“Bajo las baldosas”

Back to course
Mostrando 31 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #44691

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      Hace muchos años el paisaje del lugar donde vivís seguramente fue diferente.   Bajo tus pies y bajo esa baldosa que estás  pisando, tal vez pasó caminando algún animal nativo o hubo algún árbol dando su sombra que hoy no reconocemos.

      Te animamos a averiguar cómo era el paisaje del lugar donde vivís y qué plantas y animales pisaban tu mismo suelo (NO de la prehistoria).

      Luego en relación a los cambios que hayas notado en el paisaje pienses acciones que podrías implementar para comenzar a atraer la biodiversidad y embellecer las ciudades.

      Compartir en el foro acciones:

      • En tu casa o en tu edificio
      • En tu cuadra o manzana
      • En el municipio

       

    • #45171

      Lucas Esteban
      Participante

      El lugar de trabajo en el cual me desempeño es en un CIC (Centro Integrador Comunitario), el cual pertenece al municipio de mi localidad Quitilipi – Chaco. La ciudad de Quitilipi se halla en la intersección de la Ruta Nacional 16 y la Ruta Provincial 4, ambas totalmente asfaltadas. La primera es la vía más importante, enlazándola al noroeste con Presidencia Roque Sáenz Peña y la Provincia de Salta, y al sudeste con Machagai y Resistencia. La ruta 4 la vincula al sur con Villa Berthet, y al norte con Pampa del Indio.

      En el CIC concurren alumnos y comunidad en general de 18 años en adelante, que no han podido finalizar sus estudios secundarios y desean finalizarlo para insertarse en el mundo laboral. Por tanto, yo docente en Geografía, mi trabajo más que nada, consiste en brindar clases de apoyo y capacitaciones, en donde realizan diversos Trayectos Formativos de Formación Profesional. También, hay que aclarar que nos encontramos con alumnos de zonas rurales y pueblos vecinos, teniendo así una diversidad de clases sociales, como ser personas de comunidad aborigen, como así también hay tres alumnos con discapacidad intelectual.

      En mi localidad, la Deforestación es el principal problema, el cual, consiste en el reemplazo de los ecosistemas naturales por tierras para la agricultura o el avance de las urbanizaciones, esto genera una reducción de la fijación del dióxido de carbono por parte de las plantas durante la fotosíntesis. Por tanto, propongo trabajar en conjunto con el área de Catastro (en la adjudicación de mapeo y planos del lugar a recorrer en el trabajo de campo), el área de Obras y Servicios Públicos (en brindar personales para la recolección de basuras), y con el área de INTA (con la junta de semillas para realizar plantaciones en los diferentes espacios públicos de la localidad).

      En base a lo que sucede en mi localidad Quitilipi, siendo la deforestación el principal problema, en esta propuesta se abordan las siguientes dimensiones:

      Económica: se manifiesta en cada uno de las y los jóvenes que concurren al CIC, primeramente, para finalizar sus estudios secundarios, y luego para tener mejores oportunidades laborales, y que esos trabajos deberán ser sostenibles desde el punto de vista del CC.

      Social: el patrón de desarrollo vigente provoca impactos en la sociedad, profundizando la vulnerabilidad social. Como resultado, nuestra población carece de escasos recursos económicos, por tanto, tienen la obligación de trabajar en ladrilleras, carpinterías y aserraderos para llevar un plato de comida a su casa.

      Política: en este punto es importante señalar el rol que tienen diferentes actores sociales (organizaciones sociales, movimientos socio territoriales) e instituciones, como las escuelas, municipios, entre tantas otras, a la hora de organizarse frente a esta problemática.

      Cultural: se enfoca en cómo los bienes naturales son valorados y EXPLOTADOS por las culturas a través de las cosmovisiones, las creencias y los sentimientos como resultado de prácticas milenarias que ponen de manifiesto distintos modos de conocer y vincularse con la naturaleza.

      Muchas gracias, nos leemos…

    • #45176

      Marcelo Javier
      Participante

      Vivo en san Justo, Partido de La Matanza, Buenos Aires. La zona corresponde a la llanura pampeana teniendo como curso de agua principal el Río Matanza hoy, y desde hace muchos años, muy contaminado. En mi zona (Villa Luzuriaga) todavía se mantienen algunas casa quintas y hay buen arbolado público, pero en su mayoría de especies exóticas: cedros, casuarinas, ginkgos, paraísos.

      Mi manera de colaborar fue plantando una palmera pindó, que si bien no es propia de la zona, sí lo es de nuestro litoral, reemplazando un viejo ligustro.

      A nivel municipal creo que deberían tomarse medidas para limpiar el río y controlar a las industrias que siguen arrojando sus desechos.

    • #45177

      Juan Ignacio
      Participante

      Soy de Córdoba capital, ciudad que se expande cada vez mas. Por la ciudad se ven muchos arboles exoticos y en los campos se ven mas que nada animales silvestres como el jabali. Son pocas las zonas que quedan sin deforestar para agricultura o emprendimientos inmobiliarios. Por suerte en los ultimos años se ha avanzado con la creados de areas protegidas como el parque traslasierras o parque ansenuza. Me gustaria que desde los colegios primarios y secundarios se refuerzo la enseñanza de la biodiversidad, ya que fuera de los que nos acercamos al tema por carrera universitaria, los demas ciudadanos la mayoria no saben ni diferencias que especies son autoctonas o exoticas.

    • #45180

      Natalia
      Participante

      Hola. Buenas noches a todos.
      Yo vivo en San Jorge, Santa Fe. Pensando un poco en lo que me han contado mis familiares o viendo fotos del museo de mi ciudad, puedo compartir con ustedes lo siguiente.

      Antiguamente en San Jorge había muchas calles de tierra, pocas casas y ningún edificio.  Muchas zonas con árboles (eucaliptus, sauces llorones). Hoy todo eso ha cambiado. Toda la ciudad se ha pavimentado, hay muchísimas casas de todas las formas y tamaños y en el corto plazo de 10 años se construyeron mas de 8 edificios en distintos puntos de la ciudad (mayormente en el centro). Quedo una placita, que esta frente a mi casa, donde se conserva un monte de eucaliptus de más de 100 años.
      Alrededor de nuestra ciudad hay campos. Hasta hace 20, 25 años atrás uno podía observar mucho paisaje natural, con arboles como palmeras, ombú, sauces. Hoy en día ya casi no se observan, porque la mayoría de esos campos fueron talados para sembrar soja. También en esta zona hay mucha fumigación, entonces es muy raro ver animales en el campo como se veían antes. Los más tipos eran carpinchos, liebres, cuises, comadrejas. Hoy en día, cuando uno recorre un campo, se pueden ver 1 o 2; antes había muchísimas.

      Bueno, leo sus comentarios. Saludos a todos. Natalia

    • #45183

      Rita de los Milagros
      Participante

      Buenas noches!!!En Santiago del Estero tenía lugar un bosque frondoso lleno de quebrachos y algarrobos. Numerosas especies de animales vivían en él, como el puma,  tatu carreta, oso hormiguero, chancho del monte, zorros y aves como el Kakuy, Crespín, quetubies, caranchos ,etc.

      Actualmente se ha deforestado gran parte de la provincia, y estos animales y especies vegetales han perdido espacio… Considero que acciones que contribuyan a recuperar la biodiversidad pérdida luego de la urbanización serían: inaguración de áreas protegidas, plantación de especies de árboles nativos, repartir folletos y ofrecer instancias de formación ciudadana sobre la conservación de la biodiversidad

    • #45190

      Graciela
      Participante

      El paisaje donde vivo corresponde al bioma del espinal caracterizado por arboles con espinas como chañar, sombra de toro, algarrobo, tala molle incienso, con un nivel arbustivo donde predomina el duraznillo negro y blanco, la aloysia gratissima y una cantidad de enredaderas como pasionaria, tasi entre otras. Este paisaje fue desapareciendo paulatinamente con el avance de la frontera agro-ganadera y la urbanización y hoy solo quedan remanentes del bosque en algunos campos y en la reserva urbana parque Francisco Tau. mi propuesta seria elaborar un plan general integral municipal para la integración de flora u fauna autoctona en todos los espacios verdes públicos de la ciudad que hoy están parquizados y tienen flora exótica, ademas completar con una educacion ambiental con jardines de mariposas en las escuelas y en el ámbito no formal fomentar el cultivo de nativas en jardines privados.

    • #45195

      Angela Aida
      Participante

      Buen día.  Mi ciudad se dedica al cultivo de la caña de azúcar y eso se mantiene . La biodiversidad no ha cambiado en su mayor, vivo muy cerca de los valles. Lamentablemente esa zona ha sido superpoblada y lo que era un paisaje basura hoy está lleno de construcciones macizas . Sobre el cerro se observa como casas han invadido . Una pena

    • #45206

      MARIA CECILIA
      Participante

      Soy de Mar del Plata, vivo en el barrio La Perla muy cerca de la loma de Santa Cecilia, esta zona pertenece a las eras precámbricas y muy cerca a lo que fue el Saladero que fue la primer actividad y dio origen a la actual ciudad.
      Los problemas ambientales de este barrio y ciudad tienen que ver con la reducción de las zonas verdes, la destrucción del patrimonio cultural por el derribamiento de la arquitectura originaria de la ciudad en vez de su reutilización y reacondicionamiento, la expansiva construcción tanto costera como en el interior de la ciudad de edificios de excesiva capacidad habitacional en relación a la capacidad de las rutas de acceso y unidades de cochera requeridas, reduciendo los parques, jardines y áreas residenciales. Asimismo es marcadamente grave el exceso de transporte automotor debido a un transporte público deficiente. Además, no existen “puntos limpios” fijos donde depositar los residuos tecnológicos, se reducen a unas escasas campañas barriales ocasionales; sumado a que tampoco es eficiente el tratamiento residual y la separación de residuos.
      Antes de cualquier otra innovación mediambientalmente amigable, sería necesario que el Municipio regulase correctamente todas estas cuestiones básicas para la conservación de la biodiversidad y evitar la contaminación. Luego sería interesante la implementación de los jardines verticales en las construcciones edilicias, la generalización de huertas en las casas residenciales y escuelas, la construcción de edificaciones en terrazas de baja altura y la íntegra construcción a partir de métodos, materiales y energías sustentables.

    • #45211

      Gerardo daniel
      Participante

      <span style=»color: #4d5156; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Barranqueras es una ciudad y puerto del sudeste de la provincia del Chaco, Argentina. Se ubica en el departamento San Fernando, sobre el riacho Barranqueras, un brazo del río Paraná. La misma forma parte del área metropolitana del Gran Resistencia. </span><span style=»color: #202122; font-family: sans-serif; font-size: 14px;»>La zona de Barranqueras fue en un principio pensada para la fundación de Resistencia</span><span style=»color: #202122; font-family: sans-serif; font-size: 14px;»> como ciudad-puerto, sin embargo, los terrenos bajos y anegables, más lo pobre de la tierra para la práctica de la agricultura, forzaron a fundar Resistencia unos kilómetros más al oeste. La presencia de un puerto era una necesidad insoslayable, y fue así como el precario embarcadero que servía para transportar mercadería y personas desde y hacia Resistencia se convirtió en el motor de crecimiento de Barranqueras. Las industrias </span><span style=»color: #202122; font-family: sans-serif; font-size: 14px;»>y la llegada del ferrocarril </span><span style=»color: #202122; font-family: sans-serif; font-size: 14px;»>fueron las restantes bases del crecimiento.</span>

      Barranqueras puede ser considerada una ciudad fluvial por estar rodeadas de cuencas hidrográficas activas.
      <p style=»box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; color: #1d2125; font-family: Roboto; font-size: 15px;»>Posee enormes recursos forestales, aunque su explotación no ha generado un poblamiento estable. Debido a la crisis algodonera, se diversificaron los cultivos, surgiendo el girasol, la soja, el maíz, el arroz, el trigo, el tabaco y el sorgo, entre otros. Es una zona de llanura de clima árido y seco, los grupos de árboles alternan con extensiones cubiertas de hierbas y pajonales. Las especies que podemos encontrar en los bosques  son variadas: quebracho colorado, quebracho blanco, urunday, lapacho negro, palo borracho, guayacán, mistol, chañar, espinillo. Hay algunos problemas ambientales referido a la mala disposición de los residuos.</p>
      Saludos

    • #45212

      Santiago
      Participante

      Hola, soy Santiago y vivo en Yerba Buena Tucumán. Aquí, las yungas son muy importantes. En mi casa, trato de plantar especies autóctonas en el jardín, para colaborar en su dispersión y favorecer la llegada de polinizadores como abejas, colibríes y murciélagos.

      En la cuadra donde vivo estamos tratando de reducir el uso de plásticos y en el municipio existen programas que ayudan a reducir el uso de ellos como la prohibición de entregar bolsas con las compras y diversos puntos de ecocanje.

      Saludos a todos

    • #45226

      María José
      Participante

      Hola

      La zona donde yo vivo era de humedales y bosque de espinales, con arroyos pequeños que cruzaban pastizales interminables para la vista.

      Hoy de eso no queda nada, salvo algun Tala que crece entre los escombros intentando ganarle a la urbanizacion.

      Veo en espacios urbanos, con mucha alegria, como la vegetacion nativa da batalla creciendo en lugares increibles, Fumos bravos, Palan palan, mariposeras dando batalla.

      Como parte de las acciones posibles creo que la generacion de biocorredores urbanos, que sean refugio de la fauna.

      Jardines de polinizadores, para observar la diversidad de insectos que atraen las plantas nativas y con ellos las aves que tambien vienen y no se necesitan grandes espacios, los he visto en balcones.

      Y como docente, considero impresindible :LA EDUCACION, el conocer, el acercar a las infancias todo este mundo natural tan maravilloso del que parecemos desconectados. Enseñar a reconocer lo que nos rodea, a respetarlo a perder el miedo y el asco, ya que muchas veces, la tierra o los insectos parecen peligrosos, sucios… y no hay nada mas fantastico que ver un niñe meter las manos en una compostera buscando lombrices , observando las cucarachas y bichos bolitas, entendiendo que son todos parte de un todo perfecto que convive en armonia.

      Conocer para respetar, amar y proteger.

    • #45230

      Lucrecia
      Participante

      La ciudad de La Plata contaba con extensas áreas naturales.

      A partir de su urbanización estas àeas fueron reduciéndose cada vez más.

      Si bien  existen varios «pulmones verdes»: cada 6 cuadras espacios públicos verdes (plazas, parques), el Bosque platense… la «invasiòn del asfalto y estructuras edilicias» es causa principal de la tala de arboles.

      Recursos vivos: vegetación y animales.

      .Reforestación con especies autóctonas.

      .Conservación de los paisajes existen a partir de un proyecto donde participen  la Municipalidad y la comunidad en conjunto. Mitigación y conservación de los paisajes naturales. (un ejemplo  es la Reserva de Punta Lara) cercana a la ciudad de La Plata. Rehabilitaciòn de paisajes perdidos.

      . Organizar una limpieza en playas y distintas zonas como El paseo del Bosque de residuos plásticos. Son acciones colectivas muy importantes.

      EDUCACIÒN AMBIENTAL ante todo y comenzar por casa con buenas pràcticas ambientales ayudan muchìsimo a cuidar el ambiente.

      Saludos

       

    • #45236

      Maria Isabel
      Participante

      Buenas tardes, soy María de Resistencia Chaco, soy profesora de Geografía y vivo  en una zona periférica de la ciudad. En la actualidad ya la ciudad ha avanzado sobre todos los espacios baldíos y verdes del lugar, los medios de transporte y vías de comunicación han desplazado a la naturaleza, pocos son los vecinos que se ocupan de mantener arboles o reforestar algunas veredas…

      Hace un tiempo atrás se podían ver alrededor de nuestra vivienda un monte de aromitos, teros, lechuzas, tortugas de agua, tacurúes (nidos de hormigas),chicharras, luciérnagas, algunos algarrobos y otros árboles del lugar, de a poco fueron desapareciendo. Se pueden ver algunos lapachos rosados  en algunas veredas y tipas en algunos patios de viviendas antiguas.

      Me parece importante poder plantar, y de hecho lo hice en mi patio, alguna especie del lugar, tengo un Lapacho y un Aromito que están creciendo lentamente y espero que lo puedan seguir haciendo, para un pequeño aporte a la biodiversidad, como así también para dar una vista atractiva (cuando florezcan en rosa y amarillo) y refrescar el ambiente del cálido clima de nuestra provincia

    • #45239

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      Buenos días a todos y todas, espero hayan disfrutando de las lecturas de las clases.

      Queriamos compartirles un espacio que permite promover la cultura de la observación, registro y divulgación de la biodiversidad.

      Todo aquel interesado amante de la naturaleza y quien desee conocer más sobre la biodiversidad de Argentina puede participar utilizando esta herramienta de ciencia ciudadana.

      A través de esta plataforma podrás conocer la diversidad de especies que viven muy cerca de ti.  Te invitamos a

       descubrirla:

      https://WWW.ARGENTINAT.ORG/ 

      Esperamos lo disfruten y nos seguimos leyendo!

    • #45243

      Nayla Ayelén
      Participante

      Buenas noches!

      Soy de la provincia del Chaco, localidad de Tres Isletas; donde nací y vivo actualmente.
      En este lugar se encontraba una laguna de aguas claras, rodeada por tres agrupaciones de arboles muy bien definidas y que comúnmente se denominaban «isletas». En la Llanura Chaqueña de clima árido y seco, los grupos de arboles alternan con extensiones cubiertas de hierbas y pajonales. Las especies que podemos encontrar en los bosques chaqueños son variadas: quebracho colorado, quebracho blanco, urunday, lapacho negro, palo borracho, guayacán, mistol, chañar, espinillo. La fauna característica de Chaco: aguraguazùes, corzuelas, pumas, hurones, pecaríes de collar, gatos moros, guasunchos, monos carayá, yacarés, ranas trepadoras, curiyúes, osos hormigueros y tapires; aunque estas dos ultimas especies se ven con menos frecuencia.
      Actualmente ya no podemos ver ese paisaje o alguna parte de el, ya que el pueblo creció mucho y se fue poblando màs y màs; los cambios que hubo fueron muchos, como ser la cantidad de habitantes, las culturas y los distintos parajes que fueron creciendo. Pero aun podemos encontrar en los montes chaqueños algunas de las especies y fauna.

      A nivel municipal hicieron muchas plantaciones de arboles en la ciudad ya que eran muy escasos y desde mi parte en el año 2017 iniciamos un proyecto con unos compañeros del colegio; el cual se trató de plantaciones de distintos tipos de arboles (los cuales fueron donados del vivero municipal) en un hospital, ya que este contaba con muy poca sombra.

    • #45264

      Natalia
      Participante

      Hola. Soy de ciudad de Rosario, la cual se encuentra a vera del Paraná, y atravesada por cursos de agua como lo son los Arroyos Ludueña y Saladillo. Antiguamente había otros cursos de agua que fueron tapados por el cemento en pro del «progreso» y el «desarrollo». Ejemplo de ello, la Laguna Sanchez que se encontraba en zona céntrica, y que hacia 1880 se iniciaron obras de urbanización que la taparon. En la laguna había chañares,plantas acuaticas, y se dice que se llegó a ver un puma que arribó luego de una crecida.
      En mi casa tengo flores y plantas que atraen mariposas, abejas y pájaros. Para mi barrio y la ciudad propondría actividades e incentivos para que vecinas y vecinos se comprometan con la plantación de árboles nativos y su cuidado.

    • #45275

      Vanina
      Participante

      Hola, Soy de Santa Rosa, La Pampa. Quería comentar el cambio que ha sufrido el paisaje ubicado entre las ciudades de Santa Rosa y Toay. Ambas ciudades se encuentran separadas por 11 km, el paisaje originario se encontraba compuesto por parches de bosques de caldenes, pastizales (poas, nassellas, jaravas, senecios, etc.) y vegetación característica de médanos, como por ejemplo olivillos y pasto colorado. Con el paso del tiempo, la infraestructura de ambas ciudades comenzó a crecer y hoy en día encontramos un continuo de construcciones que une los dos centros urbanos. De los parches de caldenes, solo queda algún que otro individuo añejo que se mantiene en un parques o dentro de patios privados; perdiéndose la continuidad de la vegetación nativa, debido a la fragmentación para la construcción y la consiguiente implantación de especies exóticas como acacia, eucaliptus, coníferas, etc. y muchas otras especies consideradas ornamentales. Esta modificación del paisaje hizo que consecuentemente disminuya la cantidad de aves nativas que podían avistase.

      Implementaría en un comienzo, la concientización de la sociedad en su conjunto, informando sobre la importancia de utilizar especies de flora nativa para recuperar e incrementar la biodiversidad del paisaje entre las dos ciudades. Se podría trabajar desde los municipios, con los colegios, generar plantines de especies nativas que luego se utilizarían para crear canteros en los espacios verdes y utilizar estos sitios como el puntapié inicial para que luego cada persona pueda replicar el caso en cada patio particular. Apostando que entre todos podemos contribuir a la biodiversidad del paisaje y recuperar o incrementar los servicios ecosistémicos.

    • #45277

      Laura Araceli
      Participante

      Hola soy Laura de La Pampa y me gustaría compartir que a principios del siglo XX, el yaguareté (Panthera onca), el tercer felino más grande del mundo, habitaba el territorio de la provincia de La Pampa. Aunque su presencia perdura en la cultura popular y en la toponimia local, su desaparición en la región es una lamentable muestra de la extinción regional de la especie.  Se estima que en nuestro país los yaguaretés habitan solo entre un 15-20% de su rango original, encontrándose sus últimas poblaciones distribuidas en las ecorregiones de la Selva Paranaense, Yungas, Chaco Seco y Húmedo. Varias causas generaron esta situación, entre las que destacan la destrucción de su hábitat y la persecución que sufrió históricamente por considerarlo peligroso para el hombre o el ganado doméstico.

      Las iniciativas que se están llevando a cabo en el Museo de Historia Natural de la provincia de La Pampa incluyen la incorporación del yaguareté en el isologotipo para vincular su imagen con su presencia histórica en la provincia y recuperarlo como un emblema de La Pampa. Esto permitirá iniciar un proceso de reafirmación cultural para que todas y todos los pampeanos logren identificarse con su figura en los pastizales, al atardecer o nadando en los numerosos humedales, con sus huellas y/o las marcas de sus garras en los caldenes y el eco de su rugido en los bosques del Nawel Mapu (Del mapuche tierra de jaguareté)

       

    • #45306

      celia margarita
      Participante

      Hola.Vivo en el campo cerca de Hasenkamp, Entre Ríos.La zona ha cambiado mucho ya que lamentablemente han desmontado irresponsablemente. Al haber menos superficie de monte ademas de perderse arboles nativos,hay menos fauna como guazunchos, ñandúes, gato montes , zorros, rayaras, entre otros.Pero por suerte en los últimos años esta creciendo un consciencia ambiental y se trata mucho el tema en las escuelas rurales de la zona .Se esta creando un área privada protegida y trabajan junto a la escuela rural y otros establecimientos,con estudios de la facultad de agronomía. En nuestro establecimiento no se desmonta nada,solo se hace limpieza del monte y tratamos de cuidar e introducir especies nuevas de fauna y flora.

    • #45309

      Alejo
      Participante

      Soy de Villa La Angostura, y acá donde ahora está asentada la localidad, había bosques andino patagónicos con especies como ñires, coihues, michays, maitenes, notros, pumas, huemules, chucaos y huillines, entre tantas otras especies. Si bien el pueblo se encuentra rodeado por el Parque Nacional Nahuel Huapi, en donde el estado de conservación del ecosistema se encuentra en muy buen estado, dentro del ejido municipal poco a poco se va perdiendo la biodiversidad característica del lugar.

      Por lo tanto, en mi casa podemos plantar nativas en el patio y en algunos canteros y macetas, en la manzana podemos reemplazar las especies exóticas de los jardines y las veredas de las casas, por especies autóctonas, y en el municipio se deben aplicar medidas para mantener a los perros en sus casas y que no anden sueltos; se debería promover aún más las campañas de separación de residuos y reciclaje; realizar talleres y capacitaciones acerca de plantas nativas, promoviendo su plantación; generar un plan de urbanización y de turismo que regulen dichas actividades con criterios sustentables, y hacerlos respetar; Incentivar en conjunto con el Parque Nacional buenas prácticas en áreas naturales; y muchas otras acciones más.

    • #45312

      Norberto
      Participante

      En mi provincia de Entre Ríos el Jesuita Alonzo de Guzmán en su paso hacia Asunción mencionaba en 1547 que acompañaban a las carretas y carros de transporte manadas de Venados de las Pampa (hoy extintos de la provincia), regados a Buenos Aires en una Reserva de la FVSA; San Luis, un sector pequeño del sureste del Ibera en Argentina. Asimismo comentaba que en la zona de Victoria los yaguaretes rascaban los árboles (hoy los mas cercanos están en Iguazú, Formosa o Salta) y en la zona de Nogoyá andaban los tatus carretas (unica evidencia la descubrió Elio Massoia por un tumulo analizado de los pueblos originarios).

      Vivo en departamento urbano y utilizo la compostera en cajones donde mantengo especies comestibles como ajos cebollas papa remolachas zanahorias puerros y me visitan una gran cantidad de insectos que fotografió, clasifico y subo a INaturalist

    • #45342

      Silvina
      Participante

      Vivo en Rosario, una ciudad que ví crecer por más de 10 años, ya que antes viví en otro lugar. A medida que iban aumentando la cantidad de departamentos y construcciones, comenzaron a disminuir los árboles en veredas y espacios verdes. También en las islas frente a la ciudad se comenzó a superpoblar de personas que usan las playas como zonas de ocio y placer, pero lamentablemte dejan toda su basura en el Humedal la mayoría de las veces.

      Una de las acciones que realicé fue plantar y regar plantas en las veredas, ya que muchas veces las construcciones tiraban en esos mismos espacios cemento o morian sin agua en verano. Otra acción tiene que ver con juntar la basura de las islas cada vez que voy a remar o acampar, y traerla de regreso.

    • #45368

      Ana Sofía
      Participante

      Vivo en la ciudad de San Salvador de Jujuy, y creo que el mejor ejemplo que puedo pensar para compartir en este foro en el del Río Xibi Xibi. El Río Xibi Xibi, también conocido como Río chico, se encuentra en pleno casco urbano de la ciudad. Por relatos de la gente más grande, el río era un lugar muy verde, hermoso, lleno de vegetación, donde los niños y adultos se adentraban a explorar, pescar e incluso cazar pequeños animales. Desgraciadamente, con el desarrollo de la ciudad, el asentamiento de locales comerciales, incremento de efluentes que desembocaban en el río, esta imagen se fue deteriorando y perdiendo paulatinamente. No obstante, se podían seguir observando componentes de flora y fauna nativa como garzas, biguás, algún tuyuyú y jacanas.

      Reconociendo la importancia del río Xibi Xibi como servicio ecosistémico, en el año 1995, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy lo declara como Reserva Municipal por ordenanza municipal. Sin embargo, la implementación nunca se ejecutó. El tiempo pasó, grupos ecologistas hicieron campañas de limpieza y revalorización, pero el río no lograba ponerse en valor, y lejos tenía el aspecto de una reserva. Más aun, lejos de respetar los valores de conservación de la biodiversidad y teniendo en cuenta criterios ecológicos básicos, en el año 2016, el gobierno empezó a ejecutar un proyecto para convertir el río en lo que es hoy Un Parque Lineal. Indudablemente, haber convertido el río chico en lo que es hoy resultó un éxito en términos virtuales de beneficios para la sociedad, porque ahora la gente baja al río, pasea, hace ejercicio, va a tomar mate, lleva a las infancias a jugar. Pero en términos ecológicos…la pérdida fue tremenda.

      AQUÍ UN ANTES Y UN DESPUÉS

       

    • #45369

      Florencia Soledad
      Participante

      Hola buenas tardes!

      Yo nací y vivo actualmente en la ciudad de Tandil, ubicada en el centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires, formando parte del Sistema serrano de Tandilla. Mi ciudad es muy característica por su bello paisaje serrano, el cual encierra una problemática que es el avance inmobiliario para el desarrollo de viviendas particulares y cabañas /hoteles con fines turísticos. Estas construcciones, a pesar de que existe una ordenanza y plan de desarrollo territorial que declara de interés público su protección y conservación como zona protegida natural, siguen avanzando, modificando y trasformando el paisaje natural que alberga diversidad de especies de flora y fauna, las cuales cada vez se encuentran más amenazadas y desplazadas de su hábitat natural. Existe una asamblea ciudadana por la preservación de las sierras que lucha y denuncia las acciones que no cumplan con el PDT, pero aun así es una problemática persistente.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>Desde el municipio de la ciudad se dispusieron como acciones centros denominados “puntos limpios” los cuales reciben residuos sólidos urbanos domésticos con el fin de reciclarlos en conjunto con diferentes organizaciones sociales de la ciudad con el fin también de promover la responsabilidad en la comunidad y disminuir el impacto ambiental.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>Si bien Tandil se destaca por la implementación de espacios verdes que son promovidos desde el municipio, es importante que se ejerzan acciones necesarias que cumplan con la protección total del paisaje serrano en contraposición del negocio inmobiliario.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>Desde lo particular e individual realizo compost con los residuos orgánicos generados en el espacio doméstico y llevo los residuos sólidos a la instalación más cercana de los PL mencionados anteriormente. Es importante generar consciencia ambiental y que esta se expanda y encuentre cada vez mejores acciones para hacer de este mundo, un lugar mejor, en equilibrio y armonía con el  ambiente.

      Saludos

    • #45373

      Yesica Alejandra
      Participante

      Buenas Noches! En mi ciudad Laguna Blanca, provincia de Formosa habitaron muchas especies, y aún puede encontrarse algunos ejemplares de los que se encuentran en peligro de extinción como el yaguarete, aguara guazú, tortuga de tierra, mono mirikina, entre otros, así también como la flora autóctona, los problemas a tratar son el avance de la frontera agrícola ganadera que provoca una gran deforestación así como los incendios y la caza furtiva indiscriminada, se necesita llevar planes de acción que involucren a toda la comunidad, capacitaciones educativas para todos los ámbitos institucionales y también de políticas concretas a corto plazo, generar el interés del pueblo a través de actividades que generen conciencia de la importancia de la conservación de la biodiversidad, y sumar granitos de arena hasta alcanzar un municipio ecológico.

    • #45392

      Virginia Belén
      Participante

      Hola!! Soy oriunda de Las Rosas (Sta Fe). Está ciudad corresponde con un relieve característico de la llanura pampeana con suaves ondulaciones, con un típico suelo de pradera negra. Está ecorregión era zona destacada de grandes herbívoros (ciervo de las pampas y guanaco), carnívoros (puma, gato montés, zorro gris pampeano, zorrino y hurón) y otros mamíferos (vizcacha, cuises, coipo, armadillos y comadrejas), aves (ñandú, chajá, perdices, martinetas), entre otros.

      Pero desde el siglo anterior, es zona de explotaciones agrícola-ganaderas, y en los últimos años ha comenzado un proceso de agricultura intensiva, con cierre de tambos y con el desmonte de las pocas zonas donde todavía había montes o pastizales, lo que todavía cambió más el paisaje y afectó más la supervivencia de estas especies, ya que tienen cada vez menos territorio de hábitat.

      Acciones a implementar para comenzar a atraer la biodiversidad y embellecer las ciudades:

      En mi casa (estas son acciones que ya llevamos adelante): reciclar y reutilizar cartón, plásticos grandes, vidrio; hacer compost; mantener las luces apagadas cuando no se utilicen. Tenemos un hermoso jardín que atrae a las aves y a la biodiversidad asociada. Se podría complementar con reciclar los plásticos chiquitos, como bolsas y envoltorios; cuidar más el agua (ya que se desperdicia un poco de agua en las canillas, y duchas)

      En tu cuadra o manzana: separar bien los materiales reciclables de los no reciclables, regar los árboles de la vereda, talar los árboles en época de tala.

      En el municipio: la ciudad ya recibe y recicla materiales, pero estaría bueno que implementen una campaña para que realicen compost retirando por los domicilios material orgánico y que luego pueden entregar ese compost nuevamente al ciudadano. Que talar los árboles en época de tala, que lleven una campaña de castración de animales domésticos, especialmente los perros callejeros.

       

    • #45415

      CAROLINA
      Participante

      Buenas tardes:

      En caba se pueden encontrar muchos árboles y arbustos . Como la cicuta, lapacho, la campanilla especies introducidos. Lechuzas, aguiluchos , palomas , cotorritas, etc.

      A pesar que hay muchas plazas falta hábitos de limpieza de los ciudadanos y el respeto por estos pequeños espacios verdes. Ver plazas sucias con basura y materia fecal de perros no es nada agradable.

      Carteles hay de prevención por todos lados pero no se respetan.

      Saludos a todos! Hermoso curso!

    • #45417

      Yanina
      Participante

      Buenas noches, el algarrobo y el quebracho blanco por ejemplo son especies que son del Chaco, como ser el algodón, que éste último por la sequía, está desapareciendo cada vez más, y con los dos primeros se fabrica bienes materiales.

      En un pasado se vivía del algodón y del tanino.  Eran especies que abundaban la región, pero el uso excesivo de éstas especies está probocando su desaparición.

      En estos casos la única propuesta que tengo es la propagación y difusión de que no matar esos tipos de arboles, es más, las aberturas se podría usar de aluminio.

      Y otra idea sería plantar estos árboles para que no desaparezca.

    • #45418

      Elida Nora
      Participante

      Buenas noches, vivo en la ciudad de Resistencia, esta se asienta sobre la margen derecha del río Paraná, y se halla atravesada por el río Negro. Años atrás presentaba una gran cantidad de lagunas que en la actualidad han sido rellenadas para la creación de nuevos barrios. Los montes y cañadas han sido modificados (talados y rellenados) y solo quedan, en la periferia de la ciudad, algunas isletas con pocos ejemplares de palmeras pindó, timbó, quebracho colorado y blanco, algarrobo, lapacho, palo borracho, entre otros. Las acciones llevadas a cabo  desde el hogar es reciclar los residuos y plantar algunos arboles, propios de la región, cedidos por la municipalidad de la ciudad.

       

    • #45426

      Analia
      Participante

      hola! soy Ana Matteo. en Santiago del Estero, pertenece a region fitogeografica Chaqueña. lamentablemente se perdio muchas especies, en especial los grandes mamiferos como el yaguarete, tapir, guanacos, etc.

      Cada vez es más dificil avistar pumas, lampalaguas, tatu carretas, vizcachas.Santiago se caracterizaba por ser impenetrable por los quebrachales, hoy en día disminuyo los bosques de quebrachos. Ademas los algarrobos son talados para muebles sin un plan eficiente de forestacion y control.

       

       

    • #45429

      Karina
      Participante

      Hola, me llamo Karina, soy de Quilmes, vivo cerca de la reserva de Bernal donde se pueden observar variada diversidad de flora, fauna y aves, entre ellos puedo citar Chajá, sauces, Cardenillas, Cigüeñas Americanas, Martín pescador, Macá Común, Mariposa de manchas plateadas, Flamenco Austral, Garzas, Biguás, Cuervillos Cara Pelada, Hocó Colorado, en fin, nuestra reserva de Bernal tiene una extensa y variada diversidad.

Mostrando 31 respuestas a los debates
  • El debate ‘“Bajo las baldosas”’ está cerrado y no admite más respuestas.