo en Capitán Solari(CHACO), dentro de la localidad se ubica el Parque Nacional Chaco es un área natural protegida ubicada en la provincia del Chaco en Argentina. Su objetivo es la conservación del entorno de la zona oriental del Chaco. este parque esta compuesto por una vegetación de montes, sabanas, esteros y lagunas sujetas a épocas de lluvia y sequía conforman los variados paisajes del primer parque chaqueño, que cobija más de 300 especies de aves y resguarda el quebracho colorado que fuera explotado indiscriminadamente para diferentes usos desde fines del siglo XIX. Gracias a la creación de esta área protegida en 1954, hoy podemos recorrer un enorme bosque dominado por esta especie tan preciada, mientras se puede avistar con facilidad una gran diversidad de representantes del elenco faunístico chaqueño.
-
22 agosto, 2024 a las 8:07 pm #51712
MirnaParticipanteHola, soy Mirna. Vivo en la ciudad de Santa Elena, Dpto. La Paz, Prov. De Entre Ríos. Es una de las zonas de mi provincia más afectadas por el desmonte del bosque espinal. La urbanización, la agricultura, los agroquimicos, entre otros factores ponen en peligro bastas áreas del monte que es el hábitat de la fauna nativa. En épocas no tan lejanas, abundaban ciertas especies, escasas en la actualidad y algunas ahora en amenaza de extinción: vizcacha, ciervos, aves (cardenal amarillo, tordo, federal).
Las zonas urbanas y ejidos están siendo invadidas por flora exótica que se introduce en reemplazo de los arboles nativos ( espinillo, chañar, ceibo, lapachos, etc) que se van perdiendo.
Hay pocas iniciativas para su preservación. La mayoría de tipo individual.
Saludos
-
22 agosto, 2024 a las 10:01 pm #51716
PaolaParticipante<p style=»text-align: left;»>Hola soy Paola. Soy de Lanús, provincia de Buenos Aires. Esta zona corresponde a la ecorregion de la pampa, pero debido a la gran urbanizacion, de su vegetacion autoctona solo se observan especies como el tala, el seibo y algún ombú. En cuanto a la fauna, lo que más se observan son aves como cardenales, teros. Pero no quedan rastro de animales típicos de esta escorregion como el venado de las pampas, puma, ñandú.</p>
Saludos -
23 agosto, 2024 a las 2:47 am #51721
VanesaParticipanteHola, soy Vanesa de San Clemente del tuyu, Partido de la costa, Buenos Aires. Hace 28 años que vivo en este lugar y es muy notorio como en estos años a avanzado la urbanización de estas localidades, muchas veces sin planificación. En pocos sectores podemos encontrar algúna especie nativa como el coronillo y el tala, pero la mayoría es implantada. En cuanto a los animales, es difícil encontrar alguna especie, han huido producto del desmonte para construir, quedan pocos pastizales cerca de la población. Antes podías llegar a encontrarte yararas, zarigüeyas y muchas aves. En el campo, pasando la ruta provincial puede haber ñandues, chanchos salvajes y algún venado de las pampas. Estamos cerca del parque Nacional Campos del Tuyú, creado recientemente. La población crece constantemente y por lo tanto cada vez se reduce más el paisaje original.
Saludos.
-
23 agosto, 2024 a las 11:23 am #51724
María de las MercedesParticipanteHola a todas y todos! Mi nombre es Mercedes Parral. Soy oriunda de Merlo, Buenos Aires y hace 35 años que vivo en Mendoza. De Merlo recuerdo la presencia permanente de mariposas de todas las especies, luciérnagas, los famosos bichitos de luz con los que jugábamos a creer que eran estrellas que nos guiaban por el parque de nuestra casa. Los animales existentes en ese entonces eran las lechuzas, los pájaros de varias especies. Ahora solo se escucha el ensordecedor ruido de los autos y colectivos….demás está explicar los cambios que se dieron en los ecosistemas naturales. Con respecto a Mendoza, coincido con Diego, viví por muchos años en Chacras de Coria y el paisaje urbano y natural era maravilloso. Los grandes emprendimientos inmobiliarios han ocasionado pérdida de animales autóctonos debido a la invasión del hombre sobre el pedemonte. Lo mismo sucedió en la ciudad de Mendoza….actualmente es un caos vehicular e inmobiliario que favoreció a los cambios climáticos. Los veranos por esta zona son cada vez más insoportables por sus altas temperaturas. Lo terrible también es la crisis hídrica que sufre la provincia desde hace más de 10 años…. por eso defendemos a capa y espada nuestra Ley 7722 «la guardiana del agua en Mendoza». Si vienen a Mendoza, no lo hagan en verano porque es terrible!!!!! bueno, un saludo a todas y todos.
-
23 agosto, 2024 a las 3:34 pm #51727
MagdalenaParticipanteNací en la Ciudad de Justo Daract, provincia de San Luis, desde hace 14 años vivo en la ciudad de Trenque Lauquen provincia de Bs As. En la antiguedad la región del Espinal llegaba hasta el oeste de la provincia de BsAs y «limitaba» con la región pampeana. Esta última contaba con la presencia del Venado de las Pampas y la Panthera Onca. Muy esporádicamente se puede ver un Puma por estos lados.
Lamentablemente el Puma sigue siendo cazado por estas latitudes. -
23 agosto, 2024 a las 3:38 pm #51728
ManuelParticipanteHola, soy Manuel Luna, hace unos años que estoy viviendo en San Pedro (misiones) lugar que me mude por su maravillosa naturaleza. Yo nací en Quilmes buenos aires así que el paisaje de san pedro era mil veces mas natural y verde que mi ciudad natal. Aun asi, el paisaje se sabe que era muy distinto que ahora.
Capital nacional de la araucaria, san pedro tiene un paisaje admirable, araucarias por todos lados, hasta tengo una gigantesca pegada en la casa donde vivo. El problema es que estas araucarias son las que quedaron, el pasado y presente de aserraderos deforesto a casi todas las araucarias históricas dejando hoy unas pocas (que para mi concepción son muchísimas). Imaginen que hoy en día eso sigue pasando, cuando charlo con un amigo que vive hace 15 años acá siempre dice que a san pedro lo recordaba con mas araucarias, siendo esta hoy en día monumento provincial, así que no se puede talar.
Aun así, hay lugares que nos muestran un poco el tamaño que tenían estos gigantes en el pasado. El Parque Provincial Cruce Caballero, a 30km de donde vivo, tiene ejemplares enormes ya que es una zona «Casi virgen» a comparación de otras. Yo siempre digo que en cruce a los Arboles le pusieron el x2 de las cámaras jajajaja.
En el pasado el yaguareté era un vecino mas, hoy en día se tiene el registro de un solo individuo en la reserva de biosfera Yaboti, acá cerca. Otros vecinos que están en peligro de no estar mas, y que hoy en día solo se encuentran por estas zonas (a nivel nacional) son el Mono Caraya Rojo y el Loro Pecho Vinoso, asi que tenemos mucho trabajo por estos pagos a nivel de conservación jajaja
-
23 agosto, 2024 a las 5:04 pm #51729
María selvaParticipanteHola mí nombre es Selva, Soy de la ciudad de Posadas Misiones, actualmente resido en Oberá Misiones por motivos de estudio. La diferencia entre estas dos ciudades es notable, pero también hermosa. En Posadas predomina la arquitectura y el cemento, sin embargo existen reservas urbanas y variedad de vida silvestre a pesar de la urbanización, especialmente de aves y alguna que otra curiyú y otras serpientes saliendo a pasear por la ciudad, son rescatadas en su mayoría por asociaciones y reubicadas en reservas. En la costa también podemos encontrarnos con tortugas de río y nutrias. Mis abuelos contaban sus historias de cuando recién se abrían las primeras rutas hacia el interior de la provincia y como aprendían sobre las pisadas del yaguareté para evitar ir en su dirección, siempre de campamento en campamento aprendían de como cohabitar el espacio con monos carayá, tatus, serpientes y algún que otro yaguareté apreciando la belleza de los loros y tucanes que podían observar y perdiendo el miedo al canto del urutau. Así como ellos fueron aprendiendo la educación es la clave para la conservacion estás especies en generaciones futuras.
-
23 agosto, 2024 a las 5:06 pm #51730
Jorge FernandoParticipanteBuenas tardes,
Mi nombre es Fernando, Nací y vivo en el partido de San Miguel, ubicado en el Gran Buenos Aires.
Mi zona es parte de la ecorregión pampeana, dominada por el pastizal donde abundaban gran cantidad de gramíneas y el talar en las barrancas del Río Reconquista, también llegaba a nuestras tierras el coronillo.
Habitaban aquí, por nombrar algunas especies, el venado de las pampas, el puma, el yaguarete, el ñandu y otra gran diversidad de aves, algunas de las cuales todavía las podemos disfrutar en pequeñas reservas urbanas.
Evidentemente ya no es posible apreciar nuestro paisaje original, tal vez lo mas cercano se pueda apreciar en los terrenos de Campo de Mayo, que si bien no tienen su conformación original, es el único lugar donde podemos divisar el horizonte. Los suelos han sido modificados , incluso hasta se han rentado para la explotación agrícola. La buena noticia es que se creó la Reserva Urbana de la Defensa Campo de Mayo.
El resto del partido se encuentra totalmente urbanizado y cementado, el curso del río, allá por los años noventa fue rectificado.
Usando un poco nuestra imaginación y acercándonos a Campo de Mayo o a la Reserva Urbana El Corredor podemos sentirnos parte de nuestra interminable pampa.
Gracias
Saludos para todos.
-
23 agosto, 2024 a las 7:55 pm #51731
Ana PaulaParticipanteHola soy Ana Paula, vivo en la provincia de Tucumán hace más de 25 años. Nací en Salta. Tucumán es una pequeña provincia muy rica en sus paisajes. Una de las ecorregiones que ha desaparecido de la provincia es el chaco seco, el que se encontraba al este . Hoy podemos encontrar grandes extensiones de cultivos. Con la perdida de este ambiente se han perdido muchas especies como el osos hormiguero, el yaguareté, la tortuga terrestre, el tapir, pecarí, etc.
Otros de los paisajes modificado por las actividades humanas es el piedemonte de las Yungas. Al principio reemplazado por cultivos de caña y citrus , hoy esos cultivos reemplazados por barrios privados. Estas transformaciones del paisaje también ayudaron a la desaparición de las especies antes mencionadas. Por suerte hoy este ambiente tienen mucho uso recreativo y las personas están a favor de su preservación.
Saludos!!!!
-
23 agosto, 2024 a las 10:14 pm #51732
Micaela BeatrizParticipanteBuenas noches!mí nombre es Micaela soy de Puerto Madryn provincia del Chubut localidad ubicada al oeste del Golfo Nuevo. En esta ciudad las playas y acantilados son característicos. El clima es frío en invierno y templado en verano por su cercanía al mar. Vientos predominantes del oeste, secos y escasas precipitaciones. Vegetación adaptada a estas condiciones climáticas, propias de la estepa, como pastos, jarilla, zampa, botón de oro, entre otras. Con respecto a los animales propios de la región, podemos mencionar a los mamíferos acuáticos, que vienen a reproducirse aquí por la abundancia de alimento del Mar Argentino: lobos y elefantes marinos, delfines y ballenas. También aves, como el pingüino de Magallanes, cormoranes y gaviotines. En la zona terrestre, guanaco, maras, zorros, piches y choiques.
Saludos a todos! -
23 agosto, 2024 a las 10:41 pm #51735
MarianaParticipanteHola soy Mariana y vivo en la ciudad de Puerto Madryn hace 8 años. Soy oriunda de Trelew, una ciudad que queda a 60km de donde vivo ahora.
Hace unos 6 años, me encuentro viviendo en un barrio llamado Parque ecológico, área El Doradillo, y siempre al salir a las calles, me encuentro con animales y plantas aútoctonos de la zona, como por ejemplo, el zorro de cola larga, la liebre, el loro barranquero, el tero y piquillin en abudancia.
A pesar de que con el tiempo se fue formando el barrio, todavía persiste la especie de la zona, ya que la mayoria de las personas que viven en el lugar, están a favor de la preservación de la flora y fauna.
-
24 agosto, 2024 a las 12:39 am #51738
NoeliaParticipanteBuenas noches,
Me sumo a participar a este foro… Yo toda la vida viví en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alejada de la naturaleza, aunque podemos encontrarla en algunos parques de la ciudad y también en reservas, como la Reserva Ecológica Costanera Sur.
Si bien la ciudad siempre ha sido la misma, podemos ver algunos efectos sobre la naturaleza debido a los procesos típicos de urbanización. Por otra parte, algunas especies de aves se han visto afectadas a lo largo del tiempo por su captura para mascotismo, como es el caso del cardenal copete rojo (Paroaria coronata), que durante mucho tiempo se ha visto reducido en parques y plazas de la ciudad.
-
24 agosto, 2024 a las 11:17 am #51741
María CelesteParticipante¡Buenos días!
Mi nombre es Celeste Contreras, soy de la localidad de José de San Martín, provincia de Chubut. Nací y continúo viviendo en este pueblo, el cual se caracteriza por un rico patrimonio cultural, con sitios históricos y de comunidades originarias. La región está rodeada de montañas y valles profundos, y cuenta con clima frío y fuertes vientos donde se presentan nevadas en invierno y temperaturas suaves en verano. Cuenta con la presencia de animales como piches, guanacos, zorros, avestruces y otros animales autóctonos.
Ha habido grandes cambios respecto al clima ya que antes nevada muchísimo en invierno y luego la primavera era abundante la vegetación, lo cual también ayudaba a que los animales tuvieran buena alimentación. Además, habitaban ciertos animales que se caracterizaban por vivir solamente en la zona. En la actualidad ocurre que en invierno no nieva tanto y en verano los días son demasiado calurosos. Respecto a los animales, los pumas no habitaban el lugar y comenzaron a aparecer hace poco tiempo. Lo novedoso es que hace unos días apareció un oso a unos kilómetros de la localidad, no se sabe si lo soltaron de algún lugar o vino desde otro lugar para habitar la zona.
-
26 agosto, 2024 a las 8:26 pm #51846
Cecilia LorenaParticipanteun oso? no puedo creer, seguramente lo soltaron de algún lado….salvo que sea un oso hormiguero…
-
-
24 agosto, 2024 a las 5:12 pm #51748
Nadia MicaelaParticipante<p style=»text-align: left;»>Desde hace 25 años aproximadamente, vivo en Merlo Bs As, zona oeste del GBA. Y como varios de mis compañeros ya mencionaron, toda esta zona pertenece a la llanura pampeana. En el caso especifico de Merlo a su vez estamos linderos al Río Reconquista y a varios arroyos afluentes de este y del Río Matanza (Riachuelo). Antiguamente, esta era una zona de amplios pastizales y con mucha vegetación en las riveras del Río, sin embargo los procesos de urbanización hay hecho que ya casi no exista en la actualidad. Y digo «casi» porque afortunadamente, existe un predio en medio de la urbanización que por ser de la fuerza aérea no ha sido modificado y todavía conserva los vestigios de aquel pastizal pampeano, con uno de los pocos arroyos sin entubar de la zona.</p>
Allí, y me consta porque estoy haciendo relevamientos para la universidad al respecto, podemos encontrar: un bosquecillo de talas, orquídea del talar, un bosquecillo de cañas, ceibos, sen del campo, asclepias, cina-cina y mas….Dentro de la fauna se han avistado: lagarto overo, mulitas, coipo, lechuzon orejudo, gavilán mixto, carpintero real, jacana, hoco colorado y mucho mas…Por todo esto y la importancia de poder salvaguardarlo como el ultimo vestigio que queda, es que actualmente estoy realizando un proyecto para su preservación y que todos los habitantes de Merlo y sus alrededores puedan «ver que hay, o había, abajo de las baldosas». Saludos!
-
26 agosto, 2024 a las 8:29 pm #51847
Cecilia LorenaParticipanteQué interesante! Suerte con ese proyecto!
-
-
24 agosto, 2024 a las 5:57 pm #51749
MariángelesParticipanteMi nombre es Mariangeles Montero, nací en la Ciudad de Buenos Aires donde sigo viviendo en la actualidad. Es por eso que no se ve mucha diversidad de ejemplares de la fauna silvestre salvo en lugares específicos tendientes a su conservación y donde se puede disfrutar de verlos como lo son las Reservas (por ejemplo la de Costanera Sur). Hay parques donde se pueden ver diversas aves, como ser la cotorrita argentina (Myiopsitta monachus). La realidad es que existe en la ciudad bastante contaminación sonora y del aire y eso cada vez va mas en aumento con lo cual es limitada la presencia de especies que antes habitaban con mas frecuencia.
-
24 agosto, 2024 a las 8:06 pm #51750
ValentinaParticipanteHola, soy Valentina Siladji y vivo en un pueblo de la provincia de Salta, a 36 km de la capital, llamado Campo Quijano. Este pueblo se caracteriza por su cercanía a los cerros, lo que lo dota de una fauna y flora impresionantes que se expanden al rededor de todo el lugar. Durante el verano, mantiene temperaturas agradables, aunque en invierno las temperaturas son más bajas. El terreno es rico y fértil gracias a la humedad, que le confiere un clima tropical serrano. Está arbolado con especies autóctonas como el laurel, el ceibo, el nogal criollo y el lapacho.
Las tierras de esta localidad son especialmente fértiles, lo que favorece una intensa actividad agrícola, se practican cultivos como tabaco, comino, choclo capia, papa andina y pimiento para la fabricación de pimentón, entre otros. Además, Campo Quijano cuenta con una importante actividad ganadera, y a 5 km del pueblo se encuentra la fábrica de Dulce de Leche Campo Quijano, uno de los productores más importantes a nivel nacional.
Es evidente que mi pueblo no es como era antes, durante mi infancia, había más espacios verdes, pero en la actualidad las casas han comenzado a ocupar estos lugares. Tambien, muchas fabricas se instalaron en el pueblo, contaminando y liberando sustancias que afectan a todo lo que nos rodea.
-
24 agosto, 2024 a las 9:24 pm #51752
Daniel FranciscoParticipanteBuenas tardes. Mi nombre es Daniel Francisco Roldán, vivo y resido en la Ciudad de Zapala, provincia del Neuquén en la Ecoregión de la Estepa Patagónica; de la cuál ya realicé una descripción antetriormente. Nacíe en Lules-Tucumán. San Isidro de Lules tiene una superficie de 540 km2 y se encuentra en la Ecoregión de Selva de las Yungas. Su nombre deriva de una antigua Etnia: Los Lule. Eran belicosis, guerreros y se distribuían hasta las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero. San Isidro de Lules fue fundada en el año1851 por el Sacerdote Don Zoilo Dominguez. La Iglesia fundacional data de esa fecha. Pero ya en el año 1670 se establecieron los Padres Jesuitas en lo que hoy se conoce como San José del Monte de los Lule. A ciencia cierta no se sabe con exactitud porqué esta Etnia se extinguió. Hay argunentos que por las enfermedades traidas por los europeos y otra postura que la Etnia decidió no tener más prole. En las Ruinas de Lules quedaron vestigios de cerámica, alfarería y otros instrumentos utilizados para las acciones bélicas. Los Jesuitas les enseñaron a cultivar la tierra, el Evangelio entre otras enseñanzas hasta su la expulsión de la Compañía de Jesus. San Isidro Labadro es el Patrono de Lules, traido por españoles e italianos que se radicaron en el lugar. Las localidades más importantes de Lules son San Pablo, El Mantial y Villa Nougues. Sus tierras fértiles están bañadas por el Río Lules que nace en las Sierra de San Javier y El Siambon. Tiene un relieve montañoso, pedemontano y de llanura. Se cultivan frutales, hortalizas y caña de azúcar. Limones, naranjas, mandarinas, pomelos, mango, palta, papaya,frutilla, kiwi, maracujá, arándano, tomate, pimiento, berenjena, cayote, lechuga, acelga, repollo, batata entre otras. La flora nativa dominante es el mato, arrayan, laurel del monte, nogal del monte, horcomolle, horcosebil, lapacho, palo borracho, palmera pindó pitá, helechos, orquideas y begonias. Y una población asilvestrada de guayabas en las márgenes del Río Lules. La fauna se destaca por ser muy rica y abundante. El gato de monte, chancho de monte, corzuela, loro barranquero, garzas, patos silvestres, tucumanitos, corbatitas, cardenales, chalchalero, zorzal, celestino, siete colores, naranjero o pepitero, charrasca, brasita, mulita, zorro, uguanas, ututo, chicharra, coyuyo y una amplia variedad de mariposas de colores, araña pollito, cuis entre otras. Lules está atravesado al oeste por la sierra de Yerba Huasi y la sierra de San Javier. El pedemonte y la llanura es la zona de cultivos, rural y el emplazado urbano. Las sierras están protegidas por ordenanzas municipales y edictos policiales para evitar el desmonte y la deforestación y la conservación de la fauna y flora. Los recueros más hermosos que tengo de Lules son de la época estibal. Ir a la Quebrada de Lules, al Río, a Dumí y al Potrero de Las Tablas. El canto de los coyuyos y las chicharras, los chalchaleros, zorzales y tucumanitos los llevo gravados en mi Corazón. La gente es amable, alegre, divertida y culta. Lules tiene historia, cultura, carácter, gastronomía y gente de buen vivir. El locro, el pan amasado, la tortilla a la parrilla, las empanadas, las empanadillas de dulce de batata y cayote. Las festividades religiosas a San Isidro Labrador, Virgen del Carmen, Virgen del Rosario, Virgen de la Merced, Virgen del Valle, La Candelaria y los corsos del carnaval. Cómo no amarte mi Lules querido, si soy tu hijo, te llevo en mi sangre, en la piel y mi Corazón. Ir a la quinta de los nonnos, jugar a la mancha escondida entre los naranjales. ¡Que bellos recuerdos! Atesorados en lo más profundo de mis pensamientos, sentimientos y emociones.
-
24 agosto, 2024 a las 9:57 pm #51753
PatriciaParticipanteHola soy Patricia de la provincia de San Juan, vivo en Capital,esta provincia se caracteriza por ser montañosa, muy árida, posee gran variedad de relieve y su clima es muy extremo, con veranos muy gélidos e inviernos muy crudos. posee dominios biográficos como el alto andino, andino, puna, monte, y llegando al valle fértil encontramos Chaqueño serrano, y Chaqueño árido , por suerte en estas zonas se encuentran varias áreas natural protegidas ,como LA Ciénaga(Jáchal) donde encontramos gran cantidad de aves cuyos pobladores lo han denominado «santuario de aves», allí viven zorzales, urracas, torcazas, entre otras. El Parque Provincial Ischigualasto de gran valor científico donde se halla la mas completa secuencia del periodo triásico de la era mesozoica, el tipo de vegetación en esta zona es xerofila, como retamas, sampa, chañar algarrobo, jarilla, distintas especies de cactus y cortadeas , la diversidad faunistica ,se encuentran sapos, ranas lagartijas, tortugas de tierra, matuastos, aves: perdiz, lechuzo, carancho, halcones, cóndor y ñandú ( especies en peligros,) zorro gris, pumas, liebres, vizcachas y guanacos.Reserva de usos múltiples como el Parque Presidente Sarmiento a muy pocos km de la cuidad , encontramos totorales, es un humedal de aguas subterráneas encontramos jarilla, algarrobo, tuscas, pinchagua, sauce criollo, pájaro bobo, juncos, helechos de agua, lentejas de agua,y especie exótica como el tamarindo . también encontramos tero común, tijereta, garzas, entre otras. esto solamente es una parte de mi hermosa provincia
Como siempre se dice todo va cambiando por la intervención del ser humano, acá también encontramos flora y fauna desaparecida y /o tratando de adaptarse a los cambios climaticos que vamos produciendo
saludos!
-
25 agosto, 2024 a las 12:44 am #51757
Teresita NataliaParticipanteBuenas noches!
Mi nombre es Rodriguez Natalia. Nací y vivo actualmente en Castelar, Partido de Morón, Provincia de Bs. As, correspondiente a la zona Oeste. Mi localidad se encuentra dentro de la ecorregión Pampeana.
Esta localidad se encuentra ubicada sobre el arroyo Morón y el barrio Loma Verde en donde habito dice ser una extensión de la creciente localidad.
Antiguamente era un barrio de veraneo, con paisajes de suaves colinas y arboladas. Un sector rural,donde predominaba la vegetación tipo monte. Había cultivos de hortalizas y ganado vacuno y ovino.Con la llegada del ferrocarril fue transformándose hasta convertirse en ciudad, siendo una de las localidades mas pobladas en la actualidad. El sector rural disminuyó constantemente, hasta desaparecer. El único espacio verde remanente es la Base Aérea, al Sur de Castelar.
Hoy se la denomina una zona residencial, por este motivo no podemos ver ese paisaje que era antiguamente.
Saludos!!
-
25 agosto, 2024 a las 10:52 am #51758
María EugeniaParticipanteHola, yo nací en Santa Fé capital, pero de muy chica vine con mi familia a vivir a Misiones. Cuando llegamos fuimos a vivir a Oberá unos meses y luego a Comandante Andresito. Para llegar a esa colonia debíamos pasar el Parque Nacional Iguazú porque era el único camino que había, ese camino era de tierra y pasarlo era realmente una aventura. Como mis padres por su trabajo debían viajar a Eldorado de seguido esa aventura era repetida. Tengo recuerdos de atravesar una gran selva y en el camino haber visto serpientes, muchos monos en grupos, ciervos y muchas aves. Además, en la colonia las historias de contacto con animales silvestres en las chacras eran repetidas. Sin embargo, actualmente eso cambió… la presencia de animales es mucho menor y la conciencia de la importancia de cuidarlos es mayor, aunque todavía falta mucho más.
-
25 agosto, 2024 a las 12:01 pm #51759
María VictoriaParticipanteHola a todos, como comenté en el Foro 1 en la actualidad resido en Posadas pero nací y crecí en la provincia de Buenos Aires, en una ciudad al norte de la misma la cual se localiza en la zona núcleo maicera, con lo cual el ambiente nativo se ve reemplazado por el empleo de la tierra para la producción con cultivos intensivos. A pesar de este uso de la tierra, durante mi infancia era habitual durante las noches del verano ver luciérnagas y durante el día ver odonatos volando en picada sobre las piscinas para beber agua. En la actualidad estos insectos ya no se ven, como también se ha visto reducida la presencia de liebres, comadrejas y lechuzas, los cuales eran frecuentes de cruzar en los caminos de «campo», es decir caminos de tierra que unen los diferentes parajes. Entiendo que la disminución de la presencia de estas especies es consecuencia de la agudización del uso de la tierra con la siembra de monocultivos y con el aumento del uso de agroquímicos.
-
25 agosto, 2024 a las 3:17 pm #51765
EstefaníaParticipanteActualmente vivo en Palermo, Buenos Aires. Si bien esta zona siempre estuvo urbanizada quizá antes con casas bajas y pequeñas, en la actualidad podemos encontrar cada vez más edificios. Sin embargo, existen zonas donde ciertas especies de plantas y/o animales nativos son conservados en áreas verdes como por ejemplo Reservas Ecológicas, la Facultad de Agronomía, entre otras. Buenos Aires pertenece a las ecorregiones del Delta, Espinal y Pampa, por lo que podrian encontrarse bosques, arbustales, enredaderas, pajonales y pastizales. Los ceibos y el tala son especies nativas y emblemáticas, también varias enredaderas como la Passiflora pueden encontrarse sujetas en los alambrados de las vías del tren.
-
25 agosto, 2024 a las 6:43 pm #51768
FlorenciaParticipanteBuenas , soy de Campo Quijano de la provincia de Salta. Es una zona montañosa con un terreno arcilloso y muy fértil según las zonas. El clima es muy variado durante el año con una amplitud que llega a -4º en invierno y en verano hasta los 38º, pero usualmente es muy cálido y húmedo.
En cuanto a la flora hay una variedad de especies de helechos , licofitas y árboles como tuzca, churqui, sauce, ceibo, lapacho y el nogal que son autóctonas.
La fauna esta compuesta de una gran variedad de aves autóctonas como el hornero , quitupi , tero y algunos especies de loros ; otras especies como hurracas y pirinchos . En los últimos años hubo una inmigración de tucanes y otras aves pero desconozco las especies.
También hay cuises , liebres , zorros y anfibios como sapos y ranas pero hay reducción de estos en los últimos años. Además hay una gran cantidad de especies domesticas de caballos , cabras y ovejas.
En la actualidad hay un gran cambio por la actividad agrícola , ganadera ,expansión de aéreas urbanas y un incremento en la actividad minera .
-
25 agosto, 2024 a las 7:40 pm #51769
CarlaParticipanteHola buenas tardes! En primer lugar me gustaría destacar la importancia de los parques nacionales que es mencionada en la clase. El año pasado fuimos con un grupo de alumnos al Parque Nacional «El Palmar» acá ene Entre Ríos, y los profes que acompañamos este viaje educativo luego buscamos relacionarlo en el aula con nuestra materia. Asimismo, coincido con la clase anterior, tener el contacto con la naturaleza hace que la valoremos aun más.
Por otro lado, también es cierto que tenemos poco contacto con nuestro patrimonio natural. En el museo de mi ciudad se realizó hace unos días una actividad en la que a través de un cuento se les presentaba a los niños especies nativas de nuestro país, a las cuales la mayoría de los niños no conocía, como es el caso del tapir, el tatu mulita o el yaguareté (al cuál cuando vieron la imagen asociaron rápidamente al tigre). En este sentido, creo que es importante continuar apostando por la educación desde diferentes ámbitos y experiencias. -
25 agosto, 2024 a las 8:06 pm #51771
DamiánParticipanteBuenas tardes, soy de la provincia de Misiones, nací en una ciudad llamada Leandro N. Alem y actualmente vivo en una ciudad denominada Garupá, que forma parte del Departamento Capital, y que se encuentra a 13 kms. aproximadamente de Posadas, ciudad capital de la provincia.
En particular me voy a referir a Leandro N. Alem para esta actividad, por arraigo, afinidad, sentido de pertenencia o como quieran llamarlo, o todo eso junto. La misma se halla en el centro de la provincia, justo en la zona considerada ecotono entre los campos y malezales del sur, y la selva Paranaense del norte. Por lo tanto, estimo que antiguamente esta transición entre ambientes habrá sido más notoria que en la actualidad, por la urbanización y las actividades agrícolas principalmente, que fueron cambiando su paisaje.
Hoy día lo típico de la zona son los urunday, mezclados con pastizales característicos del sur misionero y con bosques en galería a la vera de los arroyos del lugar, los cuales presentan mayor biodiversidad por la cantidad y calidad de sedimentos que arrastran, estos cursos de agua internos.
En cuanto a fauna, por ende, se pueden observar especies típicas tanto de la ecorregión de los campos, como así también de la selva Paranaense, como ser los zorros grises, las corzuelas, acutíes, pacas, primates como el mono carayá, una variada avifauna representativa de ambos ambientes en cuestión, entre otros.
Justo hace un tiempo atrás, un biólogo llamado Sergio Moya oriundo de Alem, compartió en sus redes una filmación del trabajo incansable y fundamental para la conservación de estos ambientes, llevado a cabo por los denominados tatú mulitas, que al excavar y trasladar restos de hojarasca hacia el interior de sus cuevas subterráneas, generan que principalmente la vegetación se regenere y prolifere. Esta investigación y filmaciones fueron llevadas a cabo en un Parque Provincial denominado Ing. Raúl Martínez Crovetto, el cual no se encuentra puntualmente en el Departamento Alem, pero dista tan solo a unos 45 kms. de distancia, estimativamente, en cercanías del pueblo de San José, en el Departamento Apóstoles.
En conclusión, trasladándome unos 120 años atrás, donde no había tanta población en nuestra provincia (la cual incluso era Territorio Nacional aún), la diversidad de especies en esta parte, y en toda el área de Misiones y la región era mucho más abundante, y por consiguiente la calidad ambiental mejor.
Saludos, que sigan bien.
-
25 agosto, 2024 a las 8:16 pm #51773
Blanca EvangelinaParticipanteBuenas tardes. Soy oriunda de un pueblo de aproximadamente 10.000 habitantes llamado «Coronel Juan Solá», el cual se encuentra ubicado dentro del conocido «Chaco Salteño» o subregión del «Chaco Seco», la cual se encuentra al noroeste de Argentina y sur de Bolivia. Es, en su mayor parte, una vasta llanura sedimentaria, moldeada esencialmente por los ríos que la atraviesan como el Bermejo. El clima del lugar es tropical semiárido donde la temperatura puede subir hasta los 45º C o más en una hora, incluso durante los meses frescos de agosto a septiembre. La vegetación característica de la zona es el bosque xerófilo, apenas interrumpido por pastizales y cardonales, con escasas fuentes de agua, debido a que las lluvias no son frecuentes, salvo en pocos meses . El quebracho colorado es la especie vegetal emblemática, imponente en tamaño y con madera de gran fortaleza al igual que el palo santo, los cuales se cortaron durante muchos años para la venta por parte de empresarios privados que no reparaban en hacer deforestar las tierras fiscales con los hacheros nativos como mano de obra barata. Actualmente los campesinos atentan conta el monte típico ya que se dedican a la cría de ganado vacuno y cabras a cielo abierto, los cuales arrasan con la vegetación y la empobrecen, debido a que ya no se cría solo para subsistencia sino para la venta a gran escala. En cuanto a fauna se encuentra el yaguareté en peligro de extinción, el tatú carreta, prácticamente extinto y algunas poblaciones de chancho del monte como el quimilero, abundan los loros habladores para los cuales se implementó desde hace algunos años políticas de conservación porque sus crías eran vendidas en forma ilegal y corría peligro la especie, además menciono el quirquincho, un armadillo muy codiciado en la mesa de los lugareños por su exquisito sabor, el cual no cuenta con políticas de conservación y cada vez hay menos al igual que el caburé, un tipo de ave rapaz nocturna que es comercializada como amuleto y mascota exótica. Por palabras de mis abuelos conozco que antiguamente el ambiente era diferente, con abundancia de pastizales en las zonas más arenosas y árboles de gran porte en las tierras firmes, había abundante cantidad de especies, tanto animales como vegetales y el clima era menos riguroso. Actualmente el aumento de la población y las actividades económicas cambiaron mucho el panorama.
-
25 agosto, 2024 a las 8:57 pm #51777
Carina vivianaParticipanteHola qué tal mi nombre es Carina nací y vivo actualmente en Buenos Aires, partido de Ituzaingó. Esta zona se corresponde con la llanura pampeana ,más específicamente, pampa ondulada. Al día de hoy todavía podemos ver animales y especies de plantas y árboles autóctonos de esta región. En cuanto a la flora podemos observar: hierba de las pampas, caña de cobre, jacarandá, araucaria, casuarina, roble de los pantanos, sauce criollo,etc. En la fauna se destacan: ciervo de los pantanos, venado pampeano, coipo, carpincho, mara, vizcacha, Carancho, cui, ,chajá, etc.
-
25 agosto, 2024 a las 9:00 pm #51778
JosephParticipanteBuenas,
En mi caso, nací y crecí en Pinamar, provincia de Buenos Aires.
La zona solía estar formada por dunas costeras móviles, las cuales presentaban vegetación psamófila predominante, ya fuesen herbáceas o arbustos, como el pasto dibujante. Mientras que en cuanto a fauna se refiere, era posible encontrar desde invertebrados hasta mamíferos grandes como el guanaco, aunque si fuera necesario destacar alguna especie no tan grande, habria que mencionar a la lagartija de las dunas, endemismo de los medanos de la Costa Atlántica.
En la Actualidad, dicho ecosistema se vió desplazado y reducido por la forestación de las dunas para convertirlas en zonas habitables, habiendo ahora la presencia de diversas especies de árboles que fijan los medanos, como el pino marítimo, lo cual ayudo a la proliferación de otras especies animales más generalistas, tal es el caso de la comadreja overa.
Muchas gracias,
Joseph
-
25 agosto, 2024 a las 9:03 pm #51779
NadiaParticipanteVivo en Libertador Gral San Martin, departamento Ledesma , provincia de Jujuy y esta región de yungas presenta una problemática compleja relacionada con la expansión agrícola sobre la selva pedemontana con el cultivo de la caña de azúcar y la actividad ganadera que de a poco fueron fragmentando los ecosistemas y la reducción de las areas disponibles para la vida silvestre. La explotación de los recursos naturales como la extracción de madera en Caimancito y la caza furtiva que con el tiempo llevaron a la disminución de poblaciones de especies como la iguana colorada, gualacate, corzuelas, pecarís, carpinchos, loro hablador, zorros, charatas, entre otros. La expansión de la urbanización en estos últimos 40 años ha dejado bajo las baldosas a la selva nativa y humedales
-
25 agosto, 2024 a las 9:10 pm #51780
Celina NataliaParticipanteNací en San Salvador de Jujuy, en la provincia de Jujuy, Argentina. Esta ciudad se encuentra en una región rodeada de cerros y quebradas que ofrecen un paisaje imponente. El entorno natural está marcado por la vegetación característica de la Yunga, una selva montañosa donde predominan los árboles como el lapacho, el pacará y la tipa. También vemos y estoy segura que se veían en mucha más cantidad tucanes y loros, que como seguramente están en peligro, tanto por la deforestación y el desarrollo urbano.
Saludos , Celina -
25 agosto, 2024 a las 9:27 pm #51782
Juan MartinParticipanteBuenas tardes, soy oriundo de Comodoro Rivadavia, pero actualmente vivo en la localidad de El Hoyo (noroeste de la Prov. de Chubut, a pocos kms del límite con Rio Negro). Aca el paisaje es hermoso, con la montaña como dominante para donde uno mire. Los veranos son cada vez mas calurosos y secos, os inviernos están atravesados por la lluvia abundante, humedad y frío. Por encontrarse a tan sólo 250 msnm no suele nevar en el pueblo, pero si en las localidades cercanas. El pueblo esta emplazado en un valle que es un extenso mallín.
En esta zona predomina el bosque andino patagónico, aunque estamos casi en el encuentro de este con la estepa). Si bien aún se encuentran algunas zonas con bosque nativo, el avance de la vegetación exótica, implantada en su momento por cuestiones de explotación forestal (pino oregón o el pino blanco, por ejemplo) o bien los sauzales para control de los cauces de ríos) es muy visible y evidente. Estos que menciono son de crecimiento muy acelerado, por lo que ante cada evento ígneo en la zona donde se ve afectada vegetación nativa, ese espacio es rápidamente ocupado por esas especies. Respecto a la fauna nativa, los huemules son vistos con muy poca frecuencia y solo en zonas montañosas, los pumas prácticamente no se avistan y suelen ser motivo de preocupación para productores en establecimientos alejados de los poblados. La liebre europea es muy común entre las exóticas. También creció mucho la población de hurones y visones en los ríos y canales. Los cóndores se pueden avistar en determinadas zonas cerca de las montañas aunque respecto a las aves se caracterizan por ser en su gran mayoría exóticas (teros, loros o bandurrias). El espacio de las especies nativas también fue siendo ocupado por exóticas en los lagos y ríos con especies de peces como percas que compiten con las nativas.
Una de las preocupaciones mas importantes que se está presentando por esta zona, esta asociada a los permanentes (y cada vez de mayor magnitud) incendios forestales y otros llamados de interfase donde llegan a zonas pobladas. La mayoría de estos eventos son de carácter intencional. También los loteos permanentes avanzan en zonas de bosque y desplazan a la fauna. Esta zona de la cordillera está creciendo mucho a partir de la inversión ligada al turismo estival, con lo que la presión sobre determinados espacios naturales esta creciendo muchísimo. El turismo, sobre todo en verano, y la cosecha de fruta fina constituyen las actividades económicas mas características del pueblo
-
25 agosto, 2024 a las 10:48 pm #51783
CECIA MARLENParticipanteBuenas noches! Espero que se encuentren muy bien. Les voy a comentar en la siguiente entrada al foro sobre la Ciudad de Trelew, lugar donde vivo actualmente.
Trelew es una ciudad del valle inferior del río Chubut, ubicada en el noreste del departamento Rawson. La misma forma un pequeño aglomerado urbano contando a su alrededor con las zonas rurales de Hendre, Drofa Dugol, Glyn Du y Treorky. La buena disponibilidad de agua y las características agroclimáticas ideales han sido propicias para el desarrollo de la ganadería y la agricultura dedicada a la producción de cerezas, manzanas y frutas finas entre otros productos regionales de exportación.
Si bien a lo largo de los años la urbanización ha modificado por completo éste espacio geográfico, aún se preserva en el corazón de la ciudad la Laguna Chiquichano, que en el año 1987 a través de la ordenanza N°2379/87 fue declarada como Reserva Natural Municipal. La misma, es una de las 6 lagunas formadas por una depresión de lo que era el antiguo lecho del río Chubut y es conocida por la gran cantidad de aves que la habitan como flamenco rosado, cisne de cuello negro y blanco, variedades de patos entre otras 82 especies que han sido registradas.
Sin embargo, en la actualidad investigadores del CONICET en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, investigan las causas de la ausencia de aves en la laguna.
Les comparto una nota periodística de ésta problemática actual.
Saludos!
-
26 agosto, 2024 a las 9:22 am #51785
AlejandraParticipanteMe llamo Alejandra, nací en Caba y continuo viviendo en Caba. Antes los cursos y cuerpos de agua no estaban tan contaminados, había un poco más de vegetación, las calles eran empedradas, no se observaban tantas rejas, por ejemplo en las plazas y casas. Habitaban más especies de aves y animales polinizadores. Los animales que continúan conviviendo con nosotros son los perros, gatos y las aves ya no están en jaulas.
-
26 agosto, 2024 a las 9:28 am #51786
Fernanda VaninaParticipanteBuenos Días, soy Fernanda. Vivo desde hacen 13 años en Pocito. Desde sus comienzos o por lo menos lo que recuerdo de pequeña, Pocito siempre fue un departamento agrícola en el que predominaban las chacras donde hasta hoy se continúa sembrando, tomates, zapallos, lechugas, cebolla de verdeo, etc; también encontramos olivares y viñedos. Sin embargo, con el correr de los años y como en el resto del mundo, la globalización nos alcanzó. Hoy aquel paisaje cambió. La urbanización ha modificado por completo nuestro espacio geográfico. Pocito, cuenta con su propio Parque Industrial, tenemos el Estadio del Bicentenario, el Velódromo, hay grandes emprendimientos inmobiliarios y como si fuera poco…nos atraviesa la Emblemática Ruta 40. A pesar de todo este avance, aún quedan algunos sitios vírgenes, como por ejemplo El Abanico o El cerrillo, pequeños asentamientos humanos ubicados al pie de la Sierra Chica de Zonda donde es posible ver algún zorro, aguiluchos, lechuzos, perdices, tijeretas y en alguna ocasión el puma. En cuanto a la flora, todavía se pueden ver la jarilla (en la parte baja de la sierra), retamos, algarrobos, tuscas, chilca, cactus, entre otras.
Nos vemos en el próximo foro!
-
26 agosto, 2024 a las 5:12 pm #51806
MilagrosParticipanteBuenas tardes a todos!
Soy Milu y soy de CABA, Buenos Aires. Originalmente, esta región formaba parte del ecosistema de Pampas, caracterizado por ser una llanura cubierta mayoritariamente por pastizales y con áreas de bosques dispersos. La ciudad experimentó una gran transformación debido a la urbanización y la mayoría de las especies nativas han sido desplazadas, como por ejemplo el venado de las pampas, el puma y el ñandú. Otras especies más pequeñas, sobretodo las aves, como por ejemplo el tero, aún permanecen en la zona y se pueden ver en diversos lugares, especialmente en reservas como las de Costanera (Sur y Norte) o en la reserva Ciervo de los Pantanos que, a mi parecer, es la que más conserva el ambiente natural original.
Por otro lado, las especies vegetales nativas siguen presentes en la ciudad y son utilizadas de forma ornamental en las plazas y parques. Como por ejemplo, el tala, el ombú y el palo borracho. Además, hay varias organizaciones que organizan jornadas de plantación de nativas para aumentar la cantidad de inviduos de especies nativas en la ciudad y en las reservas, tanto de la ciudad como de la provincia.
-
26 agosto, 2024 a las 5:47 pm #51807
YaninaParticipante¡Hola a todos! Buenas tardes, soy Yanina de la Ciudad de Buenos Aires.
Nací en Buenos Aires, siempre viví en esta ciudad.
Buscando información, descubrí que hace 500 años, Buenos Aires era conocido como «Las pampas». Un pastizal con pocos árboles. Con el paso del tiempo, estos pastizales se fueron reemplazando por cultivos y cría de ganado (en las afueras). En aquel tiempo, se podían encontrar ceibos, sauces y talas.
Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires no encontramos estos paisajes, pero en las Reservas Naturales, dentro de Ciudad podemos encontrar algunos ceibos o sauces; o sin ir más lejos, descubrí que se puede seguir un sendero llamado «Flora Nativa» en la Plaza Intendente Casares cerca de Plaza Italia, que por supuesto, visitaré muy pronto.
En las grandes ciudades, los cambios se pueden notar a simple vista y ya en algunos lugares no quedan vestigios de lo que fue hace muchos años. El crecimiento de la población y las zonas urbanas, construcciones y servicios para la población hicieron que se perdieran los paisajes naturales que tanto se necesitan para tener una buena calidad de vida.
¡Saludos a todos! Nos leemos en el próximo foro…
-
26 agosto, 2024 a las 6:26 pm #51812
lauraParticipanteBuenas tardes: me sumo al foro hablando un poco de los cambios en mi ciudad: La Plata.
Par lxs que no conocen la ciudad de La Plata es conocida por su planificacion estratégica, por su trazado: un cuadrado perfecto en el cuál se inscribe un «eje histórico», al igual que por el diseño de las diagonales que la cruzan, y por sus parques y plazas distribuidas cada seis cuadras.
Es así que cada 6 cuadras ( caminen hacia donde caminen ) se ecuentran con un pulmón verde. Forma parte de la planificación la flora nativa característica: en el trascurso del año la riqueza forestal de la ciudad ofrece postales imperdibles: hay más de 100 especies distribudos por veredas y calles: la diagonal de los jacarandá, los tilos, los palos borrachos, entre otras especies, para disfrutar de una amplia variedad de colores y perfiumes que hacen la hacen a la ciudad…única.
De todas maneras con el paso de los años y debido al denominado » boom inmobiliario»: impermeabilización del suelo, desplazamiento de superficie verde por cemento, contrucciones ilegales y falta de mantenimiento – entre otras problematicas -mi ciudad a sufrido muchos cambios, tanto es así que en el año 2013 sufrimos la tragedia de las inundaciones más grande de nuestra historia ( sumanos a esta tragedia el factor determinante del cambio climático)
Saludos a todas y a todos
Laura
<p class=»MsoNormal»></p>
-
26 agosto, 2024 a las 6:39 pm #51819
GiselaParticipanteBuen dia a todos. Mi nombre es Gisela soy del sur de Santa Fe, de la localidad de Arroyo Seco, vivo pegadito al Río Paraná. En esta zona confluye la ecorregion del Delta e Islas con la del Pastizal Pampeano.. quizás este último el más conocido. Como ya es sabido el boom sojero desplazo a la flora nativa, más que nada graminéas, Timbó blanco, Curupi. Aun podemos encontrar Sauce Criollo, Aliso de Rio y Totoras cerca de los cursos de agua. En cuanto a la fauna, el Venado de las Pampas y el Lobito de Rio sea nuestro representante más amenazado. hay otros que también estan empezando a disminuir su población como el zorro gris pampeano, el bigua, la vizcacha de las pampas, el hurón o la martineta.
Estas especies son amenazadas por las quemas sistemáticas del Delta del Rio Parana, el cambio climático, la desertificación debido a la pampeanización ya citada, emprendimientos inmobiliarios que fragmentan habitat, debilitando cadenas tróficas y relaciones ecosistemicas.
-
26 agosto, 2024 a las 6:54 pm #51821
MelisaParticipanteMe llamo Melisa, soy de Córdoba Capital, en la provincia existen 4 ecorregiones, el espinal, la chaqueña, la pampeana y sierras, la ciudad esta situada en el espinal con una transición con el bosque chaqueño, se pueden observar ejemplares de especies arbóreas de gran tamaño en algunos barrios, como el chañar, el algarrobo blanco, el espinillo, el tala, con respecto a la fauna lo que se encuentra presente en la actualidad es en la reserva natural urbana San Martin , se pueden encontrar especies como el zorrito gris, el cuis, lagartijas, lagarto overo, zarigüeya, alguna que otra mulita, lo que mas se destaca son las especies de aves, mas de 200 registros para la reserva, en mi barrio y alrededores he observado especies como el chimango que a pesar que suele adaptarse mas a los ambientes antropizados, no me deja de parecer extraño o algo triste que su ambiente sea en un barrio rodeado de cemento, también he observado otras aves como las cotorras, cacholotes, horneros ,calandrias, hasta caranchos , y una vez se acerco una ratona en mi patio.. y bueno muchas palomas, gorriones , y benteveos..
Actualmente nuestro bosque nativo en la provincia cuenta con el menos del 3 por ciento, encontrándose en degradación constante por la deforestación para los campos sojeros, ganaderos, el negocio de la mega inmobiliaria , y la tala indiscriminada, la ciudad ha perdido la totalidad de la fauna y la flora existente previo a la urbanización, es una ciudad muy grande, y como les contaba , solo queda la Reserva Natural urbana San Martin, que peligra constantemente, por el avance de los negocios y barrios privados que quieren instalarse justo en esa zona, el ultimo remanente de bosque nativo en la ciudad..
Actualmente el ministerio de ambiente y economía circular de Córdoba y hace uno años ya , están implementando acciones de educación ambiental y diversas actividades con la reforestación de arboles nativos en la ciudad y alrededores, también con el tema residuos se están llevando adelante jornadas interesantes, aunque el cambio pueda ser lento, de a poco se están realizando las movidas ambientales para concientizar a la población.. -
26 agosto, 2024 a las 7:08 pm #51824
LaraParticipanteBuenas!! Nací y vivo en San Miguel de Tucumán, en la provincia de Tucumán. Esta region, que pertenece a la ecorregión de las yungas, se caracterizaba por estar cubierta por densos bosques subtropicales. El paisaje nativo se caracterizaba por su llamativa vegetación con arboles como el cedro, el lapacho, el jacaranda y el nogal; en cuanto a fauna tenemos los tapires, el yaguareté, osos hormigueros y una gran variedad de reptiles y aves.
En el presente, gran parte de este paisaje fue modificado por la urbanización y la agricultura, en especial con el cultivo de caña de azúcar y cítricos. A pesar de lo ultimo mencionado, aun podemos encontrar fragmentos de yungas en reservas y parques nacionales cercanos.
En conclusión, el paisaje experimento cambios que se deben principalmente a la expansión urbana y a la deforestación para la agricultura, afectando a la fauna local (entre otras cosas)
-
26 agosto, 2024 a las 7:19 pm #51829
Erica de los AngelesParticipanteBuenas soy Erica Heredia, docente de la escuela 174, se encuentra en la provincia de Chut, ciudad de Trele, hace 11 años que vivo aquí. Su paisaje de estepa, la cordillera con montañas, bosques y lagos.
La vegetación esta denominada por estepas arbustiva, los suelos son areno-pedregosos, arcillosos, con escaso contenido de materia orgánica. El clima es seco y frío con vientos intensos provenientes del Oeste, fuertes nevadas durante el invierno y heladas durante gran parte del año.
En las costas y aguas litorales abundan los pinguinos, elefantes marinos, lobos marinos, leones marinos, o cetáceos como la ballena franca austral, la orca y la tonina. En las mesetas y estepas se destacan el guanaco, el puma, el choique, el zorro colorado, la mara, el zorrino patagónico y el zorro gris.
En la provincia hoy en día hay muchas reservas naturales.
-
26 agosto, 2024 a las 8:10 pm #51839
Julieta MaríaParticipanteMi nombre es Julieta Bernabé, vivo en Rosario, provincia de Santa Fe, a la vera del Paraná. Rosario es una ciudad grande. Fuera de ella hay ciudades más pequeñas, pueblos y tierras de cultivo mayormente. Según leí, antes había pastizales, y también humedales con su vegetación característica de juntos y pajonales. Había bastante diversidad de fauna, como el pecarí, el ciervo de las pampas, el puma, el ñandú, ranas y lagartos y muchas especies de aves y peces, que me atrevo a decir es lo único que ha sobrevivido, al menos en parte. Quizás algún que otro anfibio. Calculo que poco queda de los mamíferos. Otros que han disminuido mucho son los insectos. Y esos en los últimos 20 o 30 años inmensamente. La urbanización y la extensión de la agricultura y la ganadería hicieron estragos y poco dejaron de lo que alguna vez fue. La dicotomía campo ciudad en su máxima expresión. Una pena.
-
26 agosto, 2024 a las 8:11 pm #51841
MarielParticipanteBuenas tardes, Soy Mariel. Vivo en Cinco Saltos, Rio Negro.
La zona donde vivo, pertenece actualmente al Alto Valle del Rio Negro, donde existe producción de peras y manzanas.
El Alto Valle , presenta una rica diversidad de flora nativa. Las especies más características son:
Jarilla( larrea divaricata y larrea cuneifolia). Estos arbustos se adaptan a condiciones áridas y se encuentran en suelos desnudos, formando parte de la vegetación típica de la region fitogeográfica, el monte.
También se encuentra el matasebo ( Monttea aphylla) Es utilizado tradicionalmente para leña, y aplicaciones medicinales popular.
El molle, el chañar son especies que se encuantran aun, en nuestro monte.
Con la llegada del ferrocarril, se utiliza la zona a orillas del rio, como un lugar dedicado a la agricultura y la fruticultura, pero aun quedan grandes espacios nativos.
Tanto a orillas de la zona del rio, como en el monte se encuentran además de la flora, enunciada animales como:
<ul class=»list-disc pl-8″ style=»box-sizing: border-box; border: 0px solid #e5e7eb; scrollbar-color: auto; scrollbar-width: auto; –tw-border-spacing-x: 0; –tw-border-spacing-y: 0; –tw-translate-x: 0; –tw-translate-y: 0; –tw-rotate: 0; –tw-skew-x: 0; –tw-skew-y: 0; –tw-scale-x: 1; –tw-scale-y: 1; –tw-scroll-snap-strictness: proximity; –tw-ring-offset-width: 0px; –tw-ring-offset-color: #fff; –tw-ring-color: rgba(59,130,246,.5); –tw-ring-offset-shadow: 0 0 #0000; –tw-ring-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow-colored: 0 0 #0000; list-style-position: initial; list-style-image: initial; margin: 0px; padding: 0px 0px 0px 2rem; padding-inline-start: 1.625em; background-color: oklch(0.99 0.004 106.471);»>
<li style=»box-sizing: border-box; border: 0px solid #e5e7eb; scrollbar-color: auto; scrollbar-width: auto; –tw-border-spacing-x: 0; –tw-border-spacing-y: 0; –tw-translate-x: 0; –tw-translate-y: 0; –tw-rotate: 0; –tw-skew-x: 0; –tw-skew-y: 0; –tw-scale-x: 1; –tw-scale-y: 1; –tw-scroll-snap-strictness: proximity; –tw-ring-offset-width: 0px; –tw-ring-offset-color: #fff; –tw-ring-color: rgba(59,130,246,.5); –tw-ring-offset-shadow: 0 0 #0000; –tw-ring-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow-colored: 0 0 #0000; margin-top: 0.5em; margin-bottom: 0.5em; padding-inline-start: 0.375em;»><span style=»color: oklch(0.304 0.04 213.681); font-family: __fkGroteskNeue_598ab8, __fkGroteskNeue_Fallback_598ab8, ui-sans-serif, system-ui, -apple-system, BlinkMacSystemFont, Segoe UI, Roboto, Helvetica Neue, Arial, Noto Sans, sans-serif, Apple Color Emoji, Segoe UI Emoji, Segoe UI Symbol, Noto Color Emoji;»>Aves : La fauna aviar incluye especies como el Pato Cabeza Negra ( Heteronetta atricapilla ), el Coscoroba ( Coscoroba coscoroba ), y el Flamenco Austral ( Phoenicopterus chilensis ). Cisne de cuello negro , bigúa. Estas aves son representativas de los ecosistemas acuáticos y terrestres de la zona.En la zona del monte: loicas, lechuzas vizcacheras, calandrias, martinetas, </span>
<li style=»box-sizing: border-box; border: 0px solid #e5e7eb; scrollbar-color: auto; scrollbar-width: auto; –tw-border-spacing-x: 0; –tw-border-spacing-y: 0; –tw-translate-x: 0; –tw-translate-y: 0; –tw-rotate: 0; –tw-skew-x: 0; –tw-skew-y: 0; –tw-scale-x: 1; –tw-scale-y: 1; –tw-scroll-snap-strictness: proximity; –tw-ring-offset-width: 0px; –tw-ring-offset-color: #fff; –tw-ring-color: rgba(59,130,246,.5); –tw-ring-offset-shadow: 0 0 #0000; –tw-ring-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow-colored: 0 0 #0000; margin-top: 0.5em; margin-bottom: 0.5em; padding-inline-start: 0.375em;»><span style=»color: oklch(0.304 0.04 213.681); font-family: __fkGroteskNeue_598ab8, __fkGroteskNeue_Fallback_598ab8, ui-sans-serif, system-ui, -apple-system, BlinkMacSystemFont, Segoe UI, Roboto, Helvetica Neue, Arial, Noto Sans, sans-serif, Apple Color Emoji, Segoe UI Emoji, Segoe UI Symbol, Noto Color Emoji;»>Mamíferos : La región también alberga mamíferos como el zorro gris ( Lycalopex griseus ) y el guanaco ( Lama guanicoe ), que son típicos de las áreas áridas y semiáridas de la Patagonia..</span>
<li style=»box-sizing: border-box; border: 0px solid #e5e7eb; scrollbar-color: auto; scrollbar-width: auto; –tw-border-spacing-x: 0; –tw-border-spacing-y: 0; –tw-translate-x: 0; –tw-translate-y: 0; –tw-rotate: 0; –tw-skew-x: 0; –tw-skew-y: 0; –tw-scale-x: 1; –tw-scale-y: 1; –tw-scroll-snap-strictness: proximity; –tw-ring-offset-width: 0px; –tw-ring-offset-color: #fff; –tw-ring-color: rgba(59,130,246,.5); –tw-ring-offset-shadow: 0 0 #0000; –tw-ring-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow-colored: 0 0 #0000; margin-top: 0.5em; margin-bottom: 0.5em; padding-inline-start: 0.375em;»><span style=»color: oklch(0.304 0.04 213.681); font-family: __fkGroteskNeue_598ab8, __fkGroteskNeue_Fallback_598ab8, ui-sans-serif, system-ui, -apple-system, BlinkMacSystemFont, Segoe UI, Roboto, Helvetica Neue, Arial, Noto Sans, sans-serif, Apple Color Emoji, Segoe UI Emoji, Segoe UI Symbol, Noto Color Emoji;»>Reptiles y Anfibios : La fauna incluye reptiles como diversas especies de lagartos, tortugas terrestres , serpientes, que son fundamentales para el equilibrio del ecosistema.</span>
<li style=»box-sizing: border-box; border: 0px solid #e5e7eb; scrollbar-color: auto; scrollbar-width: auto; –tw-border-spacing-x: 0; –tw-border-spacing-y: 0; –tw-translate-x: 0; –tw-translate-y: 0; –tw-rotate: 0; –tw-skew-x: 0; –tw-skew-y: 0; –tw-scale-x: 1; –tw-scale-y: 1; –tw-scroll-snap-strictness: proximity; –tw-ring-offset-width: 0px; –tw-ring-offset-color: #fff; –tw-ring-color: rgba(59,130,246,.5); –tw-ring-offset-shadow: 0 0 #0000; –tw-ring-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow: 0 0 #0000; –tw-shadow-colored: 0 0 #0000; margin-top: 0.5em; margin-bottom: 0.5em; padding-inline-start: 0.375em;»><span style=»color: oklch(0.304 0.04 213.681); font-family: __fkGroteskNeue_598ab8, __fkGroteskNeue_Fallback_598ab8, ui-sans-serif, system-ui, -apple-system, BlinkMacSystemFont, Segoe UI, Roboto, Helvetica Neue, Arial, Noto Sans, sans-serif, Apple Color Emoji, Segoe UI Emoji, Segoe UI Symbol, Noto Color Emoji;»>Invertebrados : Existen varias especies de arañas y otros invertebrados que juegan roles importantes en la cadena alimentaria local.</span>En donde vivo, existe una reserva privada que resguarda un pequeño espacio de monte y zona de perilago.
Comparto enlace de ecorregistros, que ilustrará aun más, los animales que existen en el lugar donde vivo.
https://www.ecoregistros.org/site/lugar.php?id=3958
Mariel
-
26 agosto, 2024 a las 8:23 pm #51845
MartaParticipantehola, soy Marta. Soy de zona norte, Buenos Aires. Donde me encuentro, investigando un poco, es una región que forma parte de la ecorregión del Espinal y también tiene influencias del Pastizal Pampeano. Esta área combina paisajes urbanos con espacios verdes, como reservas naturales y parques, que albergan una gran diversidad de flora y fauna adaptadas al entorno.
flora: Tala (Celtis tala), Sauce Criollo (Salix humboldtiana), Espinillo (Acacia caven), Ceibo (Erythrina crista-galli), Álamo (Populus spp.)
fauna: hay mamíferos como el Cuis Común (Cavia aperea), Zorro Gris Pampeano (Lycalopex gymnocercus), Comadreja Overa (Didelphis albiventris). Aves tales como el Carancho (Caracara plancus), Benteveo (Pitangus sulphuratus), Zorzal Colorado (Turdus rufiventris), Hornero (Furnarius rufus). Tambien hay reptiles como Lagartija Overa (Tupinambis teguixin), Ranita de Zarzal (Hypsiboas pulchellus). Por ultimo se pueden avistar insectos como Mariposa Monarca (Danaus plexippus) y Escarabajo Rinoceronte (Diloboderus abderus).
Las principales problemas son: Contaminación de Cuerpos de Agua, Urbanización y Fragmentación de Hábitat, Especies Exóticas Invasoras-
Existen algunas áreas verdes que conservan algunas de estas especies: Reserva Natural del Pilar y Parques y Espacios Verdes Urbanos.
-
26 agosto, 2024 a las 9:06 pm #51851
Lorena EdithParticipanteHola, soy de Las Flores. Este partido se encuentra ubicado en el centro este de la pcia de Bs As y forma parte de la «Cuenca Deprimida del Salado», caracterizada por llanuras tendidas con bajos y depresiones, siendo de 35m su nivel, sobre el mar. Su nombre se debe a las flores de verbenas y vinagrillo encontradas a la orilla del arroyo, hoy también llamado arroyo Las Flores. A 1,5 km del centro de la ciudad se encuentra el Parque Plaza Montero y en él está la Laguna del Difunto Manuel, con una importante variedad de flora (álamos, sauces,ceibos), pastizal pampeano, juncales; y fauna entre los que se destacan carpinchos, coipos, tortugas de laguna y más de 90 especies de aves, entre ellas: cisnes de cuello negro, gallaretas, macaes y garzas, entre otras.
En la zona rural en donde me crié se pueden observar montes de eucaliptus, mostacilla (que se usaba mucho para limitar campos o para reparo), álamos, acacios y algún que otro ombú.
En cuanto a los cambios, se observa especialmente en la fauna, el avance de zorros y jabalíes, debido a que la población rural a ido migrando a la ciudad y también una gran invasión de cotorras que hasta en la ciudad se vivencia. Otro cambio en el campo fue la instalación de un criadero de polllos, que en los días que no hay viento se dispersa el olor de éstos. -
26 agosto, 2024 a las 11:09 pm #51855
Cecilia LorenaParticipanteSoy Cecilia y vivo en Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, desde hace 39 años.
Estamos ubicados en la ecorregión de Chaco seco, dentro de una zona serrana. De chica recuerdo que había muchas sierras con abundante vegetación xerófila y bastantes animales como zorros, iguanas, lagartijas, serpientes (yarará, coral), cuises, entre otros. Desde hace varios años, la zona en la que vivo, es muy cotizada inmobiliariamente, ya que hay muchos turistas que buscan nuestras sierras para descansar o realizar emprendimientos y otros que lo ven como una opción tranquila para vivir, por estar cerca de Córdoba capital. Esto hizo que crecieran los barrios privados, countries, hoteles, emprendimientos gastronómicos, etc a expensas del monte nativo. Si bien, aún es posible seguir encontrando muchas de las especies mencionadas, algunas de éstas, cada vez se alejan más por la presencia del hombre; mientras que otras permanecen cerca, como los zorros o liebres en los countries que están prácticamente domesticados. Los pumas han quedado relegados para las zonas serranas más altas, aunque están bastante amenazados por la falta de hábitat y la gente de campo que los mata por ser una peligro para el ganado.
Dentro de las especies vegetales, si bien hay muchos nativos como algarrobos, espinillos, molle, chañar, etc, casi no quedan quebrachos y las especies exóticas como el siempre verde, olmo, crateus, ligustro, mora invaden el monte nativo y compiten con las especies autóctonas.
Otra problemática grande son los incendios intencionales, que también amenazan el bosque.
-
27 agosto, 2024 a las 9:05 am #51868
Soledad MorenoSuperadministrador¡Buen lunes!
Es interesante poder indagar como era la región donde vivimos antes de la urbanización.
Hay exponentes de la literatura como Guillermo Hudson que nos describe en sus libros como era las pampas, Jorge Luis Fontana sobre el Gran Chaco, Francisco P. Moreno que describió las bellezas de la Patagonia, entre muchos otros nos permiten acercarnos a los paisajes nativos.
Muchos de los paisajes transformados los podemos conocer a través de apasionados viajeros que han observado y dejado su huella por la conservación de muchos ecosistemas. Buscar sus nombres y su bibliografía no abrirá una ventana hacia la naturaleza de cada rincón de nuestro país.
¡Saludos!
Soledad
-
27 agosto, 2024 a las 11:03 am #51874
clara marielaParticipanteBuenos días, soy de San Salvador de Jujuy, cuando me mudé a mi barrio, el cual se encuentra alejado de la ciudad, a la edad de 5 años, solo recuerdo que había un par de casas en construcción, se podían escuchar muchas aves, se veían algunas vizcacheras, urracas, y muy de vez en cuando tucanes, cerca del canal se podían ver varios anfibios y roedores, sin embrago el barrio se ha expandido mucho hasta llegar casi a la ladera de la sierra, por los cual, fauna nativa ya no se ve. La flora dentro de todo si se ha conservado la gente ha tratado de no tocar los Arboles de mayor porte que ya se encontraban en el barrio y en la zona circundante se mantienen algunas fabáceas como churqui tipa y palo borracho.
-
27 agosto, 2024 a las 2:26 pm #51879
María FlorenciaParticipanteHola a todos, soy de la Provincia de San Juan, esta provincia abarca la ecoregion Monte de sierras y bolsones. El clima es caracterizado por ser seco, con escasas precipitaciones y una amplitud térmica muy marcada.
En la localidad que yo vivo se denomina Medano de Oro, es un importante distrito agrícola en la provincia y produce una gran cantidad de legumbres, frutas y otros productos. Hacen 10 años vivo en esta localidad, año a año van disminuyendo la cantidad de plantaciones o viñedos y son suplantados por casas. Ha disminuido increíblemente la presencia de aves y otros animales desde que comenzó a asentarse la población en este lugar. Años atrás podíamos observar a simple vista una gran variedad de aves, también reptiles como lagartos y serpientes, solíamos ver roedores como los Cuis, actualmente ha disminuido hasta la presencia de arácnidos.
-
27 agosto, 2024 a las 4:06 pm #51885
AgustinaParticipante<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-ansi-language: ES-AR;»>Hola a todos/as.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-ansi-language: ES-AR;»>Yo soy de la Provincia de Córdoba. El centro-norte de la Provincia (donde queda mi ciudad, Córdoba Capital) se puede considerar, “un ecotono entre el Bosque Chaqueño y el Pastizal Pampeano, donde desaparecen muchas de las especies leñosas chaqueñas y se enriquece el estrato herbáceo con especies pampeanas (Lewis & Collantes, 1973). Antiguamente, hasta pasada la mitad del siglo XIX (Hutchinson, 1866), casi toda esta llanura estaba cubierta por bosques y sabanas con una densidad variable de árboles grandes, sobre todo del género Prosopis.” (Noy-Meir, I. et al. 2012). “Las formaciones boscosas que hace 100 años ocupaban más del 70% de la superficie provincial, hoy no alcanzan a cubrir el 10% y, de ellas, sólo un tercio corresponde a bosques en condiciones similares a las originales. Esta drástica reducción del bosque nativo ha generado pérdida de biodiversidad, de los procesos ecosistémicos y los recursos naturales.” (Oggero, De Luca Natale y Arana, 2014).</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-ansi-language: ES-AR;»>Ligado a este cambio del paisaje, me gustaría hacer una mención especial del yaguareté que estudiamos en esta clase: “En Córdoba, el yaguareté formaba parte del paisaje (…), pero como consecuencia de la fragmentación de su hábitat y de haber sufrido persecución por su hermoso cuero, desde hace décadas está extinto (…). Al respecto, la reconocida bióloga Verónica Quiroga explica que “este gran felino habitó el suelo cordobés, desde el sur en la región pampeana hasta las salinas del norte” y agrega que “el último registro de la presencia de un yaguareté data del año 1958, en los Bañados del río Dulce”.</span></p> -
27 agosto, 2024 a las 5:19 pm #51887
MarcelaParticipanteVivo en Vicente López, zona norte de la provincia de Buenos Aires.La ecorregión de esta zona es la Pampa: con clima húmedo, de relieve llano donde abundaban praderas, con leves ondulaciones . Sus características edáficas y climáticas favorecieron la implementación de la agricultura y la ganadería.
Mi barrio esta altamente urbanizado, aunque contamos con una pequeña reserva ecológica en la zona ribereña. La comunidad vegetal esta representada mayormente por pastizales, aunque también encontramos arbusto y arboles como el ombú.
Era un hábitat de abundantes aves y mamíferos, pero la explotación agroganadera indiscriminada condujo a la gran perdida de biodiversidad. En animales podemos encontar puma, ñandú, venado de las pampas,etc. -
27 agosto, 2024 a las 6:46 pm #51892
NancyParticipanteVivo en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Wilde, partido de Avellaneda y realmente podría buscar información en google, libros, etc sobre toda la ecoregión pero al ponerme a pensar sobre el tema y como era antes el lugar donde vivo, que claramente hoy está super urbanizado puedo decir por testimonios familiares que fueron unas de las tantas familias que pobló el lugar en la época que llegaban los inmigrantes que el paisaje se caracterizaba por terrenos llanos, con pastizales, tierra fértil, que dió origen a las plantaciones de árboles frutales y cosechas de verduras, también se criaban animales de corral. Claramente nada de eso sobrevive a estos tiempos por el crecimiento poblacional y la urbanización.
-
27 agosto, 2024 a las 10:25 pm #51904
DanielaParticipante¡Hola estimados!
Nací en Catamarca- Tinogasta. Actualmente me encuentro viviendo en la provincia de Chubut- Comodoro Rivadavia.
Mi lugar nativo , se caracteriza por la producción vitivinícola, fauna (quirquincho, hornero, guanaco, cóndor, etc.), flora (chañar, cardón, vid, jarilla, retama, etc.) y por supuesto por sus atractivos paisajes.
Tinogasta es un lugar con un sin fin, de lugares para recorrer (montañas, ríos, etc.), sin embargo algunos de ellos se vieron afectados por la minería. La ecorregión cambio, con el pasar de los años, hoy en día muchos animales son raptados por el hombre, para la comercialización. A pesar de las diversas situaciones desfavorables, para el territorio tinogasteño, aún se pueden apreciar y recorrer diferentes lugares. la gran mayoría encontrándose rodeados de grandes montañas.
-
27 agosto, 2024 a las 11:23 pm #51905
Cintia G.ParticipanteHola mi nombre es Cintia Acuña, yo nací y actualmente vivo En Embalse departamento de Calamuchita provincia de Córdoba. Recuerdo de Chica tener que caminar para ir del colegio a mi casa pasar por largas cuadras llenas de espinillos, tuscas, talas y chañares. Actualmente ese paisaje se modifica semana a semana, debido a la urbanización constante en nuestro pueblo. Lamentablemente ya no se ven los cardenales, ni los cabecitas negras y las monjitas especies de aves qué podías ver hasta hace 10 años atrás. Actualmente Embalse cuenta con la reserva educativa General Pistarini, en ella se pueden ver las especies de árboles antes mencionadas y muchas más, sin embargo la falta de educación, conocimiento y cuidado de nuestro bosque pone en riesgo constante ese remanente de bosque nativo.
-
28 agosto, 2024 a las 10:11 am #51916
LudmilaParticipanteHola buenos días, yo nací en la provincia de San Juan y actualmente vivo en Puerto Madryn desde ya hace más de 20 años.
Los antiguos pobladores de la región Patagónica fueron los Mapuches y Tehuelches que actualmente quedan algunas colonias que continúan con sus culturas, esta comunidad tenía una relación de profundo respeto y conocimiento sobre el medio natural, donde la flora abundaba en cantidad mucha más que lo que se encuentra ahora , entre ellas estaban: el Coirón, Neneo, Mata negra, pastizales y arbustos bajos, este tipo de flora Patagónica esta adaptada a las sequías, suelos de pocos nutrientes y fuertes vientos. Actualmente si nos alejamos de la ciudad lo que más abunda hoy en día son alpatacos, jarilla, y arbustos bajos.
En la Fauna, antes y ahora se encuentran las mismas especies, si bien se esta evitando que haya menos caza de guanacos y pumas igual son recurrentes, también podemos encontrar Choiques, zorros Patagónicos, maras Patagónicas, aguiluchos, halcón y gaviotas comúnmente se encuentran cerca de las costas al igual que los flamencos.
En las antiguas poblaciones de las comunidades tehuelches y mapuches, que habitaban de antes de que lleguen los galeses a colonizar parte de la región Patagónica, se dedicaban a la caza, de guanacos, Choiques y Maras, tanto para alimentarse como para abrigarse con sus pieles e incluso utilizar las plumas de los Ñandúes (Choique).
-
28 agosto, 2024 a las 8:43 pm #51938
VanesaParticipanteBuenas noches, mi nombre es Vanesa, naci en zona rural del Departamento La Paz, Entre Rios. En la actualidad resido en la ciudad de La Paz.
En mis recuerdos de haber trancurrido una infancia rural, se aproximan vivencias de pasturas nativas montes, sin sembrado, especies de diferentes animales silvestres, zorrinos, comadrejas, jabalies, ñandues, viboras.
En la actualidad prevalecen los sembrados intensivos, feedloot. Ya poco queda de ese monte, y esos pastizales y por supuesto de esos animales.
Saludos -
29 agosto, 2024 a las 10:14 am #51954
IARA MALENParticipanteBuenos días , mi nombre es Iara Maldonado nací en Tornquist , BS- AS y actualmente resido en este lugar.
Mi abuelo solía andar por el campo y entre las sierras y recuerdo que me mostraba las huellas y cuevas de diferentes animales, entre estos , peludos , comadrejas , jabalíes , zorros, ciervos , pumas .también me mostraba como los pueblos originarios que habitaron en esta zona realizaban elementos con piedras y como modificaban las mismas . En algunas ocasiones acompaño a mi hermana a realizar muestras , debido su trabajo, y me ha mostrado huellas de diferentes aves ( tero , chimango), algunos roedores y diferentes víboras. En la actualidad , se encuentran huellas de los animales nombrados anteriormente , en lugares más reducidos y algunos de los sectores en donde están son de difícil acceso.
El sistema inmobiliario , el turismo y los trabajos de campo limitan el desplazamiento de estos animales además de modificar el ambiente .
Tanto la flora y la fauna se ven amenazadas y en fotos que tiene mi familia se pueden observar estos cambios .
-
29 agosto, 2024 a las 10:56 am #51955
Micaela AlejandraParticipanteHola, soy Micaela Baumgertner. Nací en Cañuelas, provincia de Buenos Aires.
Pero de muy pequeña vine a vivir a la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut…Recuerdo visitar la casa de mi abuela que tenía muchos árboles frutales de higo, damasco, manzanero, nogal.
Actualmente, a medida que pasó el tiempo se realizaron construcciones en el lugar y los árboles fueron extraídos.
El conocido Barrio Oeste, estaba bastante despoblado. Cuando salía a jugar afuera al descampado, se podían ver liebres y piches patagónicos.
Hoy en día Puerto Madryn creció a pasos agigantados, convirtiéndose en una ciudad turística, comercial e industrial. Dos muelles, el cual uno está más moderno, edificios, departamentos y casas, calles asfaltadas pero no todas, asentamientos, barrios privados alejados de la ciudad.
Uno al caminar puede ver diferentes plantas en las veredas de los vecinos/as, la Zarzamora, Uña de león, Uña de gato, Rocío rosa, Toronjil, Caléndula.
En temporada nos visitan en las costas las ballenas, pingüinos, orcas, lobos y elefantes marinos.
Saludos!!
-
29 agosto, 2024 a las 3:17 pm #51960
LucíaParticipanteHola, nací en la zona del Gran Rosario, provincia de Santa Fe. En la zonas cercanas al Río Paraná, las islas y los arroyos asociados, los paisajes cambian dependiendo de las crecientes y bajantes del río. La vegetación suele ser aliso, sauce, timbó, laurel, y su fauna nutria, biguá, carpincho, etc. Luego, en las zonas de transición de distintos ambientes, se presentan desde bosques bajos hasta amplias sábanas de pastizales y pajonales. Dentro de su fauna se suelen encontrar zorros, lechuza, perdiz, martineta, etc.
Muchos de estos ambientes, y su biodiversidad se ven amenazados por el avance de la frontera agrícola-ganadera, los incendios forestales, y degradación de los hábitats, entre otros.
-
29 agosto, 2024 a las 4:29 pm #51965
Anael rocioParticipanteBuenas gente, mi nombre es Anael Dias, tengo 27 años. Naci en quilmes, provincia de buenos aires. Retrotayendo a mi infancia, recuerdo estar en el patio con mi abuelo y tener un libro donde me enseñaba sobre las aves. Tenemos un limonero y teniamos una palta, veiamos colibries, gorriones, los corbatitas, horneros, zorzales y muchas mariposas. Lamentablemente actualmente solo veo zorzales y horneros en pocas ocasiones, esto se debe a las inmobiliarias que pusieron edificios casi en toda la zona, hay muy pocos árboles, es terrile! Soy coleccionista de suculentas y cactus, y hasta los rayos de sol no llegan a mi casa.
-
29 agosto, 2024 a las 4:36 pm #51967
Milena LisParticipanteHola buenas tardes. Soy de la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe. La localidad en la que resido pertenece a la ecorregión del chaco húmedo, en el cual se distinguen una variedad de paisajes y vegetación. Dentro de las formaciones vegetales más destacadas se encuentra el monte, los quebrachales, las sabanas, selvas en galería a lo largo de los ríos que pertenecen a la cuenca del Paraná, pastizales, cañadas, esteros y lagunas.
Actualmente, permanecen vestigios de estos paisajes en la región, pero gran parte fue transformado por la actividad humana. La expansión de las actividades agrícolas ganaderas y la urbanización cobraron cada vez más fuerza en los últimos años. Además, se hicieron cada vez más frecuentes los incendios forestales intencionales, destruyendo la escasa biodiversidad que aún persiste en la localidad.
-
29 agosto, 2024 a las 6:26 pm #51970
JosefinaParticipante¡Hola, buenas! Vivo en el conurbano bonaerense, específicamente en la ciudad de Moreno. Pertenece a la ecorregión pampeana, donde hace muchos años el paisaje (plano) se destacaba por pastizales con abundantes especies de gramíneas, pero con pocas especies arbóreas (ceibos, sauces criollos y talas). Blastocerus dichotomus (ciervo de pantano), Ozotoceros bezoarticus (venado pampeano) y Myocastor coypus (coipo) eran/son algunas especies que habitaban/habitan esa ecorregión.
Específicamente en mi ciudad, recuerdo que de pequeña, prevalecían las casas quintas a medio kilómetro de casa, y se podían avistar mamíferos (liebres, cuises), aves (colibríes, ratona, chajá, pirincho), anfibios (cecilias) e insectos (chicharras, abejas, bichitos de luz, mantis). Si bien algunos de ellos aún se pueden observar, es en menor proporción.Con respecto a la flora recuerdo que bordeaban más las de tipo silvestre (Cortaderia, Borago officinalis, Ipomoea indica por ejemplo). Los cambios que se produjeron fueron que empezaron a edificar locales para alquiler, y ampliaron lo que es la RN23, que conecta con otra ciudad urbanizada, se ven más vehículos que antes, los gatos domésticos y/o callejeros desplazaron a varias especies de aves (como el pirincho y la ratona). También la aparición de varias especies de palomas, como Columbina picui, Patagioenas picazuro (picazuró) compiten con otras especies, como la Sicalis flaveola pelzelni (jilguero argentino). Desconozco si hay algún plan de manejo en vigencia sobre las palomas, pero en los últimos años se incrementaron en masa.
En líneas generales, Moreno es de las ciudades más urbanizadas de Buenos Aires, pero aún prevalecen pequeños parches de arboleda e incluso pastizales si uno se adentra en lo más interno y alejado de los ruidos citadinos. Además vivo cerca de un arroyo que atraviesa casi toda la ciudad (con varios efluentes), y el hecho de que edificaron departamentos/condominios hace más de 10 años y que está bastante contaminado (por fábricas cercanas y desechos artificiales) influye en la “desaparición” de varias especies que antes se veían con facilidad.
Actualmente está la Reserva Los Robles como lugar protegido que, al estar alejada de ruidos urbanos, la biodiversidad típica son las garzas, cisnes, comadrejas, liebres, lagartos y hasta ciervos Axis. Y con respecto a la flora abundan espinillos, aguaribay, jacarandá, talas, etc.
-
29 agosto, 2024 a las 7:11 pm #51974
Florencia BelénParticipanteSoy de Berazategui, Buenos Aires. Este municipio, cuyo límite al este es el Río de la Plata abarca la ecorregión pampa, con influencia sobre el margen del río con ecotono de ecorregiones espinal y selva marginal. El paisaje original estaba caracterizado por pastizales, bosques ribereños y humedales que albergaba diversidad de especies vegetales y animales.
Actualmente este paisaje se ve sumamente modificado debido al avance de la urbanización, especificamente de los emprendimientos inmobiliarios sobre los humedales que, junto con los pastizales, han sido reemplazados por relleno y edificaciones. La vegetación nativa disminuyo en terminos de especies y tamaño de poblaciones debido a la introducción de especies exóticas. Asi mismo, en cuanto a la fauna el venado de las pampas por ejemplo ya no se encuentra en la zona.
-
29 agosto, 2024 a las 8:39 pm #51981
Rocío JulietaParticipanteBuenas noches. Soy Rocío. Nací en Puerto Madryn. La misma es considerada la puerta de entrada a la Península Valdés, declarada en 1999 como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El paisaje es mesetario, formando en la costa acantilados y playas de canto rodado y arena. El clima de la ciudad posee características áridas de la región afectadas por la proximidad del mar y por estat ubicada en el último escalón de la meseta patagónica.
Con respecto a la fauna Pto Madryn recibe entre los meses de mayo y diciembre a la Ballena Franca Austral que llega para aparearce y procrear.
Actualmente Pto Madryn ha incrementado su población significativamente, la ciudad tiene una expansión urbana activa hacía el sur, oeste y norte.
-
29 agosto, 2024 a las 8:43 pm #51982
MarianaParticipanteBuenas noches nací y me críe en Caseros BsAs. Esta zona esta urbanizada mucho antes de que yo naciera. Pero mis padres me han mostrado fotos y me cuentan sobre esta zona como descampada con mucha presencia de plantas como la Passiflora caerulea y cuentan cómo atrapaban a los polinizadores que atraían sus flores. La urbanización no dejó espacios verdes más que las plazas.
<h1 id=»firstHeading» class=»firstHeading mw-first-heading» style=»color: var(–color-emphasized,#000); font-weight: normal; margin: 0px; padding: 0px; display: flow-root; word-break: break-word; border: 0px; font-size: 1.8em; font-family: ‘Linux Libertine’, Georgia, Times, ‘Source Serif Pro’, serif; line-height: 1.375; overflow-wrap: break-word; flex-grow: 1;»></h1> -
29 agosto, 2024 a las 8:55 pm #51983
MelvinParticipanteHola soy de Chubut, de la ciudad de Trelew, en relación a la consigna actualmente podes encontrar en la laguna chiquichano, que se encuentra en el centro de la ciudad, especies como cisnes, flamencos, 10 especies de patos silvestres, gaviotas, teros, gallaretas y aves zancudas. También puedo mencionar distintos peces pequeños y crustaceos. Muchas de las aves aparecen durante la primavera austral.
Siguiendo la actividad bajo las baldosas, los animales que pisaron la ecorregión de Trelew y que distintos motivos de urbanización y desarrollo global fueron moviéndose hacia la naturaleza próxima puedo nombrar guanacos, maras, zorros y piches… En relación a mí experiencia pude observar la migración de guanacos hacia el norte, donde se pueden encuentrar en rutas cercanas y la presencia de maras en zonas de chacras.
-
30 agosto, 2024 a las 1:07 am #51987
María SoledadParticipanteHola, buenas noches! soy de Puerto Madryn que se caracteriza por estar ubicada dentro de lo que se podría dominar una depresión, rodeada de mesetas y a orillas de la costa del Golfo Nuevo, con sectores de playa y acantilados. Un suelo árido con fuerte presencia de salinidad y arcilloso. Con muchos cañadones ( en la actualidad una avenida principal antes era un importante cañadón que dividía la futura zona céntrica) y donde los médanos ocupaban una buena franja, el mar cristalino tan cristalino que podías ver los cangrejos, caracoles, grandes cardúmenes de carnalitos, algunas algas aparecían solo cuando el viento sur predominaba; con una arena dorada, en la zona de rocas encontrabas pulpos, mejillones, almejas, estrellas de mar y anemonas. Además de los animales que otros colegas describieron era impactante escuchar a las ballenas y ver un gran número de ellas, con frecuencia se veían lobos y una gran variedad de aves. Es una zona con lluvias muy escasas, fuertes vientos y por eso su vegetación es más espinosa y de hojas pequeñas con abundancia de jarillas, quilimbay y coirón.
-
30 agosto, 2024 a las 5:06 pm #52001
Gabriel FabianParticipanteBuenas tardes.
Yo nací, crecí y vivo en la ciudad de El Colorado, provincia de Formosa. Pertenecemos a la ecorregión de el Chaco Húmedo. En el pasado, era un pueblo de una gran variedad de árboles, entre las que se encontraba el algarrobo, palmeras, paraisos, mangos, pomelos, etc. Con respecto a los animales, nos encontrábamos con palomas, cuis, liebres, gatos montes, etc. En la actualidad, con respecto a los árboles, siguen existiendo, pero ya en menor medida, por el avance de la población que eso conlleva a la tala de árboles. Por la misma razón, a los animales nombrados anteriormente no se los encuentra con la misma frecuencia que en el pasado.
-
30 agosto, 2024 a las 8:07 pm #52010
Fátima AnabellaParticipanteBuenas noches
Soy de Entre Ríos pero vivo hace 16 años en Posadas, Misiones. En este tiempo Yacyretá alcanzó su última cota y el paisaje se transformó profundamente: subió el nivel del río Paraná, se relocalizaron habitantes, la ciudad se expandió y la zona costera residencial se transformó en comercial.
Se ocuparon muchas hectareas de campos para construir populosos barrios (el último barrio se construyó sobre 740 hectareas). Debido a esto el avistaje de fauna autóctona es escaso en el casco urbano pero en la periferia se puede avistar mayoritariamente aves.
-
31 agosto, 2024 a las 11:50 am #52017
EnolaParticipanteBuenas, mi nombre es Enola, nací, crecí y aún vivo en Rosario, provincia de Santa Fe… a cuadras de nuestro Rio Paraná.
Rosario nace y crece en la región de «los Arroyos» (Ecorregión: Delta e Islas del Paraná). La expansión urbana se dio a expensas de la ocupación de sus planicies de inundación de las zonas bajas, es decir que la ciudad creció sobre sus humedales durante mucho tiempo considerados improductivos.
En la década de los 90′ el crecimiento de la agricultura asevero la perdida de sus características naturales de humedal, afectando a su flora y fauna, actualmente en riesgo debido a las quemas recurrentes e intencionales de las islas.
Las poblaciones de coipos, lobitos de río, tortugas pintadas entre otras, están mermadas a como se desarrollaban antaño. También la pérdida de especies vegetales y la colonización de invasoras como el siempre verde y acacia negra, hacen su impacto sobre las especies nativas.
-
31 agosto, 2024 a las 12:51 pm #52021
PierreParticipanteHola a todos. El lugar donde nací fue tranformado hace ya más de dos milenios por los humanos. Pero vivo ahora en Buenos Aires, y siempre me llamó la atención que pisamos en las calles de la ciudad un territorio donde vivieron los grandes mamíferos de América del Sur que fueron exterminados por los primeros pobladores cuando llegaron a estas latitudes de las Américas. Muchos relatos de pioneros de los siglos pasados cuentan como era frecuente encontrar restos de caparazones de gliptodontes o huesos de otros animales como el megaterio. ¿A lo mejor hay algunas de estas huellas de un lejano pasado debajo de mi casa, en el barrio de Boedo?
En cuanto a la transformación del paisaje, es más que obvia en la Ciudad de Buenos Aires y por lo general los estudios se centran en la transformación histórica, la formación de los barrios, la extensión de las urbanizaciones, etc. Me parece muy valioso que en una gran ciudad como esa, se haya dejado prosperar una superficie de terreno, que va creciendo con poca intervención humana (si no hablamos de como fue generada, claro) y nos permite tener un contacto con la naturaleza de las riberas del río, cerca del Delta. En cuanto a la superficie misma de la ciudad, seguramente era originalmente un pastizal. Hay un proyecto en la región de Saladillo para convertir uno de los últimos remanentes de ese ecosistema en un parque nacional. Esperemos que el proyecto pueda prosperar algún día. Nos permitiría poder imaginar como fue ese océano en tierra, ese mar de altos pastos que fueron las pampas.
-
31 agosto, 2024 a las 2:19 pm #52028
Maria FernandaParticipante¡Hola!
Nací y vivo en Merlo en la provincia de Buenos Aires, Argentina. La localidad se encuentra en la zona noroeste, terminando en el margen sur del Rio Reconquista. La ecorregion es «Pampa».
Cerca de la zona donde vivo hay un arroyo llamado «Torres», allí existe un corredor biológico que alberga diferentes especies de flora y fauna propias de la ecorregion pampeana. Por ejemplo, la cebadilla criolla, la pollona negra, la golondrina tijerita, pato maicero y pato barcino. Este arroyo purifica y provee oxigeno, absorbe el agua de las lluvias, evita inundaciones, regula altas temperaturas, entre otras funciones altamente benéficas para la población y el ambiente.
Antes el arroyo torres estaba acumulado por residuos producto de la acción humana. Actualmente, el municipio ha realizado limpieza en el arroyo. Los/as vecinos están realizando diferentes acciones para crear y llevar a cabo una Reserva Natural Urbana en Merlo.
Por eso, es de gran importancia su preservación; ademas de encontrarse ubicado en una zona céntrica y de constante urbanización, convirtiéndose así en el pulmón verde de la ciudad.
Les comparto su Ig: https://www.instagram.com/reservanaturalg1va?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
¡Saludos!
-
31 agosto, 2024 a las 6:13 pm #52034
TamaraParticipanteBuenas tardes! Mi nombre es Tamara, vivo en CABA y aquí viví siempre.
De lo que pude averiguar sobre el lugar anterior a la fundación de la ciudad, el espacio era parte de la llanura pampeana con algunos bosques en galería sobre el Río de la Plata y cubierta de pastizales. Se destacaban los arroyos Medrano (hoy entubado debajo de las avs. Ruiz Huidobro, García del Río y C. M. Rivadavia) y Maldonado (hoy entubado debajo de la Av. J.B.Justo). Habitaban la región Nandúes y Venados.Me costó encontrar información sobre el ámbito natural ya que todo hacía alusión a la historia de la ciudad, la conquista y demás.
Fuente: WikipediaUn gusto leerlos!
Saludos -
1 septiembre, 2024 a las 10:31 am #52051
Ángeles RoxanaParticipante¡Buenos días! Mi nombre es Ángeles y soy y vivo en Clorinda, Formosa, a literalmente un puente de distancia de la República del Paraguay. Nuestra eco región, Chaco Húmedo, se caracteriza por el verde de la flora: tanto en las ciudades, y más aún en las rutas, es común ver un paisaje donde los diversos árboles son los protagonistas. Las flores del lapacho, la santa rita, y demás, comienzan a florecer precisamente por estos días, que anticipan la primavera. Al internarse en el monte o incluso al mirar por los costados de la ruta, se avientan decenas de tipos de aves, carpinchos, zorros y osos hormigueros, por nombrar ejemplos.
Sin embargo hubo un momento en que esta región se vio diferente, ya que el desmonte, por ejemplo, redujo mucha de las diversidades de flora y fauna, así como también las extensiones de los bosques nativos que aquí habia. Por otro lado, el suelo tiene una apariencia más seca y árida en lugares donde se insiste con la quema de pastizales y los incendios forestales que se originan a veces, especialmente en las áreas donde se practica la agricultura, ganadería y actividades similares. También está región ha sido víctima de los cambios climáticos; los patrones de lluvia se alteraron, y las temperaturas se han incrementado durante los últimos años en especial en los meses de verano. Todo esto también ha cambiado la distribución de ciertas especies de se animales que, incluso cuando muchos pueden adaptarse a climas extremos, se han reducido en número teniendo en cuenta al fenómeno de urbanización en este «combo». La distribución del carpincho es un ejemplo de esto. Años atrás, era más común avistarlo a los alrededores de los lugares donde vivimos.
Unos ochenta o cien años atrás, cuando nuestros abuelos y bisabuelos comenzaron a poblar nuestra ciudad, literalmente contaban que «todo era monte». La población era escasa, y era común ver terrenos extensos con vegetación tipo monte o bosque entre las casas de los habitantes. Había más árboles, según nuestros propios familiares lo cuentan. La fauna era más rica y abundante: los tapires, carpinchos, osos hormigueros, zorros, monos caí, e incluso los yaguaretes rondaban por la zona (estos últimos, en zonas más aisladas y específicas). De hecho, hoy en día es común ver algunos monos caí en ciertas casas -se los puede ver trepando árboles o postes de luz. Los loros, lechuzas, y cientos de aves que aquí habitaban, hacían el paisaje más musical y colorido. En lo que respecta a lo acuático, los yacarés y decenas de tipos de serpientes podían avistarse más fácilmente también. De hecho, los Ríos Pilcomayo y Paraguay a veces presentan crecidas y provocaban inundaciones en la zona, algo que es totalmente distinto hoy en día, ya que al Río Paraguay en especial, es común verlo seco. Los habitantes que forman parte de pueblos originarios como los wichí, Tobas y Pilagas, tenían más territorios, y ellos trabajaban las tierras y realizaban caza y pesca. Sin embargo, hoy en día solo se los ve en ciertos territorios reducidos.
Muy interesante leer todos los aportes en este foro. Muchas gracias por leerme mi!
Saludos,
Ángeles
-
1 septiembre, 2024 a las 10:55 am #52052
Yanina AnabellaParticipanteHola! un gusto leerlos a todos! Nací y vivo en Quilmes, justo ayer me cruce un laucha en la calle y pensaba en esto. Hoy miro por la ventana y veo horneros, zorzales y benteveos, colibries tambien escucho gorrriones y palomas domesticas. Esta mezcla, que para mi desde chica era lo normal, de más grande aprendí que no era lo normal para los primeros habitantes de estas tierras. Seguramente en mi ciudad se podian distinguir dos zonas, una más de pampa/pastizal y otra más cercana a la ribera (de la que queda un relicto en la reserva de bernal), donde especies caracteristicas de la selva aun llegan con las correntadas.
-
1 septiembre, 2024 a las 3:50 pm #52066
Alejandro GuillermoParticipanteHola,
Vivo en Brandsen, localidad perteneciente a la zona deprimida de la cuenca del río Salado. Dicha región, centro-este, representa aproximadamente el 30% de la superficie de la provincia de Buenos Aires. En gran parte de su extensión es una zona de muy baja altitud con una leve pendiente, lo que provoca importantes problemas de escurrimiento de las aguas superficiales, produciendo anegamientos periódicos que limitan la actividad productiva. Sin embargo, es una de las zonas más aptas a nivel mundial para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, aunque con índices productivos, en cuanto a agricultura, inferiores a otras regiones de la provincia (e.g. sistema de Tandilia). Por ello, ha sufrido profundos cambios en cuanto a biodiversidad desde los últimos 400 años (con la introducción del ganado vacuno y equino) y en particular desde el inicio de la explotación ganadera extensiva primero, luego agrícola, e introducción de especies arbóreas exóticas (e.g. eucaliptos, sauces, pinos, casuarinas, álamos) y de animales (e.g. liebre europea) desde hace unos 200 años. Sin embargo, de todas las pampas argentinas es la que ha sufrido un menor grado de reemplazo del sistema original de pastizales, fundamentalmente debido las características edáficas que limitan la agricultura. Entre las especies autóctonas que poblaron y aún pueden observarse en la región voy a mencionar algunos mamíferos como el cuis, el zorro gris, el peludo (placentarios), la comadreja (marsupial), y reptiles como el lagarto overo.
Saludos
-
1 septiembre, 2024 a las 4:27 pm #52069
MartinaParticipanteHola, mi nombre es Martina y vivo en la ciudad de Buenos Aires, mas precisamente en el barrio de Villa Crespo. Dicho barrio antiguamente era una zona prácticamente ocupada por un importante arrollo, llamado Maldonado, el cual estaba rodeado de vegetación. Dice la leyenda que el arrollo lleva ese nombre por una mujer que ayudó a una puma a tener a su cría, y en recompensa fue salvada por el animal cuando los españoles la capturaron. También se dice que entre otros animales, en esta zona había yaguares.
En cuanto a la vegetación, originariamente había pastizal pampeano, las especies dominantes eran pastos que pertenecían a la familia de las Poaceas, con pocas especies arbóreas entre las que se destacaban ceibos, sauces criollos y talas.
Actualmente el paisaje cambió por completo, ya hace muchos años la fauna y la flora se fueron extinguiendo a causa del avance de la construcción de los barrios, lo que origino perdida de hábitat natural para los animales que vivían en la zona. Por otro lado, el arrollo Maldonado fue entubado para frenar los problemas de inundación que ocasionaba en los barrios aledaños. Hoy en día Villa Crespo en un barrio tranquilo y moderno a la vez, en el que conviven una infinidad de comercios, edificios y en su mayoría casas bajas.
¡Saludos!
-
1 septiembre, 2024 a las 6:42 pm #52074
Mariana ElisabethParticipanteHola.
Mi nombre es Mariana. Vivo desde pequeña en la reciente denominada ciudad de Romang, que se ubica en el departamento San Javier de la provincia de Santa Fe. Pertenecemos a la zona del litoral. Con el pasar de los años el paisaje del lugar a cambiado mucho, aquellos territorios donde reinaban los chilcales hoy se encuentran con viviendas y habitantes que han elegido estas tierras para sí mismos y sus descendientes.
El paisaje ha cambiado mucho debido a la creciente urbanización e incluso la zona de costa y playa a sufrido la intervención del ser humano. Especies arboreas tales como el sauce llorón son típicas de nuestra costa, el aromito es una especie muy presente en nuestra zona de isla. La fauna, por su parte, a lo largo de los años también no ha escapado a la intervención del hombre, la pesca y la caza indiscriminada a llevado a una notable reducción de por ejemplo, los tatú mulita o los surubí de gran tamaño, entre otros.
El cambio no solo lo podemos observar en nuestros recursos naturales, sino que también lo vivenciamos en el trato y convivencia diaria entre los habitantes del lugar.
Saludos.
-
1 septiembre, 2024 a las 8:17 pm #52077
PabloParticipanteHola, soy oriundo de la Localidad de Quilmes, en la zona del conurbano bonaerense a al Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Esta zona pertenece a la Llanura Pampeana , en ella, podíamos encontrar zona de Humedales , praderas , bosque de talares y dunas costeras; a lo largo del tiempo, incluso desde los inicios de la colonización ya se podía observar cómo se iba transformando el ambiente, el sobrepastoreo junto con la introducción de algunas especies exóticas y la actividades humanas fueron con el tiempo alterando la biodiversidad y el paisaje.
Hoy en día cuando uno lee ensayos o escritos sobre lo que veían las personas en esos años. Es casi impensado imaginarse ese paisaje, incluso si lo comparamos con lo que veían nuestros abuelos, es recurrente escuchar la frase “cuando yo empecé a construir acá todo esto era campo”, lo que da un testimonio sobre lo rápido que avanza la urbanización y de cómo va comiendo terreno a los espacios verdes.
Mucha de la flora, característica que podíamos encontrar en este entorno es: pasto miel, flechilla, paja brava ,espartillo, sauce criollo, aliso de río, ceibo, tala y el duraznillo. Dentro de la fauna: El puma, Venados de las pampas, Zorros, Cuises, Caranchos ,chimangos, Garzas ,cigüeñas, serpientes como la Yarará, carpinchos, Lagartos Overos. -
2 septiembre, 2024 a las 10:04 am #52096
sofiaParticipanteBuenos días, soy Sofia y vivo en vicente lopez, provincia de buenos aires. Por lo que estuve averiguando, era una zona de monte, donde estaba prohibida la tala de arboles. Se lo conocía como monte grande por que había zonas de mucha vegetación.
En la zona de la Barranca de la lucila y martinez, había un gran plantación de olivos.
En su mayoría eran chacras que con el paso de los años se fueron parcelando, vendiendo y construyendo hasta llegar al día de hoy, donde tenemos una ciudad de densidad media. -
2 septiembre, 2024 a las 1:49 pm #52101
Silvia CarinaParticipanteBuenas tardes.
Nací, crecí y vivo en Strobel, una localidad del departamento Diamante (Entre Ríos).
A la hora de describir el paisaje, me genera cierta dificultad ya que, desde mi punto de vista, es una zona donde se mezclan las ecorregiones: por un lado Delta e islas del Paraná, y por otro el espinal y pampa.
El paisaje nativo con bosques en galería, donde se destacan el espinillo, el chañar, sombra de toro, sauce criollo, ceibo y algarrobo, también helechos y enredaderas. Alejándonos de la vera del río, cardos, espartillos, pajas bravas, flechitas, entre otros. Entre los animales sobresalen cuis, liebres, vizcachas, perdices, guazunchos, zorrinos, mulitas, comadrejas, teros, chajás, ñandú, patos, garzas, nutrias, loros, lechuzas, pirinchos, cardenales, horneros.
El paisaje se modificó, sin dudas, por la incorporación de las actividades agropecuarias y por el crecimiento poblacional que trajo aparejado la edificación y construcción de infraestructura urbana. Aun se pueden observar zonas que muestran la vegetación nativa; en cuanto a la fauna, muchas de las especies han sido reducidas.
-
2 septiembre, 2024 a las 2:58 pm #52105
RocioParticipante<p style=»text-align: left;»>Buenas tardes, nací en la provincia de Salta y me crié en la localidad de Coronel Moldes a mi corta edad pude observar como ciertas especies han sido desplazadas por la urbanización. Por ejemplo en el dique cabra corral sobre la ruta se pueden observar zorros de la zona andando como si fueran animales domesticado y mi hipótesis es que a causa de la urbanización, asentamientos de casas los zorritos fueron perdiendo su hábitat natural. En cuanto el paisaje se desmontó mucho sobre todo árboles de gran porte.</p>
-
2 septiembre, 2024 a las 4:07 pm #52106
NataliaParticipanteBuenas tardes, vivo en Comodoro Rivadavia provincia del Chubut desde que nací, esta ciudad se encuentra ubicada a los pies de un cerro y a orillas del mar. La característica de esta ciudad que por su geografía hay muchos desniveles, como también el viento está presente continuamente, por ello se la denomina como «la ciudad de los vientos», en cuanto a las plantas se encuentran el Neneo, zampa, coiron huecú, molle, Malaspina, botón de oro, diente de león y calafate entre otros, con el paso de los años y la creciente urbanización se ha extinguido considerablemente el Calafate y podemos visualizar mayormente el diente de león, para observar las demás especies hay que ir a zonas más deshabitadas que en este caso serían los cerros, en cuanto a la fauna se identifican los guanacos (actualmente habitan en zonas alejadas) gaviotas, lobos marinos y en algunas épocas del año podemos avistar ballenas. En cuanto a los cambios que hubieron se deben a la explotación de petróleo tanto en el crecimiento demográfico como en la modificación de lugares naturales, muchas empresas petroleras han puesto bases y han modificado el paisaje natural. Así mismo la inauguración del puerto y el trabajo pesquero modificó el ambiente acuático en el mar.
-
2 septiembre, 2024 a las 8:10 pm #52118
PedroParticipanteHola a todos, naci y vivo en Paraná, capital de la provincia de Entre Rios. Mi provincia tiene tres ecoregiones: el delta e islas del rio parana, la pampa y el espinal.
Esta caracteristica genera una variedad de ambientes naturales, con bosques xerofilos, propios del espinal, bosques en galerias sobre los cursos de agua, y areas de pastizales.
Todo este paisaje lamentablemente se ha ido modificando por el crecimiento de las ciudades, la invasion de la frontera agropecuaria, y el cambio climatico. Provocando una reduccion de las superficies originales de los ambientes y con ello la desaparicion de algunas especies. Estos factores, por lo leido en este foro, no son particulares a mi Provincia sino que se han generalizados. Lo que implica un desafio para encontrar estrategias y criterios adecuados sobre los que basar la conservacion de la biodiversidad.Otra situacion que atenta contra nuestras especies son las especies exoticas introducidas, las cuales en mi provincia encontramos: Ligustro, Acacia negra, Ciervo colorado, Jabali, Estornino.
Con el paso del tiempo he observado la disminucion de insectos contra el parabrisa del auto, las perdices y liebres al costado de los caminos y las bandadas de pajaros en los alambrados. -
2 septiembre, 2024 a las 10:03 pm #52129
LarisaParticipanteNací en Comodoro Rivadavia, actualmente vivo en Córdoba capital. Este lugar sufrió y sufre una alta tasa de desmonte. Los incendios son una de las causas. Compuesto por tres estratos vegetales, árboles, arbustos y hierbas en donde habitaban los animales nativos, como el carancho, comedraja, el gato montés, y el puma, que luego fueron perdiendo su hábitat debido a la urbanización, desmonte, y demás problemas citados.
-
3 septiembre, 2024 a las 12:18 am #52139
Claudio AlbertoParticipanteHola a todos ,soy Claudio de Entre Ríos: crecí en una localidad llamada colonia Italiana . Esta zona a presentado durante estos últimos 50 años una disminución de la población y cambios en el paisaje natural . Vivian alrededor de 50 familias que se dedicaban a la granja, huerta, agricultura familiar ,tambo, cría de aves, cerdo y ganadería. Con el tiempo se fueron radicando en ciudades mas progresista en busca de mejores oportunidades. Hoy una sola familia perdura en la zona y continua con actividades agropecuarias , pero la cría de cerdos, aves , y tambo a sido reemplazados por la actividad agrícola, más específicamente por la sojización. Con respecto al paisaje puedo decir que ha sido modificado por la agricultura y por la ausencia del hombre. En algunos casos por el desmonte y en otros el avance del monte en campos arrendados para ganadería. También a aparecido en la zona campestre la figura de las taperas (aquellas casas de campo de grandes dimensiones que quedaron abandonadas por las familias que se fueron a la ciudad). En campos naturales cuyos dueños cuidan la biodiversidad se puede observar carpinchos, vizcachas, comadrejas, teros, variedad de aves, búhos ,liebres, osito lavador mientras que en los sembrados prácticamente no se observa variedad de fauna a causa del desmonte con consecuencias como inundaciones y migraciones de animales hacia lugares donde pueden obtener alimentos de manera segura.
-
3 septiembre, 2024 a las 11:24 am #52149
Marco SaladinoParticipanteBuenas dia a todxs!!! Mi nombre es Marco Saladino Aviles, soy de Rio Pico, Chubut, es un pueblo de aproximadamente 2mil habitantes. Naci y me crié en éste lugar, el cual ae caracteriza, por ser una localidad muy tranquila y cargada de muchas historias, rodeada de alrededor de 25 espejos naturales, entre ellos uno de los más reconocidos a nivel nacional es el lago Vinnter. Al igual, se rodea de grandes montañas, cerros, paisajes, bosques y una gran variedad de parajes turísticos; como así también, su actividad económica ésta relacionada al Turismo, la Pesca Deportiva, la ganadería y agricultura.
Algunos de los animales que podemos encontrar en esta region son: jabalíes, zorros, Pumas..al igual, gran variedad de plantas. Algunos de los cambios que se han venido generando tienen que ver, con la intervención del hombre y la sobrepoblación, se podría señalar, por ejemplo, la privatización de distintos puntos turísticos, el incremento de la tala de arboles y plantas nativas de la región, al igual se puede apreciar, la poco gestión municipal y provincial, para garantizar el desorrollo sostenible; de actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente.Nos leemos.. Marco Aviles.
Saludos!!! -
3 septiembre, 2024 a las 5:36 pm #52159
Cindy NedyParticipante<p style=»text-align: left;»>Buenas tardes, soy Pérez Contreras Cindy Nedy, vivo en la localidad de Río Pico provincia de Chubut, una pequeña localidad cordillerana que cuenta con más de 20 espejos de agua naturales; ríos, lagos, lagunas, arroyos, bosques y montañas. Algunas especies de animales que encontramos son: el zorro colorado, gato huiña, ciervo, jabalí, puma, huemul. Las especies de vegetación que encontramos son árboles de lenga, ñire, sauce, alamo, pinos, etc. En la localidad antiguamente ( hace 40 años atrás aprox) existía muchos árboles de ñire dentro del pueblo, en dónde luego se construyeron barrios, escuelas, etc, hoy en día ya no quedan árboles de ñire dentro del casco urbano. Saliendo a las zonas de chacras si se pueden ver. También se han privatizado varios lagos y lagunas a los cuales ya no se puede acceder o (los dueños) te cobran para poder pasar, cuando hace unos años atrás se podía acceder libremente.</p>
Saludos. -
3 septiembre, 2024 a las 6:31 pm #52164
LaraParticipanteHola, yo vivo en Bahía Blanca, zona que es un ecotono entre el pastizal pampeano y el espinal.
Las principales especies de flora del pastizal pampeano y del espinal son el algarrobo, la carqueja, la cola de zorro, la jarilla hembra, el pasto plateado, la paja voladora, entre otros.
Y animales podría nombrar la mara, los guanacos, las vizcachas, el ñandú, la iguana de cobre y algunas tarántulas endémicas de las sierras.
actualmente todavía se puede apreciar lo que queda de este paisaje en el Parque Provincial Ernesto Torquinst, cerca de la localidad de Sierra de la Ventana.
-
3 septiembre, 2024 a las 11:31 pm #52173
GabrielaParticipanteBuenas, soy de Rosario de Lerma, provincia de Salta. Lo que recuerdo cuando era niña la localidad contaba con vastos territorios de pastizales y árboles, se podían visualizar sin grandes problemas a animales como zorros o cuises sin embargo ahora con el gran aumento demográfico se produjo una gran disminución de las áreas verdes de la localidad.
-
4 septiembre, 2024 a las 10:48 am #52188
Joel AndrésParticipanteHola, buenos días, soy de la ciudad de Rosario, Santa fe, si bien en donde vivo no había nada de vegetación, buscando mas en profundidad literalmente encontré que el barrio donde me encuentro es un paleocause, que obviamente trajo sus consecuencias en el año 83,89,96,2001 y 2003, respectivamente por ser una cuenca natural de la zona que sin el debido cause o entubamiento de los arroyos que atraviesan la ciudad en su búsqueda del maravilloso Paraná, desbordaban y reclamaban la zona como lo hicieron por cientos de años en el pasado.
-
4 septiembre, 2024 a las 10:55 am #52191
EstanislaoParticipanteBuenos días, soy de la zona de la Capital en la provincia de Salta, la ciudad ha crecido muchísimo extendiéndose la gran urbe por todo el valle, sin embargo, es un fenómeno relativamente nuevo, hace algunos años, (no más de 50), los campus de las universidades se encontraban alejados de la ciudad en pleno campo. Barrios que ahora son residenciales antes no existían. Existían a su vez innumerables ríos y arroyos que luego se convirtieron en canales y se sellaron debajo de las nuevas calles. Existía una gran biodiversidad, me contaban que, yendo por la cornisa rumbo a la caldera, camino a Jujuy, se podían vislumbrar Monos Capuchinos de Cabeza Marrón o también llamados Caí de las Yungas, saltando entre los árboles, hoy ya inexistentes en la zona.
-
4 septiembre, 2024 a las 11:01 am #52192
LucianaParticipanteBuenos días!! Mi nombre es Luciana, soy de la ciudad de Santa Fe, capital de la Provincia de Santa Fe.
Es indudable que el ecosistema de nuestra ciudad ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años. Si comparamos la Santa Fe de antaño con la actual, podemos observar una disminución notable en la biodiversidad.
Originalmente, nuestra región se caracterizaba por una rica variedad de especies vegetales y animales, adaptadas a los distintos ambientes que conformaban el paisaje. La tala indiscriminada de bosques nativos, la expansión urbana y la introducción de especies exóticas han alterado drásticamente este equilibrio.
Los humedales, ecosistemas de gran importancia ecológica, han sido especialmente afectados. Estos ambientes, que funcionaban como reguladores del ciclo hidrológico y albergaban una gran diversidad biológica, han sido drenados y rellenados para dar paso a otras actividades.
Es fundamental comprender que la pérdida de biodiversidad tiene consecuencias directas sobre el funcionamiento de los ecosistemas y, en última instancia, sobre nuestra propia calidad de vida. La desaparición de especies polinizadoras, por ejemplo, puede afectar la producción de alimentos, mientras que la alteración de los ciclos biogeoquímicos puede contribuir al cambio climático.
Para revertir esta situación, es necesario adoptar medidas urgentes de conservación y restauración. La creación de áreas protegidas, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la educación ambiental son algunas de las acciones que pueden contribuir a preservar nuestro patrimonio natural.
-
4 septiembre, 2024 a las 11:38 am #52197
Silvina GabrielaParticipanteHola! Mi nombre es Silvina y si bien nací en Capital Federal, ahorita ciudad autónoma de Buenos Aires, vivo en Puerto Iguazú, Misiones, hace ya 30 años.
Mis días comienzan y terminan a orillas del Río Paraná, a metros de la triple frontera, donde tengo mi vivienda. Si bien se ha ido poblando mucho la ribera, por suerte no hay cambios tan marcados. Si se observa la desaparición del ambiente natural en la parte de Paraguay donde ha ganado terreno la agricultura, especialmente de soja.
Se ha reducido mucho el tema de quema de basuras domiciliarias aunque falta organizar la recolección y separación de residuos por parte de las autoridades municipales implementando un cronograma que se cumpla correctamente.
A nivel ciudad, ha crecido exponencialmente de manera descontrolada y sin organización urbana, por lo que una zona rica de selva ha sido devastada provocando cambios en el clima con temperaturas más altas y menos períodos de lluvia.
Igualmente, con la presencia del Parque Nacional Iguazú y reservas que preservan el ambiente, se logra aplacar el impacto.
-
4 septiembre, 2024 a las 3:26 pm #52209
MelisaParticipanteBuenas tardes a todxs! Soy Melisa, vivo en la ciudad de La Plata pero soy nacida y criada en Olavarría.
Fui leyendo algunos comentarios y ví que estuvieron caracterizando a la ciudad de La Plata asi que decidí un poco dar a conocer mi ciudad natal… Paso a comentarles:
Olavarría se encuentra en el centro de la provincia de Buenos Aires, una ciudad bien pampeana. Es muy bonita, el arroyo Tapalqué divide a la ciudad en dos, y a largo del recorrido del arroyo hay un parque, en la parte norte está el Parque Norte, en la parte del centro está el Parque Mitre, mientras que en la parte sur esta el llamado «Parque Sur»…
El arroyo sirve un poco para conectar con la naturaleza, con la fauna y flora asociada a los cuerpos de agua. Es por eso que es muy común ver biguás, garzas, entre otras aves.
La ciudad es muuuy bonita pero, lamentablemente no es una ciudad tan «verde» más hago referencia a que la gente no tiene mucho ese reflejo de plantar árboles en sus casas o en las veredas, una de las causas es porque «rompen las veredas». Entonces, si no fuese por el parque que da el verde y la ciudad sería super gris, llena de cemento por doquier.
Cerca, a unos kilómetros tenemos los pueblos de las sierras, entre ellos Sierras Bayas, Loma Negra, Sierra Chica, también está Hinojo… este último no tiene sierras. Las sierras corresponden al «sistema de tandilia», siendo uno de los cordones serranos más antiguos del mundo. Algunas plantas que podemos encontrar en la zona son las tan chilcas, la vara dorada, las «flechillas»… entre los animales podemos encontrar mamíferos como zorros, comadrejas, mulitas; aves como mistos, celestinos, chajás, entro otros…
Antiguamente vivían comunidades de pueblos indígenas como los querandíes. Posteriormente, colonias de inmigrantes polacos, alemanes, entre otros dieron lugar a los pueblos como Colonia Hinojo.
Espero que aquellxs que no conozcan Olabarría la hayan podido conocer mediante esta pequeña descripción, y lxs que la conoces me dirán si coinciden o no…
Les mando un abrazo y nos encontramos en la lectura!
-
4 septiembre, 2024 a las 7:03 pm #52215
BettinaParticipanteHola a todos. Vivo en la Ciudad de Concordia, Entre Ríos, y resulta bastante difícil imaginar cómo era este espacio natural de selva en galería, pastizales y bosques de espinal, debido a la gran transformación que ha sufrido. Afortunadamente quedan franjas, sitios puntuales, donde todavía se puede apreciar ese ambiente nativo que fue surcado por los primeros pobladores de esta región.
La ciudad está ubicada a la vera del Río Uruguay. Según documentación, próximo al curso del agua se podía observar sarandíes, sauce criollo, ceibos. En la zona del bosque medio abundaban los tala, coronillos, chal chal, guayabos, algarrobos, espinillos, ñandubay. En la zona del bosque abierto y marginal con menor humedad se encontraban gramíneas, flechillas y espartillos. Áboles, arbustos y enredaderas formaban verdaderas galerías entre los cursos de agua. La fauna muy variada y abundante: carpinchos, zorro gris, lobito de río, virachos, yarará y una importante cantidad de aves: arañeros, chororó, jilgueros, cardenales, pájaros carpinteros, urracas, pepiteros, espineros, halconcitos colorados, búhos, lechuzas, entre tantos otros.
La Reserva Natural Municipal del Parque San Carlos, conserva en sus 70 hectáreas, lo que alguna vez fue nuestro ambiente natural. La sobreexplotación del bosque, la expansión de la frontera agropecuaria y ganadera, la introducción y proliferación de especies exóticas, la caza y el tráfico ilegal de fauna silvestre y la creciente urbanización, son los causantes de la modificación del paisaje y degradación biológica con disminución de la biodiversidad.
¡Saludos! -
4 septiembre, 2024 a las 11:07 pm #52219
ValeriaParticipanteHace 20 años, el pueblo de Los Altares, en la provincia de Chubut, se caracterizaba por un entorno natural marcado por la estepa patagónica. En aquel entonces, la vegetación predominante en la región era baja y arbustiva, con pastizales de gramíneas y matas de arbustos adaptadas a las condiciones áridas y ventosas de la Patagonia. Entre las especies vegetales más comunes se encontraban el coirón y el mata negra, que proporcionaban cobertura y alimento para la fauna local.
En cuanto a la fauna, Los Altares albergaba una diversidad de animales adaptados al clima riguroso de la estepa. Entre ellos, se podían encontrar guanacos, que se desplazaban en manadas a través de los vastos espacios abiertos, y choiques (ñandúes patagónicos), que se movían en grupos por el territorio. Los zorros grises también eran una presencia habitual, así como aves rapaces como el águila mora y el halcón peregrino, que cazaban en los cielos despejados.
El entorno de Los Altares hace dos décadas reflejaba un paisaje agreste pero lleno de vida, donde la flora y fauna estaban profundamente interconectadas con las condiciones ambientales extremas que definían a la región patagónica.
-
5 septiembre, 2024 a las 4:33 pm #52239
RobertoParticipante<p style=»text-align: left;»>Muy buenos días soy Roberto Lelli de la ciudad de Viedma capital de la provincia de Rio Negro. La zona donde vivo es muy particular ya que se encuentra a orillas del rio y a 30km del mar y donde confluyen diferentes ecorregiones, Por un lado el mar argentino con su indiscutible importancia y biodiversidad, en donde los loros barranqueras y los lobos marinos de un pelo son los mas destacados por ser colonias únicas en el mundo. También se pueden observar cetáceos como delfines, toninas y orcas, mucha diversidad de aves marinas y de peces. Para el norte y centro del país se desarrolla el Espinal caracterizado por especies de plantas como el piquillín, chañar, algarrobo, mata negra y animales mamíferos como el puma, el zorro, el peludo o armadillo peludo y también especies de roedores como la liebre mara, la vizcacha y el cuy. Otros animales que fueron introducidos como liebre europea y jabalí. Aves como el cardenal amarrillo que fueron muy casadas y se encuentran en peligro. Para el centro de nuestra provincia predomina los montes de llanuras y mesetas son plantas de tipo matorrales altos como la jarilla y cuando nos alejamos mas de mi zona las precipitaciones son menores y el paisaje se transforma.</p>
Puntualmente donde estoy situado el paisaje a cambiado con la construcción de las ciudades y un valle irrigado para la producción de frutas y hortalizas. Muchas de las especies nombradas se siguen viendo aunque en menor cantidad ya que el ser humano ha ido ocupando los lugares que habitaban. Incluso cuando se fundo la ciudad estas tierras se inundaban con facilidad y gran parte lo ocupaba la laguna ¨el juncal¨ que hoy esta prácticamente desaparecida, solo quedan vestigios de lo que fue como el puente Molina que ahora esta en el medio de un descampado. El rio esta regulado por la represa el chocón y su desembocadura cada ves es menos caudalosa se han formado médanos de arena y zonas de aguas tranquilas lugar donde ahora se asentaron otras especies como los flamencos. La carpa que es un pez asiáticos, fue introducido al rio hace unos 20 años para comer el alga que se juntaba en el sistema de riego arraso con otras especies de peces como los pejerrey de rio.El desmonte para utilizar la leña y los lugares para la agricultura y para construir están avanzando y modificando el paisaje, ahora solo resta ver los resultados de la explotación minera y de petróleo que en otros lugares de la provincia y ecorregión están haciendo grandes cambios.
-
6 septiembre, 2024 a las 12:55 am #52251
Rebeca de los AngelesParticipante<p style=»text-align: left;»>Hola a todos. Actualmente estoy viviendo en la ciudad de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. Pero, hace aproximadamente veinte años cuando recién llegué a esta provincia viví en la localidad de Ugarteche. Cuando llegamos era una zona muy poco poblada con muchas viñas, fincas y campo. Hasta el día de hoy recuerdo el olor de las noches de primavera y el sonido de las aves nocturnas. Debido a que es una región ardida predominan las plantas xerófilas cómo la jarilla y la planta rodante era el detalle perfecto para darle al paisaje ese efecto especial. Se podían avistar diversos animales como zorros, cuis, víbora, arañas, lechuzas, murciélagos, chimangos y un montón más. En la actualidad, Ugarteche, se volvió una zona más residencial y comercial perdiendo así poco a poco su paisaje natural.
-
6 septiembre, 2024 a las 3:22 pm #52273
MIRIAMParticipanteSoy Tapia Miriam vivo en Rosario de Lerma en la provincia de Salta, en el noroeste argentino. Predominan especies de arboles como el cedro y el laurel como especie nativa y como especies introducidas e invasoras hay mucho sereno, eucalipto, pasto cubano, lugustro. Se puede observar que el desmonte para agricultura, y la construcción de viviendas y barrios está dejando y ha dejado a muchas especies sin su hábitat natural obligándolos a tener que adaptarse a otros hábitats o a la reducción de su espacio natural. Por ejemplo en zonas cercanas a unas recientes construcciones de viviendas ya habitadas por personas se ha avistado la presencia de zorros, liebres, cuis, pavas de monte característicos de la zona. También, era muy característico en años atrás ver por las noches muchísimas luciérnagas (muy conocidas por nosotros como tucus- tucus) y que lamentablemente ya no se pueden apreciar a causa de los agroquímicos empleados por los dueños de grandes plantaciones (de tabaco por ej.), también, especies de ranas y sapos también corren riesgo por la pérdida cada vez mayor de su hábitat a causa de la actividad del hombre, expansión e invasión. Son unos ejemplos que se me vienen a la mente…
-
6 septiembre, 2024 a las 8:26 pm #52277
Jorge HumbertoParticipanteYo nací en Nueva Francia, una localidad rural de Santiago del Estero, recuerdo que en la época de mi niñez había mucha vegetación y abundaban los animales; se podían encontrar flora como quebracho blanco, quebracho colorado, chañares y otras especies; la fauna era muy variada, se observaban cabras de monte denominadas vulgarmente como “corzuela”, pumas, y una gran variedad de aves de todos los colores y tamaños, en ese momento el clima era diferente al de hoy. Durante el verano los calores no eran tan intensos.
Con el correr de los años se evidenció la disminución de zonas verdes en comparación con años anteriores. Esto se debe a la tala de árboles con fines de cultivo, la implementación de la soja como recurso instalado hace cerca de 20 años en la zona promovieron la habilitación de mayores áreas de tierra destinadas al cultivo, además, la ganadería como actividad económica fue ganando espacio, los terrenos con abundante vegetación fueron destinados como sectores de alimentación del ganado. Otra de las causas de desaparición de la cubierta verde de la tierra fue el aumento de la población y la urbanización, la creación de caminos y espacios destinados a las viviendas. Con respecto a lo anterior, según el censo de 2010 el departamento Silípica en donde se encuentra la localidad de Nueva Francia registró una totalidad de 7712 habitantes, mientras que en el censo del 2022 el número de habitantes asciende a 9766 esto demuestra un aumento de 2054 al día de hoy posiblemente ese número haya aumentado en los últimos dos años y seguirá en aumento por la movilidad de la población.
Lo expresado anteriormente, junto al cambio climático representan las causas de pérdida de la biodiversidad a lo largo de los años, disminuyendo la cantidad de especies de flora y fauna y, por lo tanto, transformando el paisaje. -
7 septiembre, 2024 a las 10:19 pm #52304
CristinaParticipanteBuenas noches.
Me llamo Cristina y vivo en la ciudad de Posadas ubicada al sur de la provincia de Misiones. Cuenta la leyenda que, antes del desarrollo de la urbanización este ecosistema de campos y malezales estaba dominado por pastizales y bosques en galería a lo largo de los cursos de agua (Río Paraná y arroyos como el A° Zaimán, a°Itá, A° Antonica, A° Mártires, A° Itaembé, a° la Chancha, etc). En estos bosques abundaban ejemplares de lapacho negro (Handroanthus heptaphyllus), guatambú amarillo (Aspidosperma australe), Urunday (Myracrodruon balansae), yerba mate (Ilex paraguariensis), etc. Estos árboles y arbustos brindaban refugio y alimentos a varias especies de animales como carpinchos, aguará guazú, oso hormiguero, oso melero, yacaré overo, monos carayá, aves como el tucán grande, el yetapá de collar, yetapá grande, tordo amarillo, etc. Con el desarrollo urbano ya no quedan bosques en galería, y con el actual proyecto de desarrollo habitacional de Itaembé Guazú 5, 300 hectáreas de pastizal se convertirán en pisos de cemento.En la actualidad prácticamente no quedan ecosistemas naturales originales en esta ciudad, se trabaja en un Plan Forestal urbano mediante el cual se seleccionaron algunas especies de árboles nativos para forestar avenidas, veredas, boulevares, costas de arroyos, etc. A fin de mitigar la transformación del ecosistemas desarrollada durante décadas. Al margen y de manera contradictoria a esta iniciativa, se continúa con el plan de urbanización «Itaembé Guazú» y otros, destruyendo lo poco del pastizal original que queda sin que ningún ente ni organización intervenga para evitar tal destrucción del paisaje natural de esta ecorregión.
Saludos -
8 septiembre, 2024 a las 10:44 am #52313
AliciaParticipanteHola, mi nombre es Alicia, vivo en un pueblo a 80 km de la capital de La Pampa en una zona transformada en agricultura y ganadería ubicada entre el pastizal pampeano y el espinal. Éste área sufrió la introducción de especies exóticas para la caza como el ciervo colorado, liebre europea y chancho jabalí produciendo la desaparición o reducción de la población de especies como la mara, venado de las pampas extinto en la zona. Con respecto a la flora autóctona, compuesta principalmente por gramíneas y diversas especies herbáceas, ha sido modificada también por la agricultura y la ganadería. Aunque muchas especies han desaparecido debido a la pérdida de su hábitat, aún podemos encontrar zonas más al oeste y sur de La Pampa donde las especies resisten, y podemos encontrar el cardenal amarillo, guanacos, mara, vizcachas, ñandú por mencionar algunas y además tenemos varios parque y reservas donde se preserva cada área como es el Parque Nacional Lihue Calel donde se encuentra la margarita pampeana que es una especie endémica del área y luego tenemos varias reservas naturales como la de Parque Luro donde se realizó la reintroducción de especie autóctonas como la del guanaco y vizcachas y se realiza la liberación de especies que han sido decomisadas por tráficos de especies como el cardenal amarillo entre otras, y también podemos encontrar las reservas de La Reforma, Limay Mahuida, Casa de Piedra, La Humada, Pichi Mahuida, Laguna de Guatrache y otra reservas más pequeñas pero también importante para la conservación de la biodiversidad local.
-
8 septiembre, 2024 a las 2:45 pm #52318
Silvia del CarmenParticipanteEn Comodoro Rivadavia, la vegetación consistía y consiste en arbustos. Plantas espinosas que toleran el clima árido y el viento. Durante mi infancia fueron pocas las veces en las que tuvimos contacto con la flora y la fauna escondida de nuestra tierra. Tal vez sea porque desde el abecedario la palabra que empezaba con A era árbol y no arbusto. Porque nos maravillaban las historias con elefantes, leones y jirafas, en vez de narraciones con guanacos, cuises y zorros colorados. Hoy por hoy no vemos cerca de la ciudad a un puma. Sin embargo sabemos que son el dolor de cabeza de aquellos que deciden criar ovejas. De vez en cuando un zorro aparece en escena. Cuando vamos a la playa escuchamos a los cuises merodeando por la zona. En el mar a lo lejos recuerdo ver las toninas. Sé que están ahí hace mucho tiempo. La población de aves y lobos marinos ha tenido que ser resguardada. Hace mucho que no veo a un lobo marino o un elefante marino tomando sol en las playas comunes. Creo que la expansión de la ciudad, junto con la instalación de las empresas petroleras han afectado el hábitat y la forma de vida de las especies. La falta de conocimiento ha generado una preferencia por las especies foráneas, en cuanto a la vegetación. Las campañas de espacios verdes nos han permitido ver palmeras y árboles que viven poco por no resistir las inclemencias climáticas. Desde niños hemos sido adoctrinados para querer lo ajeno y despreciar lo nuestro. Esto ha tenido un peso muy importante en la conservación de las especies autóctonas.</p>
-
8 septiembre, 2024 a las 4:17 pm #52323
Mónica DanielaParticipanteBuenas tardes. Soy Mónica Daniela Fernández, nacida en Gobernador Costa Chubut, un pueblo que queda a 10 km. de la localidad en la cual vivo que es José de San Martín. Crecí en este pueblo donde somos pocos habitantes y no hay edificios grandes, solo casas, tampoco industrias que cambien mucho el lugar. Al estudiar los pueblos originarios del lugar y hablar con personas que se auto reconocen como Tehuelches, cuentan que los animales con los cuales se alimentaban y usaban sus pieles para taparse, etc. son el guanaco y el choique. Acá es muy común al viajar pocos kilómetros encontrarnos con estos animales al costado o sobre la ruta.
Saludos.
-
8 septiembre, 2024 a las 5:19 pm #52326
BrendaParticipanteHola soy Brenda de La Plata <span style=»font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>provincia de Buenos Aires. Nuestra ciudad forma parte de la ecorregión del Pampa, caracterizada por sus extensas llanuras y suelos fértiles. Si bien la urbanización ha transformado gran parte del paisaje original, aún podemos encontrar algunas especies autóctonas como el hornero, el chinchorro y el cardenal común entre las aves, y diversas variedades de pastizales y árboles como el ombú y el ceibo. Sin embargo, la expansión urbana ha provocado la desaparición de otras especies que habitaban la zona, como el venado de las pampas, el guanaco y el ñandú, así como diversas especies de aves rapaces que encontraban en los pastizales un hábitat ideal . Esta zona pertenece a la llanura pampeana, en ella se encontraban humedales, praderas, bosques de talares, ceibos,etc. Con el tiempo las actividades humanas fueron modificado el paisaje y su biodiversidad….recuerdo que también en el arroyo donde pasábamos las tardes con mis primos y hermanos en la zona de City bell solían haber Moras blancas y negras, cardos marianos, cardo blanco, y arbustos bajos y secos como la zarzamora…íbamos a pescar mojarritas con latones viejos a caballo y pasábamos la tarde descalzos bajo los durmientes de un viejo paso vial que nos albergaba cual nido …bajo el caliente sol del verano…luego volvíamos a la hora de la merienda…nos tirábamos en la pile y después de la cena nos hundiamos en el cañaveral de en frente a buscar luciérnagas…escapando de los teros y de los llamados de los padres que querían que volviéramos…</span>
-
8 septiembre, 2024 a las 9:50 pm #52347
EmiliaParticipanteHola!
Mi nombre es Emilia, vivo en Córdoba Capital. El paisaje nativo de la región es de bosque chaqueño serrano y pastizales serranos. Entre la vegetación típica podemos encontrar quebrachos, algarrobos, espinillo, molle y varias hiervas medicinales y aromáticas como la peperina y poleo; entre los mamíferos típicos el puma, venado de las pampas, guanaco en las sierras, zorro gris y colorado, cóndor andino en la zona de las altas cumbres. Estos individuos coexistían antiguamente con poblaciones indígenas: comechingones y sanavirones.
Si bien hoy en día, el paisaje de Córdoba ha sido transformado, es posible encontrar estos individuos en áreas protegidas y otras zonas de conservación. Sin embargo, los guanacos han disminuido notablemente su población quedando solo algunos ejemplares al noroeste de la provincia (actualmente se están llevando a cabo esfuerzos de reintroducción).
-
9 septiembre, 2024 a las 12:37 pm #52357
Andrea VivianaParticipanteHola! soy Andrea y vivo en Esquel. Mis padres y tíos maternos fueron nacidos y criados en dicha ciudad y ellos siempre cuentan cómo era la ciudad, caracterizada por zonas mallinosas, vertientes y pequeñas lagunas. En donde actualmente se encuentran barrios, escuelas, canchas de fútbol. Hay un barrio en particular que sufre de inundaciones y casas que se van hundiendo debido a que la construcción no fue pensada en base a los suelos de la zona.
Otra característica es el clima, relatan que antes las nevadas eran abundantes llegando al metro de altura y los veranos calores de 30 o 40 grados. Actualmente, este invierno no nevó, solo en las montañas, visualizándose una notable sequía.
Hace menos de una semana hubo principio de incendio en una laguna cerca de la ciudad. En los últimos 15 años viene sucediendo la quema intencional en épocas de verano, en zonas como el Parque Nacional Los Alerces, Rio Percy, y aledañas entre Esquel Y Trevelin, todos los incendios son producto del accionar humano e intencional. Existen varias teorías con respecto al tema, lo cierto es que va arrasando con la flora y fauna de la zona.
Por último la ciudad de Esquel es reconocida por su incansable lucha por el No a la mina, que desde el año 2003 el plebiscito de Esquel dijo No a la minería con un 82% de los votos. «En el año 1998 se tomó conocimiento de la presencia de los mineros en la ciudad de Esquel, paralelamente estaban armando un campamento en la Comunidad Indígena Huisca- Antieco. A partir de ese alerta, vecinos y vecinas nos fuimos reuniendo y autoconvocando de boca en boca para armar una asamblea, que finalmente se desarrolló en el año 2002. Desde entonces se intensificaron y consolidaron las reuniones, nos fuimos convenciendo de lo importante que es defender el agua y las montañas del daño ambiental que provocaría el avance y las actividades de la minería, lo que querían extraer en nuestra zona era oro» ( <i>https://www.endepa.org.ar/23-de-marzo-plebiscito-de-esquel/ ) </i>Actualmente cada 4 se continúan las marchas en la ciudad, y la asamblea de autoconvocados por el No a la mina sigue activo e informando cuando se quiere realizar alguna reforma legal.
-
9 septiembre, 2024 a las 2:57 pm #52372
AgustinaParticipanteBuenas tardes.
Nací en el departamento de General Güemes, pero resido desde en un pequeño municipio del mismo (El Bordo). No contamos con mucha biodiversidad actualmente, debido a la creación de barrios, usurpación de tierras por parte de pobladores y el aumento de la agricultura. De hecho, gran parte de la fauna se ha distribuído en El Sauce, un pequeño campo rodeado de sierras y mucha vegetación. Allí habitan pumas, toros, zorros, serpientes, tortugas, etc. Mientras tanto, en mi pueblo (más precisamente en mi barrio) solamente contamos con víboras que provienen de los montes que nos rodean. En cuanto a flora, cada vez son más las especies exóticas que abundan, en especial el pino y el pasto cubano, pero en la mayoría de las plazas que tenemos, se distribuyen los algarrobos blanco y negro y Jacarandá
-
9 septiembre, 2024 a las 7:00 pm #52393
María FlorenciaParticipanteHola a todos, buenas tardes!!! Soy María Florencia, nací en Rosario Sta. Fe pero hace ocho años que vivo en Funes (a 15 km de Rosario).
Toda esta zona estaba llena de árboles y era un placer caminar por las calles de ripio. Hoy el pueblo ya es ciudad y el desarrollo inmobiliario hace que te invada una enorme tristeza al ver como eliminan especies de árboles de más de 100 años y lo desolado del paisaje. Lo mismo ocurre con las aves que se desplazan por la deforestación y algunos animales pequeños como zorros, liebres, comadrejas e iguanas que al tener que atravesar nuevas calles y avenidas son atropellados.
Ojalá tomen conciencia de que la localidad llamada «Jardín de la Provincia» se está convirtiendo en una gran aglomeración de concreto.
-
9 septiembre, 2024 a las 8:00 pm #52394
GracielaParticipanteHola, buenas tardes soy Graciela, de la provincia de Misiones, nací en la zona norte, un pueblo muy chico de inmigrantes polacos, suecos , ucranianos, paraguayos: Puerto Esperanza y hoy vivo en Posadas la capital. Todo el territorio de la provincia era la ecorregión Selva Paranaense, cuentan las diferentes bibliografías que hasta mediados de del siglo XIX (1850 mas o menos), la selva cubría la totalidad de la provincia. Hasta 1950 la superficie forestal autóctona (Araucaria augustifolia, Palo Rosa, Guayubira, lapachos: negro, amarilo rosa, lianas, helechos, etc) cubrían 2.700.00 has. En la década del 90 la selva misionera se había reducido un 44 % (por consiguiente el hábitat del emblemático Yaguareté se redujo drásticamente y con ello su estado de conservación, hoy crítico, a niveles de extinción. Sin embargo nuestra provincia es el último remanente de la la selva paranaense ya que el mayor ecocidio de flora y fauna autóctona se produjo en el Sur de Brasil y Paraguay. Pueden busar imágenes satelitales de la desvastación provocada en el selvva paranaense desde 1900 en adelante (125 años) ni el equivalente a un grano de arena en la historia de la humanidad.
La deforestación y desaparicion de habitats de fauna silvestre es consecuencia de la industria forestal, actividades agrícolas y ganaderas, intrusión y expansión humana.
Misiones posee un sistema de protección de areas naturales protegidas que ayuda muchísimo en la conservación de bloques naturales autóctonos y son representativos de nuestra selva misionera (paranaense) en los parques provinciales como el Cuñá Pirú, Salto Encantado, Profundidad, Teyú Cuaré, Biosfera Yaboty, reservas privadas, corredor verde, Parque Nacional Iguazú, en todos ellos se alberga el 52 % de la biodiversidaad del pais, con un area de extensión de 900.000 has aproximadamente.
-
9 septiembre, 2024 a las 8:36 pm #52395
LeonardoParticipanteMuy buenas! Naci en la ciudad de San Jose de Metan, en la provincia de salta, y actualmente vivo en la capital de la provincia, en la ciudad de Salta, la linda.
El entorno predominante de Salta capital y alrededores era el de las Yungas, una región de selva subtropical de montaña. Se podían encontrar arboles de gran porte como el cedro, la tipa, el lapacho rosado y el quebracho colorado. En las partes mas altas y humedas de la región yungueña habiapresencia de helechos, musgos y orquideas.
Entre los animales que habitaban el area y convivian con las antiguas poblaciones, podemos mencionar al puma, el pecarí de collar, la corzuela, el tapir y el zorro del monte. Entre las aves características estaban el tucán, el condor andino, y diversas especies de aves rapaces. Tambien serpientes como la yará y cascabel, ranas y sapos.
A lo largo del tiempo, especialmente desde la llegada de los españoles y el desarrollo de la agricultura intensiva, el paisaje de Salta capital sufrió diversas trasnformaciones: grandes extensiones de selva de yungas fueron taladas para el cultivo y la ganadería. Las areas mas bajas de yungas y el monte circundante fueron severamente afectadas, siendo reemplazadas por pasturas y plantaciones agrícolas. Además, la cuidad de Salta ha crecido de manera significativa, lo que ha fragmentado los ecosistemas originales y desplazado parde la fauna y flora. En la actualidad, aunque gran parte de la vegetación original fue reemplazada, aun existen reservas naturales como el Parque Nacional El Rey, y ademas, al viajar a la periferia de las ciudades en la privincia, aún se pueden encontrar paisajes de naturaleza presente, donde tanto la flora como la fauna tipica de la zona aún viven.
El principal factor de cambio en el paisaje ha sido la actividad humana, especialmente la agricultura, la expansión urbana y la tala de bosques. Estos factores han reducido los habitats naturales de muchas especies, afectando la biodiversidad.
-
9 septiembre, 2024 a las 9:58 pm #52403
Rocío YasmínParticipanteHola mi nombre es Rocío, nací, me crié y vivo en la ciudad de Trelew- Chubut. Tanto la flora como la fauna están presentes en distintas partes alejadas de la ciudad.
Vivo en el mismo barrio desde que nací, que es un barrio en el que hay 1000 departamentos. El paisaje que tenía en su momento –dado a que consulte a mis padres- era un descampado demasiado amplio, y el único animal que se veía eran los piches. Al pasar varias veces la maquina por todo el terreno, parte de esos animales se han ido alejando, y suelen estar en los acampados, este es otro sitio en donde se ve basura –sean bolsas rotas, partes de autos, ropa , entre otros.-
Saludos! -
10 septiembre, 2024 a las 12:02 am #52414
KarenParticipanteBuenas noches, me llamo Karen, soy de la provincia de Misiones. La selva misionera es la prolongación en territorio argentino de la selva paranaense, que hasta mediados del siglo XX abarcaba gran parte de lo que hoy son los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina, el extremo norte de Rio Grande do Sul y el este de Paraguay. Es una de las regiones más biodiversas de la Argentina, con alrededor de 3000 especies de plantas y 500 especies de aves.
En 1950, la selva misionera tenía 2.700.000 hectáreas de superficie forestal autóctona, actualmente sólo ocupa un 35% del territorio provincial. Ya no tenemos la misma vegetación que había originalmente; la instalación de actividades agrícolas (plantaciones de tabaco, yerba mate, té), y las industrias madereras fomentaron la deforestación. Sin embargo, existen áreas protegidas, parques provinciales y nacionales donde se cuida la flora y la fauna del lugar.
-
10 septiembre, 2024 a las 12:22 am #52415
MacarenaParticipante<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Hola, buenas noches! Mi nombre es Macarena, y nací en Santa María de Punilla, Córdoba, pero viví casi toda mi vida en Villa Carlos Paz. Ambas localidades forman parte del Valle de Punilla, que se encuentra limitado por las Sierras Grandes y Sierras Chicas, las llamadas Sierras de Córdoba. El paisaje nativo es el bosque serrano, y las especies nativas vegetales que se pueden ver son piquillines, molles, algarrobos, menta peperina, y la característica ichu o paja brava. Los animales que habitan esta zona son zorros, comadrejas, pumas, cuises, cucuruchas, chingolos, yararás, entre otros. En sus inicios, la región que hoy abarca la ciudad era muy diferente. Muchas de las especies que mencioné anteriormente se encontraban en mayor cantidad y con una amplia distribución. El cauce del río San Antonio, era muy diferente al actual, ya que en la época en la que se sentaron las bases para el nacimiento de la ciudad, no estaba construído el Dique San Roque. La cuenca que hoy ocupa el lago San Roque, era un valle, donde se encontraba la Estancia Santa Leocadia, propiedad del fundador de Carlos Paz, y que funcionaba como lugar de retiro para la gente de la capital, se promocionaba como un lugar que ayudaba con afecciones respiratorias por el aire puro de las sierras, y en donde se realizaban actividades agrícola- ganaderas a pequeña escala. Previo a esto, el valle se hallaba habitado por pueblos comechingones que han dejado sus huellas en morteros, arte rupestre, puntas de flecha, etc que solían encontrarse en las bajantes del lago. Hoy en día, el paisaje se halla totalmente transformado. La ciudad ha tenido un crecimiento edilicio terrorífico, dejando de ser esa «Villa Serrana» para vacacionar (como fue en sus inicios) para pasar a ser una ciudad más convencional. Antes uno podía sentirse envuelto por las sierras, verlas en cualquier punto de la ciudad. Hoy, solo se ven edificios de grandes grupos constructores, que tiran abajo casas con años, historia y estilos antiguos y sofisticados, de gran importancia cultural. No se ha cuidado bien el patrimonio histórico, y eso da pena. La contaminación del lago es la principal problemática de la ciudad. Antaño, todos los residuos domésticos fueron a parar a él, y hoy tenemos las consecuencias: floraciones de cianofíceas que no solo matan a nuestros peces y alteran el ecosistema, sino que representan un peligro para la salud. El monte ha sido deforestado por intereses económicos inmobiliarios y planificación de nuevas rutas, que en pos de una agilización en la movilidad, nos han dejado con el 3% de bosque nativo ( y quizás menos mientras escribo).</p>
-
10 septiembre, 2024 a las 10:28 pm #52480
AgustinaParticipanteSoy Agustina y nací y vivo en la zona sur de Rosario, Argentina. Hace muchos años, el paisaje de esta región era muy diferente al que vemos hoy. Antes de que se construyeran las casas y los edificios, este lugar formaba parte de la llanura pampeana, un ecosistema caracterizado por extensas praderas y algunos bosques a lo largo de los ríos.
La vegetación predominante era la herbácea, con pastos altos y diversos, y algunos árboles como el ombú y el tala. Entre los animales que habitaban esta región, se encontraban el venado de las pampas, el carpincho, el ñandú, el zorro gris, y diversas aves como el hornero y el chimango. Estos animales convivieron con los primeros pobladores de la zona, quienes seguramente utilizaron los recursos naturales del lugar para sobrevivir.
Hoy en día, es difícil encontrar rastros de ese paisaje original en la zona sur de Rosario. La urbanización, la agricultura y la ganadería han transformado radicalmente el ambiente. Los principales cambios se deben a la expansión urbana, que ha ocupado cada vez más territorio, y a la modificación de los suelos para la agricultura y la ganadería. Estas actividades han reducido la diversidad de especies y han alterado los ciclos naturales.
-
10 septiembre, 2024 a las 11:24 pm #52483
Nicolas AngelParticipanteNací, me crié y sigo viviendo en Rosario, Santa Fe, en el límite entre las ecorregiones pampeana y delta del paraná. Los dos lados del río cambian radicalmente en su fisionomía, fauna y flora.
Del lado pampeano, donde actualmente se encuentra la ciudad, el paisaje era caracterizado por amplias llanuras con pastizales y terrenos fértiles. El territorio estaba cubierto de diferentes especies de pastos y algunos árboles se encontraban aislados, como el espinillo y el algarrobo. Sin embargo, hoy nos encontramos con kilómetros y kilómetros de campos homogéneos, impregnados de un verde artificial o de ganado.
Cruzando el río, el panorama es completamente diferente. Acá, el agua cobra protagonismo, formando y deshaciendo islas, lagunas, arroyos y riachuelos ricos en biodiversidad. Las áreas inundables están cubiertas por juncales, camalotes y bosques de galería con sauces y ceibos. En la actualidad, el paisaje está cambiando a pasos agigantados. El rápido avance y construcción del ser humano está modificando los paisajes naturales que estábamos acostumbrados a ver.
-
11 septiembre, 2024 a las 12:53 pm #52515
Marcela LizParticipanteHola! Vivo en la hermosa provincia de Misiones, en una ciudad llamada Eldorado. Cerquita corre el rio Paraná, y la vegetación fue y aun queda bastante de la bella selva, tupida y repleta de verve en distintos estratos, donde conviven arboles, arbustos, hierbas, lianas, enredaderas, etc. La fauna se hace ver y oir, las numerosas aves son sin duda lo que nunca falta. Antes este lugar era mas visitado por yaguaretes y monos, hoy en día ya se concentran en la zona de Iguazú, Eldorado es muy característica por su vegetación pero ha sabido empujar a la fauna autóctona, lastimosamente por el avance de la ciudad. Aun queda un poco, espero que sepamos conservalo.
Saludos!
-
11 septiembre, 2024 a las 3:47 pm #52519
MarciaParticipanteNaci y aun vivo en la ciudad de Palpalá, ubicada en la provincia de Jujuy. Cuidad que a lo largo de los años ha crecido considerablemente.
Alrededor de la década del 40 del pasado siglo inició el surgimiento de la actual ciudad de la mano de la Exploración e industrialización de los yacimientos de hierro, trayendo consigo el establecimiento de industrias, comercios y por el ende la necesidad de mano de obra. Al inicio solo se trataba de asentamientos aislados unidos por algunas vías de comunicación. Con el paso del tiempo la población fue creciendo y por ende la construcción de viviendas, calles, establecimientos públicos, etc.
De a poco la flora y fauna nativa, entre ellos: cedros, cebiles, lapachos amarillos, ceibos, nogales criollos, alisos del cerro, yaguaretés, coatíes, corzuelas, ardillas, chanchos del monte, monos aulladores, tucanes caranchos, garzas, etc.; empezaron a ser arrasados o desplazados. Actualmente mucha de esta población aun se conserva en algunas áreas como las Serranías de Zapla, donde se estableció la Villa Palpalá, lugar turístico donde es posible visitar y disfrutar de diferentes actividades al aire libre y tener la posibilidad de admirar y convivir con la naturaleza.
-
11 septiembre, 2024 a las 4:31 pm #52530
Florencia MicaelaParticipanteHola, soy Flor, y vivo en la provincia de Jujuy, en el departamento de Palpalá, una ciudad pequeña, pero que hace algunas décadas atrás, habría transformado una selva en una ciudad «siderúrgica» por así llamarlo.
Palpalá, era una zona de selva y bosques subtropicales, ya que formaba parte de una frondosa región de Yungas; sin embargo, ya por el siglo XIX se formó un área rural y poco poblada, con comunidades locales que vivían de la agricultura y comercios pequeños. Ya en 1930, sufrió una radical transformación por la creación de los ALTOS HORNOS ZAPLA, una planta siderúrgica que marcó el inicio hacia el desarrollo industrial. Fue seleccionado tal sitio para la planta debido a la cercanía a los yacimientos de hierro de Zapla y acceso a carbón, lo cual implica, una explotación minera importante a nivel económico, y, por ende, un crecimiento de la urbanización para aquellos trabajadores junto a sus familias. Ya entre los 50´s a 70´s, la ciudad estaría más estabilizada, con mayor cantidad de viviendas, infraestructura y servicios para los pobladores, efecto que transformó radicalmente al paisaje natural de la región. Recordemos que esta rica selva de fauna y flora nativa se vio arrasada para la construcción de infraestructura, tala de árboles para obtención de madera y la expansión de tierras agrícolas y urbanas, lo cual redujo drásticamente la cobertura boscosa, además de que, por medio de la explotación minera e industrial, los suelos y cursos de agua fueron contaminados, y afectaron la flora y fauna de la zona. Hoy en la actualidad, quedan algunos remanentes de selva de yungas en áreas protegidas en las Serranías de Zapla, y áreas adyacentes, como vestigios de lo que alguna vez, fue esta zona, la cual hoy conocemos como Palpalá.
-
11 septiembre, 2024 a las 9:11 pm #52549
KarenParticipanteHola! Soy Karen Bauk de Córdoba capital, esta zona corresponde a la ecorregión del espinal, donde antes se podían observar ejemplares de algarrobo, piquillín, ñandubay, stetsonia, opuntia sulphurea, opuntia salmiana, diferentes gymnocalycium, parodias, zorros, pumas, diversas aves como el chingolo y el venteveo. Si bien en la ciudad el paisaje está totalmente modificado, Córdoba tiene un relicto de bosque nativo que es la Reserva San Martin, en dicho lugar se pueden seguir observando las especies antes mencionadas. Lamentablemente, el espinal ha sido muy modificado por los incendios y la deforestación para el avance inmobiliario y de los cultivos.
-
11 septiembre, 2024 a las 10:49 pm #52558
Alejo manuelParticipanteHola, soy Manuel Bravo. Soy de una pequeña ciudad llamada Villaguay, en la provincia de Entre Rios, en la cual vivo actualmente. En mi niñez recuerdo los montes que rodeaban el barrio donde creci, esta zona es caracterizada por sus montes espinosos, los cuales fueron desapareciendo poco a poco producto de la deforestacion por la urbanización y para la agricultura y ganaderia. Al crecer me di cuenta de la desaparicion de muchas especies de animales, los cuales veia con frecuencia e interactuaba cuando era niño, en especial las luciernagas, aunque tambien podria contar las distintas especies de ranas, pajaros, libelulas, entre otras especies que han sido desplazadas y ya las futuras generaciones no pueden apreciar.
-
11 septiembre, 2024 a las 11:24 pm #52559
rocioParticipanteSoy de Concordia, Provincia de Entre Ríos…
Según Tomás de Rocamora, la describió como la mejor tierra de esta América!! Sin dudar, pienso…Qué habrá habido antes de este piso de madera que piso en mi casa, o debajo de esta baldosa de mi escuela. Seguramente un bello pastizal, o sabana arbórea destacándose el bello aromito, que ya en esta época se tiñe con un matiz amarillo por sus flores, también, el ibirá pita con algún color verde brillante, y las palmeras de yatay que sirven de hogar para muchos loros parlanchines, generando una relación simbiótica con esta.
Cabe mencionar la fauna que recorre esta pradera, teros defensores de sus crías, zorros criollos y puro carpinchos buscando charcos donde refrescarse.
-
12 septiembre, 2024 a las 9:26 am #52564
JulianaParticipanteSoy una docente que nació y vive en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Recuerdo que cuando era chica, mi patio estaba lleno de vida. Había sapos y bichitos de luz que iluminaban la noche con su suave brillo. Era común verlos saltando y volando alrededor de la casa, especialmente durante los veranos cálidos.
Sin embargo, con el paso del tiempo, he notado cambios significativos en el paisaje y la fauna de la zona. La expansión urbana y la agricultura intensiva han llevado a la pérdida de hábitats naturales y la fragmentación de la biodiversidad. Los pastizales han sido reemplazados por campos de cultivo y urbanizaciones, lo que ha llevado a la disminución de la población de especies nativas.
Uno de los cambios más notables es la disminución de la cantidad de estrellas que se pueden ver en el cielo nocturno. Recuerdo que cuando era chica, podía ver las estrellas con claridad, incluso en noches nubladas. Sin embargo, ahora es común que el cielo esté cubierto de una capa de contaminación lumínica que impide ver las estrellas con la misma claridad.
Las tierras de La Matanza son llanas, con leves ondulaciones (a excepción de las cercanías de los cursos fluviales) y con una altura promedio de 20 metros sobre el nivel del mar.
La Matanza es un partido de zonas húmedas, bañados por una gran cantidad de arroyos, riachos y el río Matanza-Riachuelo, este último de gran importancia.
El suelo es apto para todo tipo de actividades agropecuarias.
El río principal es el Matanza, su importancia está dada no sólo por su caudal sino por ser uno de los más extensos del Gran Buenos Aires.
El Río Matanza desemboca en forma directa con el Río de La Plata a través del Riachuelo.
Además, existen arroyos y riachos que atraviesan grandes zonas, entre los que se pueden destacar los Arroyos: Morales, Barreiro, Las Víboras y Maldonado (actualmente entubado)
Las tierras de La Matanza son llanas, con leves ondulaciones (a excepción de las cercanías de los cursos fluviales) y con una altura promedio de 20 metros sobre el nivel del mar.
La Matanza es un partido de zonas húmedas, bañados por una gran cantidad de arroyos, riachos y el río Matanza-Riachuelo, este último de gran importancia.
El suelo es apto para todo tipo de actividades agropecuarias.
El río principal es el Matanza, su importancia está dada no sólo por su caudal sino por ser uno de los más extensos del Gran Buenos Aires.
El Río Matanza desemboca en forma directa con el Río de La Plata a través del Riachuelo.
Además, existen arroyos y riachos que atraviesan grandes zonas, entre los que se pueden destacar los Arroyos: Morales, Barreiro, Las Víboras y Maldonado (actualmente entubado).
El Partido de La Matanza, debido a su enorme superficie, tiene una conformación geológica variada, es una zona exenta de alturas que sobrepasan los sesenta metros, con capas semisurgentes de sedimentos de estructura orogénica con períodos geológicos que se confunden con el Andino.
En distintos lugares de las orillas del Río Matanza se asentaron colonias conchíferas y bancos marinos, por lo cual se deduce que en una época anterior las aguas del océano cubrieron este territorio y al retirarse dejaron gran cantidad de sedimentos marinos sobre los que descansa la formación pampeana.
En el sector que hoy ocupa La Matanza, el terreno pampeano tiene un espesor medio de 50 metros, es una zona de gran tranquilidad geológica, carente de movimientos, de frondosa vegetación, hábitat de gliptodontes y megaterios que dejaron sus huellas y restos fosilizados descubiertos en las tosqueras del partido.
El clima de la zona que ocupa el partido de La Matanza es templado, con una temperatura promedio de 13 a 18 grados y una presión anual media que no se aleja mucho de los 760 mm de Hg. Es una zona de lluvias regulares con un promedio que se puede ubicar en el orden de los setenta milímetros anuales.
Debido a estas condiciones ambientales, La Matanza (como región pampeana) es un área de voluptuosa vegetación, no del tipo boscoso, sino de un césped continuo que cubre la zona, integrado por pastos blandos y jugosos, plantas intrusas con espigas poco armadas, juncales, totoras, ombúes y grandes espacios verdes.
En cuanto a la fauna, La Matanza esta habitada por gran cantidad de insectos como arañas, jejenes, vinchucas, abejas, etc. Los mamíferos hoy no abundan, pero en una época anterior se destacaron la vizcacha, la liebre silvestre, el caraya y el armadillo. Esporádicamente llegaban al pago ciervos, jabalíes y algunos animales de mayor tamaño. La fauna marina es escasa, se encuentran algunos peces como chanchitas, pejerreyes y reptiles acuáticos. Entre las aves se encuentran horneros, zancudas y chuñas.
Ojalá como sociedad podamos revertir estás perdidas para que las generaciones futuras tengan la misma posibilidad que nosotros de co-habitar el ambiente con estas especies.
-
12 septiembre, 2024 a las 10:28 am #52572
JORGE CEFERINOParticipanteHola, nací en San Juan ciudad capital.
A comienzos del siglo patrio, 1800, la Ciudad de San Juan era un núcleo urbano de pocas cuadras. Tenía calles y veredas estrechas. Sin árboles y sin acequias externas. Conformada por caserones de adobe, con grandes quintas y huertos dentro del área urbana. Todo estaba rodeado de tapias bajas y atravesadas por surcos que servían para riego y llevar agua a las casas.
La vegetación predominante es la xerófila, tipo de plantas que han conseguido adaptarse mejor a la falta de agua; La aridez es el factor climático que ha generado en la flora y fauna autóctona una imprescindible adaptación al ambiente.
Se encontraban arboles como algarrobo y chañar; arbustivas como jarilla, chilca, alpataco y retamo; palustre como el junco y la totora o herbáceas como el junquillo.
La fauna: guanaco, lagartijas, serpientes de coral, falso coral, culebras, falsa yarará y tarántula o araña pollito y escorpiones, murciélago, quirquincho, piche, taco, pichiciego, zorro gris y colorado, chinchilla, chinchillón, vizcacha. escarabajos, avispas y hormigas.
Pumas. Liebre criolla o mara, vizcachas ardilla y de la sierra, quirquincho o pichiciego, lechuza vizcachera, zorro gris, perdiz copetona y chuña.
El paisaje fue variando motivado por la intervención del hombre, quien convirtió estos paisajes en suelo para producción y actualmente muchos de estos lugares productivos en inversiones inmobiliarias. -
12 septiembre, 2024 a las 7:51 pm #52611
CelesteParticipanteHola buenas soy Cele Vera de la provincia de Salta vivo en capital. La zona que abarca es la ecorregion de las yugas .Antes de la intervención humana, el paisaje nativo de vegetación y fauna en las Yungas era muy diverso y variaba según la altitud y el clima .
En la vegetación encontramos bosques nublados de montaña , con especies como el cedro, la palmera, la tipa , entre otros. En tanto la fauna, encontramos : jaguar, osos hormiguero , mono caí, loros , yacaré , caimán, anaconda , etc.
Algunos cambios significativos en las ultimas décadas debido a la actividad humana y el cambio climático. Algunos cambios incluyen: la deforestación, la perdidas de especies y disminución de la biodiversidad ,incendios forestales y la contaminación
-
12 septiembre, 2024 a las 9:23 pm #52615
BrendaParticipanteHola,soy del conurbano bonaerense, específicamente de, Munro, Vicente Lopez, nací en CABA. La ciudad se encuentra en la región pampa, sobre uno de los mejores suelos del mundo de origen eólico, el loess pampeano. Antes de que la ciudad se expandiera tanto, era zona de pastizales con una gran biodiversidad, donde se encontraban en abundancia el venado de las pampas y variedad de reptiles, insectos y aves. Actualmente hay mucho cemento, pero quedan algunas zonas donde se pueden resguardar lagartos overos como en el predio de Agronomia y Veterinaria en Paternal o en la zona de resguardo que esta al lado de Tecnopolis en Vicente Lopez, como para citar algunos ejemplos. También hay una tendencia a incorporar plantas nativas a los espacios públicos e incluso a muchos jardines privados, lo cual es muy positivo para que vuelvan especies de pájaros como el frutero negro, el tordo renegrido, el cardenal rojo o la mariposa zafiro que hospedan y se alimentan del Tala, solo por dar un ejemplo. Si esta tendencia sigue en aumento se podrán recuperar pequeños sitios y recuperar corredores biológicos perdidos.
-
12 septiembre, 2024 a las 9:46 pm #52616
MarianaParticipanteSoy Mariana y nací y vivo en la Patagonia. De la ciudad de Trelew, y actualmente en Puerto Madryn. Hace años que la ciudad de Puerto Madryn es muy diferente a lo que fue al principio. Esta ciudad se predonima por estar bordeada por todo el mar Argentino, teniendo la costa a unos pasos de la ciudad, y es la cuna de la Ballena Franca Austral.
Antes de que se contruyera la ciudad, con las casas y edificios, este lugar era y sigue siendo parte de la región costera, un ecosistema caractrerizado por muchos animales, tales como ballenas, delfines, elefantes y lobos marinos, pinguinos, orcas y cientos de aves y animales terrestres, como guanacos.
Hoy, lamentablemente se utiliza esta zona como parte del turismo, donde se realizan excursiones y visitas muy srguidas y con mucha gente. Esto se debe a la expansión urbana y las intenciones el ser humano, modificando la tierra para la agricultura y ganadería también.
Todo ello, altera el ciclo natural de la zona.
-
13 septiembre, 2024 a las 5:44 pm #52654
Irene LiliaParticipanteNací y sigo viviendo en Posadas, Misiones. Lugar que pertenece a la ecorregión de Campos y malezales.
En 2004 ingresé al profesorado en Biología de la FCEQyN de la Universidad Nacional de Misiones. No recuerdo exactamente si fue ese año o años siguientes, incluso no recuerdo con precisión en que materia fue, que vimos un registro en donde figuraba el avistamiento en 1991, de un Yaguareté en Posadas, en inmediaciones al aeropuerto de la ciudad. Recuerdo con exactitud ese dato porque en ese mismo año ingresaba a preescolar y además, la casa de mis padres, queda cerca de esa zona.
Lo más triste, es que hoy, lejos de que esa zona sea nuevamente hábitat del Yaguareté, está siendo víctima del crecimiento urbano. El gobierno de Misiones ha construido un asentamiento habitacional (Itaembé guazú) además de los proyectos inmobiliarios privados que buscan ofrecer una lujosa residencia con vista al río Paraná.
Esa sensación de haber convivido con el Yaguareté tan cerca, sin saberlo en su momento siempre me acompañará.
-
13 septiembre, 2024 a las 9:00 pm #52663
Antonella RocíoParticipanteSoy de Rawson Chubut, con el privilegio de tener a pocos kilómetros la costa marina. Entre las especies nativas de la zona, se puede mencionar a los guanacos, los ñadues, las maras, los piches y especies vegetales como la jarilla, el coirón , el quilimbay, el botón de oro, todos adaptados a las condiciones de aridez de la ecorregión. Si pensamos en el paisaje nativo, se puede evocar grandes extensiones de territorio con gran diversidad animal y vegetal. En cuanto al paisaje actual, el mismo presenta edificaciones (aunque de baja altura), pavimento, rutas muy transitadas en horarios picos y en los últimos años, aerogeneradores vistos desde varios puntos de la localidad, también sectores de cultivos y de actividad industrial (principalmente pesqueras). Aún así, la particularidad de la región patagónica es poder tomar cierta distancia y encontrarse con la naturaleza prístina.
-
14 septiembre, 2024 a las 2:08 pm #52677
Juan GabrielParticipanteHola, soy Gabriel. Naci en interior de la provincia de Misiones en un pueblo llamado Garuhape. La base poblacional de la region en la que me encuentro es netamente Guaranitica, pueblos que son considerados como los habitantes mas antiguos del NEA.
Garuhape hoy es un pequeño pueblo rural, que surge de la mano de la explotacion de recursos naturales propios de la selva paranaense (y la amplia biodiversidad que esta resguarda), fue asi poco a poco se iria convirtiendo en aquel paraje que muchos anelaban, solo que nadie en aquel entonces nadie tenia idea de los costos ecosistemicos que acarreaba esa deforestacion brutal producida dia a dia con fines economico.
Rodeado de un pasiaje verde , modelaro por rios y arroyos y la ruta nacional n° 12 que la atraviesa por el medio y donde siempre hago enfasis en que aque visitante que transite por aqui debe diferenciar el paisaje forestal del de la tipica selva paranaense que nos rodea porque son dos cosas totalmente distintas y no todo lo verde es selva.El la actualidad el cremimiento poblacional horizontal y obliga a que año tras año no solo la ciudad como tal si no las mismas fronteras agricolas continuen expandiendose, fragmentando mas y mas este ultimo remanente de vegetacion nativa que nos queda y que es el hogar de muchos animales y plantas.
No todo esta perdido y eso es importante saberlo. Garuhape aparte de ser una de las principales ciudades en produccion de madera aserrada, tambien en una ciudad con una poblacion rural autosuficiente, responsables de practicas sustentables con el ambiente en el que se encuentran y los cuales apoyan fuertemente el cuidado del suelo y sus recursos. Por ello es y su lucha es posible encontrar areas naturales protegidas dentro del mismo municipio en diferentes categorias (publicas y privadas) lo que nos hacen entender que no todo esta perdido y que la conservacion es posible en el imaginario social de algunos.
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>- Aunque seamos solo un puqueño pueblo de paso o conexion para llegar a los extremos de la provincia, el atrevesar Garuhape, te permite ver la conjugacion de un paraje rural tipicico con sus producciones economicas, sus casas tipicas, su selva y sus arroyos que modelan sus terrenos invitandote a que puedas permanecer alli a conocer un poco sobre su historia, cultura y la manera de vivir.</p> -
15 septiembre, 2024 a las 1:48 am #52690
Ramona MercedesParticipanteHola! Soy Mercedes. Nací en Londres Belén Catamarca, se encuentra dentro de la ecorregión de monte de sierras y bolsones, al noroeste argentino.. El clima es semiarido, y arido, con suelos secos y montañoso. hacia el oeste se encuentra el ampo de pipanaco, es un medanal. El río que brinda agua a la localidad es El Quimivil, que es agua de vertientes.
La flora de esta ecorregión se adapta a la sequía, algunas plantas representativas son la jarilla, algarrobo, Chañar, cactus y cardones. Y en fauna nativa encontramos al zorro gris, lagartijas y serpientes, pumas, aves rapaces, roedores y el condor andino.
Londres se caracteriza por los monocultivos de plantas exoticas de nogales. Cuenta con problemas para la distribución de agua para regar estas extensas quintas, que generalmente se hace por sistemas de canales, e inundación con turnos.
Antiguamente en este lugar se sembraban diversidad de hortalizas y frutas para consumo propio, desde hace un tiempo eso ha cambiado y se dio paso al nogal para lo cual se desmontaron grandes quintas, las cuales se extendieron cada vez mas este, acercando la frontera agropecuaria al campo de medanales de Pipanaco, como asi tambien se fue talando para usos madereros y de carbón, reduciendo el arbolado que era protección contra los avances de los medanales. Hoy la localidad sufre constantes tormentas de tierra y arena, arrastrados no solo desde el próximo medanal sino también desde los grandes desmontes en las localidades cercanas, como ser Poman, Tinogasta, Belén, Aimogasta. Londres se encuentra al pie de las sierras de Belén, al llegar con fuerza estos vientos del sureste chocan con esta serranía y dejan en suspensión el polvo en el ambiente por varios días, afectando la salud de las personas, animales y también plantas.
-
15 septiembre, 2024 a las 10:00 am #52692
Alejandra LorenaParticipanteNací y vivo en la ecorregión Campos y Malezales. Bajo estas baldosas, isletas de bosque y selvas en galería con presencia de especies del Bosque Atlántico se intercalaban entre pastizales de lomada o bajos, formando un paisaje de sabana en zonas de contacto con la Selva Paranaense.
En los bosquetes, árboles de curupay (Anandenathera colubrina) conformaban el estrato arbóreo junto con urunday (Myracrodruon balansae), lapacho negro (Handroanthus heptaphyllus), cedro misionero (Cedrela fissilis), yvyrá-pytá (Peltophorum dubium) y anchico colorado (Parapiptadenia rigida). A la mañana una gran diversidad de aves se posaban sobre estos árboles, entre ellas, el brasita de fuego (Coryphospingus cucullatus), los benteveo o pitogué (Myiozetetes similis, Pitangus sulphuratus), el churrinche (Pyrocephalus rubinus) y el pico de plata (Hymenops perspicillatus). Algunas corzuelas pardas (Mazama gouazoubira), osos meleros (Tamandua teradactyla) y carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) recorrían la zona. Si me remonto a unos años atrás, un yerbal cubría el área en el que ahora está mi barrio, plantas de yerba mate (Ilex paraguariensis) conformando la unidad productiva.
Aún se mantiene parte del paisaje de campos y malezales en la zona, cada tanto los incendios en áreas de pastizales cercanos constituyen un factor que influye directamente sobre la biodiversidad. A unos kilómetros de aquí, el Parque Federal Campo San Juan conserva una muestra de esta diversa ecorregión, resguardando la continuidad de especies con distintos grados de amenaza.
-
15 septiembre, 2024 a las 7:16 pm #52721
FiorellaParticipanteHola, soy Fiorella, yo nací en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Antes en mi ciudad abundaba los pastizales, bosques ribereños y se podía encontrar fauna silvestre como el puma, guanaco y venada de las pampas, entre muchos otros. Hoy en día, tanto la agricultura, las industrias como el polo petroquímico y el puerto de Bahía Blanca, además del crecimiento de la urbanización, generaron la reducción de estos ecosistemas nativos, fragmentando los bosques y provocando reemplazo de fauna autóctona por especies exóticas, como es el caso del pino en Sierra de la Ventana. Muchos humedales se han reducido o son hoy en día basureros urbanos. Respecto a la fauna el guanaco y el venado de las pampas han desaparecido por completo de esta zona, y las poblaciones de puma están en peligro.
-
15 septiembre, 2024 a las 9:59 pm #52729
JeremíasParticipanteNací, crecí y vivo en la localidad de San Francisco, Córdoba. El paisaje cambió con el tiempo, siendo originalmente una región cubierta con bosques y lomadas bajas. Con el crecimiento de la ciudad, el paisaje sufrió un retroceso y se vio forzado a acomodarse a la expansión urbana y a la agricultura. Se encontraban grandes especies arbóreas nativas que fueron mermando a raíz de nuestro propio desarrollo.
Hoy en día es difícil encontrar remanentes de lo que fue, sin embargo todavía se pueden encontrar áreas boscosas y lomadas en las afueras de la ciudad, por lo general al cuidado de los propios vecinos que se organizan para recuperar algo que fue perdido.
-
17 septiembre, 2024 a las 8:38 pm #52801
CarolinaParticipanteBuenos dias, soy de la localidad de Lago Puelo, es un pueblo no muy grande de la provincia del Chubut que fue cambiando desde sus inicios en el año 1928. EN el año 1971 fue creado el Parque Nacional Lago Puelo, con mayoritariamente selva valdiviana. Dentro del área del Parque Nacional hay zonas intangibles, donde se encuentran pinturas rupestres, y la mayor cantidad de ciervos Huemul, especie en peligro de extinción.
El huemul, es un ciervo adaptado a la vida de montaña, son muy cuidadosos ante la presencia de humanos por lo que se encuentran en un área protegida de muy poco acceso a las personas. Las principales amenazas para esta especie son:
- La introducción de ganado que produjo amplias y extensivas modificaciones del ambiente arbustivo y boscoso natural que utiliza el Huemul.
- Enfermedades transmitidas por el ganado y por la caza para consumo humano
- Division y poarcelamiento de las tierra
- Competencia alimenticia y riesgos de transmisión de nuevas enfermedades a partir de la introducción y liberación de ciervos exóticos, fundamentalmente para caza deportiva.
El congreso nacional lo declaro «Monumento Natural» por Ley n° 24.702/96. máxima figura de protección legal que se le puede dar a una especie en nuestro país. La provincia del Chubut también le otorgo esta figura de protección legal a las especies (Ley n° 4.793/01, en remplazo de la Ley n°3.381)
-
18 septiembre, 2024 a las 10:42 am #52814
Yesica KarenParticipantehola, mi nombre es Yesica, nací y me crie en San Vicente Misiones, específicamente en una zona rural, donde nuestra chacra es lindante con una reserva natural privada. En la época en la que mis padres se radicaron en el lugar tuvieron diferentes experiencias con animales silvestres como chanchos de monte, osos hormigueros, monos, serpientes e inclusive con el yaguareté. Recuerdo que cuando era pequeña, pudimos observar con frecuencia osos hormigueros, cuatíes, gatos onza y los chanchos de monte, así como también escuchar rugidos de un yaguareté adulto y sus crías provenientes de dicha reserva.
Pero con el paso del tiempo, con el avance del desmonte, la producción y la cacería hace años ya no pudimos tener este tipo de encuentros. Este es un claro ejemplo de como nuestras actividades afectan a la biodiversidad.
-
19 septiembre, 2024 a las 1:31 am #52848
MariselParticipanteHola a todos
Soy de la localidad de Libertador General San Martín, Ledesma, Jujuy. La localidad se encuentra ubicada en la ecorregión de Las Yungas, específicamente en la parte baja denominada Bosque Pedemontano. La mayor parte del pedemonte fue transformada por actividades antrópicas, principalmente por el avance de la frontera agrícola. Recuerdo que cuando era niña, la casa de mi infancia estaba rodeada de bosque, solíamos ver seguido por casa animales como gualacates, quirquinchos, caraguay, yararás, zarigüeyas, mayuatos, entre otros animales. En la actualidad el bosque fue reemplazado por cultivos de cañas de azúcar y ya no se ven esos animales. Desde casa aún se ven aves interesantes como el águila viuda o el halcón negro grande, y es una zona de gran biodiversidad, lo que remarca la importancia de crear áreas urbanas claves para la biodiversidad. Sin embargo, es una linda utopía en pensar que eso vuelva a ser bosque o que los parches de bosques pedemontanos que quedan esten bien conservados y tengan conectividad.
Saludos
-
27 septiembre, 2024 a las 7:20 pm #52990
DanielaParticipanteMi nombre es Daniela nací y vivo en la Patagonia. De la ciudad de Puerto Madryn. Hace años que la ciudad de Puerto Madryn es muy diferente a lo que fue al principio. Esta ciudad se predonima por estar bordeada por todo el mar Argentino, teniendo la costa a unos pasos de la ciudad, y es la cuna de la Ballena Franca Austral.
Este lugar es parte de la región costera, un ecosistema caractrerizado por muchos animales, tales como ballenas, delfines, elefantes y lobos marinos, pinguinos, orcas y cientos de aves y animales terrestres, como guanacos.
Esta zona es turistica , y lamentablemente se realizan excursiones y visitas muy seguidos y con mucha gente. Esto se debe a la expansión urbana y las intenciones el ser humano alterando el ecosistema patagonico.
-
1 octubre, 2024 a las 4:45 pm #53067
ArielParticipanteHola!
Nací y crecí en el área metropolitana de Buenos Aires, actualmente sigo acá y sí, observo un paisaje totalmente distinto al que sabemos que hubo. A mi entender es una de las ecorregiones más transformadas de nuestro país (Ecorregión Pampa). La expansión de la frontera agropecuaria claramente ha destruido el ecosistema de la región producto de las economías neoliberales que lamentablemente siguen sacando renta, producto de los cambios en el uso de los suelos.
En cuanto a vegetación nativa, se puede citar como ejemplo al «pasto de las sierras» (poa iridifolia). Por el lado de la fauna, se puede citar entre varios ejemplos, al «zorro pampa» (Lycalopex gymnocercus) el cual resulta extremadamente dificil poder observarlo, incluso en las zonas menos pobladas. -
17 noviembre, 2024 a las 12:20 pm #54328
Camila NazaretParticipanteSoy de la ciudad de Chivilcoy, en Pcia. de Buenos Aires, ecorregión Pampeana. Uno de los animales que más poblaban esta zona eran los pumas, que con el avance del agronegocio y la urbanización, se ha ido disipando entre los pocos montes y campos virgenes que quedan. Actualmente, nuestras lagunas y espejos de agua en general están bastantes secos, lo que provoca que las garzas ya sean muy difíciles de ver, han vuelto desde principio de año, después de las lluvias. Pero cada vez más nos encontramos con este panorama: especies que deben desplazarse en busca de la supervivencia, ya que nuestra región fuertemente devastada por la sequía que venimos sufriendo, no les puede proporcionar lo necesario. Además de la inminente amenza de la actividad antrópica. Se han perdido las carpas y los sapos, estos últimos alarmantemente. Asimismo, la vegetación se ha poblado con fresnos y eucaliptos, poco a poco se transforman las calles lejos de los jacarandá y ombúes.
-
29 junio, 2025 a las 10:30 pm #60812
Dante DamianParticipanteBuenas noches! soy de Bariloche, Patagonia Argentina. La particularidad de la zona es que en una longitud de 30-40 km pasamos del ecosistema de Selva Valdiviana (con más de 2000 mm de precipitaciones anuales) a la estepa patagónica, incluyendo el ecotono. La zona históricamente estuvo habitada por herbívoros como el Huemul y Pudú en los bosques y por guanacos en la estepa, carnívoros como el puma, gato huiña, gato montes y zorros, una gran diversidad de aves y también la presencia de huillines en los cuerpos de agua. Actualmente los animales que se suelen ver actualmente incluyen zorros, guanacos y aves, y hay pocos registros/avistajes de huemules, pudú y pumas. La vegetación en la zona boscosa estaba dominada por ñire, cohiue, lenga, ciprés, y también por alerces y arrayanes, con presencia de humedales/mallines en zonas de valles y zonas bajas. Actualmente se pueden encontrar zonas que se parecen bastante al paisaje antiguo/original, principalmente dentro de las Áreas protegidas: PN y Parque Municipal, o bien en zonas de difícil acceso. La principal causa del cambio del paisaje es el desarrollo urbano (mediados y fines del siglo XX, y actualmente) y la actividad agropecuaria (principalmente a principios del siglo XX).
-
30 junio, 2025 a las 3:05 pm #60910
Luis CarlosParticipanteHola!
Vivo en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. El paisaje y sus características se conservan bastante si es que nos alejamos de los focos urbanos. el paisaje se caracteriza por pastizales mas o menos frondosos y/o típicos de esta geografía de llanura pampeana, ademas hay mucha vegetación baja de monte, con predominancia de Caldenes en relación a la flora autóctona. Es una zona donde se que contempla tanto llanuras, montes de caldenes y zonas de medanos.
La fauna típica se caracteriza por la presencia de mamíferos como: cuises, peludos, liebres, zorros, pumas, jabalíes… Aves como: calandrias, chimangos, caranchos…. Ademas de reptiles como culebras y variedad de lagartijas.
Saludos!
LUIS
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.