Inicio Foros Todos los foros Especies amenazadas 2023 Actividad “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural” Actividad “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”

Actividad “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”

Volver al curso
Mostrando 209 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #43967

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      William Hudson fue a la descripción de la naturaleza pampeana lo que José Hernández al gaucho, su oriundo habitante. A través de las obras que nos legaron, hoy podemos aproximarnos al verdadero pastizal en una Pampa donde había que detener la carreta media hora para esperar que una manada de venados atravesara el camino.

      Hudson escribió en su libro Un naturalista en el Plata, de 1892: “Para mí nada hay en la vida tan deleitable como esa sensación de alivio, evasión y libertad absoluta que uno experimenta en medio de una vasta soledad, donde acaso el hombre no estuvo nunca o al menos no dejó huella alguna de su existencia”. Así habla de la Pampa como un lugar solitario, agreste e infinito que hoy nos cuesta mucho visualizar.

       

      Actividad para compartir en el foro:

      Les proponemos buscar “personajes de la historia”, tal vez naturalistas, poetas, canta-autores  que hayan descripto en sus relatos el paisaje nativo del lugar donde viven ustedes.

      Compartir el nombre del autor, que paisaje describe y un fragmento del relato donde ese “personaje” describe el paisaje nativo de la ciudad/provincia donde ustedes viven.

      Preparemos unos mates, chipá o tortas fritas y a buscar relatos de nuestro patrimonio natural…
    • #44087

      celeste
      Participante

      Hola, cómo estan?

      Les comparto un bella y nostálgica zamba compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, interpretada por la mágica Mercedes Sosa.

      Esta zamba argentina, dedicada a la poeta argentina Alfonsina Storni quien decidió poner fin a su vida en una de las emblemáticas playas de mi ciudad, Mar del Plata.

      Esta canción, refleja y describe en sus versos la inmensidad y el poder de uno de los paisajes más imponentes de nuestra naturaleza: “el mar”, paisaje predominante de la bella Mar del Plata.

      En cada verso, podemos descubrir cada característica y elemento que conforma este paisaje: la blanda arena, agua profunda, espuma, caracolas marinas, fondo oscuro, viento y sal, algas y coral, hipocampos (fosforescentes caballos marinos), habitantes del agua (lobos marinos, peces, delfines, tiburones, entre otros). Espero lo disfruten. Saludos.

      Por la blanda arena que lame el mar
      Su pequeña huella no vuelve más
      Un sendero solo de pena y silencio llegó
      Hasta el agua profunda
      Un sendero solo de penas mudas llegó
      Hasta la espuma.

      Sabe Dios qué angustia te acompañó
      Qué dolores viejos calló tu voz
      Para recostarte arrullada
      En el canto de las caracolas marinas
      La canción que canta en el fondo oscuro del mar
      La caracola

      Te vas, Alfonsina, con tu soledad
      ¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
      Una voz antigua de viento y de sal
      Te requiebra el alma y la está llevando
      Y te vas hacia allá, como en sueños
      Dormida, Alfonsina, vestida de mar.

      Cinco sirenitas te llevarán
      Por caminos de algas y de coral
      Y fosforescentes caballos marinos harán
      Una ronda a tu lado
      Y los habitantes del agua van a jugar
      Pronto a tu lado.

      Bájame la lámpara un poco más
      Déjame que duerma, nodriza, en paz
      Y si llama él, no le digas que estoy
      Dile que Alfonsina no vuelve
      Y si llama él, no le digas nunca que estoy
      Di que me he ido.

      Te vas, Alfonsina, con tu soledad
      ¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
      Una voz antigua de viento y de sal
      Te requiebra el alma y la está llevando
      Y te vas hacia allá como en sueños
      Dormida, Alfonsina, vestida de mar.

      Compuesta por Ariel Ramirez y Felix Luna.

    • #44112

      Micaela
      Participante

      Buenas tardes a todos, espero que se encuentren muy bien.

      Quiero compartir con ustedes en esta oportunidad, estás bellísimas estrofas: «Romance de la luna tucumana», compuestas por el extraordinario cantautor Héctor Roberto Chavero más conocido como «Atahualpa Yupanqui». Luego convertida en una zamba por Pedro Aznar e interpretada por diversos cantantes, entre ellos la más conocida e icónica: Mercedes Sosa (nativa de la provincia de Tucumán).
      Esta maravillosa letra, desde mi parecer, describe poéticamente el paisaje de la provincia de Tucumán. El cantautor en varias oportunidades expresó su admiración por la luna tucumana como una de las más bellas vistas que existen, lo que se puede apreciar en estas estrofas. Cómo así también el fragmento donde expresa:
      «Se emponchan de grises nieblas
      Los verdes cañaverales
      Y caminan los caminos
      Con sus escoltas de azahares»
      Dónde se menciona desde mi interpretación las noches de invierno típicas en Tucumán, la caña de azúcar y los azahares (flores de cítricos, como el limón, la naranja, mandarina,etc) unas de las producciones más grandes de la provincia y del país, que a su vez componen y caracterizan el paisaje bellísimo del Jardín de la República.
      Dejo la letra completa para que puedan disfrutarla tanto como yo:
      «Romance de la luna tucumana»
      Bajo el puñal del invierno
      Murió en los campos, la tarde
      Con su tambor de desvelos
      Salió la luna a rezarle
      Con su tambor de desvelos
      Salió la luna a rezarle

      Rezos en la noche blanca
      Tañen las arpas del aire
      Mientras le nacen violines
      A los álamos del valle
      Mientras le nacen violines

      Zamba de la luna llena
      Baila la noche en las calles
      Con su pañuelo de esquinas
      Y su ademán de saudades

      Se emponchan de grises nieblas
      Los verdes cañaverales
      Y caminan los caminos
      Con sus escoltas de azahares
      Y caminan los caminos
      Con sus escoltas de azahares

      La noche llena de arpegios
      La copa de las nogales
      El tamboril de la luna
      Cuelga su copla en el aire
      El tamboril de la luna
      Cuelga su copla en el aire

      Zamba de la luna llena
      Baila la noche en las calles
      Con su pañuelo de esquinas
      Y su ademán de saudades

      Mi corazón bate palmas
      Con las manos de mi sangre
      Mientras cansada, la luna
      Se duerme sobre los valles.
      Saludos!!!

       

    • #44113

      Abel
      Participante

      Saludos!<
      Una canción de Atahualpa Yupanqui titulada “Fin de la Zafra”, describe de forma bastante acertado el paisaje de Tucumán. En esta canción relata como en la provincia se pueden ver las plantaciones de caña de azúcar y cómo el paisaje se ve modificado cuando comienza la zafra y los diferentes vehículos que sirven de transporte se vuelven una postal común. También menciona la quema de los cañaverales, una de las prácticas ilegales que aún en la actualidad sigue ocurriendo en algunas plantaciones.</p>

      Fin de La Zafra
      <Atahualpa Yupanqui

      <p class=»MsoNormal»>Por caminos tucumanos,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Hacia el monte en que nacieron,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Tierra de soles ardientes,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Perfumada de polen.</p>

      <p class=»MsoNormal»>Por caminos tucumanos,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Vino, vidala y silencio,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Se van los hombres del surco</p>
      <p class=»MsoNormal»>Tan pobres como vinieron.</p>

      <p class=»MsoNormal»>Ha terminado la zafra,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Dura labor de invierno.</p>
      <p class=»MsoNormal»>La tierra quedó cansada</p>
      <p class=»MsoNormal»>Cansada como el obrero.</p>

      Ya no se ven en la huella</p>
      Pesados carros cañeros.</p>
      Ya no se siente el zumbido</p>
      >De los trapiches moliendo.</p>

      Y en la noche de los campos</p>
      Como un adiós del silencio,</p>
      Donde antes hubieron cañas</p>
      Queda la mal´hoja ardiendo.</p>

      Adiós, tierra tucumana.</p>
      Caminos que llevan lejos</p>
      Me han de separar mañana</p>
      De tus campos y tus cerros.</p>

      Ya no he de ver en los surcos</p>
      Curtidos brazos obreros</p>
      Luchando de sol a sol</p>
      Por lo que siempre es ajeno.</p>

      Ya no he de mirar la luna</p>
      <Asomando atrás del cerro,</p>
      Ni el camino de tafi,</p>
      Piedra, canción y recuerdos.</p>

      Han de apartarme de aquí</p>
      Caminos que llevan lejos.</p>
      Mas allá de aquellos montes</p>
      Perfumados de polen.</p>

      Soy como el cañaveral,</p>
      Tierra que rinde el esfuerzo.</p>
      Mis flores son de verano</p>
      Pero adentro llevo inviernos.</p>

      Soy como el cañaveral,</p>
      Con sol, y fruto, y silencio.</p>
      Y en el alma voy quemando</p>
      La mal´hoja de mis sueños.</p>

    • #44114

      Mariel
      Participante

      Hola, como estan?

      Les comparto una canción de Soledad Pastorutti que refleja la cultura, la flora y la fauna del lugar de donde proviene mi familia: Surubí, Dorado, flor de agua, laureles, riberas, guaraní, chamamé y pescadores.

      […]Pude ver de cerca la esperanza
      Dibujándose en el rostro
      De los pobres pescadores

      Lleva una flor de agua su cantar
      No ambicionan más que su existir
      Siglos recorriendo sin laureles
      Trasnochados espineles
      Encarnados con patí

      Cuidado el aparejo pescador
      Tal vez está enganchado un surubí
      Qué ganas de gritar
      Que yo también nací
      En la ribera azul del Paraná

      Salta juguetón algún dorado
      Espejismo de oro y plata
      Por la magia del verano
      Toque de misterios en el río
      Cuando llegan a lo lejos
      Cabalgando un alarido

      Suena un acordeón en chamamé […]

      Saludos!

       

    • #44115

      Martina
      Participante

      Hola! buenas tardes para todos

      Feliz 25 de mayo.

      Para la consigna pensé en Jorge Fandermole, y su canción «Oración del Remanso», una folclórica que es maravillosa, habla de la pobreza del trabajador en ese entonces, de la tierra, de la humildad, de los pescadores, del paisaje claramente haciendo referencia al rio de la plata, al Paraná y su conexión, como es el agua, la correntada y demás:

      «Soy de la orilla brava del agua turbia y la correntada
      Que baja hermosa por su barrosa profundidad
      Soy un paisano serio, soy gente del remanso Valerio
      Que es donde el cielo remonta el vuelo en el Paraná

      Tengo el color del río y su misma voz en mi canto sigo
      El agua mansa y su suave danza en el corazón
      Pero a veces oscura va turbulenta en la ciega hondura
      Y se hace brillo en este cuchillo de pescador

      Cristo de las redes<
      No nos abandones
      Y en los espineles
      Déjanos tus dones

      No pienses que nos perdiste, es que la pobreza nos pone tristes
      La sangre tensa y uno no piensa más que en morir
      Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos
      Que está aclarando y vamos pescando para vivir

      Llevo mi sombra alerta sobre la escama del agua abierta
      Y en el reposo vertiginoso del espinel
      Sueño que alzo la proa y subo a la luna en la canoa
      Y allí descanso, hecha un remanso mi propia piel

      Calma de mis dolores, ay, Cristo de los pescadores
      Dile a mi amada que está apenada esperándome
      Que ando pensando en ella mientras voy vadeando las estrellas
      Que el río está bravo y estoy cansado para volver

      Cristo de las redes
      No nos abandones
      Y en los espineles
      Déjanos tus dones

      No pienses que nos perdiste, es que la pobreza nos pone tristes
      La sangre tensa y uno no piensa más que en morir
      Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos
      Que está aclarando y vamos pescando para vivir

      Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos
      Que está aclarando y vamos pescando para vivir»

    • #44119

      Laura Ramona
      Participante

      Buenas tardes.

      Quiero compartir con ustedes un poema de un autor de mi querido pueblo Pampa Almirón.En su poema nos relata cómo eran los campos con su verde esperanza y sus blancos algodonal, sus calles de tierra y del canto de las chicharras en las silenciosas siestas.

      CHACO
      Cuando era niño eras la parte con verdín del mapa, allá arriba en el norte lejano.El caballito de pico en punta esperando, Que un día tus hijos regresaran al fin.Cuando era niño jugaba a recordarlos nombres de tus ríos y ciudades,cruzar tus rutas y luego caminar surcando alegre campos y esterales.Cuando era niño soñaba con conocerte,eras un misterio envuelto en espesuras insondables, que mi fértil imaginación llenaba de jinetes, aves, peces y animales.Cuando era niño soñaba con visitarte,eras el lugar mitológico donde poder salvajes aventuras, libre protagonizar y en la siesta de chicharras encontrarteCuando era niño soñaba con una casa Alzada en medio de tu selva frondosa,tomando naranjas subido a la planta, reventando de sandias en la chacra.Cuando era niño imitaba de mis padres la tonada,para no perderte del todo, y tenerte siempre atado,como un laborioso arado, a mis recuerdos amadosChaco, Chaco, Chaco…Tan presente y olvidado. Autor: Recalde Máximo Ramón.

    • #44120

      Natalia
      Participante

      Hola a todos. ¿Cómo están? aproveché este día feriado para investigar un poco y poder responder a esta consigna que me resulto interesante y enriquecedora.

      Encontré muchas canciones que fueron escritas por santafecinos, entre ellas: «suelo santafecino» de José Pedroni; «la canción del lugar» de Carlos Pino; «los inundados» de Ramírez y Aizemberg.

      Pero la que más me gustó y creo que describe muchas cosas del paisaje de Santa Fe es la canción «santafecino de veras» que fue escrita por Ramírez y Brascó e interpretada por muchos artistas reconocidos, entre ellos, algunos santafecinos, como León Giecco. A continuación comparto varias estrofas de la misma:

      Paisano santafecino

      Nacido en los pajonales

      Donde beben los sausales

      La luz del Carcarañá.

      Crecí como crece el peje

      A orillas de esta ribera

      Santafecino de veras

      Del río Carcarañá.

      Me llaman el Caburé

      A veces el Guaraní

      Porque soy de Santa Fe

      Que es el lugar donde nací.

      La polka y el chamamé

      Se han compuesto para mí

      Donde suena la acordeona

      Ahí me salgo a relucir.

      Me mojan los aguaceros

      Me cortan las pajas bravas

      Me queman las sudestadas

      Del río Carcarañá.

      Mi vida son estos pagos

      Que defienden los chajaces

      Que oscurecen los biguaces

      Y aroma a jacarandá.

      Aquí siempre viviré

      La guitarra me dirá

      Mi recuerdo en la acordeona

      Para siempre quedará.

      La muerte me ha de llevar

      Cantando este chamamé

      Si muero será cantando

      Mi amor por Santa Fe.

      Porque soy de Santa Fe

      Que es el lugar donde nací.

       

      Saludos a todos, los leo. Natalia

    • #44124

      Carlos Alberto
      Participante

      Autor: José Luis Zampini

      El poema es «Sucesión» (Versos a Río Primero) del que tomamos dos fragmentos:

      En el primer fragmento describe el paisaje nativo de la localidad de Río Primero.

      Y en el segundo,  hace una descripción del paisaje resultado del trabajo agrícola-ganadero.

      • 1º Fragmento

      En tierra agreste

      un mar vegetal camina el horizonte

      algarrobos, chañares, espinillos,

      poleos, talas, quebrachos;

      dulces trinos silvestres

      tapizan un límpido aire

      sutil, libre.

      Manadas nativas surcan

      senderos abiertos

      en armónica carrera

      hacia cada amanecer.

      Por serpentenate dibujo

      celeste viaja, peregrino

      un rumor constante

      ofreciendo fresca carga

      y presipitando la búsqueda

      al mar interior,

      a Ansenuza.

      • 2º Fragmento

      Quebrachos y algarrobos

      en agónica partida

      afincan labradores

      y un verde suelo

      acrecienta con sudor

      con reja artesanal

      uy se disemina el ganado

      y nuevas espigas,

      panojas, mazorcas

      despiertan energías

      naturales, vitales.

       

    • #44126

      Matilde Beatriz
      Participante

      Autor: José Luis Zampini

      El poema es «Sucesión» (Versos a Río Primero) del que tomamos dos fragmentos:

      En el primer fragmento describe el paisaje nativo de la localidad de Río Primero.

      Y en el segundo,  hace una descripción del paisaje resultado del trabajo agrícola-ganadero.

      • 1º Fragmento

      En tierra agreste

      un mar vegetal camina el horizonte

      algarrobos, chañares, espinillos,

      poleos, talas, quebrachos;

      dulces trinos silvestres

      tapizan un límpido aire

      sutil, libre.

      Manadas nativas surcan

      senderos abiertos

      en armónica carrera

      hacia cada amanecer.

      Por serpentenate dibujo

      celeste viaja, peregrino

      un rumor constante

      ofreciendo fresca carga

      y presipitando la búsqueda

      al mar interior,

      a Ansenuza.

      • 2º Fragmento

      Quebrachos y algarrobos

      en agónica partida

      afincan labradores

      y un verde suelo

      acrecienta con sudor

      con reja artesanal

      y se disemina el ganado

      y nuevas espigas,

      panojas, mazorcas

      despiertan energías

      naturales, vitales.

       

    • #44127

      Patricia Mariela
      Participante

      Buenas tardes, yo encontré poesia  escrito  por Augusto Roa Bastos. Las dos estrofas profundizan la función con la naturaleza.

      La descripción del guerrero se prosigue mediante el campo semántico de la investigación (“huella”; “mira”) lo que implica al lector en la búsqueda. El primer rastro es el del “vivo aerolito de naranja ahumada” o sea que primero viene el elemento natural. En efecto, el adjetivo “vivo” remite a un ser vivo, pero no a un humano en particular. Además, se relaciona con el aerolito y la naranja que son partes del universo. Sólo nos percatamos que se trata del soldado en el verso siguiente porque el “puñal al cinto” alude a sus atributos. Pero sólo se describe al hombre por sus accesorios, no por él mismo. El término “macho” es propio de lo 5 animal más que de lo humano. El último verso de la estrofa subraya la fusión con la naturaleza. El participio pasado “esparcido” pone de manifiesto el resultado o sea el estado de inmaterialidad del soldado. La preposición “en” en la expresión “en el aire” refleja la fusión con el elemento natural. Comparten un mismo espacio y una misma naturaleza. Finalmente, el hombre parece haberse desvanecido por la naturaleza.

      Moreno de terrestre vestidura,

      copla del valle andando con quijada de hombre.

      Mira su huella, tócala al pasar:

      vivo Aurelito de naranja ahumada,

      puñal al cinto y verdeolivo y macho, esparcido en el aire: llamarada

      Autor: Augusto Roa Bastos

       

    • #44128

      MARIA
      Participante

      Elijo la descripción de la pampa donde vivo aunque casi imperceptible por el avance del urbanismo.  Breve y concreto es lo que relata Burmeister : naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán nacionalizado argentino, que desempeñó la mayor parte de su carrera en Argentina.
      «La naturaleza era, la topografía es fuente de sorpresa, como en la llanura, donde la formación de lagunas dificulta el traslado de mercaderías por el riesgo de atravesarlas con tigres escondidos entre los pajonales, molestos tábanos y mosquitos.
      El gran naturalista Carlos Conrado Germán Burmeister nacido a mediados de 1807, desembarca en 1857 en Buenos Aires, conoció de pasada el museo de Ciencias Naturales que por esos días funcionaba junto con la biblioteca en la Manzana de las Luces en pleno casco histórico de la ciudad de Buenos Aires. Entre 1876 y 1886 apareció su extraordinaria obra “Description Physique de la République Argentine d’après des observations per-sonnelles et étrangères, con un Atlas de Vues Pittoresques et des figures d’Historie Naturelle”, compuesta por cuatro volúmenes de los seis previstos. La editó el Instituto Geográfico Argentino. En ambas, Burmeister abarcó temas de climatología, geología y fauna. Nos dice entre otras cosas, que la pampa es una planicie sin fin, monótona, surcada por arroyos de caudal inconstante y algunas lagunas.» Texto que escribí hace unos años con otra profesora.

    • #44131

      María Verónica
      Participante

      Buenas tardes, ¡Qué lindo todo lo compartido!

      Yo busqué para compartir un poema del libro «Un mundo inimitable» del poeta nicoleño Oscar Felipe Cafiero. Él construyó una casa con forma de barco llamado «Irupé», que está muy cerquita del río Paraná.

      Casa Barco San Nicolás

      El poema que quiero comprtir se llama «El arroyo»

      Han tejido sus hojas misteriosas las nostálgicas plantas que se extienden, en este claro arroyo, que en sus costas viven las garzas y el cardón florece.

      En la copa del ceibo, el aguilucho, luce el pecho de plumas azuladas, y en el murmullo de un torrente, se oye un cardenal, que su pasión hilvana.

      Comederos de nutrias y senderos y un subidero oculto en una balsa. Se saluda un casal de benteveos y el vuelo de la urraca es una danza.

      El curupí, con su incolora sombra, alberga ya otro enjambre entre sus ramas donde dejan el nido las cotorras y aturde con su silbo la cigarra.

      Y el grito del chaja viene de lejos, como anunciando que la tarde muere, mientras la luna enciende sus reflejos en un marco de sauces y laureles.

      Espero que les guste, ¡los sigo leyendo!

       

    • #44135

      Anabel
      Participante

      Hola a todos. Que tengan un muy Feliz día de la Patria.

      Quiero compartirles un breve texto que escribió el naturalista Charles Darwin cuando llegó a mi ciudad, a bordo del Beagle, un barco de la armada inglesa en una expedición cartográfica de América del Sur.

      Desembarca primero en Bahía Blanca y se reúne con el entonces Gobernador, Juan Manuel de Rosas. Sigue su camino hasta la provincia de Santa Fe y llega finalmente a la ciudad de Rosario el 30 de setiembre de 1833.

      Dejó estas anotaciones sobre el lugar y su gente:  «Antes de llegar a Rosario atravesamos el Saladillo, río de agua pura y transparente, pero en exceso salada para que pueda ser bebida. Rosario es un pueblo grande levantado en una llanura perfectamente plana – entonces la ciudad contaba con uno 2000 habitantes- que termina en un acantilado (barranca) que domina el Paraná, unos 60 pies. En tal lugar el río es muy ancho y está entrecortado por islas bajas y rocosas, así como la orilla opuesta. El río semejaría un  gran lago si no fuese por las forma de las islas, que por sí sola basta para dar idea de agua corriente. Los acantilados forman la parte más pintoresca del paisaje; algunas veces son absolutamente perpendiculares y de color rojo vivo; otras veces se presentan en forma de inmensas masas agrietadas cubiertas de cactos y de mimosas».

      Y sobre el Paraná escribió con admiración: «La verdadera grandeza de un río inmenso como éste proviene del rendimiento de su importancia desde el punto de vista de la facilidad que procura a las comunicaciones y al comercio entre diferentes naciones; y queda uno admirado al pensar de qué enormes distancias proviene esa sabana de agua dulce que corre a los pies del espectador y cuán inmenso territorio riega».

    • #44136

      Cesar Gabriel
      Participante

      Hola Buenas Noches para todos.

      Autor: «Luis Landriscina.
      Estos fragmentos describe a la provincia del Chaco, con sus paisajes naturales,  montes, cañadas, esteros, etc. Además hace referencias a los animales nativo de la región, tigre, leones, etc. También hace referencia a trabajo que realiza el hombre.
      Chaco, provincia pujante

      en la vida de la Patria,

      tierra que antaño fuera

      rugir de tigres y hachas,

      de gentes que por poblar

      morían a punta de lanza,

      porque el malón no perdona :

      su defensa es la matanza.

      Tierra de selvas tupidas

      y también de extensas pampas,

      de chacras entre los montes,

      de mucho tiempo sin agua,

      de cañadas y de esteros,

      de bichos de toda laya,

      de las mangas de langostas matadoras

      de esperanzas.

      Tierra de surcos rebeldes

      que a veces no devolvían

      lo que el hombre les prestaba,

      de obrajes con jornaleros

      que vuelcan su alma en el hacha.

      Sus vidas son de los montes,

      de las miserias y farras.

       

      Tierra de surcos rebeldes

      que a veces no devolvían

      lo que el hombre les prestaba,

      de obrajes con jornaleros

      que vuelcan su alma en el hacha.

      Sus vidas son de los montes,

      de las miserias y farras.

      Saludos.

       

    • #44143

      Maria Victoria
      Participante

      Buenas noches a todos, antes que nada FELIZ DIA DE LA PATRIA 🇦🇷💖

      Respecto al tema de este foro, quería compartir con ustedes una hermosa canción llamada Luna Tucumana de uno de los grupos musicales más queridos y exitosos del Norte de nuestro país como son Los Chalchaleros.

      Yo no le canto a la luna

      Porque alumbra nada más

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

      Ay, lunita tucumana

      Tamborcito calchaquí

      Compañera de los gauchos

      En los cerros del Tafí

      Compañera de los gauchos

      En los cerros de Tafí

      Perdido en las cerrazones

      Quién sabe, viditay, por dónde andaré

      Mas cuando salga la luna

      Cantaré, cantaré

      A mi Tucumán querido

      Cantaré, cantaré, cantaré

       

      Con esperanza o con pena

      En los campos de Acheral

      Yo he visto a la luna buena

      Besando el cañaveral

      Yo he visto a la luna buena

      Besando el cañaveral

      En algo nos parecemos

      Luna de la soledad

      Yo voy andando y cantando

      Es mi modo de alumbrar

      Yo voy andando y cantando

      Es mi modo de alumbrar

      Esta es un poco su letra. Mi amado Tucumán. Esta canción describe en su letra los paisajes de las sendas del Tafi,los campos de Acheral..

      Una canción que vale la pena escuchar y compartir.

    • #44144

      Soledad
      Participante

      <!– [if gte mso 9]><xml>
      <o:OfficeDocumentSettings>
      <o:AllowPNG/>
      </o:OfficeDocumentSettings>
      </xml><![endif]–><!– [if gte mso 9]><xml>
      <w:WordDocument>
      <w:View>Normal</w:View>
      <w:Zoom>0</w:Zoom>
      <w:TrackMoves/>
      <w:TrackFormatting/>
      <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone>
      <w:PunctuationKerning/>
      <w:ValidateAgainstSchemas/>
      <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid>
      <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent>
      <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText>
      <w:DoNotPromoteQF/>
      <w:LidThemeOther>ES-AR</w:LidThemeOther>
      <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian>
      <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript>
      <w:Compatibility>
      <w:BreakWrappedTables/>
      <w:SnapToGridInCell/>
      <w:WrapTextWithPunct/>
      <w:UseAsianBreakRules/>
      <w:DontGrowAutofit/>
      <w:SplitPgBreakAndParaMark/>
      <w:EnableOpenTypeKerning/>
      <w:DontFlipMirrorIndents/>
      <w:OverrideTableStyleHps/>
      </w:Compatibility>
      <m:mathPr>
      <m:mathFont m:val=»Cambria Math»/>
      <m:brkBin m:val=»before»/>
      <m:brkBinSub m:val=»--«/>
      <m:smallFrac m:val=»off»/>
      <m:dispDef/>
      <m:lMargin m:val=»0″/>
      <m:rMargin m:val=»0″/>
      <m:defJc m:val=»centerGroup»/>
      <m:wrapIndent m:val=»1440″/>
      <m:intLim m:val=»subSup»/>
      <m:naryLim m:val=»undOvr»/>
      </m:mathPr></w:WordDocument>
      </xml><![endif]–><!– [if gte mso 9]><xml>
      <w:LatentStyles DefLockedState=»false» DefUnhideWhenUsed=»false»
      DefSemiHidden=»false» DefQFormat=»false» DefPriority=»99″
      LatentStyleCount=»376″>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»0″ QFormat=»true» Name=»Normal»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 9″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 9″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 9″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Normal Indent»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»footnote text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»annotation text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»header»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»footer»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index heading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»35″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»caption»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»table of figures»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»envelope address»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»envelope return»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»footnote reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»annotation reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»line number»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»page number»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»endnote reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»endnote text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»table of authorities»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»macro»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»toa heading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»10″ QFormat=»true» Name=»Title»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Closing»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Signature»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»1″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»Default Paragraph Font»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text Indent»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Message Header»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»11″ QFormat=»true» Name=»Subtitle»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Salutation»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Date»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text First Indent»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text First Indent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Note Heading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text Indent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text Indent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Block Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Hyperlink»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»FollowedHyperlink»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»22″ QFormat=»true» Name=»Strong»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»20″ QFormat=»true» Name=»Emphasis»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Document Map»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Plain Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»E-mail Signature»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Top of Form»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Bottom of Form»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Normal (Web)»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Acronym»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Address»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Cite»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Code»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Definition»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Keyboard»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Preformatted»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Sample»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Typewriter»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Variable»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Normal Table»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»annotation subject»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»No List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Outline List 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Outline List 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Outline List 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Simple 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Simple 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Simple 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Classic 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Classic 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Classic 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Classic 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Colorful 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Colorful 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Colorful 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table 3D effects 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table 3D effects 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table 3D effects 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Contemporary»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Elegant»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Professional»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Subtle 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Subtle 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Web 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Web 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Web 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Balloon Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»Table Grid»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Theme»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» Name=»Placeholder Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»1″ QFormat=»true» Name=»No Spacing»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» Name=»Revision»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»34″ QFormat=»true»
      Name=»List Paragraph»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»29″ QFormat=»true» Name=»Quote»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»30″ QFormat=»true»
      Name=»Intense Quote»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»19″ QFormat=»true»
      Name=»Subtle Emphasis»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»21″ QFormat=»true»
      Name=»Intense Emphasis»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»31″ QFormat=»true»
      Name=»Subtle Reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»32″ QFormat=»true»
      Name=»Intense Reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»33″ QFormat=»true» Name=»Book Title»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»37″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»Bibliography»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»TOC Heading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»41″ Name=»Plain Table 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»42″ Name=»Plain Table 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»43″ Name=»Plain Table 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»44″ Name=»Plain Table 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»45″ Name=»Plain Table 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»40″ Name=»Grid Table Light»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″ Name=»Grid Table 1 Light»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″ Name=»Grid Table 6 Colorful»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″ Name=»Grid Table 7 Colorful»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″ Name=»List Table 1 Light»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″ Name=»List Table 6 Colorful»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″ Name=»List Table 7 Colorful»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Mention»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Smart Hyperlink»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Hashtag»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Unresolved Mention»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Smart Link»/>
      </w:LatentStyles>
      </xml><![endif]–><!– [if gte mso 10]>
      <style>
      /* Style Definitions */
      table.MsoNormalTable
      {mso-style-name:»Tabla normal»;
      mso-tstyle-rowband-size:0;
      mso-tstyle-colband-size:0;
      mso-style-noshow:yes;
      mso-style-priority:99;
      mso-style-parent:»»;
      mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
      mso-para-margin-top:0cm;
      mso-para-margin-right:0cm;
      mso-para-margin-bottom:8.0pt;
      mso-para-margin-left:0cm;
      line-height:107%;
      mso-pagination:widow-orphan;
      font-size:11.0pt;
      font-family:»Calibri»,sans-serif;
      mso-ascii-font-family:Calibri;
      mso-ascii-theme-font:minor-latin;
      mso-hansi-font-family:Calibri;
      mso-hansi-theme-font:minor-latin;
      mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
      mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
      mso-font-kerning:1.0pt;
      mso-ligatures:standardcontextual;
      mso-fareast-language:EN-US;}
      </style>
      <![endif]–>
      <p class=»MsoNormal»>Leo Dan es considerado uno de los cantautores más importantes de Latino América. Su música ha conquistado el corazón de todos los países de habla hispana.</p>
      <p class=»MsoNormal»>En el año 1966 conoce a quien se convierte en el amor de su vida y actual compañera Mariett, elegida Miss Mar del Plata ese año, con quien tiene cuatro hijos y compone varias canciones relacionadas a la ciudad de la que es nativa su mujer, entre ellas, la siguiente:</p>
      https://www.youtube.com/watch?v=8Zd08X-5Ol0

      Mar del Plata, la perla del Atlantico

      <!– [if gte mso 9]><xml>
      <o:OfficeDocumentSettings>
      <o:AllowPNG/>
      </o:OfficeDocumentSettings>
      </xml><![endif]–><!– [if gte mso 9]><xml>
      <w:WordDocument>
      <w:View>Normal</w:View>
      <w:Zoom>0</w:Zoom>
      <w:TrackMoves/>
      <w:TrackFormatting/>
      <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone>
      <w:PunctuationKerning/>
      <w:ValidateAgainstSchemas/>
      <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid>
      <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent>
      <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText>
      <w:DoNotPromoteQF/>
      <w:LidThemeOther>ES-AR</w:LidThemeOther>
      <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian>
      <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript>
      <w:Compatibility>
      <w:BreakWrappedTables/>
      <w:SnapToGridInCell/>
      <w:WrapTextWithPunct/>
      <w:UseAsianBreakRules/>
      <w:DontGrowAutofit/>
      <w:SplitPgBreakAndParaMark/>
      <w:EnableOpenTypeKerning/>
      <w:DontFlipMirrorIndents/>
      <w:OverrideTableStyleHps/>
      </w:Compatibility>
      <m:mathPr>
      <m:mathFont m:val=»Cambria Math»/>
      <m:brkBin m:val=»before»/>
      <m:brkBinSub m:val=»--«/>
      <m:smallFrac m:val=»off»/>
      <m:dispDef/>
      <m:lMargin m:val=»0″/>
      <m:rMargin m:val=»0″/>
      <m:defJc m:val=»centerGroup»/>
      <m:wrapIndent m:val=»1440″/>
      <m:intLim m:val=»subSup»/>
      <m:naryLim m:val=»undOvr»/>
      </m:mathPr></w:WordDocument>
      </xml><![endif]–><!– [if gte mso 9]><xml>
      <w:LatentStyles DefLockedState=»false» DefUnhideWhenUsed=»false»
      DefSemiHidden=»false» DefQFormat=»false» DefPriority=»99″
      LatentStyleCount=»376″>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»0″ QFormat=»true» Name=»Normal»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 9″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index 9″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 9″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Normal Indent»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»footnote text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»annotation text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»header»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»footer»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»index heading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»35″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»caption»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»table of figures»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»envelope address»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»envelope return»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»footnote reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»annotation reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»line number»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»page number»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»endnote reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»endnote text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»table of authorities»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»macro»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»toa heading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Bullet 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Number 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»10″ QFormat=»true» Name=»Title»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Closing»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Signature»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»1″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»Default Paragraph Font»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text Indent»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»List Continue 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Message Header»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»11″ QFormat=»true» Name=»Subtitle»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Salutation»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Date»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text First Indent»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text First Indent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Note Heading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text Indent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Body Text Indent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Block Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Hyperlink»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»FollowedHyperlink»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»22″ QFormat=»true» Name=»Strong»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»20″ QFormat=»true» Name=»Emphasis»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Document Map»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Plain Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»E-mail Signature»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Top of Form»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Bottom of Form»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Normal (Web)»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Acronym»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Address»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Cite»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Code»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Definition»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Keyboard»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Preformatted»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Sample»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Typewriter»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»HTML Variable»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Normal Table»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»annotation subject»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»No List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Outline List 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Outline List 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Outline List 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Simple 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Simple 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Simple 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Classic 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Classic 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Classic 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Classic 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Colorful 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Colorful 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Colorful 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Columns 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Grid 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 7″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table List 8″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table 3D effects 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table 3D effects 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table 3D effects 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Contemporary»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Elegant»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Professional»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Subtle 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Subtle 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Web 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Web 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Web 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Balloon Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»Table Grid»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Table Theme»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» Name=»Placeholder Text»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»1″ QFormat=»true» Name=»No Spacing»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» Name=»Revision»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»34″ QFormat=»true»
      Name=»List Paragraph»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»29″ QFormat=»true» Name=»Quote»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»30″ QFormat=»true»
      Name=»Intense Quote»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»19″ QFormat=»true»
      Name=»Subtle Emphasis»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»21″ QFormat=»true»
      Name=»Intense Emphasis»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»31″ QFormat=»true»
      Name=»Subtle Reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»32″ QFormat=»true»
      Name=»Intense Reference»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»33″ QFormat=»true» Name=»Book Title»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»37″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» Name=»Bibliography»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
      UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»TOC Heading»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»41″ Name=»Plain Table 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»42″ Name=»Plain Table 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»43″ Name=»Plain Table 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»44″ Name=»Plain Table 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»45″ Name=»Plain Table 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»40″ Name=»Grid Table Light»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″ Name=»Grid Table 1 Light»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″ Name=»Grid Table 6 Colorful»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″ Name=»Grid Table 7 Colorful»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»Grid Table 1 Light Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″ Name=»List Table 1 Light»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″ Name=»List Table 6 Colorful»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″ Name=»List Table 7 Colorful»/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 1″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 2″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 3″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 4″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 5″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
      Name=»List Table 1 Light Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
      Name=»List Table 6 Colorful Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
      Name=»List Table 7 Colorful Accent 6″/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Mention»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Smart Hyperlink»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Hashtag»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Unresolved Mention»/>
      <w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
      Name=»Smart Link»/>
      </w:LatentStyles>
      </xml><![endif]–><!– [if gte mso 10]>
      <style>
      /* Style Definitions */
      table.MsoNormalTable
      {mso-style-name:»Tabla normal»;
      mso-tstyle-rowband-size:0;
      mso-tstyle-colband-size:0;
      mso-style-noshow:yes;
      mso-style-priority:99;
      mso-style-parent:»»;
      mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
      mso-para-margin-top:0cm;
      mso-para-margin-right:0cm;
      mso-para-margin-bottom:8.0pt;
      mso-para-margin-left:0cm;
      line-height:107%;
      mso-pagination:widow-orphan;
      font-size:11.0pt;
      font-family:»Calibri»,sans-serif;
      mso-ascii-font-family:Calibri;
      mso-ascii-theme-font:minor-latin;
      mso-hansi-font-family:Calibri;
      mso-hansi-theme-font:minor-latin;
      mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
      mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
      mso-font-kerning:1.0pt;
      mso-ligatures:standardcontextual;
      mso-fareast-language:EN-US;}
      </style>
      <![endif]–>
      <p class=»MsoNormal»><span class=»hgkelc»><span lang=»ES» style=»mso-ansi-language: ES;»>El ambiente de la ciudad es caracterizado por ecosistemas marinos y conformado por los médanos de la costa atlántica ya que se ubica en la franja costera de la provincia de Buenos Aires, frente al mar Argentino. </span></span><span lang=»ES» style=»mso-ansi-language: ES;»>
      <span class=»hgkelc»>Predomina lo que llaman <b>ecosistemas oceánicos</b> dónde se incluyen los océanos, los mares, las marismas…etc. Y donde en los ecosistemas marinos el agua es salada pudiendo tener diferentes grados de sales y minerales solubles. </span></span>El clima, por su cercania marítima, se ve profundamente afectado en <span style=»font-family: ‘Calibri’,sans-serif; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-theme-font: minor-bidi;»>Mar del Plata por diferentes corrientes</span>, tanto de la corriente fría de Malvinas, como de la corriente cálida de Brasil. Por lo general los veranos son calurosos y mojados, los inviernos son fríos y está ventoso y parcialmente nublado todo el año.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Desde el punto de vista geográfico y de sus ecosistemas, el Partido de General Pueyrredon se encuentra ubicado en la Provincia Pampeana. Originalmente, la fauna de la pampa húmeda se caracterizaba por la presencia de especies asociadas a pastizales, lagunas, bañados y ambientes abiertos en general (de llanuras). Ejemplos de estos, son dentro de las especies herbívoras: los venados de las pampas, guanacos, maras, vizcachas, peludos, ñandúes, coipos y carpinchos y dentro de los carnívoros: los yaguaretés, pumas, zorros, hurones, zorrinos, comadrejas, entre otros. En las zonas costeras se encontraban grandes poblaciones de lobitos y lobos marinos de dos pelos.</p>
      <p class=»MsoNormal»>En la actualidad, la fauna nativa se encuentra netamente modificada debido a la ganadería, agricultura, caza, forestación, urbanización y otras actividades humanas. Esto ha producido en algunas especies un impacto claramente negativo, llegando en algunos casos a la extinción local. Ejemplo de ello, es la merma de población en algunas especies como el yaguareté, el puma, el venado de las pampas, el guanaco, la mara, el ñandú y la copetona. En cambio, otras especies, en particular en el caso de las aves arborícolas, se han visto favorecidas a partir del cultivo de arboledas. Ejemplo de estas son: el churrinche, suirirí real, el piojito común, el leñatero, el zorzal colorado, el picaflor garganta blanca y el fiofio pico corto.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Asimismo, y por distintos motivos, se han incorporado a los ecosistemas locales especies exóticas como ratas, lauchas, liebre europea, ciervo axis, ciervo dama, paloma doméstica, gorrión y verderón.</p>
       

    • #44146

      Ivana
      Participante

      ¡Buenas noches!

      A continuación, les comparto el link de una bella canción que describe a mi querida provincia de Tucumán, compuesta por EL TRÍO SAN JAVIER y se llama «Tucumán Eterna Primavera», claramente describe como es nuestra Provincia, ¡el Jardín de la Republica!

      Tucumán Eterna Primavera – YouTube

      Otra canción muy descriptiva sobre nuestros Paisajes y pueblos es «TIERRA DEL TUCUMAN» de LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS. A continuación, les dejo el link:

      TIERRA DEL TUCUMAN–LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS – YouTube

      ¡SALUDOS!

    • #44150

      silvia liviana
      Participante

      Buenas noches a todos, feliz dia de la Patria para todos queridos colegas.

      Al hablar de Tucumán, es inevitable pensar en las canciones de Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui o Los Chalchaleros.

      Les comparto el siguiente fragmento donde se puede observar lo solicitado en el foro:

      Sueño volver un día

      donde quedó a mi espera

      la que en las zafras era Flor de las cañas,

      novia del sol.

       

      Para ver que despliegue la noche tibia

      y grata su gran poncho de plata

      Tinto de coplas en su balcón…

      Y estoy siempre esperando

      volver a mi viejo hogar,

      porque me están llamando

      las dulces noches de Tucumán..

       

      Noches de Tucumán-Los Chalchaleros.

    • #44157

      Matias Francisco
      Participante

      Buenas Noches!!! Yo elegi a Atahualpa Yupanqui, el padre del folclore argentino
      Cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino, Atahualpa renovó la música argentina con un estilo personal que hacía foco en las costumbres del hombre común. Se exilió, cantó con Edith Piaf y escribió más de 1500 canciones

      En su cancion, describe el paisaje tucumano, provincia en la que yo vivo, con su poesia, muestra las caracteristicas geograficas de la zona, y su peculiar belleza:
      Yo no le canto a la luna

      Porque alumbra nada más

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

      Ay, lunita tucumana

      Tamborcito calchaquí

      Compañera de los gauchos

      En los cerros del Tafí

      Compañera de los gauchos

      En los cerros de Tafí
      Perdido en las cerrazones

      Quién sabe, viditay, por dónde andaré

      Mas cuando salga la luna

      Cantaré, cantaré

      A mi Tucumán queridoCantaré, cantaré, cantaré

      Con esperanza o con pena

      En los campos de Acheral

      Yo he visto a la luna buena

      Besando el cañaveral
      En algo nos parecemos

      Luna de la soledad

      Yo voy andando y cantando

      Es mi modo de alumbrar

      Yo voy andando y cantando

      Es mi modo de alumbrar
      Perdido en las cerrazones

      Quién sabe, viditay, por dónde andaré

      Mas cuando salga la lunaCantaré, cantaré

      A mi Tucumán queridoCantaré, cantaré, cantaré

      LUNA TUCUMANA - Atahualpa Yupanqui - LETRAS.COM

    • #44160

      Samanta
      Participante

      Comparto un relato de los primeros pobladores vecino al pueblo.
      1 de Septiembre – Aniversario de la localidad de «Ciervo Petiso» (01/09/1938)

      La condición de municipio recibió en 1938, aunque su historia se remonta a inicios del siglo XX con el trazado de la línea ferroviaria del ferrocarril Santa Fe.

      Durante la primera década del siglo XX, los hermanos Manuel, Sabino, Pedro e Ignacio Del Banco, juntos con sus padres, fueron los primeros pobladores de la legua 205, la familia fue de los primeros en dedicarse en la región a la ganadería bovina, que pastaba en las costas del extenso estero, que abarca las esquina de las leguas 188, 189, 204 y la mencionada 205.

      Se cuenta que en sus habituales recorridas, los hermanos encontraron un ciervito aparentemente enano, que integraba una majada de esa misma especie de “ciervos colorados de los pantanos”, que allí tenían su hábitat natural.

      Entonces, le comentaron la novedad al personal del Regimiento Séptimo de Caballería de Línea, quienes tenían conocimiento del mismo y sugirieron no cazarlo, por ser un defecto o una rareza de la naturaleza. Además, era como una curiosidad del lugar.

      Hasta que en una oportunidad, los hermanos Del Blanco lo capturaron, y al observarlo llegaron a la conclusión de que era un macho adulto de patas cortas. De inmediato, lo dejaron en la costa de dicho estero, donde continuaron viéndolo por un tiempo prolongado.

      Este capricho de la naturaleza dio origen al nombre Ciervo Petiso, llamado así por la familia Del Blanco, desde ese hallazgo. Varios años después, con el trazado de las vías y la llegada del Ferrocarril Santa Fe, también tomó similar denominación la estación y pueblo en formación, más próximo al lugar, con la debida aprobación oficial.Fuente: ZACARIAS, Diego «Localidades del Chaco: Historia y Fundación
      <p class=»MsoNormal»>Indio Toba,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Sombra errante de la selva,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Pobre toba reducido,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Dueño antiguo de las flechas.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Indio toba,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Ya se han ido tus caciques,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Tus hermanos chiriguanos,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Abipones, mocobíes…</p>
      <p class=»MsoNormal»>Sombra de koktá y nohuete,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Viejos brujos de los montes</p>
      <p class=»MsoNormal»>No abandonen a sus hijos,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Gente buena, gente pobre…</p>
      <p class=»MsoNormal»>Indio toba,</p>
      <p class=»MsoNormal»>El guazuncho y las corzuelas,</p>
      <p class=»MsoNormal»>La nobleza del quebracho,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Todo es tuyo y las estrellas.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Indio toba ya viniendo de la Cangayé,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Quitillipi, Aviaterai, Coguazú, Charadai,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Gunicurú, Taponagá, Pirané, Samubú,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Natará, Guacará, Pinaltá,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Natará, Guacará, Pinaltá…</p>
      <p class=»MsoNormal»>Indio toba no llorando aquel tiempo feliz,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Pilcomayo y Bermejo llorando por mí;</p>
      <p class=»MsoNormal»>Campamento de mi raza la América es,</p>
      <p class=»MsoNormal»>De mi raza de yaguareté es la América, es…</p>
      <p class=»MsoNormal»>Toba, dueño como antes del bagre y la miel,</p>
      <p class=»MsoNormal»>Cazador de las charatas, la onza, el tatúE</p>
      <p class=»MsoNormal»>Toba, rey de yararás, guazapú y aguarás</p>
       
      <p class=»MsoNormal»>El Gualamba ya es mío otra vez.</p>
      Letra: Felix Luna y Ariel Ramirez

       

    • #44161

      Florencia
      Participante

      Hola! 🙂
      Comparto un fragmento del libro «No es un río», escrito por Selva Almada. Ella es una escritora argentina que me gusta mucho y en sus libros incluye descripciones muy detalladas y sensibles sobre nuestros paisajes. En este caso, la historia transcurre en el río Paraná y este pedacito habla de cuando uno de los protagonistas se aleja de la orilla para buscar leña:

      «El Negro entra al monte. Remera colgada al hombro, paso largo pero lento. Aquí todo en penumbras. Afuera el sol, una bola de fuego que se apaga en el río. Hay ruiditos de pájaros, de bichos chicos.
      Un bisbiseo de yuyos. Aperiás, comadrejas, vizcachas se escurren entre los pastos. Anda cauteloso el Negro, con respeto, como entrando a la iglesia.
      Andar liviano, de guazuncho. Igual no va que pisa una ramita fina, un manojo de chauchas de curupí y sobreviene el estruendo. El sonido de las vainas secas se amplifica entre los troncos de los alisos y los timbós, sube, sale del círculo compacto del monte. Alerta la presencia del intruso.
      Este hombre no es de este monte y el monte lo sabe. Pero lo deja. Que se meta, que se quede el tiempo que le lleve juntar leña. Después, el propio monte va a escupirlo, los brazos llenos de ramas otra vez hacia la orilla.
      Los ojos del Negro se van acostumbrando y distingue, allá adelante, un camatí agarrado de la rama de un árbol, como una cabeza colgada de sus pelos. El aire tiembla, lleno de avispas.
      Respira hondo y el pecho se llena del olor a flores, miel y algún animalito muerto. Todo huele dulce.
      Distraído mete una pata en un charco y se levanta una nube de mosquitos. Lo rodean. Chillan finito a la vuelta de sus orejas. Le chucean la espalda, los brazos, el cuello descubierto. Revolea la remera, los espanta. Se la pone antes de que se lo coman vivo.
      Ya me voy, ya me voy, junto leña y me voy.
      Dice en voz alta.
      Agarra una brazada de ramas finas para arrancar el fuego. Se golpea la frente con una rama grande que cuelga, todavía prendida por hilachas al árbol. Deja lo que lleva. Tienta la rama con su peso, termina de soltarla. La madera rota suena como el rayo que la desgajo. Se agacha de nuevo.
      Junta lo que ha soltado, lo mete abajo del brazo.
      Con la otra mano arrastra la rama, pesada.
      Sale. El cielo está anaranjado, el aire espeso, caluriento. Siente que un frío le corre por el lomo y le eriza los pelos del culo. Gira la cabeza, mira por sobre su hombro. Juraría que el monte se ha cerrado.»

    • #44166

      Claudia
      Participante

      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Buenas noches, Juan Eduardo Piatelli (1903-1976) fue un poeta tucumano nacido en Tafi Viejo, <span style=»mso-spacerun: yes;»> </span>muy apreciado por su letras que pasaron a formar parte de nuestro cancionero folklórico como la </span><span style=»font-size: 10.5pt; line-height: 115%; font-family: ‘Helvetica’,’sans-serif’; color: #1d2129; background: white;»>serenata «No quisiera quererte»</span>. Muchas figuras interpretaron sus canciones como Horacio Guarani o Daniel Toro.<span style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> <span lang=»ES-AR»>En 1957 publicó una obra: «Tucumán» (Poesías, Leyendas, Historia, Paisaje) y en 1977, sus amigos publicaron «Poemas y Canciones» post mortem. A continuación una de las tantas poesías dedicada a esta tierra:</span></span></p>
      <p class=»MsoNormal»><u><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Tierra Mía, Tucumán</span></u><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> (Poesía de Eduardo Piatelli)</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>el azul de este cielo con sus copos de espuma</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Amo al tarco violeta y los lapachos lilas,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>los naranjos en flor que veo desde mi altura,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>piezas de un ajedrez con infinitas filas</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>que van abriendo el valle corriendo la espesura.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Amo todo lo nuestro, porque es nuestro y sencillo,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>amo el canto del agua que con la piedra lucha,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>amo el zorzal enhiesto y el sonido del grillo,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>y el búho silencioso que parece que escucha.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Es por eso que sigo con el mismo horizonte,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>no me llama el camino, ni el dinero me embriaga,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>edifico mi casa en un claro del monte</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>y no llevo en mis ropas ni siquiera una daga.</span></p>

    • #44167

      Claudia
      Participante

      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Buenas noches, Juan Eduardo Piatelli (1903-1976) fue un poeta tucumano nacido en Tafi Viejo, <span style=»mso-spacerun: yes;»> </span>muy apreciado por su letras que pasaron a formar parte de nuestro cancionero folklórico como la </span><span style=»font-size: 10.5pt; line-height: 115%; font-family: ‘Helvetica’,’sans-serif’; color: #1d2129; background: white;»>serenata «No quisiera quererte»</span>. Muchas figuras interpretaron sus canciones como Horacio Guarani o Daniel Toro.<span style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> <span lang=»ES-AR»>En 1957 publicó una obra: «Tucumán» (Poesías, Leyendas, Historia, Paisaje) y en 1977, sus amigos publicaron «Poemas y Canciones» post mortem. A continuación una de las tantas poesías dedicada a esta tierra:</span></span></p>
      <p class=»MsoNormal»><u><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Tierra Mía, Tucumán</span></u><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> (Poesía de Eduardo Piatelli)</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>el azul de este cielo con sus copos de espuma</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Amo al tarco violeta y los lapachos lilas,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>los naranjos en flor que veo desde mi altura,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>piezas de un ajedrez con infinitas filas</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>que van abriendo el valle corriendo la espesura.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Amo todo lo nuestro, porque es nuestro y sencillo,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>amo el canto del agua que con la piedra lucha,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>amo el zorzal enhiesto y el sonido del grillo,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>y el búho silencioso que parece que escucha.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Es por eso que sigo con el mismo horizonte,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>no me llama el camino, ni el dinero me embriaga,</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>edifico mi casa en un claro del monte</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR» style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>y no llevo en mis ropas ni siquiera una daga.</span></p>

    • #44168

      Claudia
      Participante

      Buenas noches, Juan Eduardo Piatelli (1903-1976) fue un poeta tucumano nacido en Tafi Viejo, muy apreciado por su letras que pasaron a formar parte de nuestro cancionero folklórico como la serenata «No quisiera quererte». Muchas figuras interpretaron sus canciones como Horacio Guarani o Daniel Toro. En 1957 publicó una obra: «Tucumán» (Poesías, Leyendas, Historia, Paisaje) y en 1977, sus amigos publicaron «Poemas y Canciones» post mortem. A continuación una de las tantas poesías dedicada a esta tierra:
      Tierra Mía, Tucumán (Poesía de Eduardo Piatelli)
      Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma,
      sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,
      el azul de este cielo con sus copos de espuma
      que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.

      Amo al tarco violeta y los lapachos lilas,
      los naranjos en flor que veo desde mi altura,
      piezas de un ajedrez con infinitas filas
      que van abriendo el valle corriendo la espesura.

      Amo todo lo nuestro, porque es nuestro y sencillo,
      amo el canto del agua que con la piedra lucha,
      amo el zorzal enhiesto y el sonido del grillo,
      y el búho silencioso que parece que escucha.

      Es por eso que sigo con el mismo horizonte,
      no me llama el camino, ni el dinero me embriaga,
      edifico mi casa en un claro del monte
      y no llevo en mis ropas ni siquiera una daga.

    • #44173

      Santiago
      Participante

      Hola a todos. Soy Santiago, otro de los tucumanos que está realizando este curso. He leído algunas de las participaciones anteriores y es inevitable que aparezcan las referencias a Mercedes Sosa y a «Don Ata». Entonces, para no repetir, deseo compartir con ustedes una novela que en su momento tuvo mucho éxito dentro de la categoría «novela infanto-juvenil» dentro de una colección llamada «Robin Hood», que se publicaba en Argentina.

      La novela en cuestión se llama «La casa en los cerros» y fue escrita por una profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Eugenia (Guigui) Flores de Molinillo. Allí describe con mucho detalle y en forma bastante poética a toda la zona del cerro San Javier, un lugar muy conocido y recorrido por muchos tucumanos.

      Algunos extractos (ya que la novela tiene más de 200 páginas)

      «…todo era tan verde y tan bonito que Adriana casi no podía creer que fuera de verdad…»

      «…allí estaba la primera cadena de las Cumbres Calchaquíes extendiéndose a ambos lados del paisaje en una maravillosa sucesión de montañas verdiazules…»

      «…el abuelo le hablaba de sus árboles, de las flores de su tierra…» (a su nieta que vivía en Buenos Aires, el abuelo era tucumano)

      «…paredes montañosas de donde colgaban enredaderas salpicadas de flores amarillas, blancas, celestes, mientras las ramas de árboles con vocación de andinistas se arqueaban con gracia sobre el camino…»

      «Don Esteban adoraba la naturaleza…» (de él era la casa que da el título a la novela)

      En fin, hay muchas más líneas que se pueden citar, pero creo que esto da una idea de la obra y su profundo sentir con respecto a uno de los lugares que nos enorgullecen.

      Saludos

      Santiago

    • #44174

      María José
      Participante

      Buen dia

      Creo que los garndes naturalistas son los pueblos originarios y forman parte de nuestro mas bello patrimonio cultural y natural.

      Comparto con ustedes un libro de relatos muy bello.

      https://librosycasas.cultura.gob.ar/wp-content/uploads/2015/11/HuboUnaVez_Digital.pdf

    • #44175

      Ana Alicia
      Participante

      Hola:

      Uno de los naturalistas mas destacados de mi provincia, Tucumán, fue Miguel Lillo y en su honor se creo un centro de investigación y hoy es la universidad que lleva su nombre.  Fue aquí donde creció y aprendió de la naturaleza. En el campo de la zoologia, se ocupo principalmente de las aves, publico Enumeración sistemática de las aves de Tucumán y Fauna Tucumán, Aves.  uno de los méritos de Lillo fue el haber llevado meticulosamente los primeros registros mete reológicos para Tucumán durante casi 47 años, los únicos que existes de aquella época.

      Lillo describe las plantas herbáceas predominan, los vegetales espinosos son raros (…) Debajo de los arboles crece una vegetación compacta de plantas herbáceas o fruticosas que cubren completamente el suelo.

      En uno de sus trabajos menciono muchas especies de vertebrados que ya hace tiempo desaparecieron del territorio tucumano:

      Felis onca, «tigre», es raro este animal en la provincia, habita solamente las quebradas profundamente cubiertas de tupidos bosques, lejos de toda habitación humana. Aguaras, se encuentra en los bosques y aun en los alrededores de Tucumán. Avestruz o suri, esta conocida ave se encuentra en las llanuras del norte y del este. Las plumas tienen varias aplicaciones, la carne y los huevos son comestibles.

    • #44178

      Eliana
      Participante

      Buen dia! El escritor Gustavo Zaia escribió un libro llamado: » Naturaleza y Naturalistas en Tucumán» mostrando en él, las descripciones de nuestra provincia, el fragmento que me gustó y comparto es el siguiente : «El Jardín del Edén» : Ni aún en los bosques vírgenes del Brasil he hallado paisajes de la naturaleza selvática más hermosos que allí, en las magníficas selvas de Laureles de Tucumán y nunca he visto en el suelo Argentino una vegetación más hermosa, más imponente h más exuberante. CARLOS G.C. BURNEISTER. ( descripción de Tucumán de 1916)  El libro nombra entre otros al destacado naturalista Miguel Lillo, quien describe y enumera flora y fauna autóctona, dejando un gran legado para los tucumanos y argentinos.  Saludos!!🤗

    • #44180

      Clarisa
      Participante

      Buen día.. les voy a compartir un poema del escritor y humorista chaqueño Luis Landriscina, donde describe la provincia del chaco; su raza, su cultura, biodiversidad y activid económica.
      Luis Landriscina – Chaco

      Chaco, provincia pujante

      en la vida de la Patria,

      tierra que antaño fuera

      rugir de tigres y hachas,

      de gentes que por poblar

      morían a punta de lanza,

      porque el malón no perdona :

      su defensa es la matanza.

      Tierra de selvas tupidas

      y también de extensas pampas,

      de chacras entre los montes,

      de mucho tiempo sin agua,

      de cañadas y de esteros,

      de bichos de toda laya,

      de las mangas de langostas

      matadoras de esperanzas.

      Tierra de surcos rebeldes

      que a veces no devolvían

      lo que el hombre les prestaba,

      de obrajes con jornaleros

      que vuelcan su alma en el hacha.

      Sus vidas son de los montes,

      de las miserias y farras.

      Pero al telón de ese Chaco

      el tiempo lo va cerrando,

      y donde el tigre rugía

      hoy hay tractores arando.

      Se acabaron los malones,

      las tribus se han vuelto mansas,

      y están chuceando la tierra

      con rejas en vez de lanzas.

      Ramillete de indios fuertes

      de melancólicas razas,

      son también hijos del monte,

      simbólicos como el hacha.

      Y no es de menos valor

      el gringo de tierra extraña

      que se metió en nuestros montes

      y luchó en pos de sus ansias.

      Tuvo que afrontar mil contras,

      ahuyentar penas que matan,

      y en la lucha por la vida

      aprendió a querer mi Patria.

      Ese puñado de cosas,

      más voluntad y esperanza,

      fueron levantando el Chaco

      al nivel de sus hermanas.

      Hoy sigue golpeando el hacha

      y la reja no descansa.

      Por eso los pueblos brotan

      como por arte de magia,

      los caminos se hacen anchos,

      se va agrandando la Patria,

      y el algodón de las chacras

      va curando las heridas

      de los quebrachos que sangran.

      Chaco, provincia querida

      que al progreso se encamina,

      hoy, hoy abraza a sus hermanas

      de esta mi tierra argentina.

    • #44181

      Cecilia Carolina
      Participante

      Buenos días, cómo están?
      Aquí en Tucumán tenemos varios personajes renombrados, tenemos al Dr Miguel Lillo; tenemos a Mercedes Sosa; Atahualpa Yupanqui, entre otros.
      Yo seleccionaré un fragmento de una canción de los Chalchaleros – Nostalgias Tucumanas. Esta canción fué escrita por Atahualpa Yupanqui. Me gusta el siguiente fragmento en particular:
      ´´…cerro color azul,
      perfumado de azahar:
      naranjales en mayo
      y en primavera los amancay…´´
      En este fragmento hace referencia a una escena o paisaje tipico de primavera en Tucumán, los naranjos que se encuentran en las distintas plazas o inclusos en algunas calles de diversas ciudades liberan los azahares, que tienen un olor muy característico, imposible de confundir. Las veredas quedan ´´inundadas´´ de estas pequeñas florcitas en esa época.
      También habla del amancay, muy común de verlas en la zona de los Valles Calchaquíes.

      Les dejo un link con la canción para quien guste escucharla: https://www.youtube.com/watch?v=xxtNvM-rtRM

      ¡Saludos!

    • #44182

      Daniela
      Participante

      Buenas tardes, dejo esta hermosa canción de Hugo Gimenez Agúero, que se dedico siempre a escribir sobre la Patagonia Argentina.

      <span style=»color: #f56200; font-size: 25px; font-weight: inherit; letter-spacing: -1px; font-family: Arial, sans-serif;»>Chaltén – </span>Hugo Gimenez Agúero
      <div class=»cnt-letra-trad g-pr g-sp» style=»margin-bottom: 50px; position: relative; color: #2a2a2a; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 13px;»>
      <div class=»cnt-letra» style=»padding-right: 510px; padding-left: 54px; font-size: 18px; line-height: 1.8; min-height: 290px;»>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Madre roca, padre cielo
      Tu llanto descansa al pie, de los ventisqueros
      Y cada estrella se posa, en tu cima blanca
      Alumbrando el camino, de los silencios</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Madre roca, (Madre roca) padre cielo (Padre cielo, oh)
      A veces me lleva el alma, con un arreo
      Entonces mi piño blanco, trepa tu senda
      Y mis ojos se quedan, en tu misterio</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Cerro, cerro de mí Patagonia
      No sabes Chaltén, cuanto te amo
      Cuando se desploma la nevada
      Y cantan los vientos en tus grietas
      En el idioma puro… de mi raza…</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Aonikenk (Aonikenk Aonikenk), Chaltén
      Aonikenk (Aonikenk Aonikenk), Chaltén
      Oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh
      Oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh
      Oh…, oh…</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Madre roca, padre cielo
      El dios que adoró el tehuelche pintó el Lucero
      Y yo que vivo en tu falda gastando tiempo
      Te canto vadeando el río de los recuerdos</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Madre roca, (Madre roca) padre cielo (Padre cielo, oh)
      Hermano de mi vigilia quiero ser cerro
      Para ganarte en alturas de piedra eterna
      Quedando siempre de pie sobre la tierra</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Cerro, cerro de mi Patagonia
      No sabes Chaltén cuanto te amo
      Cuando se desploma la nevada
      Y cantan los vientos en tus grietas
      En el idioma puro… de mi raza…</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px;»>Aonikenk (Aonikenk Aonikenk), Chaltén
      Aonikenk (Aonikenk Aonikenk), Chaltén
      Oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh
      Oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh, oh oh oh…</p>

      </div>
      </div>

    • #44183

      Mariano
      Participante

      Me parece oportuno recordar la obra del naturalista Alcide D’Orbigny «Viaje a la América Meridional», quien recorrió varios países de este continente a principios del siglo XIX y describió no solamente especies animales y vegetales sino también la importancia que ya entonces daba a la biodiversidad y el cuidado del ambiente. Por supuesto que no todo es brillante y al leerlo actualmente deberíamos situarnos en su tiempo para entender (sin justificar) sus prejuicios contra el mate y su disgusto al compartir la bebida de los habitantes originarios, a quienes no consideraba sus iguales en modo alguno.

    • #44184

      Xoana
      Participante

      Del libro «Las Islas de la bahía Blanca, los Forjadores de su historia», extraigo un párrafo donde Darwin describe de la siguiente manera el estuario de Bahía Blanca, la zona portuaria mas importante que tenemos junto al Polo Petroquímico del que se sustenta económicamente gran parte de la ciudad.

      «(…) El agua esta cortada por numerosos diques de barro, que los habitantes denominan cangrejales, a causa de la considerable cantidad de pequeños cangrejos que viven en ellos. Ese barro es de tal blandura que se hace imposible caminar por el mismo, ni siquiera dar algunos pasos. La mayor parte de estos diques están cubiertos de juncos de los que solo se ve la punta en marea alta (…) el día no estaba muy claro y había una gran refracción o, para emplear una expresión de los marineros «las cosas se miraban en el aire». Lo único que no estaba a nivel era el horizonte; (…) los juncos nos hacían el efecto de zarzales suspendidos en el aire, el agua nos parecía barro y el barro, agua». Libro Darwin , Charles, «Viaje de un naturalista alrededor del Mundo», editorial El Ateneo, 1951, p.96.

       

    • #44185

      Barbara Emilse
      Participante

      Hola, he visto que muchos han ido compartiendo poemas y canciones de personajes históricos, en mi caso voy a compartirles el poema de una autora cordobesa actual, ella además es ambientalista, se llama Susana Espeche, aquí describe el paisaje de las sierras de Córdoba.

      Queridas sierras doradas!

      Tan ligadas a mi infancia…

      A las caminatas por tus laderas

      de la mano de mi padre.

      en las vacaciones estivales

      Persiguiendo cumbres siempre lejanas,

      bordeando ríos que descienden cristalinos

      y esparcen sus aguas por las numerosas curvas

      que adornan un paisaje de ensueños.

      Tan modestas al lado de la imponente cordillera

      y sin embargo desbordantes de belleza,

      con frondosa vegetación serrana,

      interrumpida por lagos azulados

      Las del aire puro…

      recomendadas por médicos de antaño

      Salpicadas de pintorescos poblados,

      refugios de artistas y poetas

      Visitadas por numerosos turistas

      ávidos de la anhelada calma..

      Sierras de mis recuerdos…

      Qué tristeza me invade al ver las imágenes

      de tus paisajes ardiendo,

      del lamento de la sequía,

      de los arroyos vacíos

      Tan solo hilos de agua turbia recorren hoy tus cauces

      y los majestuosos diques en vertiginoso descenso

      provocan el llanto silencioso de tus moradores

      y la desesperación de perder tus encantos.

      Queridas sierras de Córdoba…

      Enclavadas en el mismo centro

      del país austral agonizante.

      Tan cercanas a mi ciudad natal

      y hoy las siento tan lejos…

      Pero tengo la esperanza

      que, como el ave Fénix,

      triunfantes renacerán de sus cenizas,

      como ya lo han hecho tantas otras veces

      Y bañarán sus valles las ansiadas lluvias

      desbordando torrentes de agua

      sobre sus verdes pendientes.

      Aunque temo…

      (en secreto temo mas ruego que no ocurra)

      que la depredadora acción humana

      modifique para siempre esos paisajes adorados,

      donde han quedado guardados momentos

      tan preciados de mi vida…

      Y un pedazo de mi alma permanece en tus entrañas.

    • #44186

      CAROLINA XIMENA
      Participante

      Buenas tardes, les comparto una canción hecha por Farias Cabanillas y Luis Alberto Flores Allende donde describen al Valle de Punilla departamento de la provincia de Córdoba donde resido en la localidad de Bialet Masse.

      A continuación comparto la letra de este folklore argentino titulada «En mi valle de punilla«:

      Ha llegado muy ufana,
      la primavera florida,
      alegrándonos la vida,
      su esplendorosa mañana.
      Se despierta la gramilla,
      despereza su apatía,
      bebiendo la poesía,
      que aletea por doquier.
      En un dulce amanecer,
      en mi Valle de Punilla.
      La escarcha blanca humillada,
      celosa de sus colores,
      su trono cede a las flores,
      que despiertan asombradas.
      El sol desnuda las lomas,
      quitando su manto oscuro;
      la primavera al conjuro,
      de su derroche de verde,
      le cambia el poncho y se pierde,
      despertando a las palomas.
      El arroyito plateado,
      le dice a su amigo el berro,
      que desde el fondo del cerro,
      la primavera ha llegado.
      La vida despierta al fin,
      con sones diurnos de tera,
      se acuesta cuando el lucero,
      le pide su canto al grillo,
      y la perfuma el tomillo,
      que moja el río Cosquín.
      El pan de azúcar se esfuma,
      cuando lo envuelve la sombra,
      y me digo que se asombra,
      si ruge de celo el puma.
      Parece de maravilla,
      cuando retorna imponente,
      cuando el día dulcemente,
      nos dice que va a nacer,
      en un bello amanecer,
      en mi Valle de Punilla.

    • #44187

      Gilda
      Participante

      Hola. Voy a compartir este hermoso chamamé de los chalchaleros. la historia de amor y desamor que describe también un pueblo de Santa Fe, en medio de la llanura pampeana y las siembras de trigo. Sixto Ríos, la escribió basado en un amor real, por una joven que encontró allí. Estas historias nostálgicas, de poetas que abandonaron su amor, real o platónico, por un motivo u otro; marcan la historia de una Santa Fe, agrícola. Tal vez, en ese entonces, el avance de la frontera agropecuaria, no era un problema inminente.

      Saludos a todos.

    • #44191

      Lucas Esteban
      Participante

      Buenas tardes, voy a compartir un chamamé de nuestro músico histórico como lo es el grupo de Emiliano Cardozo y los cardocitos, donde recuerda y describe nuestro pago querido de la ciudad de Quitilipi – Chaco. A con tinuación adjunto video: youtube.com/watch

    • #44195

      Nancy Edith
      Participante

      Buenas noches. En este momento me viene a la memoria, el que aquí llamamos el himno tucumano, la zamba Lunita Tucumana de Atahualpa Yupanqui, que en su letra describe esa libertad del hombre en esa armonía con la naturaleza, en esas escapadas serranas que hacia el autor y que plasma en su letra.
      Yo no le canto a la luna
      Porque alumbra nada más
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar

      Ay lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      Por la senda del tafí
      Compañera de los gauchos
      Por la senda del tafí

      Perdida en las cerrazones
      Quien sabe vidita por donde andaré
      Mas cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré

      Con esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral

      En algo nos parecemos
      Luna de la soledad
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar
      Yo voy andando y cantando
      Que es mi modo de alumbrar

      Perdida en las cerrazones
      Quien sabe vidita por donde andaré
      Mas cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré

    • #44196

      Yanina
      Participante

      Buenas noches, yo elijo al canta autor, el Chaqueño Palavecino, ya que me encantan sus canciones, en ella remarca c caracteristicas propias del norte chaqueño. Narra a sujetos locales, a sus lugareños, expone la diversidad social de la región, sus animales, sus plantas, sus costumbres, etc.

      Citaré algunos versos de su canción el chaco escondido y yo soy de allá.

      «Indios tobas, wichis, chorotes

      y los criollos de ese lugar

      Un poco antes que el vino se agote

      Abrazados van a terminar»

      -«Yo soy de allá

      De ese pago tan querido

      Tierra del Guayacan,

      De iguanas y quirquinchos».

    • #44201

      Ernesto
      Participante

      Buenas noches, muy interesante el material de la clase 4, me permite conocer un poco más de mi país, en especial de zonas costeras marítimas, tan lejanas en mi querido Tucumán.

      La canción que hace referencia al paisaje serrano en la de los increíbles Tucu Tucu «Nostalgia tucumana», que les comparto.
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 10px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Noches de Tucumán,
      Luna la de Tafí:
      ¿Quién pudiera vol
      Para los cerros? ¡Ay, ay de mí!</div>
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 10px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Zamba para bailar:
      Arpa, bombo y violín;
      Recuerdo y esperanza
      En los pañuelos. ¡Ay, ay de mí!</div>
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 10px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Suena guitarra,
      Fiel compañera,
      Repiqueteando zambas
      La vida entera. ¡Ay, ay de mí!</div>
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 10px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Cerro color azul,
      Perfumado de azahar:
      Naranjales en Mayo
      Y en primavera los amancay.</div>
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 10px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Noches de Tucumán,
      Luna la de Tafí,
      ¿Quién pudiera vol
      Para los cerros? ¡Ay, ay de mí!</div>
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 10px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Tafí: estribación montañosa en Tucumán</div>
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 10px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Cerro: monte</div>
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 10px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Azahar: flor del naranjo, del limonero y del cidro que se usa en medicina y perfumería</div>
      <div class=»verse » style=»padding-bottom: 0px; line-height: 20px; color: #444444; font-family: Roboto, Helvetica, sans-serif; font-size: 14px;»>Amancay: (quechua) planta amarilidácea que es una especie de narciso de flores amarillas</div>
      <div></div>
      <div></div>

    • #44203

      MARIA CAROLINA
      Participante

      Un fragmento de una descripción del paisaje nativo de Tucumán realizada por el naturalista y explorador francés Alcide d’Orbigny en su obra «Viaje a la América Meridional» (1835-1847):

      Autor: Alcide d’Orbigny
      Paisaje descrito: Selva de Tucumán
      Fragmento del relato:

      «¡Cuánta belleza en estos bosques quebrados de la provincia de Tucumán! En ellos se encuentran los magníficos grupos de árboles siempre verdes que forman la selva tropical de la América del Sur. En cada paso, se encuentra un nuevo espectáculo que llena el corazón de asombro y admiración. Allí se ven lianas pendiendo de los árboles, helechos gigantes desplegando sus frondas, orquídeas exóticas desplegando sus flores coloridas y pájaros de plumajes brillantes que revolotean entre las ramas. Las plantas trepadoras se enredan entre sí y forman una maraña impenetrable, mientras que las altas copas de los árboles se unen para crear una sombra fresca y oscura debajo. Es un verdadero santuario de la naturaleza, donde cada criatura parece encontrar su lugar en perfecta armonía.»

    • #44205

      Alicia Noemi
      Participante

      Uno de los personajes más destacados en la música argentina que ha descrito el paisaje nativo de Tucumán en su obra es Atahualpa Yupanqui, reconocido cantautor y folclorista. Aunque no es oriundo de Tucumán, sus canciones han abordado temas relacionados con la naturaleza y la vida en diferentes regiones de Argentina. Una de sus canciones llamada «Luna Tucumana», donde evoca el paisaje y la atmósfera nocturna de Tucumán:

      «Luna, que serás testigo
      de la honda tristeza mía,
      acuérdate que otro día
      fuiste compañera mía.

      En Tucumán no hay fortuna
      en Tucumán no hay piedad,
      los males me vienen dando
      desde el primer amanecer.

      Soy como el pájaro errante
      que busca abrigo y no lo encuentra,
      lleva en su pecho la espina
      y en su ala, penas muy tiernas.

      Luna de Tucumán, sol de Santiago,
      yo soy hijo del Pueblo y del Sol.
      Dame una copa de vino,
      dame un pedazo de pan.
      Aunque sea para morir
      vivir cantando es mi afán.»

      En este fragmento, Yupanqui evoca la melancolía y la búsqueda de refugio en el paisaje de Tucumán. Describe la falta de fortuna y la sensación de infortunio que parece acompañar al protagonista. A través de su música, Yupanqui transporta al oyente a la atmósfera y el sentir del paisaje tucumano.

      Aunque esta canción no brinda una descripción detallada del paisaje nativo de Tucumán, refleja las emociones y la conexión con la tierra que muchos artistas han transmitido a través de sus obras. La música y la poesía pueden capturar la esencia de un lugar y sus paisajes de una manera única y emotiva.

    • #44206

      Cecilia
      Participante

      BUENAS NOCHES LES COMPARTO  UN ESCRITO DE LUIS LANDRISCINA , HUMORISTA, ACTOR Y CUENTISTA CHAQUEÑO , FAMOSO POR SU ESTILO NARRATIVO BASADO EN EL USO Y COSTUMBRES REGIONALES Y DEL PAIS, ESTE ESCRITO  SE DENOMINA CHACO.
      !CHACO…PROVINCIA PUJANTE EN LA VIDA DE LA PATRIA, TIERRA QUE ANTAÑO FUERA RUGIR DE TIGRES Y HACHAS, DE GENTE QUE POR POBLAR MORIAN A PUNTA E LANZA, PORQUE EL MALON NO PERDONA, SU DEFENSA EN LA MATANZA. TIERRA DE SELVAS TUPIDAS Y TAMBIEN DE EXTENSAS PAMPAS, DE CHACRAS ENTRE LOS MONTES, DE MUCHO TIEMPO SIN AGUA, DE CAÑADAS Y DE ESTEROS ,DE BICHOS DE TODA LAYA DE LAS MANGAS DE LANGOSTAS MATADORAS DE ESPERANZAS.(…) SE ACABARON LOS MALONES LAS TRIBUS SE HAN VUELTO MANSAS Y CHUSIANDO LA TIERRA CON REJAS EN VEZ DE LANZAS, RAMILLETES DE INDIOS FUERTES DE MELANCOLICAS RAZAS SON TAMBIEN HIJOS DEL MONTE SIMBOLICO COMO EL HACHA.(…)LOS CAMINOS SE HACEN ANCHOS, SE VA AGRANDANDO LA PATRIA Y EL ALGODON DE LAS CHACRAS VA CURANDO LAS HERIDAS DE LOS QUEBRACHOS QUE SANGRAN.(…).

    • #44213

      Andrea Alexandra
      Participante

      Buenos días, en esta ocasión elegí 2 canciones luna tucumana de Atahualpa Yupanqui donde describe muy bien a nuestra querida provincia de Tucumán y también una zamba A Monteros autoría de Pedro Favini integrante del trio san Javier, chango nieto y Jorge da silva canción interpretada por muchos cantantes, en esta ultima hace mención que las cañas la visten de verde, paisaje típico de nuestra provincia.

    • #44214

      Mario Andrés
      Participante

      Buenos días

      Les comparto la biografía de un naturalista alemán, Karl Hermann Conrad Burmeister  que se enamoró de Tucumán al visitar Argentina a mediados del siglo XIX. Nació en Stralsund, Alemania, el 15 de enero de 1807. cursó sus estudios en las Universidades de Greifswald y de Halle donde obtuvo primero el título en ciencias médicas y naturales y más adelante se doctoraba en filosofía. Burmeister se convirtió tiempo después en uno de los más grandes naturalistas del mundo en el s. XIX.

      Burmeister desde el vamos había quedado prendado de Tucumán; la magnificencia del paisaje le impactó sobremanera en aquel frío atardecer de julio de 1859. En su obra Descripción de Tucumán manifiesta: «Las naranjas doradas de las hespérides que asomaban en gran cantidad , justamente cuando yo llegué a Tucumán, de entre el oscuro follaje de los árboles contribuyeron a aumentar la impresión espléndida, verdaderamente maravillosa de estos parajes; ahora comprendía por qué en el país se llama a Tucumán el jardín de la Confederación Argentina: aquí se encuentran frutos y flores artificialmente cultivadas en todas partes , en hermosa abundancia, algunas veces está la atmósfera perfumada por la fragancia exquisita de las miles de flores de naranjas, que florecen en setiembre. Eran, lo confieso sin disimulo, los más hermosos días de mi vida».

      Su libro sobre Tucumán es una descripción detallada de su ubicación geográfica, la parte física, y, sobre todo, su flora y fauna.

      Aquí le dejo el enlace para que lean el libro completo de Burmeister sobre Tucumán.

      https://books.google.com.ar/books/about/Descripci%C3%B3n_de_Tucum%C3%A1n.html?id=QhZbAAAAMAAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-419&newbks=1&newbks_redir=0&gboemv=1&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

      Saludos

    • #44220

      Antonella
      Participante

      Buenos días! En esta ocación comparto la canción de Mercedes Sosa: «Zamba a Monteros». En sus letras describe a mi Monteros. Con su Característico ingenio en el corazón de la ciudad y sus paisajes de cañaverales. https://www.youtube.com/watch?v=AHGXQRCGta0

      A continuación dejo un fragmento de su letra y el link para escuchar esta hermosa zamba.

      A ella que le gusta que le enciendan coplas

      Por eso te nombra mi canto Monteros

      A ella que me viera de chango mirando

      Al ingenio tibio corazón de hierro
      A ella que las cañas la visten de verde

      Por eso te nombro en mi canto Monteros

      A ella que las cañas la visten de verde

      Por eso te nombro en mi canto Monteros

      Y más dulce que tus guarapos

      Son las niñas que hay en tu pueblo

      Sé que por tus venas de azúcar despierta

      Toda la alegria mi linda Monteros

    • #44222

      Ianina
      Participante

      Uh, qué difícil. Los naturalistas que tenemos en nuestra región son bastante recientes, somos un municipio relativamente nuevo y solo ahora se empezó a visibilizar la cuestión ambiental.

      No tengo nada que compartir al respecto pero sí me gustaría compartir un hermoso documental (son varios en realidad) sobre los faros a lo largo de la costa argentina y en este capítulo mencionan una canción referida a la hija del farolero y describe un poco la situación de principios de siglo XX de la región. Fue parte de una serie en Canal Encuentro y se llama «Faros: luz de la humanidad». El de Punta Rasa es el nuestro.

      Un detalle: José Hernández hizo un discurso como diputado o senador, no recuerdo, dijo que toda la zona del Pdo. de la Costa era improductiva porque no se podía poner puertos ni cultivar. Un amor, jajaja.

       

    • #44224

      Cecilia Inés
      Participante

      Hola, buenas tardes!
      Comparto un zamba del Chango Martinez

      Zamba a Capilla del Monte

      Ando buscando una zamba
      con sabor a piquillin
      que tenga la tonadita
      de los serranos de aquí
      Ando buscando una zamba
      Capilla del Monte que te nombre a ti
      Cuantas veces cuando chango
      Por estos pagos cante
      Siempre recuerdo a don Muiño
      Aunque era muy niño cuando lo abrace
      Me parece que lo veo
      Capilla del Monte al abuelo otra vez
      Hay mi pueblito de tierra
      Ranchito de adobe ya vez que volvi
      Miro que lindo has crecido
      Estoy sorprendido me siento feliz
      Ando buscando una zamba
      Capilla del Monte que te nombre a ti
      Una caricia primera
      Una ilusión que se fue
      Son parte de los motivos
      Por los que no te olvide
      Como podría olvidarte
      Capilla del monte donde la bese
      Alla en el águila blanca
      Fue donde la conocí
      Dulce serrana pequeña
      Aun siento la pena porque la perdí
      Subimos el Uritorco
      Capilla del Monte por verte de allí.
      Hay mi pueblito de tierra
      Ranchito de adobe ya vez que volvi
      Miro que lindo has crecido
      Estoy sorprendido me siento feliz
      Ando buscando una zamba
      Capilla del Monte que te nombre a ti

    • #44226

      Catalina
      Participante

      Buenas tardes!!! comparto un folklore de Suma Paz de buenos aires(Quisiera entrar una tarde
      En ese monte callado) Bis
      (A dónde solo se escuche
      La marcha de mi caballo)(Total que le importa a naide
      Lo que yo vaya pensando) Bis
      (En las dichas que he vivido
      O en la pena que me aguanto)

      (Tal vez que alguno comente
      Que solo va ese paisano)
      (Y yo apenas si soy basta
      Pa’ soportar lo que cargo)

      (Soledad no la conozco
      Siempre voy acompañado)
      (Por cosas que uno ha vivido
      O que el viento le ha arrimado)

      (Por eso quiero una tarde
      Dentrar al monte callado)
      (A dónde solo se escuche
      La marcha de mi caballo)

      Chiflar, pa’ que? De que sirve?
      Mejor enciendo un cigarro
      (Y sentir que me voy yendo
      Mientras se quema el tabaco)

    • #44229

      Maria Celeste
      Participante

      Buenas tardes: soy Maria Celeste Lencinas, soy de General José de  San Martín, Chaco.

      Hay varios autores locales, poetas, dramaturgos, escritores amateurs, pero me centré más en dos exponentes del Chaco que supieron contar de manera Categórica como es nuestra provincia:

      Uno es Don Luis Landricina

      Chaco

      ahuyentar penas que matan,

      y en la lucha por la vida

      aprendió a querer mi Patria.

       

      Ese puñado de cosas,

      más voluntad y esperanza,

      fueron levantando el Chaco

      al nivel de sus hermanas.

      Hoy sigue golpeando el hacha

      y la reja no descansa.

      Por eso los pueblos brotan

      como por arte de magia,

      los caminos se hacen anchos,

      se va agrandando la Patria,

      y el algodón de las chacras

      va curando las heridas

      de los quebrachos que sangran.

       

      Chaco, provincia querida

      que al progreso se encamina,

      hoy, hoy abraza a sus hermanas

      de esta mi tierra argentina.

       

      Luis Landriscina

      tanta sangre de italiano

       

      me siento tan argentino,

       

      tan chaqueño y tan hermano

       

      de las chacras, de los montes,

       

      de los indios mocovíes,

       

      de los tobas y matacos,

       

      razas todas que en la selva

       

      de entre los cardos brotaron

       

      como fruto de esta tierra

       

      donde mi madre ha quedado.

       

       

      Todo tiene algo que ver

       

      con mi sangre y su pasado…

       

      Por eso, aunque casi gringo,

       

      lo quiero tanto a mi Chaco.

       

       

       

      Don Luis Landriscina es  nombre artístico de Luigi Landriscina hijo de inmigrantes italianos Luigi Landriscina, albañil, y Filomena Curci, ambos de Trinitapoli, Foggia en el sur de Italia,  fue séptimo de un total de ocho hermanos  nacido en Colonia Baranda,  provincia de Chaco el  19 de diciembre de 1935.

       

      Luis Landriscina perdió a su madre a los 20 o 22 meses de edad, es criado en un ambiente rural por sus padrinos, Margarita Martínez y Santiago Rodríguez.

       

      Cursa la escuela primaria en Villa Ángela y Resistencia donde se destacó como narrador desde pequeño en las fiestas escolares.

      Gano una de las ediciones de Cosquin, como revelación y supo llevar el cuento a la máxima expresión. tanta sangre de italiano

       

      me siento tan argentino,

       

      tan chaqueño y tan hermano

       

      de las chacras, de los montes,

       

      de los indios mocovíes,

       

      de los tobas y matacos,

       

      razas todas que en la selva

       

      de entre los cardos brotaron

       

      como fruto de esta tierra

       

      donde mi madre ha quedado.

       

       

      Todo tiene algo que ver

       

      con mi sangre y su pasado…

       

      Por eso, aunque casi gringo,

       

      lo quiero tanto a mi Chaco.

      Y otro de Aledo Luis Meloni.

       

      CANCIÓN DE CUNA Este niño, flor de aromo, llegó de Pampa del Cielo; no lo trajo la cigüeña, en volanta lo trajeron. Los grillos de San Antonio cantando a todo pulmón, su llegada celebraron hasta quedarse sin voz. Ya tiene donde dormir este niño, flor de tuna: un pájaro carpintero le ha fabricado la cuna. Y si quiere madrugar tiene un buen despertador: el grito de las charatas a la salida del sol. Unos gritaban: es negro; otros gritaban: es rojo; yo les dije que era blanco y me vaciaron los ojos.  ALEDO LUIS MELONI.

      Esta canción de Cuna, fue musicalizada por Los hermanos Gringo Y Negro Bernard, de Pampa del Indio. Y sacado en un disco con el titulo de: los del Chaco.

      Por otro lado, Aledo Luis Meloni (Estación María Lucila, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1 de agosto de 1912 Resistencia, 11 de enero de 2016[2]​) fue un poeta y docente argentino radicado en la Provincia del Chaco desde 1937, catalogado frecuentemente como uno de los máximos exponentes literarios chaqueños. Su obra se basa en las coplas para describir austeramente el entorno de la zona occidental del Chaco, y hoy forman parte de las lecturas del nivel educativo obligatorio de dicha provincia.

       

       

    • #44230

      Gianella
      Participante

      Hola, buenas tardes! Les comparto una canción donde Magdalena Fleitas le da voz. Cuenta sobre la leyenda de la piedra movediza de la ciudad de Tandil, esta habla sobre la creación de las sierras de la ciudad.

      La tierra estaba vacía, no había bosques ni lagunas

      Los dioses que caminaban eran el sol y la luna

      Ambos desearon la vida, crecieron pastos y flores

      Los animales pequeños, los salvajes bramadores

      «Y ¿Quién podría cuidarlos?» Dijeron sabios los dioses

      Fue entonces que así crearon sus nuevos hijos, los hombres

       

      Gracias al sol y la luna que poblaron las llanuras

      Gracias a la vida grande que nos hizo nacer hombres

       

      Pero un día de repente, algo al sol le sucedió

      Sus rayos ya no brillaban, su luz no daba calor

      El hombre miro hacia el cielo y en el firmamento vio

      Un puma alado atacaba con sus garras al Gran Sol

      «Puma de alas y furia, deja tranquilo al Dios Sol»

      El hombre le tiró flechas y el puma alado cayó

       

      En la furia del espíritu la tierra, allí, se secó

      Y la luna tiró piedras hasta que al fin lo cubrió

      Así crecieron las sierras, piedra por piedra en Tandil

      Y la flecha en lo más alto con una piedra partil

      Ruge la tierra profunda mueve la piedra en lo alto

      Baila la sierra en la piedra y el hombre canta su canto

       

      Gracias al sol y la luna que poblaron las llanuras

      Gracias a la vida grande que nos hizo nacer hombres

       

    • #44232

      Gabriela
      Participante

      Hola a todos!. El botánico Teodoro Meyer, en sus estudios sobre  la selva tucumana , documentó algunos ejemplos sobrevivientes todavía a mediados del siglo XX, que habían logrado escapar de la depredación. Los llamó «COLOSOS DE LA SELVA», y sobre ellos escribió:

      » La especie que tiene mayor altura es el horco molle ( Blepharocalyx gigantea) que muchas veces sobrepasa los 40 metros, pero el laurel ( Phoebe porphyria) tiene el tronco mucho más grueso, como por ejemplo citaré un ejemplar ubicado dos kilómetros al sur de Puesto Santa Rosa, actualmente medio seco, cuyo tronco mide 3,80 m de diámetro y probablemente es el árbol con tronco más grueso que existe en el país(…).

       

       

       

       

       

    • #44234

      Agustin
      Participante

      ¡Buenas tardes! En la entrada anterior hablé acerca de mi infancia en la ciudad de Morón y la importancia de la reserva urbana que allí se encuentra. Pero la vida me trajo a nuevas tierras (no muy lejanas por suerte), y ahora me gustaría hablar de un gran autor que caminó los suelos donde habito yo actualmente, Banfield, partido de Lomas de Zamora. El autor no es otro que Julio Cortázar, y la obra que voy a compartir a continuación describe las sensaciones que trasmiten los paisajes otoñales, sobre todo por la noche:

      Resumen de otoño

      En la bóveda de la tarde cada pájaro es un punto del

      recuerdo.

      Asombra a veces que el fervor del tiempo

      vuelva, sin cuerpo vuelva, ya sin motivo vuelva;

      que la belleza, tan breve en su violento amor

      nos guarde un eco en el descenso de la noche.

       

      Y así, qué más que estarse con los brazos caídos,

      el corazón amontonado y ese sabor de polvo

       que fue rosa o camino.

      El vuelo excede el ala.

      Sin humildad, saber que esto que resta

      fue ganado a la sombra por obra de silencio;

      que la rama en la mano, que la lágrima oscura

      son heredad, el hombre con su historia,

      la lámpara que alumbra.

      Espero que el poema sea de su agrado. ¡Nos seguimos leyendo!

    • #44237

      Judith
      Participante

       

      BUENAS NOCHES, COMPARTO ESTE HERMOSO TEMA.

      La Oriunda

      Los Chalchaleros

       

      Por los valles calchaquíes

      mi suerte eché a andar,

      desde Tucumán a Salta

      Dios no se ha olvidao de nada.

      Cuesta arriba

      trepando voy

      hasta el Mollar.

       

      Quien dice Tafí del Valle

      dice Tucumán

      veranos de cabalgata

      fogones de madrugadas.

      Chango cantor,

      que nunca se

      apague tu voz.

       

      Nadie escapa a Cafayate

      donde vive el sol,

      febreros de serenatas

      bajo una luna de plata.

      Uva y sudor

      copleando estás,

      viñatero.

       

       

      Si piso un suelo de nubes

      me dejo llevar

      como un pájaro sin nido

      por la Cuesta del Obispo.

      No hay nada igual,

      en los valles

      me’i de quedar.

       

      Hice un alto en el camino

      porque en Pucará

      se afincaron mis ancestros

      a darle vida a ese suelo.

      De cielo azul

      gris soledad

      y pedregal.

       

      Telares como ningunos

      los de Seclantas

      con sus ponchos de artesanos

      que es el orgullo del pago.

      Y es su color

      la tinta de

      la tradición.

       

      Payogasta es un abrojo

      en mi corazón,

      si con los Ruiz de los Llanos

      y con mis primos hermanos

      pudiera estar,

      y en Cachi volverme

      a encontrar.

       

      Sos oriunda chacarera,

      que se oiga tu voz

      de Molinos a San Carlos

      de la Poma hasta Angastaco.

      Siempre serán

      los valles mi

      mejor lugar.

       

    • #44238

      Marcelo Javier
      Participante

      Buenas noches. Para la actividad pensé en un poeta nacido en mi región, San Justo, Partido de La Matanza. Su nombre era Pedro Bonifacio Palacios, pero es más conocido como Almafuerte (de hecho la calle sobre la cual se ubica la Municipalidad lleva su nombre).

      El poema no habla específicamente del ambiente. Está dedicado a una mujer; pero hace una comparación entre todo lo que ama de ella y la naturaleza que me pareció digno de compartir. Es otra manera de apreciar la belleza; se llama Pasión:
      <p class=»MsoNormal»>Tú tienes, para mí, todo lo bello</p>
      <p class=»MsoNormal»>que cielo, tierra y corazón abarcan;</p>
      <p class=»MsoNormal»>la atracción estelar ¡de esas estrellas</p>
      <p class=»MsoNormal»>que atraen como tus lágrimas!;</p>
      <p class=»MsoNormal»>La sinfonía sacra de los seres,</p>
      <p class=»MsoNormal»>los vientos, los bosques y las aguas,</p>
      <p class=»MsoNormal»>en el lenguaje mudo de tus ojos</p>
      <p class=»MsoNormal»>que, mirándome, hablan;</p>
      <p class=»MsoNormal»> Los atrevidos rasgos de las cumbres</p>
      <p class=»MsoNormal»>que la celeste inmensidad asaltan,</p>
      <p class=»MsoNormal»>en las gentiles curvas de tu seno…</p>
      <p class=»MsoNormal»>¡oh, colina sagrada!</p>
      <p class=»MsoNormal»> Y el desdeñoso arrastre de las olas</p>
      <p class=»MsoNormal»>sobre los verdes juncos y las algas,</p>
      <p class=»MsoNormal»>en el raudo vagar de tu memoria</p>
      <p class=»MsoNormal»>por mi vida de paria.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Yo tengo, para ti, todo lo noble</p>
      <p class=»MsoNormal»>que cielo, tierra y corazón abarcan;</p>
      <p class=»MsoNormal»>el calor de los soles, ¡de los soles</p>
      <p class=»MsoNormal»>que, como yo, te aman!</p>

    • #44241

      Paulina
      Participante

      Buenas Noches! Fui buscando algo que represente el lugar donde vivo y encontre esta bella zamba que habla sobre alrededores de mi lugar, todos pertenecientes a mi Tucuman, cada lugar tiene una historia.

      Se llama El Cielo de Tucuman y pertenece a Marcos Ruiz Iriarte, Poeta nacido en Villa Benjamin Araoz, Dpto de Burruyacu.

      Es una zamba dedicada a todos aquellos Tucumanos que andan lejos del pago.

      No se cuando pero hace tiempo

      yo la comence a buscar,

      me fui con la esperanza un dia

      de encontrarla en Tucuman.

      En la vieja estacion del tren

      donde mi sueño empezo a viajar

      Los lustrabotas me dijeron

      «ELLA» estuvo por aca.

      En el parque 9 de Julio

      se me abrio una esperanza mas

      La busque junto al Lago,

      en el reloj tambien alla,

      mirando al cielo me dije

      «ELLA» estuvo por aca.

      El sol de la mañana

      hechizante de Tucuman

      Relumbro en los floridos

      naranjales de la ciudad

      Y yo me fui hacia el norte

      soñando que la he de allar.

      De Alderete a Burruyacu

      de la Ramada al Tajamar

      Pase por Taruca Pampa

      por la Banda La Cruz

      despues volvi al Chañar

      Alguien nombro el Puestito

      quizas por el Zapallar

      Pero ni en los Cerros del Cajon

      ni en Talapozo ni en la Soledad

      Nadie la habia cruzado

      pero se que estuvo alla

      Llovia esa noche en Garmendia

      jamas la podre olvidar

      Casi me muero de angustia

      pues me parecio verla pasar

      Las cosas que en el presente

      no se pueden encontrar

      Seguro que en el pasado

      siempre vivas estaran.

      En Villa Benjamin Araoz

      mi viejo pago natal

      Me sumergi en los recuerdos

      intentando una vez mas

      En lo de «Fara» truqueban

      fantasmas de ayer nomas

      En «Garib» el vino suelto

      me arrebato la soledad

      En el almacen de «Ramon Juan»

      nadie me pudo explicar.

      Por el camino de ripio

      un anciano me hablo al pasar

      Me dijo que en las «Tomita»

      la cruzo hace ratito nomas

      Buscala por donde empezo

      hace tiempo tu largo andar

      Y se fue con su tranco lento

      como si no quisiera llegar

      Su figura vencida me recordo a «Don Matilde Sal»

      Y me fui a la Pieda Blanca

      soñando encontrarla alla

      Solo estaba mi vieja casa

      los eucaliptos la tala y el guayacan

      estaba el horno de barro

      donde mi Madre hacia el pan

      Y hasta me parecio ver a mi padre

      como en aquellos tiempos

      en un peruasno moro

      con sus guardamontes al viento.

      En el galpon de despunte

      donde pasaba mis siestas

      escuche clarito el relincho

      del «Quetupi» y «El Tijereta»

      aburridos de ganarles

      tantas carreras al viento

      En gran patio de tierra

      vi a mis hermanos jugando

      alrededor del aljibe

      que sigue eterno, intacto

      y me vi en la galería sentado soñando

      Como siempre soñando

      Nada me dijo que estuvo

      Todo me dijo que esta

      Es la zamba que buscaba

      Aqui te voy a cantar

      La zamba que de hace tiempo:

      LE DEBIA A MI TUCUMAN.

      Gracias!!!

    • #44242

      Nancy Beatriz
      Participante

      Buenas noches! Comparto al escritor Manuel Lizondo Borda, publicista, historiador y poeta argentino. Este intelectual fue una de las figuras mas representativas de la Cultura del Norte Argentino. Nacio en San Miguel de Tucuman-Argentina, en Febrero de 1889 y fallecio en Tucuman el 6 de Enero de 1966. Una de sus obras importantes fue «El Clamor del Agua», dedicada al paisaje tucumano donde soy nativa:

      «El Clamor del Agua»

       

      Duermen los altos montes…¡Que silencio, que augusta soledad y que tristeza!

      Duermen las claras cimas arboladas;

       

      duermen los valles,a la luz serena y fria de la luna;duerme todo…

      Pero hay algo que dando esta un alerta, junto al sueño glacial de las montañas: y es un rumor lejano en las tinieblas…¡es el perenne ruido de las aguas que, por el valle abajo, se despeñan!

      Es el clamor del agua atormentada; es su voz agorera, voz que truena pavorosa en la noche: canto triste, un canto desolado que no cesa, que nunca cesa, que es el mismo siempre, y hace ya muchos siglos que resuena…

      -¡cuantas veces, oyendolo, el viajero, perdido en estas soledades muertas, habra sentido el corazon golpearle dentro del pecho una congoja extrema!…

      Yo siento al escucharlo un frio agudo, una angustia en el alma, toda opresa; porque ese canto eterno, canto amargo, ¡cuantas cosas me dice y me recuerda!…

      Porque es la voz inenarrable y fija de que todo es fugaz sobre la tierra; porque es el canto del morir continuo de las cosas del mundo, cantinela del tiempo que sin fin se precipita en espantosa eternidad…Porque esa, esa cancion tristisima del agua, mi pobre y debil carne moridera angustia sin querer; porque oprime, la llena de terror su voz que suena, estas frias palabras a mi oido: «¡tu que hoy alegre vas por esta senda, ya no seras, ya no seras mañana…!»

      Eso dice el continuo, largo alerta, esa cancion tristisima del agua, que perdida en la noche siempre suena…Mas, tambien ella como yo, algun dia dejara de sonar: -La ley es esa-; tambien callara; callara todo…¡ y habra eterno silencio en las tinieblas!

      Gracias! Prof. Nancy Habib.

    • #44244

      Elio
      Participante

      hola a tod@s! quiero compartir un fragmento del poema » el despertar del yaguareté» de Marcelo Quispe, donde se habla del poderoso felino y del paraíso perdido grabado en su piel, ya que su antigua distribución llegaba más allá del territorio que habito y que a veces lo imagino paseando entre los bosques de algarrobo y chañares,,,

      El yaguareté es el secreto de la selva

      su piel es un mapa del paraíso perdido

      dicen los viejos sabios, de un mundo

      sin dolores ni miserias.

      es un símbolo de adobe, una esperanza cristalina

      Allí va con sus pasos de nube, con su furia contenida

      buscando en la noche un sueño que siempre tarda

      en llegar, pero llega.

    • #44247

      Mónica Georgina
      Participante

      Buenos días,

      Quiero compartir con ustedes un fragmento de la poesía escrita por Luis Landriscina, humorista y contador de cuentos de mí provincia, Chaco. En este poema, él describe los paisajes del Chaco y como esta conformada su población. Además, hace una comparación sobre cómo eran los inicios de la provincia, con su paisaje y su gente, y cómo es ahora.

      Comparto una estrofa, donde enuncia las características del Chaco.

      Tierra de selvas tupidas

      Y también de extensas pampas,

      de chacras entre los montes,

      de mucho tiempo sin agua,

      de cañadas y esteros,

      de bichos de toda laya,

      de las mangas de langostas

      matadoras de esperanza.

    • #44248

      Rita de los Milagros
      Participante

      Buenas tardes!!! Mí provincia, Santiago del Estero, fue descripta en el libro «El país de la Selva» por Ricardo Rojas. El describe el paisaje de la selva santiagueña, desde lo geográfico pero también desde lo historico-cultural. Es uno de los libros que le dio identidad al paisaje santiagueño.

      A continuación, un fragmento:

      » alimentaba su imaginación, superstición y fatalismo, la selva monocromática le arrebataba los colores a sus fiestas y hacía de la vivienda campesina una prolongación del paisaje.

      Proviene esto, quizá, de que la selva carece de paisajes amplios y coloridos; ni el miraje esplendente de la montaña, ni la mágica policromía del mar. Los ocasos y las auroras quedan generalmente ocultas más allá de las frondas, sin refracciones ni reflejos que multipliquen arreboles y prolonguen crepúsculos.

      Y sin embargo, esa misma monotonía del monte, ese sol implacable, contribuyen a la dureza del santiagueño, lo formaban en la austeridad e inspiraban sus ensoñaciones.»

    • #44253

      Cintia
      Participante

      Buenas tardes!!! esta actividad costó bastante porque no encontraba a nadie que le dedicara algunas palabras a mi querido Partido de la Costa. Lo que encontré fue que el autor uruguayo Juan Burghi le escribió en honor a  San bernardo del Tuyú un poema:

      Suma de cielo, mar y playa hermosa,

      en uno como alarde de belleza,

      y coronando la naturaleza,

      la obra del Hombre surge victoriosa.

       

      La arboleda magnífica, armoniosa,

      que al borde misma de la playa empieza;

      las amplias calles de sin par limpieza,

      y una paz que al espiritu reposa.

       

      Flota como una gracia en el ambiente,

      que con su magia hace cordial la gente,

      porque las almas no se sientan solas…

       

      Pueblo hermoso y feliz, que eres llamado

      a muy altos destinos, arrullado

      por la canción eterna de las alas….

       

       

    • #44254

      Mariano
      Participante

      ¡Hola a todos!

      Encontré un lindo caluyo, de la canta-autora y docente mendocina Sandra Amaya, que ha sido interpretado por Pocho Sosa. El mismo habla de las características del secano mendocino, y de lo necesaria que es la lluvia, al mismo tiempo que menciona a la flora y fauna nativa que se hallan en el monte. A continuación un fragmento de:

      Caluyo del desierto

       

      «Semillita de chañar

      Semillita de algarroba

      Tomate el tiempo preciso

      pa’ ver la fruta madura.

       

      Viajera nube del campo

      No pasés moviendo arena

      Bájate en gotitas frescas

      Que no se quede la seca.

       

      San Vicente aquí en el monte

      Del desierto lagunero

      Tiene vino, tiene velas

      Cuequeros y guitarreros.

       

      Llové cielito, llové

      Humedecenos el alma

      Así no se muere el choique

      Las chuñas ni las iguanas

      Llové cielito, llové.

       

      Colbicho rojo y pachango

      Albaricoque y tunal

      Emponchados de rocío

      Ríen en el arenal…»

       

      Espero les guste.

      ¡Saludos!

    • #44256

      Marcela
      Participante

      Buenas noches a todos!! En la provincia de Tucuman encontramos diversos talentos extraordinarios como ser Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Chalchaleros entre otros. Yo les seleccione:  un fragmento de la siguiente cancion:

      Cantante: Mercedes Sosa

      Cancion: luna tucumana.

      «AY LUNITA TUCUMANA,

      TAMBORCITO CALCHAQUI

      COMPAÑERA DE LOS GAUCHOS

      EN LAS SENDAS DEL TAFI…….

      EN LOS CAMPOS DE ACHERAL YO HE VISTO A LA LUNA BUENA.

      BESANDO EL CAÑAVERAL…….»

      En la letra de la cancion se puede apreciar que Tucuman es ante todo camino, paisaje que anda, nunca un destino final. Esta cancion describe los paisajes de las sendas del tafi, campos de acheral, en combinacion con el paisaje nocturno que nos brinda.

    • #44257

      Gonzalo
      Participante

      Buenas noches, colegas y tutora. Un gusto compartir y leernos nuevamente, en esta ocasión voy a compartir con ustedes una bella canción Himno Cultural de la Provincia de Tucumán, Luna Tucumana, de Atahualpa Yupanqui, pero en esta ocasión, interpretada por la Negra, Mercedes Sosa.

      Dejo el link para que puedan visitar el video.

      Saludos, nos leemos.

       

    • #44258

      Cristian
      Participante

      Hola, Buenas noches.

      Comparto con ustedes una mínima escritura de la profesora María Basili, quien escribe sobre la flora del espinal y a la cuál dedica buena parte de su tiempo y de manera constante.

       

      «Algarrobo blanco

      Su nombre científico es Prosopis alba.

      Hojas de Algarrobo

      Es un árbol corpulento y alto, que puede llegar hasta 18 m de altura. Su copa es globosa,

      con hojas compuestas finamente foliadas, de color verde claro brillante en primavera y

      verde oscuro opaco en otoño. La corteza es pardo grisácea con fisuras oblicuas, las ramas,

      espinosas, oscuras y tortuosas.

       

      Fruto del algarrobo

      Florece de septiembre a noviembre. Sus flores son pequeñas y perfumadas, reunidas en racimos

      cilíndricos amarillo verdosos. Fructifica de diciembre a febrero. El fruto es una vaina o

      “chaucha” chata, amarilla. Sus semillas, parecidas a porotitos duros de color marrón claro, se

      pueden recolectar en marzo (sacándolas del interior de las chauchas). Germinan fácilmente, si se

      las remoja previamente en agua caliente, dejándolas 1 – 2 días hasta que se hinchen y ablanden»

       

    • #44264

      Elida Nora
      Participante

      Buenas noches, para esta actividad elegí al humorista, recitador, cuentista Luis Landriscina. En su poema «Casi gringo», describe la flora de la provincia del Chaco.

      «Yo soy del Chaco argentino,

      nacido en esta región,

      soy tan hijo de esta tierra

      que me siento emparentado

      al quebracho colorado

      y al capullo de algodón (…)»

      Luis Landriscina, «Casi gringo», del libro De todo como en galpón (1994)

       

    • #44269

      Maria Elena
      Participante

      Saludos para todos.

      Actualmente vivo en Ramos Mejía, La Matanza, Bs As. Comparto con ustedes un espacio llamado POETAS DE LA CUENCA, donde distintos autores describen la realidad del Partido atravezado por la cuenca del Río Matanza, contaminado. El contexto es por el trabajo de saneamiento del río y la educación ambiental a los vecinos por ley del 2016 (demanda que le hicieron para limpiarlo y ganaron al Estado los vecinos), que finalmente en 2009 comenzó con un plan de abordaje integral de mejora ambiental, con un organismo público llamado ACUMAR. Se estan haciendo encuentros artísticos y de reflexión ambiental con los vecinos en un intento de recuperar o mejorar el estado ambiental de la zona.

      RECUERDOS

      …»A puerta abierta dejo pasar la esperanza.

      El hombre sabe que alguien lo espera.

      Es un puente.

      Es uno al borde del paisaje y

      allí se demora en remembranzas.

      Había esquinas que desparramaban jazmines

      en tardes demorada sobre los plátanos.

      No ha llegado a tus ojos.

      Esas flores que amanecidas en sus espacios

      seducían mariposas.

      Hay lluvias para recordar.

      Cuando la imagen se desnueda

      en el destino del otro.

      Desparpajo de las calles.

      Orfandad de los colores.

      El sucio río Matanza, fue un limpio río que festejó mi infancia…

      (autor: Gino Bencivenga- poesía de los años 70 cuando recordaba que en su niñez el río no estaba contaminado y sus paseos en bicicleta o a caballo en sus alrededores)

      les dejo el link para mas información: https://www.acumar.gob.ar/multimedia/poemas-matanza-riachuelo/

    • #44271

      María Fernanda
      Participante

      “La Pampa es un viejo mar” es canción emblema provincial.

      Así lo dispuso la Cámara de Diputados de La Pampa, por unanimidad. Es el poema de Juan Ricardo Nervi que musicalizó Alberto Cortez.

      En el proyecto destaca la letra y música de los autores pampeanos, en el año del centenario del natalicio de Juan Ricardo Nervi.

      La más sobresaliente de las metáforas es la que se reitera en la primera y última estrofa del poema: ‘La Pampa es un viejo mar / donde navega el silencio’, con lo que se alude al origen morfológico de esta zona del continente».

      En el poema están presentes múltiples elementos que identifican claramente a nuestra provincia: el caldén, el hachador y el jornalero; el río ‘muerto’ -río seco- y la sal; el viento -el Pampero-; instrumentos musicales de la presencia aborigen del lugar: la trutruca y el cultrum; el chacarero y los trigales; el médano, que guarda ‘un manantial de luz’ porque ‘La Pampa es de áspera piel/ pero jugosa por dentro’; etcétera. El mismo título de la obra comienza con el nombre de nuestra provincia, La Pampa, lo que da un dato certero y directo acerca de dónde se ubica y cuál es el ámbito que trata, describe y desarrolla la canción.

       

      LA LETRA

       

      LA PAMPA ES UN VIEJO MAR

       

      Si Usté no conoce el sur

      si piensa que es el desierto,

      ni sabe cómo es La Pampa

      ni conoce su secreto:

       

      ¡La Pampa es un viejo mar

      donde navega el silencio!

       

      Usté que pasa y se va,

      puede bajarse sin miedo,

      podrá escuchar como suenan

      las trutrucas del Pampero:

       

      ¡Si usté no ha estao por aquí

      no sabe lo que es el viento!

       

      Tierra para estar de pie

      con las vigilias del tiempo.

      A veces, entre los cardos,

      se va desangrando el suelo.

       

      ¡Y un llanto de sangre y sal

      le llora su río muerto!

       

      Revísele al hachador

      su caracú jornalero:

      la médula de un caldén

      hallará si escarba el hueso.

       

      ¡Con sus raigones de fe

      son plantas mirando el cielo!

       

       

      Deje que llueva nomás,

      sobre este cultrún reseco;

      ya verá como florecen

      los surcos del chacarero:

       

      ¡Con sus muchachas en flor

      el trigo se da en un beso!

       

      Venga conmigo y seré

      para siempre su aparcero;

      verá un manantial de luz

      en el corazón del médano.

       

      ¡La Pampa es de áspera piel,

      pero jugosa por dentro!

       

      Usté no conoce el sur

      si piensa que es el desierto;

      mire bien ese horizonte:

      ¿no ve mil barcos veleros?

       

      ¡La Pampa es un viejo mar

      donde navega el silencio!

       

      Letra: Ricardo Nervi – Música: Alberto Cortez

    • #44274

      Oriana Ailen
      Participante

      Haciendo referencia a los Yacimientos de petróleo que se encuentran en mi provincia, Jorge Luis Borges escribió «Jardín»:

      Zanjones,
      sierras ásperas,
      médanos,
      sitiados por jadeantes singladuras
      y por las leguas de temporal y de arena
      que desde el fondo del desierto se agolpan.
      En un declive está el jardín.
      Cada arbolito es una selva de hojas.
      Lo asedian vanamente
      los estériles cerros silenciosos
      que apresuran la noche con su sombra
      y el triste mar de inútiles verdores.
      Todo el jardín es una luz apacible
      que ilumina la tarde.
      El jardincito es como un día de fiesta
      en la pobreza de la tierra.

      Yacimientos del Chubut, 1922

    • #44276

      Sofía Marisel
      Participante

      Buenas! Acá les comparto un poema escrito por Héctor Viel Temperley, donde hace referencia a la Pampa de Achala, paisaje que forma parte de la Provincia de Córdoba.

      Para lavar esta tristeza 

      hoy llevaría cuerpo y alma 

      a los chorros helados de la pampa de Achala

       

      A caballo iría al alba

      bajo aquel cielo gris,

      camino a una hondonada

      a donde fui una vez, hace ya años

       

      Escucharía el viento, 

      miraría unos cóndores volando,

      Y después laja a laja

      bajaría el caballo

      dando golpes de agua

      sus manos 

      y asustado. 

       

      Como un casco de guerra 

      olvidado allá abajo, 

      llenándome de paz

      y cielo ya sin nubes, la hondonada

      estaría esperando. 

       

      Me quitaría las botas

      una a una

      durante largo rato, 

      miraría una vez más 

      sobre el poncho el revólver 

      las crines del caballo, 

      respiraría, me santiguaría, 

      y avanzaría despacio…

       

      Que para lavar esta tristeza, 

      un año dejaría cuerpo y alma 

      bajo los chorros solitarios 

      de la pampa de Achala. 

    • #44280

      ruben
      Participante

      El mas grande el CHAQUEÑO PALAVECINO tiene infinidades de canciones dedicada a la tierra gaucha y sus recursos naturales, yo elijo: 1° SALTA ES UNA MUJER y 2° RECITADO CHAQUEÑO

      1° Salta la linda te llaman

      Paraíso terrenal

      Tus cerros verdes de asombro

      Jamás habré de olvidar

      Porque en mi sangre te llevo

      Salta querida

      2°Soy mataco en el Bermejo

      soy el sol en Tartagal

      en Orán soy el monte

      y yarará en Pichanal.

       

      Yo soy el rastro del tigre señores

      graznido del avestruz

      yo soy el chaco salteño

      banda norte o banda sur.

    • #44281

      José Francisco
      Participante

      Buscando y buscando ya que no soy argentino, me encuentro con decenas de autores hablando de todas las regiones, yo como vivo en Buenos Aires, centré mi búsqueda en esta región y encontré:

      Extracto de «Viaje maravilloso del señor Nic-Nac al país de las figuras»

      «El suelo estaba cubierto de un manto verde y suave. Grandes árboles de copas sombrías y misteriosas se erguían aquí y allá. Aves de colores brillantes volaban entre las ramas, entonando melodías celestiales. Flores de diversos tamaños y formas desplegaban su fragancia embriagadora en todas las direcciones. El aire estaba impregnado de vida y vitalidad»

      Eduardo Ladislao Holmberg quien fue un escritor y científico argentino, que exploró y documentó la diversidad biológica de la región pampeana, describe la naturaleza de Buenos Aires en su obra, a través de las aventuras del personaje principal, Nic-Nac. El autor describe paisajes, animales, plantas y fenómenos naturales que se encuentran en la región.

      Al igual que Guillermo Enrique Hudson, ofrece una visión poética y detallada de la naturaleza de Buenos Aires. Sus obras destacan por su capacidad para transmitir la belleza y la diversidad del entorno natural en la región pampeana.

      Cabe destacar que «Viaje maravilloso del señor Nic-Nac al país de las figuras» es  una obra de literatura infantil y fantástica, por lo que las descripciones de los animales tienen un enfoque más imaginativo y creativo, sin adherirse necesariamente a una rigurosa precisión científica, por lo que me parece maravilloso, la inclusión y la forma en que envuelve incluso al lector menos letrado.

    • #44282

      Luisa Del Valle
      Participante

      Luna tucumana Zamba de Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

      Yo no le canto a la luna porque alumbra nada más,

      le canto porque ella sabe de mi largo caminar. (bis)

      ¡Ay, lunita tucumana, tamborcito calchaquí,

      compañera de los gauchos en la senda del Tafí! (bis)

      Estribillo Perdido en las cerrazones,

      quién sabe, vidita, por dónde andaré…

      Mas cuando salga la luna cantaré, cantaré,

      a mi Tucumán querido cantaré, cantaré, cantaré.

      Con esperanza o con pena en los campos de Acheral

      yo he visto a la luna buena besando el cañaveral. (bis)

      En algo nos parecemos, luna de la soledad,

      yo voy andando y cantando, que es mi modo de alumbrar. (bis)

    • #44283

      Priscila Fernanda
      Participante

      Buenas noches, comparto la canción:
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Dame tu sueño marrón<br aria-hidden=»true» />Hembra sagrada del sol<br aria-hidden=»true» />Dame tu luna de sal pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Dame la fuerza pa dar<br aria-hidden=»true» />Lo que jamás se me dio<br aria-hidden=»true» />Déjame tu bendición pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Besa mis pies al andar<br aria-hidden=»true» />Bajo la luna o el sol<br aria-hidden=»true» />Recibe mi corazón pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Besa mis pies al andar<br aria-hidden=»true» />Bajo la luna o el sol<br aria-hidden=»true» />Recibe mi corazón pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Cuando me toque partir<br aria-hidden=»true» />Quiero ser piel en tu piel<br aria-hidden=»true» />Me honra lo que me das pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>En un solsticio de amor<br aria-hidden=»true» />Bajo tu vientre pondré<br aria-hidden=»true» />Semillas de tu bondad pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Apenas soy lo que soy<br aria-hidden=»true» />No importa lo que vendrá<br aria-hidden=»true» />Me basta con tu calor pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Apenas soy lo que soy<br aria-hidden=»true» />No importa lo que vendrá<br aria-hidden=»true» />Me basta con tu calor pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Dame tu luna de sal pachamama<br aria-hidden=»true» />Déjame tu bendición pachamama<br aria-hidden=»true» />Recibe mi corazón pachamama</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Me honra lo que me das pachamama<br aria-hidden=»true» />Semillas de tu bondad pachamama<br aria-hidden=»true» />Me basta con tu calor pachamama</div>
      <div class=»ujudUb WRZytc» style=»margin-bottom: 0px; color: #bdc1c6; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px; background-color: #202124;»>Ay pachamama<br aria-hidden=»true» />Ay pachamama<br aria-hidden=»true» />Ay pachamama<br aria-hidden=»true» />Ay pachamama<br aria-hidden=»true» />Ay pachamama<br aria-hidden=»true» />Ay pachamama</div>

    • #44284

      Maria Julia
      Participante

      Buenas noches a todos, como personaje de la historia elegí  a Atahualpa Yupanqui.

      Atahualpa Yupanqui nombre artístico de Héctor Roberto Chavero​, fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Es ampliamente considerado como el músico argentino más importante de la historia del folklore.​​​​​​​​​​

      Aquí comparto esta canción de el:

      Luna Tucumana

      Yo no le canto a la Luna

      Porque alumbra y nada más

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

       

      Ay, lunita tucumana

      Tamborcito calchaquí

      Compañera de los gauchos

      En las noches de Tafí

       

      Perdido en las cerrazones

      Quien sabe vidita

      Por donde andaré

      Mas cuando salga la Luna

      Cantaré, cantaré

      A mi Tucumán querido

      Cantaré, cantaré, cantaré

       

      Con esperanza o con pena

      En los campos de Acheral

      Yo he visto la Luna buena

      Besando el cañaveral

       

      En algo nos parecemos

      Luna de la soledad

      Yo voy andando y cantando

      Que es mi modo de alumbrar

       

      Comparto este fragmento, son palabras de Atahualpa Yupanqui donde describe el significado de esta canción, y describe el paisaje.

      Comencé a hacer mis viajes a caballo entre Tucumán y Tafí del Valle. Para hacer esa travesía de treinta horas cuesta arriba, cuesta abajo, tres cerros, algunas quebradas y un largo faldeo en el Valle de las Carreras para entrar a Tafí, yo tenía una mula en Acheral. Una deliciosa aldea que conocí, amé y jamás olvido… ¡Acheral de Tucumán!

       

      Ahí tenía mi mula y de ahí salí ocho o diez veces durante ocho o diez años seguidos. Jamás fui en automóvil a Tafí del Valle, siempre al montao, desde Acheral a Tafí del Valle. Eso con el tiempo me trajo esta facultad y este montón de recuerdos y de ideas. Y las ganas de decirle mi amor y mi cariño y mi recuerdo permanente a Tucumán, a Acheral y sobre todo a la luna tucumana.

       

      Porque yo salía a las cinco de la mañana, a las cuatro de la mañana, ensillaba mi caballo, mi mula, y salía. Y recién me amanecía en el faldeo, a mitad del camino… ¡recién me amanecía! Vale decir que la luna me acompañó siempre, por eso digo en los versos “Yo no le canto a la luna, porque alumbra y nada más, le canto porque ella sabe de mi largo caminar».

    • #44288

      Valentina
      Participante

      Buenas tardes, comparto un poema llamado «Estilema de las Cataratas» de Hugo W. Amable, escrito el 9 de septiembre de 1995. El escritor tuvo una activa intervención en el escenario cultural Misionero, fue docente, narrador, poeta, ensayista y fundó la primer radio de la provincia. Puedo decir orgullosamente que soy una de sus nietas.

      Estilema de las Cataratas

      En la vertical del tiempo

      admiramos la vertical

      del árbol en la escarpada piedra.

      Al fondo

      la irisada espuma pauta

      la humana continuidad que anda.

      Verticalidad de árboles

      hitos naturales

      en la tierra convencional

      de los hitos.

      Abajo el agua pasa, corre

      por el cavado cauce de la vida.

    • #44289

      Germán
      Participante

      Soy Germán de la ciudad de Rosario. Frente a esta consigna, no puedo dejar de mencionar al gran músico santafecino Jorge Fandermole, que si bien nació en Andino (Sta. Fe), desde los 14 años vive en nuestra querida ciudad, y en la década de los 80 formó parte de la Trova Rosarina.
      En 1998 fue autor de uno de los himnos del cancionero popular argentino: “Oración del Remanso”. Un chamamé folclórico litoraleño cuya letra metafórica habla de un obrero pescador orando al Cristo de las Redes. También hace referencia al «Remanso Valerio», un paraje ubicado a mitad de camino entre las localidades santafesinas de Rosario y Granadero Baigorria, sobre el río Paraná.

      A disfrutarla: La Trova Rosarina – Oración del remanso (J. Fandermole).

    • #44291

      Priscila Fernanda
      Participante

      Buenas noches!

      Cargueritas guapas

      marchando adelante;

      piedras en la senda,

      cantos en el aire.

      En los apeaderos

      se aflojan las cinchas,

      mientras en el cerro

      va muriendo el día.

      Canta que te canta

      camino a los valles…

      ¡Que esta pena mía

      no la sabe nadie!

      Pasamos la noche

      rodeándolo al fuego.

      luces de esperanza…

      sombras de recuerdos…

      La aurora, sangrando

      como un corazón.

      ¡A ensillar de nuevo

      que falta un tirón!

    • #44295

      Leandro
      Participante

      Florentino Ameghino fue un naturalista argentino oriundo de Lujan que hizo diversos estudios importantes a fines del siglo XIX , entre otros temas, postulo que el origen de la especie humana tuvo su principal precursor en América, en particular a partir del hallazgo de un fósil de un humanoide en Miramar, provincia de Buenos Aires. Esto apoyaba su teoría de que el hombre había convivido con cierta mega fauna prehistórica. El naturalista también considero que los periodos de sequías en las lagunas encadenadas (Cochico, Monte y Alsina al oeste de Buenos Aires) debían compensarse con grandes reservorios de agua a través de un sistema de diques y canalizaciones que le permitieran almacenarla durante los periodos de mayor abundancia hidrológica.

    • #44297

      Rita
      Participante

      Armando de Vita y Lacerra fueron autores del Himno marcha a Formosa.  En su letra puede conocerse el Paisaje.

      «La voz de amor se floreció en el árbol

      Que el río musito en su esperanza

      Trayendole a su tierra silenciosa , la semilla que al hombre se confiara.

      El pájaro quedó para cantarte

      Y la flor del lapacho que adornara

      el escudo febril que ardió en el cielo, sol.que bronceo a la piel para elevarla

      Formosa,  te haces curva, en el

      Costado Norte de la Patria, con sangre de quebracho y piel de algodonales. Y perfuman Formosa tu sonrisa

      Los labios de azahar y jazmin mango…

    • #44298

      Dimas Escequiel
      Participante

      Buenas noches!

      Les comparto un chamamé que describe un poco el paisaje de Corrientes capital, recorridas por el gran Río Paraná. Esta canción, demuestra la importancia que tiene el Paraná en la cultura de nuestro Litoral. Espero que lo sepan apreciar. Saludos!
      AGUA Y SOL DEL PARANÁ
      Canción del litoral
      Letra: Miguel A. Brascó
      Música: Ariel Ramírez

      Por el río Paraná,
      aguas arriba navego
      El sol quema como fuego
      en la siesta litoral.
      Bordeando el camalotal:
      pacu, surubí dorado
      van navegando a mi lado
      por el río Paraná.
      La canoa lenta va
      hiriendo el pecho del río,
      sauce triste, ceibo mío,
      en sus orillas está.
      Azul el jacarandá,
      aromó sus ramas de oro,
      derramando su tesoro,
      sobre el río que se va.
      El agua me ha de llevar;
      nadie sabe hasta qué puerto;
      hay solo un destino cierto:
      la pampa amarga del mar.
      Viejo río Paraná:
      aguas marrones y bravas
      y en lo alto crestonadas
      no terminan de silbar
      Tristeza me da el ceibal,
      sangrando sobre el verano:
      si parecemos hermanos,
      en el modo de llorar
      Ya mi canción se me va,
      aguas abajo del río,
      mientras sigo mi destino
      remontando el Paraná.
      Río arriba, río va
      contra la oscura corriente
      agua y sol sobre mi frente
      agua y sol del Paraná.

    • #44303

      Lucia
      Participante

      Buen día, elegí una canción local (autor Eduardo Pertusi) titulada «Mi Chascomús» que habla tanto del paisaje natural de nuestra laguna y su biota asociada, como de las calles regadas por jacarandas en la ciudad (estos plantados por el hombre).

      «Cerquita de Buenos Aires

      esta el pueblito donde nací

      Las aguas de su laguna

      brillan de noche como un rubí.

      Al alba cuando las aves

      entre los juncos muetran su voz

      Un perfune de mil flores

      baña tus calles mi  Chascomús…»

      A su vez, cuando iba a la escuela cantabamos otra llamada «Una boda en el castillo» donde se hacía referencia a las aves y peces asociados a nuestra laguna

    • #44306

      Soledad Moreno
      Superadministrador

      Hola!

      Cuantos relatos van apareciendo! los invito a leer las participaciones de sus compañeros y navegar desde la literatura en los paisaje de nuestro pais.

      Comparto un fragmento de Don segundo sombra y del paisaje de la pampa a través de la percepción y representación que realiza Guiraldes:

      “De pronto, una abertura se hizo en el cielo. La lluvia se desmenuzó en un sutil polvillo de agua y, como cediendo a mi angustioso deseo, un rayo de sol cayó sobre el campo; corrió quebrándose en los montes, perdiéndose en las hondonadas, encaramándose en las lomas.
      Aquello fue el primer anuncio de mejora que, al cabo de una breve duda, vino a caer en benéfico derroche solar.
      Los postes, los alambrados, los cardos, lloraban de alegría. El cielo se hizo inmenso y la luz se calcó fuertemente sobre el llano”.

      Gracias!

    • #44308

      Liliana Edith
      Participante

      ¡Buenos días! Mi elección fue una canción de Juan Carlos Chevez: naturalista, conservacionista, escritor y canta-autor oriundo de Bs. As que desde muy pequeño tuvo afición por la ecología. Eso lo trajo a vivir por muchos años en Misiones, trabajando para el Ministerio de Ecología y Parques Nacionales entre muchas otras fundaciones. Fue el máximo creador de áreas protegidas de la Argentina desde la década del 80 a la fecha, y le debemos muchos parques nacionales e incontables parques provinciales en la provincia de Misiones, gran investigador sobre animales en extinción, además de escribir muchos libros y artículos sobre flora y fauna.

      Aquí les transmito algunos versos de su canción “Misionero soy” en la que describe que podemos encontrar en esta provincia; su extensa selva, los yerbatales, animales del lugar como así también algunos personajes de leyendas de la zona. Y para terminar esboza un recitado con lo amenazada que se encuentra nuestra región.

      Cuando voy para Misiones

      se me alegra el alma al contemplar

      esa selva misteriosa repleta de vida al aclarar

      el color de las orquídeas, el canto en la tarde del chochí

      el agua en la corredera que aún es transparente para mí.

      Misionero soy, como el tamanduá

      por la selva voy sin ningún temor

      y en el rancho aquel pronto lo veré

      tomando mate o tereré

      Misionero soy del Urugua-í

      rancho chiquitito tengo por allí

      al lao de la selva en un yerbatal

      tomando mate suelo estar.

      El rojo del yacú-toro que al verme apurado se escondió

      y volando en el arroyo pasa sigiloso algún socó

      en la siesta en los yerbales no me meto nunca, porque yo

      aún recuerdo que mi abuelo con un Pomberito se topó.

      Recitado

      Cuando voy para Misiones

      y miro esa selva que se va

      y que ya no queda nada

      de lo que mi padre supo andar

      que montones de rozados

      van quemando el monte

      y al cazar, matan más de lo preciso,

      siento que pronto se va a aclarar

      que tan solo algún recuerdo

      quedará de mi monte natal,

      va invadiéndome de a poco

      una gran tristeza en el cantar

      al saber que mis gurises

      no podrán andarla y contemplar

      a la paca y a los venados

      cerca del arroyo al aclarar.

      Ay mi rancho fronterizo

      yo juro que no olvidaré

      tus horcones y cumbreras,

      atados con fibras del guembé.

      Aunque me vaya muy lejos

      selva misionera te tendré

      bien presente en mis recuerdos

      que a mis hijos yo les contaré.

      Misionero soy, como el tamanduá

      por la selva voy sin ningún temor

      y en el rancho aquel pronto lo veré

      bailando polca o chamamé

      y en el rancho aquel pronto lo veré

      tomando mate o tereré.

       

    • #44316

      Yesica Alejandra
      Participante

      Buenas Tardes! Espero se encuentren muy bien ,  les comparto una hermosa canción que refleja el lugar donde vivo fue escrita e interpretada por su autor Juan Miguel Saucedo, quien fue profesor de música y hasta el día de hoy la naturaleza y el amor a su tierra lo inspiran a seguir creando poemas hechos canción.

      Les comparto el texto y les dejo el link para que puedan ir escuchar y conocer su canal

       

      Que Privilegio

      Tenemos el privilegio de hasta en la ruta encontrar, tapiti, oso hormiguero, guazuncho, tatú, morito, eyra, teyu , zorrito y ñacanina

      DICEN QUE LO ANDAN RONDANDO A NUESTRO YAGUARETE, A NI QUE LO MITA A  PE YAVU  A PE YUCA, AL HONOR DE LA SELVA, SABEN DEBEMOS CUIDAR

      Al recorrer por los montes pude ver a un tapir, al coati, al caraya, y al cai mirikina, ví a un ciervo caminar pasteando el pirizal.

      En las lagunas tenemos yacares, nutria, y pira, las aves de mil colores, volando vienen y van, allá en el alto monte luce el bello tucán

      También le voy a nombrar al pícaro aguara, al vigilante chaja y al elegante ñandú, al bohemio nocturnal el cantor ñandú tuu

      No me pude contener que privilegio grite…

       

      Mi provincia Formosa es pluricultural y se habla varias lenguas además  del español, guaraní y también el dialecto de las étnias originarias preexistentes que habitan nuestra tierra como los quom, wichí y toba , los músicos se nutren de todos para crear sus canciones , en le párrafo resaltado en la parte que comienza con A NI QUE NA LO MITA , PE YAVU A  PE YUCA está en lengua guaraní traducido al español sería :

      «Por ningún motivo se equivoquen y maten» haciendo referencia al YAGUARETE»

       

      Esperando que les guste los saludo cordialmente!

      El Link

      DiD

       

       

    • #44317

      Lucía Guillermina
      Participante

      Hola!

      Fragmento del poema «Buenos Aires» de Julio Cortázar:
      «Buenos Aires, que tus árboles me lean,
      que me conozca el viento por mi nombre,
      no los viejos fantasmas que me acechan,
      las noches en que alguien me dice adiós.

      Buenos Aires, que tus calles me armen
      de preguntas y encuentros que no espero,
      no las que siguen abriendo mis heridas,
      las noches en que alguien me dice adiós.»

    • #44320

      Maria Sabina
      Participante

      <p style=»text-align: center;»>Hola!! Les comparto un poema sobre Tierra del fuego, mi lugar en el mundo donde vivo 6 meses al año</p>
       
      <p style=»text-align: center;»>Antología de una tierra que nació junto a la vida</p>
      <p style=»text-align: center;»>con sol tenue en su camino de amores y despedidas.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Que la vio llorar el viento con lágrimas tantas tardes</p>
      <p style=»text-align: center;»>pero que nadie la vio pedir ni arrodillarse.</p>
       
      <p style=»text-align: center;»>Que tierra lejana y bella de aromas y soledades,</p>
      <p style=»text-align: center;»><span style=»color: #000000; font-family: handlee; font-size: 18px; text-align: center;»>de capa blanca y mantilla, de túnicas amarillas</span></p>
      <p style=»text-align: center;»>y de ojos cual antojos y de vientres celestiales</p>
       
      <p style=»text-align: center;»>¿Qué voz guarda tu silencio en el vaivén de las aves?</p>
      <p style=»text-align: center;»>¿Qué melodía tus vientos que tienen tanto donaire?</p>
      <p style=»text-align: center;»></p>
      <p style=»text-align: center;»>Tu marido es la montaña, que te cubre de coraje.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Tus hijos son las nevadas; los hielos, los calafates</p>
      <p style=»text-align: center;»>la turba y los kaikenes, los Onas y los Yáganes.</p>
       
      <p style=»text-align: center;»>De lejos pareces fría, digo casi imperturbable</p>
      <p style=»text-align: center;»>una dama indiferente con una ausencia de sangre.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Sin embargo al conocerte cuando se empieza a tratarte</p>
      <p style=»text-align: center;»>uno siente la insolencia que lo ha hecho equivocarse.</p>
       
      <p style=»text-align: center;»>En silencio y apartada es como sueles hallarte</p>
      <p style=»text-align: center;»>cual mujer que en celo espera al dueño de sus polleras,</p>
      <p style=»text-align: center;»>a que despliegue sus sueños de pirata y de linaje</p>
      <p style=»text-align: center;»></p>
      <p style=»text-align: center;»>.¿Cómo poder definirte mujer dueña de los mares?</p>
      <p style=»text-align: center;»>De senos embravecidos; provocadores, mortales.</p>
      <p style=»text-align: center;»>De sonrisa como brisa y de caricias fatales.</p>
      <p style=»text-align: center;»></p>
      <p style=»text-align: center;»>Vista del cielo pareces una aureola destellante</p>
      <p style=»text-align: center;»>el ondear de tus cabellos cubre todo tus paisajes.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Tu cintura galantea entre cumbres y canales,</p>
      <p style=»text-align: center;»>tu corazón dicho Tolhuin es el amor cuando late</p>
       
      <p style=»text-align: center;»>Tus ojos son una mezcla que invitan al abordaje,</p>
      <p style=»text-align: center;»>y que le has puesto por nombre… Ushuaia y Río Grande.</p>
       

      Autor: Peláez Garrido José M</p>

    • #44334

      Paula
      Participante

      Hola! Yo comparto este fragmento de ELOGIO DE LA PAMPA de Atahualpa Yupanqui:

      El alma de la tierra es luz permanente presente en la flor del cardo
      En el aire que dialoga con los trebolares
      En la soledad de los últimos ombúes
      En el paisano que cruza silencioso la distancia como arreando
      Una tropilla de leyendas sobre ese mar de yerbas
      Que nosotros llamamos con el nombre más indiano
      Y más hermoso, pampa

       

    • #44345

      Eliana
      Participante

      Buenas tardes, a continuación comparto un poema del autor «Mario Nestoroff», un escritor de mi pueblo Las Breñas, Chaco.

      CANTO AL CHACO<

      Cielo en el campo de algodón, y cielo, cielo en el cielo tibio de mi Chaco. La luz del viento Norte que se agita sobre el extenso monte de quebrachos. Ardiente sol que alumbra nuestros huesos y nos ciñe con sombras a la tierra. Luna, que entibia las aldeas dormidas >y que al Este engalana las palmeras.>Tierra de pumas, yararaes y ciervos,<desde el fondo del tiempo el indio toba, viene abriendo picadas en sus montes<y manchando sus riachos de canoas.Esta es mi tierra donde se ara y canta.<Este es mi Chaco, algodonal tendido al viento de la tarde que lo ondea<como a un blanco pañuelo estremecido. Esta es mi tierra donde el hombre calla y el fatalismo muerde sus entrañas,>cuando en el cielo un drama de langostas<>ensombrece las tierras cultivadas.»>Tierra de tradición, de mate amargo,<de asados al fogón y de rasguidos.<tierra de gauchos, donde algún asunto<se discute a relumbre de cuchillos.Haciendo un viaje por aldeas y pueblos,>un latido de paz se nos ahonda.la beatitud emerge de las gentes,la sencillez se escapa de las cosas.>La raza toba señoreó este suelo<cuando el sol era sol y el monte, monte;<aún perduran algunas tolderías,<como un sueño escapado de la noche.>Indio de piel oscura y ojos tristes,<>enraizado en las selvas de esta tierra:deja que nombre tu dolor, hermano,<hoja del árbol de una raza muerta.Este es mi pago al Norte de mi Patria,tierra abierta a las luces del progreso,<que va al encuentro de un llamado viejo,<que va al encuentro de un destino nuevo.<>Nuestra tierra nos llama y nos amarra.<«>Es nuestro corazón eterno preso.<>Quien mil veces partió, volvió otras tantas.Nuestra alma está hecha de regresos.Llegue mi pobre canto hasta los montes,y trepe mi cariño a sus quebrachos,<>Porque estoy lejos, como un niño triste<llevo en el alma el cielo de mi Chaco.

    • #44347

      Marlene
      Participante

      Hola! Les comparto una poesía de Alfonsina Storni sobre el Río de la Plata, ya que soy de Vicente López, Buenos Aires.

       

      Río de la Plata en arena pálido

       

      ¿De qué desierto antiguo eres memoria

      que tienes sed y en agua te consumes

      y alzas el cuerpo muerto hacia el espacio

      como si tu agua fuera la del cielo?

       

      Porque quieres volar y más se agitan

      las olas de las nubes que tu suave

      yacer tejiendo vagos cuerpos de humo

      que se repiten hasta hacerse azules.

       

      Por llanura de arena viene a veces

      sin hacer ruido un carro trasmarino

      y te abre el pecho que se entrega blando.

       

      Jamás lo escupes de tu dócil boca;

      llamas al cielo y su lunada lluvia

      cubre de paz la huella ya cerrada.

      • #44468

        Florencia
        Participante

        holiii Mar
        no sabía que estabas haciendo este curso, te encontré chusmeando canciones y poemas jajajaja
        abrazote 🪻
        pd: es muy de tía responder en un foro?

        • #44613

          Marlene
          Participante

          Flori ❤️ que flash este encuentro virtual, medio rari chatear por foro pero me encanta ❤️✨ jaja

    • #44348

      Camila
      Participante

      Buenas noches! Les comparto esta canción de María Elena Walsh que describe algunos lugares como así también avenidas muy conocidas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    • #44350

      Fernanda Elizabeth
      Participante

      Buenas tardes!

      Comparto con todos esta descripción que del nordeste de Corrientes, donde vivo, realizó allá por 1850 el científico francés Martín de Moussy, quién había sido comisionado por la Confederación Argentina para realizar el que sería el primer atlas integral del país, y que aparece detallado en el libro Caá Porá, el Espíritu de la Yerba Mate, de Pau Navajas. «De Moussy escribió: Los alrededores de Santo Tomé están sembrados de montes que amenizan la campaña. El suelo es de una extrema feracidad (fertilidad) (…) Caminando directamente desde Santo Tomé hacia Itapúa y el Paraná, es decir rumbo al norte, se atraviesan las antiguas estancias de San Estanislao, Casa Pava, Santa María y San Alonzo. Islas de naranjos y cruces señalan el lugar de las antiguas capillas, pero no hay ni un solo habitante (…) El país es realmente muy pintoresco. Son montañitas cubiertas de árboles, con valles muy verdes y algunos declives limpios; hay lagunitas y arroyuelos que van a reunirse al Aguapey, y este conjunto forma un paisaje delicioso». 

      Afortunadamente, 180 años después, con cambios por supuesto, gran parte de ese paisaje aún puede ser apreciado, así que invito a todos, a que puedan darse alguna vez una vuelta por Virasoro, y Las Marías,  y con mucho gusto los vamos a recibir!

    • #44352

      Nayla Ayelén
      Participante

      Buenas noches!

      Yo decidí elegir esta hermosa chacarera de Piko Frank, un cantante muy reconocido en la provincia del Chaco y en algunas otras mas. No es alguien de la historia pero que en esta canción describe muy bien lo que se vive en nuestro impenetrable chaqueño y en particular a la localidad de Tres Isletas y Juan José Castelli.

      Canción: «Sangre de mi Chaco»

      Les dejo el link para que puedan escuchar la canción y disfrutar del video: https://youtu.be/-tKX7nm5dwg

      Señores yo soy del Chaco
      soy copla, soy chacarera
      yo soy del impenetrable
      soy acordeón verdulera
      soy el grito del chajá
      que alborota el avispero
      poniendo alerta al arisco
      cuando baja pal estero
      soy marcha en una santeada
      soy grito macho del tropero
      soy chacarera del monte
      allá en el cuatro de febrero
      entre tala y garabato
      entre palma y vinal
      yo soy el lazo patero
      pa chunquear un bagual
      traigo el trinar de las aves
      el lamento del kakuy
      soy coraje del jinete
      allá en la Juana Zurduy
      diosito me dio este don
      siento orgullo de lo que hago
      soy del Chaco señores
      lα pucha, lα pucha
      ¡que lindo es mi pago!
      
      Hay un canto
      Que en el monte
      Esta naciendo
      Dicen que viene
      De lejos que lo trae
      El viento
      
      Esta copla
      Va brotando
      De mi pecho
      Es solo
      Un sentimiento
      Que retumba
      Haciendo eco
      
      Esas fiestas
      Patronales
      Nunca olvido
      Recuerdos
      De mi infancia
      Que hasta hoy
      Llevo conmigo
       
      (estribillo)
      Impenetrable
      Donde allí
      Soy chacarera
      Lα sangre
      De mi Chaco
      Va corriendo
      Por mis venas
      
       2do recitado
      En estos versos sentidos
      De hay contarles donde soy nacido
      Chaqueño puro es mi corazón
      Impenetrable es mi apellido
      
      En mi pago
      Se baila
      En patio de tierra
      No hace falta
      Regarlo
      Es mejor
      La polvareda
      
      Las heladas
      En invierno
      Se terminan
      Cuando tiñe
      El lapacho
      Floreciendo
      De alegría
      
      Soy de una raza
      Y que nunca
      He de morir
      Quebracho
      Que resiste
      Aunque me quiten
      De raíz
      
      (estribillo)
      Impenetrable
      Donde allí
      Soy chacarera
      Lα sangre
      De mi Chaco
      Va corriendo
      Por mis venas
    • #44353

      Elena
      Participante

      Buenas Noches, comparto con ustedes, la letra de este tema «Abrazo de Agua» inspirado en la Provincia de Misiones.

      <span style=»box-sizing: border-box; font-weight: bold; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Letra de Abrazo de Agua</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Mi tierra es un manto verde</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>abrazado por el agua</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>con el crisol de su raza</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>ondulando sus vaivenes.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Colonos amaneceres</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>le fueron marcando el surco</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>semillero de los frutos que se bañan con el sol</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>y el misterio de un amor en esta parte del mundo.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Cantando se van las penas,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>se lleva el río todo el dolor.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Entre Ríos, panza verde.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Abrazos de agua en el corazón.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Cantando se van las penas,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>me trajo el río esta canción.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Entre Ríos, luz del agua,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>vamos remando por ese amor.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>En la piel y en los cantares</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>mbojeré y mestizaje.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>El nativo del paisaje,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>el venido de los mares.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Siempre el amor es la llave,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>tradición en movimiento,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>nuestra historia es el sustento,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Y el presente una verdad,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>entrerriana, litoral</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>y de manos en los remos.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Cantando se van las penas,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>se lleva el río todo el dolor.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Entre Ríos, panza verde.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Abrazos de agua en el corazón.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Cantando se van las penas,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>me trajo el río esta canción.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Entre Ríos, luz del agua,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>vamos remando por ese amor.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>Estando lejos</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>siempre me espera</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>es mi brillante</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;» /><span style=»font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 19px;»>constelación.</span>

    • #44354

      Elena
      Participante

      Buenas Tardes, comparto con ustedes, la letra de este tema, inspirado en Entre Rios.

      >Mi tierra es un manto verde»>abrazado por el agua<«>con el crisol de su raza»>ondulando sus vaivenes.»>Colonos amaneceres»>le fueron marcando el surco»>semillero de los frutos que se bañan con el sol>y el misterio de un amor en esta parte del mundo.»>Cantando se van las penas,>se lleva el río todo el dolor.»>Entre Ríos, panza verde.<«>Abrazos de agua en el corazón.»>Cantando se van las penas;»>me trajo el río esta canción.»>Entre Ríos, luz del agua,>vamos remando por ese amor.»>En la piel y en los cantaresEl nativo del paisaje, el venido de los mares.<>Siempre el amor es la llave,tradición en movimiento,nuestra historia es el sustento,<>Y el presente una verdad,y de manos en los remos.Cantando se van las penas,se lleva el río todo el dolor.<>Entre Ríos, panza verde.<Abrazos de agua en el corazón.>Cantando se van las penas,me trajo el río esta canción.>Entre Ríos, luz del agua,<>vamos remando por ese amor.Estando siempre me espera es mi brillante constelación.

    • #44356

      Virginia Belén
      Participante

      Hola! les comparto unas palabras de Fausto Hernández (1897-1959). Escritor y poeta santafesino, vivió en Rosario y en Buenos Aires. Publicó Hacia afuera (1926), Pampa (1938) y Río (1943).

       

       

      “Tierra abstracta, dificultosa para medirla a casco de caballo o a compás de geografía, esta pampa casi virgen se interpreta por quien no siente temor a esta definición de la poesía: sentimiento del misterio que se expresa en algo con palabras armónicas. Por su simplicidad y por su importancia esta tierra en esquema crece en monotonía, en soledad y en silencio a cada instante para que nada ocurra en el sentido mental sino como paisaje del tiempo. La pampa es así solamente sentida en abstracto y a veces en absurdo, porque no es de otro modo este tema del planeta. Y así está escrito «Pampa»; también con ideal con sangre y con gramilla”

       

    • #44357

      leila angela
      Participante

      Buenas noches. Soy de la provincia de jujuy

      En mi provincia Honramos mucho a la Pachamama (Madre de la Naturaleza). A través de ella, el ser humano toma su alimento, su abrigo y su protección satisfaciendo así, sus necesidades.

      «Si cuidamos de ella, nos proveerá con abundancia»

      Les comparto un fragmento sobre la canción llamada «Madre Tierra» interpretada por Isis Montemayor

      Madre tierra, dejame descanzar en tu regazo

      Madre Tierra, arrullame con el canto de los pajaros

      Madre Tierra, arrópame con el amor del ocaso

      Madre Tierra, despiértame con la sonrisa del amanecer

      Madre Tierra, sáname con tus plantas, con tu espíritu

      Madre Tierra, báñame con el canto de tus ríos

      Madre Tierra, abrázame con las flores de tus manos

      Madre Tierra, a ti volveré fundiendo en ti, todo mi ser.

    • #44364

      Karen
      Participante

      Hola! Un gran naturalista que describió el paisaje nativo del lugar donde vivo actualmente (Punta Alta, provincia de Buenos Aires) fue Charles Darwin. En el libro «Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo», Darwin describe la playa de Punta Alta, la cual, en la actualidad sigue destacándose por la gran cantidad de juncos que posee en la costa. También nombra algunas especies que eran muy abundantes hace muchos años, pero que actualmente han disminuido su población.

      «La dilatada extensión de agua se halla interrumpida por numeroso y grandes bancos de cieno, llamados en el país cangrejales, a causa de la extraordinaria abundancia de estos pequeños crustáceos. El cieno es tan blando que no se puede andar por él ni el menor trecho. Muchos de lo bancos se hallan cubiertos de largos juncos, cuyas puntas son las únicas partes visibles durante la pleamar. En una ocasión yendo en un bote, me enredé, de tal modo en esos bajíos, que a duras penas hallé manera de salir. No se veía nada más que los lechos de lodo; el día no era claro y había una gran refracción o como decían los marinos, <las cosas parecían altas>. El horizonte se presentaba como desnivelado; los juncales parecían arbustos colgados en el aire; el agua tomaba el aspecto de bancos de cieno y estos semejaban agua»

      «Pasamos la noche en Punta Alta, y me ocupé en buscar huesos fósiles; el sitio me invitaba a ellos, pues este punto es una perfecta catacumba de monstruos de razas extintas. La noche era serena y clara, y la extremada monotonía del paisaje le hacía interesante aun entre la mezcolanza de bancos de cieno y gaviotas, montículos de arena y buitres solitarios. Al volver a caballo por la montaña pasamos por el rastro muy reciente de un puma o león americano, pero no logramos dar con él. También vimos un par de zorrillos o mofetas, animales repugnantes, que no dejan de abundar»

    • #44365

      Milagros Agostina
      Participante

      Marcelino Catrón<Nació en Doblas, La Pampa, el 20 de septiembre de 1940. Fue maestro en Buenos Aires y luego en Santa Rosa. De sus creaciones para niños se recuerda El Peludo Valentín: «Lo vieron cerca de Doblas,/ anduvo por Macachín,/ siempre buscando tesoros/ el peludo Valentín./ Tiene cueva de dos pisos/ es pocero y albañil,/ mira La Pampa de abajo,/ vive junto a su raíz,/ él conoce penas indias/ enterradas por allí» (fragmento). En 1987 recopiló poesías y relatos pampeanos bajo el nombre de La Pampa Cuenta y Canta, aumentada y reeditada en 1999. Se trata de literatura infantil y juvenil para que los maestros tengan material de trabajo. En el prólogo escribió: «Consideramos que las poesías, los cuentos, las leyendas y todo el arte de una región, resumen en gran medida lo esencial de un pueblo y al difundirlos estamos apuntando reflectores hacia este ‘país del monte’ para rastrearnos a nosotros mismos». También publicó Ojitos de Agua (1991). Sus poemas han sido musicalizados por los artistas pampeanos Coco Gómez, J.G. Molina y Ernesto del Viso. Murió el 19 de julio de 1994 en Santa Rosa, La Pampa. En 2013,  publicó «Marcelino fue y vino (el regreso)», editado por Adriana Maggio.;»>El peludo Valentín Lo vieron cerca de Doblas anduvo por  Macachínnsiempre buscando tesoros el peludo Valentín.>——————
      >Tiene cueva de dos pisos
      <mira La Pampa de abajo
      >vive junto a su raíz
      «>el conoce penas indias
      <«>enterradas por allí.

      «>A la hora de los grillos
      «>prende su viejo candil
      «>frente al espejo de un charco
      >se peina para salir.
      «>Cuando la luna de Hidalgo
      «>se vuelve chispas de sal
      «>su sombrita de prehistoria
      «>cruza la noche y se va
      «>gliptodonte de juguete
      «>se pierde en pajonal.

      «>Perfume de alfalfa y cardo
      «>collares de piquillín
      «>en una puerta del monte
      «>ella espera a Valentín.
      Autor de la letra Marcelino Catrón<

      En 1947 el río Atuel dejó de ingresar en forma permanente al oeste pampeano debido a la puesta en funcionamiento de la presa “El Nihuil” en Mendoza con fines productivos. El daño ambiental y económico que se produjo en La Pampa derivó en múltiples estudios a lo largo de los años. Sin embargo, el impacto sociocultural del corte había sido poco indagado por las ciencias sociales.Trabajos realizados por investigadoras del Instituto de Geografía permitieron entender el comportamiento demográfico de la zona, cómo se alteraron algunos elementos del imaginario colectivo de los pobladores, cómo se modificaron los modos de vida y se redefinieron las estrategias productivas, y cómo se generó una pérdida de la memoria hídrica colectiva y de la “cultura del río”, especialmente, en las nuevas generaciones.</span></p>
      <p dir=»ltr»>Es así que muchos cantores pampeanos han cantado a ese río robado. El poeta Julio «El Bardino» Domínguez, nativo de Algarrobo del Águila, compuso esta milonga corralera en la década del 70, que hoy sigue vigente.</p>
      La Pampa tenía un Río,</p>
      yo no sé si lo tendrá,</p>
      lo habrá tapado la arena</p>
      Santa Isabel más allá.</p>
      La Pampa tenía ovejas</p>
      yo no sé si las tendrá,</p>
      que lo digan los puesteros</p>
      por el lado de Limay.</p>
      Lo conocí a don Juan Córdoba,</p>
      vaya! con la novedad;</p>
      los potreros daban gusto,</p>
      las comparsas a esquilar.</p>
      Le crece solo al pampeano</p>
      su sed por el arenal,</p>
      y en los charquitos que deja</p>
      moja la copla al pasar.</p>
      La Pampa tenía Ríos</p>
      yo no sé si los tendrá;</p>
      la cosa está conversada</p>
      y yo la quiero cantar</p>
      Como docente y ciudadana pampeana, reclamamos a Mendoza un derecho fundamental, el agua.

    • #44366

      Maria Isabel
      Participante

      Buenas noches, en Resistencia Chaco , tenemos a poca distancia, el paso de uno de los grandes y maravillosos ríos de nuestra querida Argentina, nuestro querido Paraná, les comparto la letra de una de las tantas canciones inspiradas en éste noble y beneficioso caudal de agua…con letra de Miguel A. Brascó   y  música deAriel Ramírez

      Canción que no sólo habla del río sino de algunas especies autóctona que se hallan dentro y a orillas de él, e incluso nombra al mar, donde van a para  sus aguas…
      AGUA Y SOL DEL PARANA

      Por el rio Paraná,
      aguas arriba navego
      El sol quema como fuego
      en la siesta litoral.

      Bordeando el camalotal:
      pacu, surubí dorado
      van navegando a mi lado
      por el rio Paraná.

      La canoa lenta va
      hiriendo el pecho del río,
      sauce triste, ceibo mío,
      en sus orillas está.

      Azul el jacarandá,
      aromó sus ramas de oro,
      derramando su tesoro,
      sobre el río que se va.

      El agua me ha de llevar;
      nadie sabe hasta que puerto;
      hay solo un destino cierto:
      la pampa amarga del mar.

      Viejo río Paraná:
      aguas marrones y bravas
      y en lo alto crestonadas
      no terminan de silbar

      Tristeza me da el ceibal,
      sangrando sobre el verano:
      si parecemos hermanos,
      en el modo de llorar

      Ya mi canción se me va,
      aguas abajo del río,
      mientras sigo mi destino
      remontando el Paraná.

      Rio arriba, rio va
      contra la oscura corriente
      agua y sol sobre mi frente
      agua y sol del Paraná.

       

    • #44372

      Daniela Milén
      Participante

      En el pueblo donde vivo, una figura del chamame es  muy reconocida, llamada Mario Bofil, comparto la letra de una cancion que habla del estero carambola, que se encuentra muy cercano a nuestro pueblo.

      Paralelo al Iberá va el Estero Carambola uniendo sus aguas solas<en abrazo fraternal.

      Donde el grito del chajá<pone alerta a los carpinchos y el aguará pega un brinco<huyendo en el pajonal.<«>Yácarecero…

      >yo me adentré en tus misterios<yo conocí los carriles<por donde va el animal.Y te doy mi sapucay cual correntino saludo<>cazador de soledad.

      <Los tapiales de tu estero</>guardan miles de nidadas<que pájaros en bandadas<allí suelen incubar.

      <>simbolismo del estero<cual llamarada de enero que prende en el totoral.

       

    • #44374

      Daniela Milén
      Participante

      .

    • #44382

      Carolina Elisabet
      Participante

      Hola a continuación comparto un poema de Mario Nestoroff que describe a mí provincia, Chaco:

      CANTO AL CHACO:

      Cielo en el campo de algodón y cielo,

      cielo en el cielo tibio de mi Chaco.

      La luz del viento Norte que se agita

      sobre el extenso monte de quebrachos.

       

      Ardiente sol que alumbra nuestros huesos

      y nos ciñe con sombras a la tierra,

      Luna, que entibia las aldeas dormidas

      y que al Este engalana las palmeras.

       

      Tierra de pumas, yacaraes y ciervos,

      desde el fondo del tiempo el indio Toba,

      viene abriendo picadas en sus montes

      y marchando sus riachos de canoas

       

      Esta es mi tierra donde se ara y canta.

      Este es mi Chaco, algodonal tendido

      al viento de la tarde que lo ondea

      como a un blanco pañuelo estremecido.

       

      Esta es mi tierra donde el hombre cala

      y el fatalismo muerde sus entrañas,

      cuando en el cielo un drama de langostas

      ensombrece las tierras cultivadas…»

      Mario Nestoroff nació en las Breñas, Chaco, el 21 de agosto de 1936. Se desempeñó en la redacción de «El territorio» donde fueron publicadas obras suyas.

      También, algunos fragmentos de la obra «Imposible Equilibrio» de Mempo Giardinelli:

      «La llaman El Diamante Chaqueño porque está atravesada por algunas diagonales. Tiene varias calles pavimentadas y es centro de una región de agricultores ricos, la mayoría familias ucranianas dedicadas al algodón, el maíz y el girasol. En las calles se ve muy poca gente, porque es la hora de la siesta, pero se advierte la mezcla de gringos rubios, casi albinos, con indios y colonos pobres que descansan en las sombras, las veredas…» (Giardinelli, M.2011; p.135).

       

    • #44385

      María Soledad
      Participante

      Hola a todos! Le quiero compartir esta hermosa canción de dos músicos santafesinos Miguel Brascó y Ariel Ramirez, en la cual hablan de la  cultura, los ríos, flora y fauna de la provincia de Santa Fe. Saludos!

      Santafecino de veras

      Paisano santafecino

      Nacido en los pajonales

      Donde beben los sausales

      La luz del Carcaraña.

       

      Crecí como crece el peje

      A orillas de esta ribera

      Santafecino de veras

      Del río Carcaraña.

       

      Me llaman el Caburé

      A veces el Guaraní

      Por que soy de Santa Fe

      Que es el lugar donde nací.

       

      La polka y el chamamé

      Se han compuesto para mí

      Donde suena la acordeona

      Ahí me salgo a relucir.

       

      Me mojan los aguaceros

      Me cortan las pajas bravas

      Me queman las sudestadas

      Del río Carcaraña.

       

      Mi vida son estos pagos

      Que defienden los chajaces

      Que oscurecen los biguaces

      Y aroma el jacaranda.

       

      Aquí siempre viviré

      La guitarra me dirá

      Mi recuerdo en la acordeona

      Para siempre quedará.

       

      La muerte me ha de llevar

      Cantando este chamamé

      Si muero será cantando

      Mi amor por mi Santa Fe.

      Por que soy de Santa Fe

      Que es el lugar donde nací.

    • #44386

      Ana Sofía
      Participante

      Hola a todos y a todas!

      Me llevó tiempo decidir qué compartir. En general en Jujuy los poemas y las canciones hacen referencia a la cultura, festividades, y paisajes. Pero luego recordé un caso particular, una canción compuesta por Ariel Cazón, quien trabajó junto a Fundación CEBio en el proyecto de conservación del Loro pinero (Amazona tucumana), por lo que me pareció oportuno exponerla en esta actividad. Esta canción hace referencia a la belleza del loro pinero, a la libertad de la silvestría, y también expone cómo se encuentra amenazado por el accionar humano.

      Canción del loro pinero

      (…)

      «Tu me enseñaste a ver lo que hay alrededor, poniendo el alma.

      Y quiero verte aquí en un nuevo amanecer, agitando tus alas.»

      (…)

      «El hombre es culpable, de tu triste canción, que escucho en tu llanto.

      Maldita ambición destruyendo tu hogar. ¡Hay que detenerla!»

    • #44388

      Noeli Giselle
      Participante

      Encontré éste poema donde nombra el lugar donde nací.
      <p style=»text-align: center;»>Mi Tucumán (poesia de José Naranjo)</p>
      <p style=»text-align: center;»>He nacido en una tierra
      donde mis ojos me devuelven
      el verdor y la belleza de los cerros…
      Donde el eco de mi voz
      regresa enriquecida a mis oídos,
      mientras el río Colorado, el Balderrama,
      el Alpachiri y el Cochuna
      me entregan la dulzura
      de su canto entre las piedras.
      Los pájaros me acompañan
      con su coro de canciones para el alma,
      y los tucu-tucu iluminan mi camino
      cuando regreso silbando
      en la noche por el monte.
      Así es mi tierra tucumana,
      tierra de chañar, de chalchal
      de arrayanes y de tusca.
      Es allí donde los toros
      clavan sus guampas en la tierra
      en señal de fortaleza y de bravura.
      Donde un potro salvaje
      rompe el aire con su relincho
      en su mortal pelea por la manada;
      Luego, crin y cola al viento
      galopa triunfal por la quebrada.
      Así es mi tierra tucumana,
      Mi Simoca natal donde he crecido.
      Allí guardo los más hermosos
      recuerdos de mi infancia,
      donde siempre hay un changuito
      lustrando en una esquina.
      Allí los hombres en un abrazo de amistad,
      le entregan el corazón a sus hermanos.
      Así es mi tierra tucumana,
      mi Simoca natal donde he crecido.</p>

    • #44390

      Eliana
      Participante

      Buenas tardes, a continuación comparto un poema del escritor «Mario Nestoroff», oriundo de la localidad donde vivo, Las Breñas Chaco.

      Cielo en el campo de algodón, y cielo,

      cielo en el cielo tibio de mi Chaco.

      La luz del viento Norte que se agita

      sobre el extenso monte de quebrachos.

      Tierra de pumas, yararaes y ciervos,

      desde el fondo del tiempo el indio toba,

      viene abriendo picadas en sus montes

      y manchando sus riachos de canoas.

       

    • #44395

      Moira
      Participante

      Buenas tardes. Comparto con ustedes una canción de Celeste Carballo, oriunda de mi ciudad (Coronel Pringles) a la cual le dedico una canción, titulada «Querido Coronel Pringles»:

      <span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Voy a tomar la ruta tres,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>una mañana para no volver,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>cantando bajito me voy para el campo.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Total la ciudad como siempre dormida</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>ni se va a enterar que me</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>llevo la vida y la música también.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Que un viento frío me pegue en la cara,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>en todo el cuerpo, que me gaste el alma,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>me enamore la tierra,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Y no me deje volver, y no me deje volver,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>y no me deje volver, y no me deje volver.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>y no me deje volver.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Y hay una canción, una canción</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>hay una canción, una canción</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>hay una canción que me está faltando.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Hay una canción, una canción</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>hay una canción, una canción</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>hay una canción que me están quitando.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Por el camino me iré soñando</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>con todas las tardes que me guarda el verano,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>el trigo me espera para darme trabajo.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Me espera la lluvia también la sequía</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>el viento que arranca cualquier alegría,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>me dará tanta música la naturaleza.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Los chimangos, los teros, las ranas, la siesta,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>los dolores del fruto, los caballos, la huella,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>y los vecinos muy cerca,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>cuando venga la yerra, en tiempos de la cosecha,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>para bañar las ovejas,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>y para hacer una fiesta.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Porque hay una canción, una canción</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>hay una canción, una canción</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>hay una canción que me está esperando.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Hay una canción, una canción</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>hay una canción, una canción</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>hay una canción que me está faltando.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Que un viento frío me pegue en la cara,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>en todo el cuerpo, que me gaste el alma,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>me enamore la tierra,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Y no me deje volver, y no me deje volver,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>y no me deje volver, y no me deje volver.</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Ya no quiero volver, ya no voy volver,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>Ya no quiero volver, ya no voy volver,</span><br style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;» /><span style=»font-family: Roboto, arial; font-size: 14px; text-align: justify;»>ya no voy a volver.</span>

    • #44397

      Perla Estrella
      Participante

      Buenas tardes!

      Les dejo un poema del poeta Homero Manzi, «Sur», donde habla de lo que solía ser el sur de Buenos Aires.

      San Juan y Boedo antiguo y todo el cielo,

      Pompeya y, más allá, la inundación,

      tu melena de novia en el recuerdo,

      y tu nombre flotando en el adiós…

      La esquina del herrero barro y pampa,

      tu casa, tu vereda y el zanjón

      y un perfume de yuyos y de alfalfa

      que me llena de nuevo el corazón.

       

      Sur… paredón y después…

      Sur… una luz de almacén…

      Ya nunca me veras como me vieras,

      recostado en la vidriera

      y esperándote,

      ya nunca alumbraré con las estrellas

      nuestra marcha sin querellas

      por las noches de Pompeya.

      Las calles y las lunas suburbanas

      y mi amor en tu ventana

      todo ha muerto, ya lo sé.

       

      San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,

      Pompeya y, al llegar al terraplén,

      tus veinte años temblando de cariño

      bajo el beso que entonces te robé.

      Nostalgia de las cosas que han pasado,

      arena que la vida se llevó,

      pesadumbre del barrio que ha cambiado

      y amargura del sueño que murió.

       

      Sur… paredón y después…

      Sur… una luz de almacén…

      Luego, le dio voz Edmundo Rivero en una canción de tango https://www.youtube.com/watch?v=ZjlkT8k-rRc&ab_channel=ChristianR

    • #44398

      María Belén
      Participante

      Por mi parte, copiaré un fragmento de «Chacarera de las Piedras» de Atahualpa Yupanqui:

      «A la sombra de unos talas

      yo he sentido, de un repente,

      a una moza que decía:

      «-sosiegue que viene gente».»

      A pesar de que la canción describe paisajes del Cerro Colorado en Córdoba, en este fragmento nombra a los talas, árboles nativos de nuestro país y en particular de la provincia fitogeográfica del Espinal y Pampeana.

    • #44399

      Daniel
      Participante

      RECORDANDO a MAR DEL PLATA – Mi ciudad

      Allá lejos y hace tiempo…el viento y el mar se desataron con furia sobre Mar del Plata, ciudad turística por excelencia.

      La colonia pesquera se sumió en llanto y dolor, la gran tormenta no perdonó a nuestros queridos hombres italianos de mar, quienes todos los días, antes de salir el sol, partían hacia altamar.

      Cada arruga de sus rostros marcaba las tristezas, alegrías y esperanzas; en sus rudas manos el infaltable canasto con el almuerzo que con gran amor preparaban sus madres o esposas. Pero ese día las olas no acariciaron las pequeñas lanchas, las llevaron a la ausencia y nuestros queridos pescadores durmieron entre caracolas y piedras de colores.

      Ese día comienza esta historia, en una casona de altas paredes con pasillos largos y galerías, pisos de madera y el infaltable sótano.

      Las camas y las ventanas lucían blancos tejidos al crochet hechos con dedicación y esmero para pasar el tiempo.

      Las glicinas, calas y margaritas adornaban el patio donde Pedrito, el verde loro conversador, se sentía muy cómodo, a la sombra de un gran árbol de palta, en el fondo del terreno. Recuerdo que la plaza Mitre era el premio del domingo: los juegos, la calesita y tirar la rueda para ver cuántos barquillos nos habíamos ganado, el señor del organito con el traje desteñido por el tiempo tocaba una música olvidada; una cotorra extraía un papelito donde se adivinaba el futuro del inocente incauto.

      La mancha, la escondida, compartidas con primos y amigos… juegos olvidados, juguetes que ya no están…alquilar una bicicleta con canasto, y la infaltable vuelta en la calesita, donde cada competidor trataba de apoderarse de la sortija.

      La noche de San Juan, cuando alrededor del fuego nos reuníamos con alegría y, luego, el premio final: las papas que nos hacían quemar las manos por el apuro de pelarlas. Por la noche, nos fascinaba ver los bichitos de luz, luciérnagas encendidas que iluminaban los árboles y ligustrinas dándole un toque mágico a la noche.

      Íbamos a Punta Mogotes en el Chevrolet modelo 37 de mi padre y había que sortear las lagunas que se formaban antes de llegar a la arena; los juncos y colas de zorro abundaban, los mosquitos y los tábanos nos dejaban el recuerdo por algunos días, pero no importaba…

      El mar, la arena y el sol eran un premio de la naturaleza que no podían desaprovecharse.

      Recuerdo la Avenida Luro, con su trolebús y sus carnavales, las familias sacaban las sillas a la vereda, las arrimaban al cordón y así hacían una platea para ver las mascaritas, los niños y los adultos con sus trajes de colores, máscaras cubriéndoles el rostro y el enigmático antifaz negro.

      Música, alegría y color: paisaje mezclado con papel picado y serpentinas de colores que se plasmaron en una foto sin color.

      Folklore de mi pueblo, los primero de mayo ir a la Laguna de los Padres. Si se cazaba una mulita iba a la parrilla. Mi padre corría la bota de vino de mano en mano salpicando a veces a un inexperto tomador y el baile comenzaba a ponerse lindo cuando, ya entonados y contentos, las alpargatas levantaban tierra entre relación y relación.

      Mar del Plata es pueblo, es pueblo de muchos abuelos, pueblo de maestros, gente que enorgullece con sus historias salinas.

      Mar del Plata, mi ciudad, paisaje de lo infinito, colores que no se crearon, soles y lunas nuestras acariciando los mares.

       

      Víctor Hugo Resina (chilicote) La audacia predomina más que mis conocimientos literarios. Resido desde hace 30 años en Mar del Plata – Argentina. Músico, bohemio por excelencia. He incursionado en el periodismo durante unos años. Durante un tiempo (1964) viví en Chile, trabajando en la Mina de Cobre de Chuquicamata. En Perú, tiempo (1965-1966)de trabajo en las minas de cobre de Toquepala. Defensor de los derechos del Aborigen y sus culturas: Toba, Wichi, Mocovi, Tehuelche, Mapuche.

      Mi nick quiere decir «grillo» y es el nombre de un conjunto de MúsicaFolclórica LOS CHILICOTES el cual integre durante los años 1963 y 1964.

    • #44400

      Rocio
      Participante

      Un poeta tucumano es Eduardo Piatelli, nacido en Tafi Viejo en 1903. Fue martillero y diputado provincial por el departamento de Tafi -Viejo.

      Sus canciones fueron interpretados por Horacio Guarani y Daniel Toro, entre otros, y llevó una vida bohemia.

      Lamentablemente murió en la pobreza el 20 de agosto de 1976.

      Un poema que describe su Tucumán es el siguiente

      Tierra mía, Tucumán

      Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma,

      sus montañas abiertas en cumbres acrestadas,

      el azul de este cielo con sus copos de espuma,

      que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.

       

      Amo el tarco violeta y los lapachos lilas

      los naranjos en flor que veo desde mi altura

      piezas de un ajedrez con infinitas filas

      que van abriendo el valle corriendo la espesura.

       

      Amo todo lo nuestro, porque es nuestro y sencillo,

      amo el canto del agua que con la piedra lucha,

      amo el zorzal enhiesto y el sonido del grillo,

      y el búho silencioso que parece que escucha.

       

      Es por eso que sigo con el mismo horizonte,

      no me llama el camino, ni el dinero me embriaga

      edifico mi casa en un claro del monte

      y no llevo en mis ropas ni siquiera una daga.

    • #44401

      Roxana Silvia
      Participante

      Hola a todos!!! Soy nacida y criada en un barrio de esta enorme Capital, en Buenos Aires y a sus orillas se encuentra el Rio de la Plata, cuya Reserva Ecológica lo bordea. Lamentablemente no encontré poesía o canción que la exaltara. Pero otro de los ríos que llegan a la costa de la provincia es el río Paraná, que algunos compañeros ya citaran. Esta canción que les comparto, fue compuesta para acompañar la movilización que se realizara en el año 2020, y que hizo que miles de personas desde Buenos Aires hasta Entre Ríos, se manifestaran a favor de la creación de la Ley de humedales. Este tema lo compuso y produjo el músico Lauphan, combinando música folklórica y sonoridades urbanas. Y es una firme declaración contra las quemas de las orillas del Paraná. La canción se denomina; «Si tocan al río, me tocan a mí».

      Los sigo leyendo y les comparto los versos de la canción mencionada. Saludos.

    • #44404

      Noelia del Valle
      Participante

      Buenas noches, les comparto  algunos párrafos sobre algunos autores argentinos y tucumanos;

      Es tan están extrañamente bello y tan ignorado Tucumán qué es difícil escribir sobre él sin riesgo de no ser creído(..) no me parece que sería impropiedad llamar al monte que decora el occidente de Tucumán el parnaso argentino y me atrevo a creer que nuestros jóvenes poetas no pueden decir que han terminado sus estudios líricos sin conocer aquella incorporable hermosura (Juan B Alberdi).

      Es la región del parque donde no hiela las lluvias son copiosas en verano la tierra humífera y profunda donde las lianas tejen entre los árboles una red sin principio ni fin y las trepadoras se adhieren a los troncos como culebrillas cubiertas de gemas esa diversidad estupenda de especie hacia la magia del Bosque tucumano( Juan B Terán) .

      Saludos

    • #44407

      Rita
      Participante

      Hola a todos!!
      <p class=»MsoNormal»><b><span style=»font-size: 14.0pt; line-height: 115%;»>Rodolfo Camacho, “sus poesías reflejan su pasión por San Pedro”</span></b></p>
      <p class=»MsoNormal»>Eligió a San Pedro para dedicarse a escribir. Encontró acá un lugar y un espacio para sus obras”, manifestó su esposa. También fue un defensor de los Mbya Guaraníes, de las araucarias y de la naturaleza, de quienes dejó reflejo en sus escritos.</p>
      <p class=»MsoNormal»>También fue un admirador y estudioso del comandante Andrés Guacurarí Artigas.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Una frase que él plasmo en uno de sus versos. “Yo conozco el verde de la selva y su larga enredadera, el aroma vegetal que al pasar la lluvia deja”</p>
      <p class=»MsoNormal»>Tras haber llegado desde Tarija, Bolivia, decía que este era un lugar hermoso como fuente de inspiración para sus escritos. Se puede ver su pasión por San Pedro en sus poesías. Siempre reflejó lo que le transmitía la naturaleza, fue un defensor de los Mbya, iba a las aldeas y pasaba días junto a ellos. También era defensor de las araucarias.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Camacho dejó plasmado en sus letras, tallados y trabajos manuales: “El salvaje encanto de la poesía misionera”. Pudo reflejar a los vegetales, animales, personas y paisajes. Escribió sobre las araucarias, los animales autóctonos y defendió al loro “pecho vinoso” que sólo vive en la zona de la colonia Tobuna. Los paisajes y la verde selva que envuelven con su manto la ciudad “elegida” para vivir</p>
      <!– [if gte vml 1]><v:shapetype id=»_x0000_t75″ coordsize=»21600,21600″ o:spt=»75″
      o:preferrelative=»t» path=»m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe» filled=»f» stroked=»f»>
      <v:stroke joinstyle=»miter»/>
      <v:formulas>
      <v:f eqn=»if lineDrawn pixelLineWidth 0″/>
      <v:f eqn=»sum @0 1 0″/>
      <v:f eqn=»sum 0 0 @1″/>
      <v:f eqn=»prod @2 1 2″/>
      <v:f eqn=»prod @3 21600 pixelWidth»/>
      <v:f eqn=»prod @3 21600 pixelHeight»/>
      <v:f eqn=»sum @0 0 1″/>
      <v:f eqn=»prod @6 1 2″/>
      <v:f eqn=»prod @7 21600 pixelWidth»/>
      <v:f eqn=»sum @8 21600 0″/>
      <v:f eqn=»prod @7 21600 pixelHeight»/>
      <v:f eqn=»sum @10 21600 0″/>
      </v:formulas>
      <v:path o:extrusionok=»f» gradientshapeok=»t» o:connecttype=»rect»/>
      <o:lock v:ext=»edit» aspectratio=»t»/>
      </v:shapetype><v:shape id=»_x0030__x0020_Imagen» o:spid=»_x0000_s1026″ type=»#_x0000_t75″
      style=’position:absolute;margin-left:179.25pt;margin-top:0;width:230.4pt;
      height:307.15pt;z-index:251658240;visibility:visible;mso-wrap-style:square;
      mso-wrap-distance-left:9pt;mso-wrap-distance-top:0;mso-wrap-distance-right:9pt;
      mso-wrap-distance-bottom:0;mso-position-horizontal:absolute;
      mso-position-horizontal-relative:text;mso-position-vertical:top;
      mso-position-vertical-relative:text’>
      <v:imagedata src=»file:///C:\Users\Rita\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.jpg»
      o:title=»»/>
      <w:wrap type=»square»/>
      </v:shape><![endif]–><!– [if !vml]–><!–[endif]–><span style=»font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: ‘Calibri’,’sans-serif’; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;»><br clear=»all» /></span>

    • #44408

      Rita
      Participante

      <p class=»MsoNormal»><b><span style=»font-size: 14.0pt; line-height: 115%;»>Rodolfo Camacho, “sus poesías reflejan su pasión por San Pedro”</span></b></p>
      <p class=»MsoNormal»>Eligió a San Pedro para dedicarse a escribir. Encontró acá un lugar y un espacio para sus obras”, manifestó su esposa. También fue un defensor de los Mbya Guaraníes, de las araucarias y de la naturaleza, de quienes dejó reflejo en sus escritos.</p>
      <p class=»MsoNormal»>También fue un admirador y estudioso del comandante Andrés Guacurarí Artigas.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Una frase que él plasmo en uno de sus versos. “Yo conozco el verde de la selva y su larga enredadera, el aroma vegetal que al pasar la lluvia deja”</p>
      <p class=»MsoNormal»>Tras haber llegado desde Tarija, Bolivia, decía que este era un lugar hermoso como fuente de inspiración para sus escritos. Se puede ver su pasión por San Pedro en sus poesías. Siempre reflejó lo que le transmitía la naturaleza, fue un defensor de los Mbya, iba a las aldeas y pasaba días junto a ellos. También era defensor de las araucarias.</p>
      <p class=»MsoNormal»>Camacho dejó plasmado en sus letras, tallados y trabajos manuales: “El salvaje encanto de la poesía misionera”. Pudo reflejar a los vegetales, animales, personas y paisajes. Escribió sobre las araucarias, los animales autóctonos y defendió al loro “pecho vinoso” que sólo vive en la zona de la colonia Tobuna. Los paisajes y la verde selva que envuelven con su manto la ciudad “elegida” para vivir</p>
      <!– [if gte vml 1]><v:shapetype id=»_x0000_t75″ coordsize=»21600,21600″ o:spt=»75″
      o:preferrelative=»t» path=»m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe» filled=»f» stroked=»f»>
      <v:stroke joinstyle=»miter»/>
      <v:formulas>
      <v:f eqn=»if lineDrawn pixelLineWidth 0″/>
      <v:f eqn=»sum @0 1 0″/>
      <v:f eqn=»sum 0 0 @1″/>
      <v:f eqn=»prod @2 1 2″/>
      <v:f eqn=»prod @3 21600 pixelWidth»/>
      <v:f eqn=»prod @3 21600 pixelHeight»/>
      <v:f eqn=»sum @0 0 1″/>
      <v:f eqn=»prod @6 1 2″/>
      <v:f eqn=»prod @7 21600 pixelWidth»/>
      <v:f eqn=»sum @8 21600 0″/>
      <v:f eqn=»prod @7 21600 pixelHeight»/>
      <v:f eqn=»sum @10 21600 0″/>
      </v:formulas>
      <v:path o:extrusionok=»f» gradientshapeok=»t» o:connecttype=»rect»/>
      <o:lock v:ext=»edit» aspectratio=»t»/>
      </v:shapetype><v:shape id=»_x0030__x0020_Imagen» o:spid=»_x0000_s1026″ type=»#_x0000_t75″
      style=’position:absolute;margin-left:179.25pt;margin-top:0;width:230.4pt;
      height:307.15pt;z-index:251658240;visibility:visible;mso-wrap-style:square;
      mso-wrap-distance-left:9pt;mso-wrap-distance-top:0;mso-wrap-distance-right:9pt;
      mso-wrap-distance-bottom:0;mso-position-horizontal:absolute;
      mso-position-horizontal-relative:text;mso-position-vertical:top;
      mso-position-vertical-relative:text’>
      <v:imagedata src=»file:///C:\Users\Rita\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.jpg»
      o:title=»»/>
      <w:wrap type=»square»/>
      </v:shape><![endif]–><!– [if !vml]–><!–[endif]–><span style=»font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: ‘Calibri’,’sans-serif’; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: ‘Times New Roman’; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;»><br clear=»all» /></span>

    • #44409

      Soledad Aymará
      Participante

      Buenas tardes, les voy a compartir parte de la legendaria canción hecha por el cantante Pocho Roch y Rodolfo Soane Reiera llamada «Corrientes soñadora», es un tema que describe a la perfección a Corrientes y a su historia historia, por lo tanto, en 2015 fue instituida como canción oficial de la ciudad. Además, cuenta con otras composiciones dónde relata situaciones vividas o descripciones hermosas acerca de pueblos ubicados en el interior de esta esplendorosa ciudad, donde nombra lagunas, arroyos, animales, como el ñandú, carpincho, yaguareté, flores y árboles autóctonos, estando él muy orgulloso de su ciudad natal. Espero que les guste este fragmento de la canción y que tengan buenas tardes.

      file:///C:/Users/Usuario/Pictures/Captura%20de%20pantalla%202023-05-31%20231339.png

      https://www.youtube.com/watch?v=_Jokx_xi0yA

    • #44410

      María Pilar
      Participante

      Hola a todos!!

      Les comparto un extracto de la publicación Fitogeografía de la República Argentina (1971) de Ángel Lulio Cabrera (botánico y fitogeógrafo hispano-argentino) en donde hace mención de la ecorregión pampeana.

      «[…] Se extiende sobre llanuras horizontales o muy poco onduladas, con algunas serranías de poca altura (hasta 1200 m) que emergen como islas. Hay ríos de cauce lento y ondulante, y numerosas lagunas de agua dulce o salobre. El suelo es pardo o negro […]. La vegetación dominante es la estepa de gramíneas, existiendo también praderas, estepas sammófilas, estepas halófitas, bosques marginales y distintos tipos de vegetación hidrófila […]. En la Pampa no existen árboles, a no ser cultivados o en comunidades edáficas muy reducidas. Se ha discutido mucho sobre esta ausencia de árboles en una región donde crecen perfectamente bajo cultivo. La conclusión que parece más acertada es que el suelo y el clima de la Provincia Pampeana* es óptimo para el desarrollo de las gramíneas, cuyas raíces ocupan el suelo impidiendo el desarrollo de las especies leñosas. Solo manteniendo limpio el suelo alrededor de las plantas leñosas cultivadas pueden éstas prosperar […].»

      * hace mención a lo que hoy se conoce como ecorregión Pampa.

      Saludos!

    • #44413

      Valeria
      Participante

      Aqui les dejo la letra de una canción que se llama LA PIEDRA MOVEDIZA DE TANDIL.

      Su autora es: Magdalena Fleitas

      La tierra estaba vacía, no había bosques ni lagunas
      Los dioses que caminaban eran el sol y la luna
      Ambos desearon la vida, crecieron pastos y flores
      Los animales pequeños, los salvajes bramadores
      “Y ¿quién podría cuidarlos?” Dijeron sabios los dioses
      Fue entonces que así crearon sus nuevos hijos, los Hombres
      Gracias al sol y la luna que poblaron las llanuras
      Gracias a la vida grande que nos hizo nacer Hombres
      Pero un día de repente, algo al sol le sucedió
      Sus rayos ya no brillaban, su luz no daba calor
      El hombre miro hacia el cielo y en el firmamento vio
      Un puma alado atacaba con sus garras al Gran Sol
      “Puma de alas y furia, deja tranquilo al Dios Sol”
      El hombre le tiró flechas y el puma alado cayó
      En la furia del espíritu la tierra, allí, se secó
      Y la luna tiró piedras hasta que al fin lo cubrió
      Así crecieron las sierras, piedra por piedra en Tandil
      Y la flecha en lo más alto con una piedra partil
      Ruge la tierra profunda mueve la piedra en lo alto
      Baila la sierra en la piedra y el Hombre canta su canto
      Gracias al sol y la luna que poblaron las llanuras
      Gracias a la vida grande que nos hizo nacer Hombres

    • #44414

      Alfredo
      Participante

      ¡Buen día!  espero que se encuentren muy bien.

      Quiero compartir con ustedes un video Manos, colibrí y poesía de Tony Zalazar

      y estás estrofas: interpretadas por Seba Ibarra  

      «Mete los pies»
      Sombra, sombras jugando con la piedra
      Soles, soles naciendo de unos peces
      Lejos, un tronco huyendo de una costa
      Lejos, la costa huyendo del reflejo
      Mete los pies las manos bien apretadas
      Y se le ve, la mirada reflejada
      Huella, entre los dedos corre arena
      Labios, la paz que entra por los labios
      Mete los pies las manos bien apretadas
      Y se le ve, la mirada reflejada
      Tu espalda de río desde la arena

    • #44416

      Betiana Marisol
      Participante

      Buen día, durante mi busqueda priorice encontrar poemas y canciones que hablaran sobre el paisaje de la ciudad de Corrientes ignorando asi la posibilidad de considerar a un naturalista. Sin embargo, ante la dificultad de hallar un escrito de esa índole que describiera mi ciudad y no los siempre imponentes paisajes del iberá me decidí en encontrar uno de un naturalista.

      Para mi sorpresa resultó ser una búsqueda mucho mas fructífera de lo que esperaba. A continuación adjunto un fragmento escrito por Alcide D’orbigny en Viaje a la América Meridional Tomo 1.

      «Los bosques de las riberas del Paraná brindaban una caza fácil, especialmente de pecaríes o jabalíes salvajes de América, y de penélopes, que todavía hoy abundan. Los charcos o pantanos que separan las partes boscosas de las lomas estaban llenos de ánades y otras aves acuáticas, y las orillas del Paraná, en gran número de ensenadas arenosas, en medio de peñascos de asperón separados de las orillas, aseguraban a los habitantes una pesca tan rica como cómoda.»

      Este fragmento escrito entre 1826 y 1833 hace referencia al paisaje correntino próximo al Río Paraná en la época prehispánica y como en el tiempo que él visitó la ciudad aún se observaba algo de lo que la ciudad fue.

    • #44420

      Silvana
      Participante

      <div class=»co_Titular» style=»font-family: Calibri, Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 22px; color: #000030; letter-spacing: -1px; padding-left: 8px;»>Agosto en Tucumán</div>
      <div class=»lletra» style=»font-size: 15px; line-height: 17px; font-weight: normal; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; padding-bottom: 12px; padding-left: 8px;»>(Osvaldo Costello)</div>
      <div class=»lletra» style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 17px; font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; padding-bottom: 12px; padding-left: 8px; background-color: #f3f8ff;»>Cuando por Tucumán
      Se asienta el cuerpo de agosto
      Y el sol por los tablones
      Su resplandor
      Se anochece en las quemazones…

      Dentro ‘el cañaveral
      Déle silbar el machete
      Su luz desmoronada,
      Y el pelador
      Se desangra como la caña…

      Y más atrás
      El ingenio muele
      Sangre de los trapiches
      Para el alcohol
      Desvelado de los boliches..</div>
      <div>Comparto un fragmento de un autor Tucumano, el cual la calle de mi domicilio lleva su nombre, Menciona la realidad sobre todo de unos años atrás de muchos empleados de los ingenios azucareros, su trabajo y esfuerzo duro y diario. Una realidad de explotación la cual se sigue observando….</div>

    • #44422

      Silvia Mariela
      Participante

      Buen día…les dejo un fragmento de la poesía «Soy del CHACO»,de la pietiza y escritora chaqueña BEATRIZ RUIZ DE PALACIOS..La elegi porque creo que en pocas palabras describe muy bien el paisaje del lugar donde vivo…
      SOY DEL CHACO
      Soy del Chaco; de la tierra del mistol.
      Soy de la misma frontera donde quema el sol.
      Soy del Chaco frondoso, donde florece el lapacho y me cobijan,
      Las sombras de algarrobos y quebrachos..

    • #44424

      Ramiro Gabriel
      Participante

      ¡Buen día!

      Me gustaría compartir un fragmento de poema que describe el paisaje de las yungas tucumanas. Este poema fue escrito por Estela Porta, una escritora de Tucumán, que compuso no solo poemas sino también varias coplas infantiles.

      En este poema, Estela describe la belleza de la selva yungeña incluyendo desde sus hermosas vistas y sonidos, hasta su vegetación y animales, a los largo de las cuatro estaciones. A continuación incluyo un fragmento que describe parte del paisaje:

      «Escribir un árbol de luz

      el “palo de luz”

      duraznillo suave

      el reverbero de un bosque

      en la diagonal de los sueños

      escribir un zarpazo

      que rasga la línea del horizonte

      dibujar el gorjeo de los jilgueros

      el ronroneo del agua

      es crear lo salvaje

      lo virgen

      es entonar el primer canto

      el poema

      el bullicio de la selva primigenia

      es pronunciar el Verbo

      la Luz

      dicen que la magia

      dicen que la noche

      dicen que la yunga

      transitar estos rumores

      en carne y hueso

      es encontrar la certeza

      es hundirse “eglógico y sencillo”

      en el jardín nocturnal

      y frotar las patas delirantes

      y encontrarnos a nosotros mismos

      hechizos de la luna taficeña

      SEPTIEMBRE

      allí

      en el centro virgen de la flor

      donde se abre el ojo del poeta

      el mundo hace ruido

      allí

      la selva

      cruje de septiembre

      DICIEMBRE

      llueve de jugos

      el corazón de la yunga

      cuando diciembre

      es un fruto rojo

      caliente

    • #44432

      Christian
      Participante

      Misionerita
      Galopa Misionera
      Letra de Lucas Braulio Areco
      Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní,
      reluce eterna la aurora feliz,
      en la esmeralda de tu selva como el mar,
      hay cien caminos de mágico rubí.
      Bajan las aguas del gran Río elemental,
      sobre tu flanco, maduro el sol,
      carne vibrante el corazón de la espesura
      es un misterio impenetrable,
      en la noche azul.

    • #44440

      Christian
      Participante

      <b>Misionerita (canción oficial de Misiones)</b>

      Galopa Misionera

      Letra de Lucas Braulio Areco

      Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní,

      reluce eterna la aurora feliz,

      en la esmeralda de tu selva como el mar,

      hay cien caminos de mágico rubí.

      Bajan las aguas del gran Río elemental,

      sobre tu flanco, maduro el sol,

      carne vibrante el corazón de la espesura

      es un misterio impenetrable,

      en la noche azul.

       

      MISIONERO SOY (Schotis) Letra y música: Juan Carlos Chebez

      Misionero soy, como el tamanduá por la selva voy sin ningún temor y en el rancho aquel pronto lo veré bailando polca o chamamé Misionero soy del Urugua-í rancho chiquitito tengo por allí al lao de la selva en un yerbatal tomando mate suelo estar. Cuando voy para Misiones se me alegra el alma al contemplar esa selva misteriosa repleta de vida al aclarar el color de las orquídeas, el canto en la tarde del chochí el agua en la corredera que aún es transparente para mí

    • #44450

      Verónica Lorena
      Participante

      Buenas tardes. Qué linda participación en el foro, mostrando nuestro arte autóctono!!

      Comparto una canción de nuestro Atahualpa Yupanqui llamada Adiós Tucumán.

      Qué mala será mi pena

      que sólo sabe penar

      cómo me duele esta pena

      de irme tan lejos de mi Tucumán

      cómo me duele esta pena

      de irme tan lejos de mi Tucumán

       

      No me asustan los caminos

      ni arenas , ni pedregal

      por muchos que hayan en el mundo

      no son los caminos de mi Tucumán

      por muchos que haya en el mundo

      no son los caminos de mi Tucumán

       

      adiós mi pago querido

      mi rancho de Raco

      mi lindo sauzal

      cuando te canten mi zamba

      quién sabe tu gaucho

      por donde andará

      cuando te canten mi zamba

      quien sabe tu gaucho

      por dónde andará

       

      Mi sillonero pazuco 

      ya nunca lo ensillaré

      lo han de cuidar las estrellas

      y adiós mi caballo, ya no volveré

      lo han de cuidar las estrellas

      y adiós mi caballo ya no volveré

       

      Senditas de mi tierra

      caminito de tafí

      talvez una tucumana

      bailando la zamba, se acuerde de mi

      talvez una tucumana

      bailando la zamba se acuerde de mi

       

      Adiós mi pago querido

      mi rancho de raco

      mi lindo Sauzal

      cuando te canten mi zamba

      quien sabe tu gaucho

      por donde andará 

      cuando te canten mi zamba

      quién sabe tu gaucho

      por dónde andará.

       

      Atahualpa Yupanqui, claramente haciendo alusión a su época de triste exilio. Saludos

       

       

       

    • #44451

      Lorena Graciela
      Participante

      <span lang=»ES-AR» style=»line-height: 107%; background: white;»>Buenas tardes a todos!! </span>

      <span lang=»ES-AR» style=»line-height: 107%; background: white;»><span style=»color: #202122; font-family: Arial, sans-serif;»><span style=»font-size: 10.5pt;»>Les comparto a un poeta el Sr. ALEDO LUIS MELONI, catalogado frecuentemente como uno de los máximos </span><span style=»font-size: 14px;»>exponentes</span><span style=»font-size: 10.5pt;»> literarios </span><span style=»font-size: 14px;»>chaqueño. Su</span><span style=»font-size: 10.5pt;»> obra se basa en las coplas </span><span style=»font-size: 14px;»>para</span><span style=»font-size: 10.5pt;»> describir austeramente el entorno de la zona occidental del Chaco, y forman parte de las lecturas del nivel educativo obligatorio de la provincia.</span></span></span>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><b style=»mso-bidi-font-weight: normal;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>MAÑANA DE NOVIEMBRE</span></b></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>Mañana</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>de noviembre en el oeste.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>Como a un diapasón gigante</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>el fragor de las chicharras</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>hacía vibrar el monte.</span></p>
       
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>El viento norte bramaba.</span></p>
       
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>Todo el territorio ardía</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>en una inmensa fogata.</span></p>
       
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white; mso-ansi-language: ES-AR;»>Muy lejos, alucinado,</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»>un crespín se desangraba.</span></p>
       
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»>Mañana</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»>de noviembre en la memoria</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»>y en la añoranza.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»>Mi corazón aquel día</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»>cómo olvidarlo,</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»>era también una brasa.</span></p>
       

      ¡¡¡Espero les haya gustado… saludos!!!

       
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-AR» style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: Arial, sans-serif; color: #202122; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;»> </span></p>
       

    • #44452

      Lorena Graciela
      Participante

      Buenas tardes!!

      Les comparto una obra del poeta ALEDO LUIS MELONI, catalogado como uno de los máximos exponentes literarios chaqueño. Su obra se basa en las obras para describir austeramente el entorno de la zona occidental del Chaco, hoy forman parte de la lectura de los niveles educativos obligatorios de la provincia.

      MAÑANA DE NOVIEMBRE

       

      Mañana

      de noviembre en el oeste.

       

      Como a un diapasón gigante

      el fragor de las chicharras

      hacia vibrar el monte

       

      El viento norte bramaba

       

      Todo el territorio ardía

      en una inmensa fogata

       

      Muy lejos, alucinado

      un crespín se desangraba

       

      Mañana

      de noviembre en la memoria

      y en la añoranza

       

      Mi corazón aquel día

      cómo olvidarlo,

      era también una brasa.

       

      ¡¡¡Espero les haya gustado…saludos!!!

       

       

    • #44454

      Pamela vanessa
      Participante

      Hola, la canción que comparto se llama «ERA VERANO EN TUCUMAN» compositor, Horacio Guaraní.

      En el fragmento se describe especies de arboles típicos del paisaje de Tucumán que son los naranjos y el ciprés.

      «ERA VERANO EN TUCUMAN» fragmento:

       

      volvió el verano a Tucumán y fui hasta el puente

      aquel que apenas cruza los barrancos

      te busque junto al río, tronco a tronco

      y ni una sola golondrina con tu nombre.

      Tu nombre de ciprés y de naranjos…

      Me alejé sin llevarme tu nombre

      que era mío.

      Castigué mi cigarro en el río

      y a el con mi pena,

      me alcanzó una guitarra de viento

      y ceniza

      que lloro bajo el viejo verano

      Tucumano.

    • #44457

      Felipe
      Participante

      Buenas, comparto un poema de Andres Utello sobre las Sierras de Córdoba.

      De todos los sitios
      que abracé
      sólo en este lugar
      queda mi voz.
      Nervadura clara
      enredada en el viento.
      Voy cruzando la piedra
      mientras vivo
      y vivo
      para no volverme piedra.

      Mandalas los cardones
      sobre la tierra ardiendo,
      sobre la tarde sin fin
      de la salina,
      formas que se mueven
      que se buscan,
      cuerpos que se van
      a los confines blancos,
      a la tristeza.
      Mandalas los cardones
      sobre la tierra ardiendo.
      Una gota
      una mágica gota
      sobre los pasillos ciegos
      de la gran salina.

      Cubriré tu frío
      con mis manos
      y de ser necesario
      haré fuego con mi boca
      y arderá toda la tierra,
      porque no te sientas triste
      porque el invierno
      no te canse.
      Cubriré tu frío
      con mis manos
      no dejaré que el viento
      te lastime.
      Me quedaré de pie
      como los molles
      hasta que todas las cosas
      vanamente pasen
      me quedaré de pie
      como los molles
      como mistoles
      hasta verte florecer
      de nuevo.

      Mi hijo apura la noche
      porque al amanecer
      regresará su madre.
      Lo miro y pienso
      comprendo que es posible
      crear el universo,
      pedirle al día
      que se marche
      cuando el pecho no alcanza
      para tanto dolor.
      Entrarle a la noche
      con su sueño esperanzado,
      a la mujer,
      a la madre.
      Mi hijo cabalga la noche
      como un potro
      nacido en la creciente
      relincha con su pelo
      avanza.
      Y cuando nostalgia
      el alma
      amanece toda llena de dicha
      la mañana.

    • #44458

      Christian Hernán
      Participante

      Buenas tardes, les comparte una canción de una de las más grandes compositoras de nuestro país: Mercedes Sosa «Selva Sola»

      Selva, luna verde sobre el agua
      sombra que navega el Paraná
      llévate mi canto a tu silencio
      roto por la lluvia al litoral.
      Suelta tu pollera enamorada
      en la entraña viva de la flor,
      déjame sentir todo el misterio
      que se lleva el río en mi canción.
      Por los ceibales va el aroma,
      ardiente pájaro del sol,
      vuelo del aire por el aire
      ebrio de la luz y del color.
      Noche de la selva milenaria,
      eco donde el viento halló su voz,
      brisa vegetal de la madera
      donde apaga el agua su rumor.
      Cuánto amé la música del río
      para liberarla en mi cantar,
      deja que me corra por la sangre
      toda tu pasión primaveral.
      Por los ceibales va el aroma…
      Guárdame la música del río..

      Saludos a todos…

    • #44465

      Pedro Federico
      Participante

      Hermosa canción del canta autor Rubén Fracalossi, que describe lo que es mi bella Concordia.

      Nombre de la canción: Entrerriano soy, por Concordia voy

      Entrerriano soy, por Concordia voy cantando en su brisa

      con sabor a azahares, olor a pinares,

      color de malvón,

      ciudad floreciente con futuro ausente

      dejaste de ser

      y un pueblo creciente, sueño de tu gente,

      crecer y crecer.

      Por Concordia voy, y en esta canción

      maduran sus frutos

      con sabor a soles,que en dulces fulgores

      maduran tu piel

      fiel mandarinero te das por entero

      al zafrero andador

      que en manos curtidas teje en tu cosecha

      un invierno de amor.

      Estribillo

      Y mi corazón latiendo se va camino del río

      y en los arenales, juega mi ilusión….

      los viejos sauzales silban con el viento

      su eterna canción,

      por eso lo siento y grito a cien vientos:

      «Entrerriano soy».

      Piedras milenarias sembraron tus saltos

      de espuma y encantos

      Uruguay ansioso, marchas victorioso

      buscando el portal

      de aquella leyenda de muros y patios,

      calesa y corcel,

      añosa arboleda guardas al ausente

      San Carlos de ayer.

      Me gustaría que la escuchen, es muy linda.

      Gracias.

    • #44466

      GASTON HERNAN
      Participante

      Buenas tardes, les comparto la letra de Atahualpa Yupanqui, Luna tucumana, con el subtítulo «Yo le canto a la luna», que fue registrada un 23 de enero de 1949, marcando oficialmente la historia por ser la canción símbolo que mezcló lo musical con la poesía de un modo profundamente encantador.

      Yo no le canto a la luna

      Porque alumbra nada más

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

      Ay, lunita tucumana

      Tamborcito calchaquí

      Compañera de los gauchos

      En los cerros del Tafí

      Compañera de los gauchos

      En los cerros de Tafí

      Perdido en las cerrazones

      Quién sabe, viditay, por dónde andaré

      Mas cuando salga la luna

      Cantaré, cantaré

      A mi Tucumán querido

      Cantaré, cantaré, cantaré

      (¡Segunda!)

      Con esperanza o con pena

      En los campos de Acheral

      Yo he visto a la luna buena

      Besando el cañaveral

      Yo he visto a la luna buena

      Besando el cañaveral

      En algo nos parecemos

      Luna de la soledad

      Yo voy andando y cantando

      Es mi modo de alumbrar

      Yo voy andando y cantando

      Es mi modo de alumbrar

      Perdido en las cerrazones

      Quién sabe, viditay, por dónde andaré

      Mas cuando salga la luna

      Cantaré, cantaré

      A mi Tucumán querido

      Cantaré, cantaré, cantaré.

      Espero les haya gustado!

    • #44469

      Patricia
      Participante

      <p style=»text-align: left;»>Hola! Me gustaría compartirles una zamba de Jujuy llamada Zamba de Lozano compuesta por Gustavo «Cuchi» Leguizamón, donde se canta sobre la nostalgia de volver hacia la puna, su cultura, su flora y fauna característica.
      Cielo arriba de Jujuy, camino a la puna me voy a cantar.
      Flores de los tolares, bailan las cholitas el carnaval.
      En los ojos de las llamas se mira, solita, la luna de sal
      y están los remolinos en los arenales dele bailar.

      Ramito de albahaca, niña Yolanda, ¿dónde andará?
      Atrás se quedó alumbrando su claridad.
      Vuelvo a las abajeñas; ya mi caballito no puede más.

      Jujeñita, quien te vio en la puna triste te vuelve a querer.
      Mi pena se va al aire y en el aire llora su padecer.
      Me voy yendo. Volveré. Los tolares solos se han vuelto a quedar.
      Se quemará en tus ojos, zamba enamorada del carnaval.

      Ramito de albahaca, niña Yolanda, ¿dónde andará?
      Atrás se quedó alumbrando su claridad.
      Vuelvo a las abajeñas; ya mi caballito no puede más.
      </p>

    • #44471

      Carlos Adrian
      Participante

      Buenas noches comparto un fragmento de la leyenda «La Maldonado«, en versión para niños que siempre recuerdo y me encanta, encima es de mi barrio de la autora María Alicia Esaín.

      «Cuando Don Pedro de Mendoza fundó por primera vez Buenos Aires, mandó construir una empalizada de protección alrededor de la pequeña población.

      También dio la orden de que ningún poblador abandonase el lugar. De ese modo, todos estarían protegidos de lo que desconocían.

      Al mismo tiempo, la escasez de alimentos se hizo sentir. Una mujer, desesperada, desafió la prohibición. Se marchó en busca de algo para comer. Su apellido era Maldonado y cuentan que caminó y caminó hasta caer extenuada a la entrada de una cueva, a la vera de un arroyo. Tal era su debilidad.

      De lo profundo de la cueva salió un puma hembra que le arrojó un trozo de carne cruda. Cuando la mujer despertó, devoró esa carne con ansias…

      De pronto escuchó terribles rugidos, era la puma que estaba por dar a luz. La Maldonado vio que el animal sufría mucho y lo ayudó. Los dolores de la puma parecieron apaciguarse con los cuidados de la mujer y al rato, nacieron dos cachorros. Su madre comenzó a lamerlos con cariño y la española se quedó junto a ella.

      A los pocos días, cuando los indios del lugar se aproximaron, vieron la escena asombrosa. Se llenaron de respeto ante la extranjera. Ella no temía a la ferocidad de las fieras y permanecía junto a la puma y sus cachorros.»

    • #44473

      Alejandra Paola
      Participante

      Buen día. Soy de Santa Rosa La Pampa.

      PAMPA
      Escrito por Ariel Alpataco Vázquez

      Duerme La Pampa infinita
      En brazos de la llanuras
      Da una palmada s la luna
      Y una caricia al silencio
      Sueña ver un dol inmenso
      Con calden y pasto puna

      En sus distancias profundas
      Deambula la soledad
      Penas de arenas se van
      Por las lonas del olvido
      Buscan un cauce perdido
      Que algunos vieron pasar

      En su extensa travesía
      Dónde la nada es total
      La luna sale a pasear
      En desolado paisaje
      Dónde al fin comienza un viaje
      Dónde nunca va a terminar

      Su cielo es un mar vacío
      Tan lleno de inmensidad
      Las nubes suelen llamar
      Al horizonte perdido
      Dónde el viento es un suspiro
      Que nunca se va a callar

      Es nido de la paciencia
      Dónde se aloja la paz
      Calandrias que dejarán
      La más bella sinfonía
      Despierta la voz dormida
      Que duerme en la soledad

      Sombra de toro coposa
      Parlamento del hornero
      Susurros de benteveo
      Glaciares de la salinas
      Lejana tierra bardina
      Puentecito de chincheros

      Espeso mar de Caldenes
      De exorbitante extensión
      Navegante sin control
      Que vaga sobre las llanuras
      Dónde se duerme la luna
      Que soñando con ver al sol

      La Pampa tierra callada
      Bondadosa e inmutable
      Tardecita incomparable
      Extensa y maravillosa
      En sus arenas reposa
      Una paz interminable

    • #44502

      Margarita
      Participante

      <p class=»MsoNormal»><span style=»font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #212529; background: white;»>HOLA ¡ COMPARTO CON UDS ESTE POEMA DE MARIO NESTOROFF (1936 – 1980), ORIUNDO DE LAS BREÑAS CHACO, AL LEER LAS ESTROFAS PODRAN VISUALIZAR COMO ES EN GRAN PARTE NUESTRO PAISAJE RURAL <span style=»mso-spacerun: yes;»> </span>ESPERO LO DISFRUTEN </span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span style=»font-size: 13.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #212529; background: white;»> </span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span style=»font-size: 13.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #212529; background: white;»>CANTO AL CHACO</span><span style=»font-size: 13.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #212529;»><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>Cielo en el campo de algodón, y cielo,</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>cielo en el cielo tibio de mi Chaco.</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>La luz del viento Norte que se agita</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>sobre el extenso monte de quebrachos.</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>Ardiente sol que alumbra nuestros huesos</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>y nos ciñe con sombras a la tierra.</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>Luna, que entibia las aldeas dormidas</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>y que al Este engalana las palmeras.</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>Tierra de pumas, yararaes y ciervos,</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>desde el fondo del tiempo el indio toba,</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>viene abriendo picadas en sus montes</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>y manchando sus riachos de canoas.</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>Esta es mi tierra donde se ara y canta.</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>Este es mi Chaco, algodonal tendido</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>al viento de la tarde que lo ondea</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>como a un blanco pañuelo estremecido.</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>Esta es mi tierra donde el hombre calla</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>y el fatalismo muerde sus entrañas,</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>cuando en el cielo un drama de langostas</span></span><br style=»box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;» /><span style=»background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»>ensombrece las tierras cultivadas.</span></span></span></p>

    • #44504

      Margarita
      Participante

      HOLA ¡ COMPARTO CON UDS ESTE POEMA DE MARIO NESTOROFF (1936 – 1980), ORIUNDO DE LAS BREÑAS CHACO, AL LEER LAS ESTROFAS PODRAN VISUALIZAR COMO ES EN GRAN PARTE NUESTRO PAISAJE RURAL ESPERO LO DISFRUTEN

      CANTO AL CHACO
      Cielo en el campo de algodón, y cielo,
      cielo en el cielo tibio de mi Chaco.
      La luz del viento Norte que se agita
      sobre el extenso monte de quebrachos.

      Ardiente sol que alumbra nuestros huesos
      y nos ciñe con sombras a la tierra.
      Luna, que entibia las aldeas dormidas
      y que al Este engalana las palmeras.

      Tierra de pumas, yararaes y ciervos,
      desde el fondo del tiempo el indio toba,
      viene abriendo picadas en sus montes
      y manchando sus riachos de canoas.

      Esta es mi tierra donde se ara y canta.
      Este es mi Chaco, algodonal tendido
      al viento de la tarde que lo ondea
      como a un blanco pañuelo estremecido.

      Esta es mi tierra donde el hombre calla
      y el fatalismo muerde sus entrañas,
      cuando en el cielo un drama de langostas
      ensombrece las tierras cultivadas.

    • #44505

      Marcelo
      Participante

      Hola, vivo en Gobernador Virasoro, Corrientes, muy cerca del Parque Nacional Esteros del Ibera y culturalmente estamos muy influenciados por la cultura alrededor de los esteros y una influencia fuerte de bosques implantados de Pino y Eucalyptus. Este chamame de un cantautor local pero conocido a nivel nacional, Mario Bofil, expresa algunas características del ambiente y de la cultura del hombre de campo, demás es una hermosa canción.

       

      CHAMAMÉ DE LOS ESTEROS
      Yo tengo mi rancho lindo
      en el medio del estero,
      donde cantan las calandrias
      y te despiertan los teros.
      Mi rancho es como cualquiera,
      una tranquera, un eucaliptus,
      dos perros chicos y uno más grande
      y un ñandú guacho que viene y va.

      No quiero irme de aquí…adónde me voy a ir.

      Aquí llega poca gente
      hay tres leguas del poblado
      hay que nadar en los pasos
      con caballos vaqueanos.
      Y tengo catorce hijos</p>
      y ya me fijo que la patrona,
      anda panzona mientras amamanta
      en la cocina al más menor.

      No quiero irme de aquí…adónde me voy a ir.

      El viento a favor me trae
      las bombas desde el poblado
      son las fiestas patronales
      la novena ha comenzado.
      Hay baile todos los días
      yo no me iría, hace dos años
      que el comisario quiso palparme
      le dije:siqüi me va a tocar.

      No quiero irme de aquí…adónde me voy a ir.

       

      Por otro lado un poema muy lindo es este de Paula Jiménez España, escritora Argentina:

      ESTEROS DEL IBERÁ
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»> Flotan islas de hojas</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>el bote se desliza en los canales</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>y su madera toca</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>las pieles escamadas de los yacarés.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Abajo está el peligro, arriba</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>las plácidas cigüeñas paradas en los postes</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>miran el cielo opaco</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>lo contemplan hasta perderse en él</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>y pasan los carpinchos y en sus lomos</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>se paran las hermosas sultanas</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>con su plumaje azul</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>su collar colorado, vestidas para una fiesta.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Arriba está lo calmo, lo suave, lo perfecto</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>y el agua se desliza mansamente</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>por generosos caminos naturales</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>pero de pronto el viento</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>podría empujar los grandes camalotes y vallar</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>con su soplo la salida. No pensamos en eso</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>tampoco en las pirañas ni en las rayas</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>que nadan cerca nuestro.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>No solemos pensar</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>en riesgos como estos.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Es tan bello el paisaje y, sin embargo</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>el rozar de tu mano</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>captura mi atención, reduciéndola al punto</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>que mis ojos olvidan lo que ven</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>como si ahora</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>miraran hacia adentro y encontraran</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>tus manos en mi espalda.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Abajo está el peligro</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>pero nadie lo nota. No es otra la estrategia</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>de los oportunistas, de estos viejos reptiles</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>que conocen el hambre de memoria</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>como el único mapa de la vida.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Uno asoma su rostro, la redondez</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>del ojo nos espía a un costado y él</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>abre su boca inmensa y al cerrarla</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>cruje como una rama una piraña</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>que muere entre sus dientes.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Arriba está lo bello y continúa inmutable</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>como si ni siquiera</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>la muerte lo afectara o lo impecable fuera</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>el modo en que la muerte</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>se incorpora a la vida, así, sin sobresaltos.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>No puedo imaginar ciertos finales</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>la manera en que las cosas se aniquilan</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>y pasan a formar parte del tiempo</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>de todo ese pasado que nos trajo hasta acá.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>El bote va internándose entre islas</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>de inmensos camalotes</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>el conductor se baja y hunde</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>sus botas en la alfombra flotante de hojas vivas</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>rebosantes de verde, a punto de estallar</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>y nos señala una perfecta flor rosada</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>y dice que es la flor de los amantes.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Tira la embarcación hacia delante</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>con una soga. Detrás de él el cielo se despeja</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>cruzado por pájaros naranjas</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>que aletean sobre nosotras.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Arriba sigue</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>su curso la belleza y abajo la cadena</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>de bocas impiadosas comiéndose una a otra</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>también se continúa.</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>Estamos en el medio, no elegimos</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>mirar pero olvidamos</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>la rueda que nos lleva, no sabemos adonde</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>la holgura del peligro y del amor</p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt; line-height: normal;»>que nos hace tan frágiles.</p>

    • #44514

      Violeta
      Participante

      Buenas, canciones que describan al chaco hay muchas pero pondre una que me recuerda a mi infancia. La Oma es una canción argentina de 1977 del género folklore; escrita por Daniel Altamirano, compuesta por Pedro Favini, interpretada originalmente por Los 4 de Córdoba y publicada en su álbum Canto al inmigrante. En el tema si bien el enfoque principal es la Oma, se habla del monte chaqueño, sus edificaciones y actividad.

      La Oma es una mujer

      De setenta y pico de años

      Vive en el monte Chaqueño

      Cerquita de San Bernardo

       

      Tiene los ojos azules

      Como el agua de los mares

      Porque vino de muy lejos

      Y el cielo quedó en su sangre

       

      Hay que andar por la picada

      Para llegar a su rancho

      De barro y apuntalado

      Con quebracho colorado

       

      Llenó de árboles el patio

      Y herramientas de trabajo

      Una volanta, un arado

      Y el paisaje de su Chaco

       

      La Oma es feliz con poco

      Digamos que mejor con nada

      La Oma era rubia y se ve

      Que era una linda Alemana

       

      Que sola que está la Oma

      Pero ella no piensa en nada

      Como pensar en la muerte

      Si la Oma es toda una hada

       

      En su ranchito de barro

      Calentando bien su pava

      Conversa con un lorito

      Que es con el único que habla

       

      Hay que andar por la picada

      Para llegar a su rancho

      De barro y apuntalado

      Con quebracho colorado

       

      Llenó de árboles el patio

      Y herramientas de trabajo

      Una volanta, un arado

      Y el paisaje de su Chaco

       

      La Oma es feliz con poco

      Digamos que mejor con nada

      La Oma era rubia y se ve

      Que era una linda Alemana

    • #44515

      Carlos
      Participante

      Hola a todos, les comparto la letra de una hermosa zamba, que tiene unos cuantos años, interpretada por un cinfin de artistas conocidos y cuenta datos caracteristicos de esta hermosa ciudad donde actualmente vivo.

      Zamba a Monteros
      A ella que le gusta que todos la nombren
      Con una guitarra y un bombo legüero
      A ella que le gusta que le enciendan coplas
      Por eso te nombra mi canto Monteros

      A ella que le gusta que le enciendan coplas
      Por eso te nombra mi canto Monteros
      A ella que me viera de chango mirando
      Al ingenio tibio corazón de hierro

      A ella que las cañas la visten de verde
      Por eso te nombro en mi canto Monteros
      A ella que las cañas la visten de verde
      Por eso te nombro en mi canto Monteros
      Y más dulce que tus guarapos
      Son las niñas que hay en tu pueblo
      Sé que por tus venas de azúcar despierta
      Toda la alegría mi linda Monteros

      Aira raira raira ra
      Toda la alegría mi linda Monteros

      A ella que el poeta la vio tempranera
      Tarareando duendes de vinos pateros

      Y dejó en su cielo la rosa galana
      Por eso te nombra mi canto Monteros
      Y dejó en su cielo la rosa galana
      Por eso te nombra mi canto Monteros
      A ella que en noviembre le pide a los grillos
      Otra vez el canto del hombre zafrero
      A ella que le gusta que le enciendan coplas
      Por eso te nombra mi canto Monteros
      A ella que le gusta que le enciendan coplas
      Por eso te nombra mi canto Monteros

      Y más dulce que tus guarapos
      Son las niñas que hay en tu pueblo
      Sé que por tus venas de azúcar despierta
      Toda la alegría mi linda Monteros
      Aira raira raira ra
      Toda la alegría mi linda Monteros

      Compositores: Pedro Favini / Chango Nieto / Jorge Da Silva

    • #44517

      Julian
      Participante

      El famoso naturalista Charles Darwin anduvo por las costas de nuestro Rio de la Plata hacia el año 1833, recorriendo el pastizal pampeano y escribiendo fragmentos como: «ofrece poquísimo interés, pues apenas hay una casa, un trozo de tierra cercado, ni un árbol que le imprima una nota de animación» y también describe al lugar como «un mar de pasto inagotable». 

    • #44519

      Luis Marcelo
      Participante

      Buenas Noches, comparto esta parte de esta linda canción:

      Por el camino del indio y el ánima de Don Ata
      En su alazán montado lo vió pasar la vidala
      El aire del cerro las flores del valle
      Se le enredan en el alma ay ay ay a Don Ata. Una luna tucumana que aluna piedra y caminos
      Y junto a la pobrecita lo lloran montes y ríos
      Por Tafí Del Valle campos de acheral
      También por la Bamba y Lules igual por Amaichá.
      Por una copla, por lanza marcando los cuatro rumbos
      Que Dios lo bendiga, lo tenga en la gloria
      Por tantos recuerdos lindos y por su memoria. Se viene aclarando el día por el Cerro Colorado
      Y en las esquinas del Churqui se estrella un rayo cortado
      Despierta la añera por la gulchaqueña
      San Francisco del Chañar y también Santa Elena
      Que Dios lo bendiga, lo tenga en la gloria
      Por tantos recuerdos lindos y por su memoria

      Compositores: Mario Argentino Alvarez

      Describe los hermosos caminos hacia los valles calchaquíes, especialmente Tafí del Valle en Tucumán

      Saludos, Luis.

       

    • #44529

      Gerardo daniel
      Participante

      El mayor patrimonio que existe es la Pachamama, que es vida plena y sagrada, al igual que todos sus hijos: las piedras, los árboles, los animales y los seres humanos. Por eso, mi mayor anhelo es: “declarar a nuestra Gran Madre Tierra: Patrimonio Natural y Cultural Universal”, para que todos la respetemos y no la dañemos más, ni a ella, ni a ninguno de sus hijos.

      La Pachamama en sus diversos paisajes y ecosistemas, va estableciendo lazos generacionales y ancestrales, que determinan e identifican las miradas, formas de ser, riquezas y saberes de cada pueblo, y un día, no muy lejano, esas piezas puedan unirse armoniosamente y formar el inmenso y colorido jardín de la humanidad, que nos contaron nuestros abuelos.

    • #44530

      jazmin
      Participante

      Buenas a todos.. si bien no vivo especificamente en esa zona, tuve la oportunidad de pasar unos dias en el cerro colorado y visitar la casa de Atahualpa Yupanqui.  Les dejo esta hermosa letra que describe como ninguna la belleza del norte cordobes.

      chacarera de las piedras
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Aquí canta un caminante<br aria-hidden=»true» />Que muy mucho ha caminado<br aria-hidden=»true» />Y ahora vive tranquilo<br aria-hidden=»true» />Y en el Cerro Colorado.</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Largo mis coplas al viento<br aria-hidden=»true» />Por donde quiera que voy<br aria-hidden=»true» />Soy árbol lleno de frutos<br aria-hidden=»true» />Como plantita ‘e mistol.</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Cuando ensillo mi caballo<br aria-hidden=»true» />Me largo por las arenas<br aria-hidden=»true» />Y en la mitad del camino<br aria-hidden=»true» />Ya me he olvidado de las penas.</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Caminiaga, santa Elena,<br aria-hidden=»true» />El Churqui, Rayo Cortado.<br aria-hidden=»true» />No hay pago como mi pago<br aria-hidden=»true» />Viva el Cerro Colorado.</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>A la sombra de unos talas<br aria-hidden=»true» />Yo ‘y sentido de un repente<br aria-hidden=»true» />A una moza que decía:<br aria-hidden=»true» />Sosiegue, que viene gente.</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Te voy a dar un remedio<br aria-hidden=»true» />Que es muy bueno pa’ las penas<br aria-hidden=»true» />Grasitas de iguana macho<br aria-hidden=»true» />Mezclaíta con hierba buena.</div>
      <div class=»ujudUb WRZytc» style=»margin-bottom: 0px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Chacarera de las piedras<br aria-hidden=»true» />Criollita como ninguna<br aria-hidden=»true» />No te metas en los montes<br aria-hidden=»true» />Si no ha salido la luna.</div>

    • #44531

      Alberto Said
      Participante

      Leonard Schultze-Jena, describe las montañas de Guerrero, que es región de donde yo vivía, él describe las montañas de esas tierras, donde abundan los matorrales y hace mucho calor, así: «comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, el cual es muy caluroso.»

    • #44534

      Débora
      Participante

      Buenas noches!

      Comparto una pieza folclórica que describe mi querida provincia de Santa Fe:

      Santafesino de Veras

      (Canción de Jorge Cafrune)

      Paisano santafesino

      Nacido en los pajonales

      Donde beben los sauzales

      La luz del Carcarañá

      Crecí donde crece el peje

      A orillas de estas riberas

      Santafesino de veras

      Del Río Carcarañá

      Me llaman el caburé

      Y a veces el guaraní

      Porque soy de Santa Fe

      Que es el lugar donde nací

      La polka y el chamamé

      Se han compuesto para mí

      Donde suena la acordeona

      Ahí me salgo a relucir

      Me mojan los aguaceros

      Me cortan las pajas bravas

      Me queman las sudestadas

      Del Río Carcarañá

      Mi vida son estos pagos

      Que defienden los chajases

      Y oscurecen los biguases

      Y aroma el jacarandá

      Aquí siempre viviré

      La guitarra me dirá

      Mi recuerdo en la acordeona

      Para siempre, quedará

      La muerte me ha de llevar

      Cantando este chamamé

      Si muero, será cantando

      Mi amor por mi Santa Fe

      Porque soy de Santa Fe

      Que es el lugar donde nací

      Compositores: Miguel Agustin Brasco / Ariel Ramirez

    • #44535

      leila angela
      Participante

      Buenas noches. comparto un poema de Mary Mura llamado «El Cerro de Siete Colores» es un poema que describe la belleza de los imponentes cerro, ya que es un arte de nuestra naturaleza.

      «En camino de cornisa ascendiendo a la Quiaca,

      de pronto nos sobresalta una imponente montaña

      Belleza pura nos muestra el cerro siete colores,

      que parece que pintores con su pincel han plasmado.

      Los vientos que lo han golpeado la nieve que lo cubrió
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»><span style=»color: #403637;»><span style=»background-color: #fafbfa;»>Ese frio penetrante con el calor se enfrento.</span></span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»><span style=»color: #403637;»><span style=»background-color: #fafbfa;»>Como la naturaleza con su cincel lo tallo.</span></span></p>
      Como si fuese un milagro  el camino demarco.
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»><span style=»color: #403637;»><span style=»background-color: #fafbfa;»>Belleza pura del cerro combinación de colores,</span></span></p>
      en camino de cornisa esta desafiando al hombre.
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»>Que pequeña es su figura ante el imponente cerro,</p>
      que combina sus colores con el imponente celeste del cielo.
      <p class=»MsoNormal» style=»margin-bottom: .0001pt;»></p>

    • #44538

      Carla
      Participante

      Buenas noches a todos, me encanto la propuesta, por eso me puse a investigar sobre el tema. Quisiera compartirles esta zamba de Marcos Ruiz Iriarte, donde se nombran muchos lugares de mi Tucumán querido y se describen costumbres características de Tucumán. https://www.youtube.com/watch?v=VPvQWLZ4W6s

    • #44539

      Fabiana
      Participante

      Hola a todes ! Espero no repetirme con el contenido de algún compañere anterior a mi. Pensé en canciones sobre la pampa y Atahualpa se repetía. Y me vino un hombre que describió toda la geografía de nuestro país y las historias del pueblo, Horacio Guarani. Y encontré esta canción a la zona donde vivió hasta su ida. Gracias por permitirnos rescatar estos registros eternos. Va la canción:
      <div>
      <div class=»ujudUb»>Sabes que está en Luján mi rancho de Plumas Verdes<br aria-hidden=»true» />Nido de colibrí, lleno de mieles y flores<br aria-hidden=»true» />Cuando no llueve más, arcoiris de mil colores<br aria-hidden=»true» />Nacen junto al aromo y en los nogales se pierden</div>
      <div class=»ujudUb»>Porque es mi Plumas Verdes, lucerito del alba<br aria-hidden=»true» />Donde mi corazón al fin ha hallado la calma<br aria-hidden=»true» />Porque es mi Plumas Verdes, lucerito del alba<br aria-hidden=»true» />Donde mi corazón al fin ha hallado la calma</div>
      <div class=»ujudUb»>Cuando la primavera se asoma por las retamas<br aria-hidden=»true» />Calandrias, benteveos, zorzales, de rama en rama<br aria-hidden=»true» />Se enojan las palomas, se marchan hasta la loma<br aria-hidden=»true» />Y allí entre los frutales anuncian calor y aroma</div>
      <div class=»ujudUb»>Porque es mi Plumas Verdes, lucerito del alba<br aria-hidden=»true» />Donde mi corazón al fin ha hallado la calma<br aria-hidden=»true» />Porque es mi Plumas Verdes, lucerito del alba<br aria-hidden=»true» />Donde mi corazón al fin ha hallado la calma</div>
      <div class=»ujudUb»>Sabes que está en Luján, la Virgen que tanto adoran<br aria-hidden=»true» />Miles de promesantes que vienen, rezan y lloran<br aria-hidden=»true» />Como soy medio salvaje, la miro desde mi nido<br aria-hidden=»true» />Y cuando nadie me ve, también mis ruegos le pido</div>
      <div class=»ujudUb»>Porque es mi Plumas Verdes, donde tengo mi nido<br aria-hidden=»true» />Donde quiero vivir toda la vida contigo<br aria-hidden=»true» />Porque es mi Plumas Verdes, donde tengo mi nido<br aria-hidden=»true» />Donde quiero vivir toda la vida contigo</div>
      <div class=»ujudUb»>A orillas del río Luján, aquel que el hombre lastima<br aria-hidden=»true» />Suelo rogarle a la Virgen, castigue a quien lo asesina<br aria-hidden=»true» />Como soy medio salvaje, ella no escucha mis ruegos<br aria-hidden=»true» />¿O será porque hace pronto que vivo bajo este cielo?</div>
      <div class=»ujudUb»>Pero es mi Plumas Verdes, donde tengo mi nido<br aria-hidden=»true» />Donde quiero vivir toda la vida contigo<br aria-hidden=»true» />Porque es mi Plumas Verdes, donde tengo mi nido<br aria-hidden=»true» />Donde quiero vivir toda la vida contigo</div>
      <div class=»ujudUb WRZytc»>Toda la vida contigo, toda la vida contigo</div>
      </div>
       

       

    • #44540

      Nazareno José
      Participante

      Hola a todos!

      Estuve leyendo sus intervenciones, y aunque me he topado con algunas letras clásicas de nuestro folclore, me alegró reconectar nuevamente con nuestras tierras.

      Yo quería compartir un poema llamado “El tala”, que escribió Juan Burchi en el diario bonaerense “La Prensa”, conmemorando a este noble arbolito que decora buena parte de nuestra llanura pampeana.

       

      “El Tala”

      Antes de que otro árbol existiese,

      quizás ya estaba en esta zona el tala;

      en varos reinos su dominio instala,

      que existen aún, aunque su grey decrece.

       

      Sólo, se siembra y se cultiva y crece;

      su firme resistencia no se iguala;

      sobre él, el tiempo apenas si resbala,

      que a los siglos incólume parece.

       

      Es su fronda exterior una maraña

      de hojas, tallos, espinas, telaraña;

      todo un conjunto prieto y solidario.

       

      De sus drupas las aves se alimentan,

      y a gran distancia aveces las avientan,

      sembrando un nuevo árbol solitario.

       

      Celtis ehrenbergiana (ex C.tala)

    • #44563

      Norma
      Participante

      Hola, les comparto este link de Coqui Sosa «Antiguo Pueblo», artista nacional folklorico nacido en monteros y sobrino de Mercedes Sosa en su letra recorre los paisajes típicos de Monteros en difrentes estaciones, como tambien la marca de la actividad zafrera, el tradicional paseo público: Plaza Bernabe Araoz y rememora la presencia de la Banda Municiapla de Música. Ritos, costumbres y postales eternas, propias de ésta tierra.

    • #44564

      Adriana Verónica
      Participante

      Buenas noches, buscando sobre mi localidad, Tafi Viejo y las yungas que lo caracterizan, mi madre me comentó de este hermoso poema, escrito en 1849 por Avellaneda y dedicado a J.B,. Alberdi. Seleccioné unas estrofas que a continuación comparto

      Y se palpa su espíritu y su aliento

      En la tierra, en la atmosfera, en el viento,

      En el cielo, en la luz, en la hermosura

      De su varia y magnifica natura?

       

      Tierra de los naranjos y las flores,

      De las selvas y pájaros cantores,

      Que el Inca poseyera hermosa joya,

      De su corona regia, donde el crece

      El camote y la rica chirimoya,

      Y el naranjero sin cesar florece,

      Entre bosques de mirtos y de aromos,

      Brindando al gusto sus dorados pomos.

      Donde el sacro laurel, ambisionado

      Galardón del poeta y del soldado,

      Al rayo desafía entre la nube

      A par del cedro que gallardo sube,

      Al pacará que al viajador asombra

      Cien jinetes cobija con su sombra.

      Donde el Zorzal y Ruiseñor, artistas

      De ingenua inspiración sin hondas vistas,

      En las serenas tardes de verano,

      Cuando reina sin par melancolía

      En la natura, el premio soberano

      Se disputan del canto y la armonía.

       

      Sus casas son vergeles

      Donde habito la paz y la abundancia

      En los tiempos más felices, cuando fieles,

      A la costumbre fe de sus mayores,

      O avenidos tal vez con su ignorancia,

      Vivían sus tranquilos moradores.

      Pero hoy ya no es así; de esos hogares

      La paz huyo ante la civil contienda

      Y quedaron el llanto y los pesares,

      De las pasiones viles triste ofrenda.

       

      ¡Como admirarla lograreis sin verla,

      Ni por bosquejo alguno conocerla

      De pluma o de pincel! cuando el invierno

      Con el soplo glacial de sus montañas

      Viene el raudal eterno

      De vida a amortiguar en sus entrañas,

      Una virgen parece adormecida

      Sobre cama de céspedes florida

      Con las galas de ayer en torno suyo,

      Medio marchitas ya, pero olorosas,

      Flamantes y vistosas;

      Duerme y no duerme, sueña;

      Oye soñando el plácido murmullo

      Del festín y la danza, el alborozo

      Del expansivo y hechicero gozo,

      Y el recuerdo de todo en la sonrisa

      De su plácido rostro se diseña,

      Como si el fresco animador volverá

      A respirar de perfumada brisa, d

      Después la primavera

      Con su templado sol y sus rumores,

      Su convierto de pájaros cantores

      A electrizar sus miembros adormidos

      Llega y bañar en lumbre sus sentidos;

      Y la virgen despierta

      De su sueño fugaz y se levanta

      Radiante de alegría y de frescura

      De gracia y de hermosura;

      Y a engalanar empieza

      Con corona de mirtos y arrayanes

      Su espléndida cabeza,

      Y su seno con ramos de mil flores

      De distintos matices y colores,

      Y a perfumarse con esencias puras,

      derramando por montes y llanuras

      De su eterna beldad los resplandores:

      Hasta que el sol de la estación ardiente

      Subir hace a su frente

      Todo el intenso ardor, toda la vida

      Que entre su seno inmaculado anida,

      Revistiendo de pompa y de grandeza

      Su joven y magnifica belleza.

       

      Tierra de promisión y de renombre

      Engendra en sus entrañas virginales

      Cuanto apetece y necesita el hombre.

      Para vivir feliz; en animales,

      En frutas y productos tropicales,

      En colosal vegetación. En vano

      El adusto verano…

      Describe la belleza, riqueza flora y fauna de la provincia, en particular la vegetación y fauna de las yungas y la ciudad con sus naranjos..

    • #44568

      Teresita
      Participante

      Los Hermanos Cuestas (Dúo folclórico de E.R.), en sus «Coplas felicianeras«, describen el paisaje de las costas de los arroyos que recorrían el monte de espinal del norte entrerriano hace 50 años.

      «(…) Del verde al azul viajar, tener payé, ser baqueano, florecer con el cantar de mis costas, Feliciano.

      Silencio de tus playadas, espesuras del chilcal, que se rompe en el alerta temblorosa del zorzal.

      Cuando la luz acuchilla el corazón de los talas, cuando destila armonía la ha embrujado la calandria.

      Tan mesturiado de voces tus pajonales y esteros y el arrullo encadenado dulzón de los chucarreros.

      ¡Ay, quién pudiera vivir cómo ese pájaro hermano, para nacer y morir en tus costas Feliciano! (…)»

       

    • #44569

      Emiliano Ariel
      Participante

      Les compartoesta hermosa letra de Buenaventura Luna: ALGARROBO
      Una luz de esperanza
      y una sombra de pena
      soy un árbol que alcanza
      verdor en la arena.
      Soy un árbol, sin riego
      solo y lejos del agro;
      soy la fe, soy el ruego
      y también el milagro.
      Por fuera soy leña muerta,
      muerta del tiempo al rigor,
      mas guardo adentro escondida
      la savia que se hace vida
      con el pájaro y la flor.
      Yo soy luz de fogones
      en la noche perdida
      mientras se oyen canciones
      de ausencia y olvidos.
      Soy la cruz que más quiere,
      ya llegado a destino,
      el arriero que muere
      tras cansancio y camino.
      Por fuera soy leña muerta…

    • #44573

      Cynthia
      Participante

      Hola, aquí les traigo un pequeño gran poema de Jorge Luis Borges, que si bien lo relacionamos con laberinto, tigres e infinitos, tiene gran parte de su obra dedicada a su Buenos Aires, extrañamente querida.

      Este poema, «Al horizonte de un suburbio» del libro «Fervor de Buenos Aires» de 1923, mira hacia afuera de la ciudad, a una pampa sin límites, a un «vacío» lleno de intangibles sonidos.

      Pampa:

      Yo diviso tu anchura que ahonda las afueras,

      yo me estoy desangrando en tus ponientes.

      Pampa:

      Yo te oigo en las tenaces guitarras sentenciosas

      y en altos benteveos y en el ruido cansado

      de los carros de pasto que vienen del verano.

      Pampa:

      El ámbito de un patio colorado

      me basta para sentirte mía.

      Pampa:

      Yo sé que te desgarran

      surcos y callejones y el viento que te cambia.

      Pampa sufrida y macha que ya estás en los cielos,

      no sé si eres la muerte. Sé que estás en mi pecho.

       

      Y para que disfruten no solo leyéndola, dejo el enlace a la musicalización que hizo el talentosísimo Pedro Aznar en su disco Caja de Música.

    • #44574

      María Gabriela
      Participante

      Florian Paucke fue un naturalista jesuita que describió nuestros paisajes y cultura nativa de los Mocovíes (Santa Fe, Argentina).
      También realizaba unas ilustraciones maravillosas.
      Les comparto una descripción muy breve del Aromito (Espinillo).

      El árbol al que los españoles denominan espinillo negro, los mocovíes Apagquic, tiene por lo general escasa altura y grosor pues es un árbol bajo, delgado y generalmente torcido. Lo mismo, como todos los otros recién mencionados tienen espinas en sus ramas y gajos, este árbol está lleno de espinas blancas, tiene gruesas chauchas pardirojas de un dedo de largo, la madera estando seca es muy quebradiza y rompible, pudre pronto en la tierra, es muy inservible para quemar porque estalla mucho y chispea y no sirve para otra cosa que para carbón de herrería. Este árbol florece el primero en la primavera; antes de que brote una hojita, se halla cubierto por completo con flores anaranjadas, las flores semejan por completo en la figura pero no en el color a los clavelitos de Indias que expiden un olor dulce muy agradable que se siente alegremente desde lejos por cuyo motivo los españoles lo llaman árbol de ambra (ámbar).
      Los gusanos de seda silvestres son muy afectos a este árbol en cuyo tronco ellos se pegan en hilera desde abajo hasta arriba en sus blancas capitas y ellos son del tamaño de alargados huevos chicos. Yo recuerdo haber visto parecidos en Europa en un gran jardín de adorno, pero no sé dónde. Estos árboles exudan  también una bella goma que en parte es completamente amarilla y diáfana, en otra también blanca. Cuando él exuda pende de esta goma cual un pegote de cola de carpintero en la corteza pero cuando se endurece asemeja al ámbar de la cual se pueden hacer los más bellos rosarios iguales a los de ámbar; sólo se toma un pedacito de Pimbsen [junco] o una espina de este árbol, se envuelve esta goma mientras está blanda en su derredor [y] después que se la ha formado en coral redondo, se hace secar y queda el grano ya con su agujerito.

      Fuente: Paucke, F. 2010 [1780]. Hacia allá y para acá. Trad. de E. Wernicke. Santa Fe: Ministerio de Innovación y Cultura.</span></p>
      <p class=»MsoNormal»></p>

    • #44575

      celia margarita
      Participante

      Juan Laurentino Ortiz nació en Puerto Ruiz el 11 de junio de 1896. Al poco tiempo la familia se traslada a la selva de Montiel; el paisaje de su provincia marcarían a fuego al niño que años más tarde convertiría esos elementos en protagonistas de su poesía.

      Canta la calandria…. canta… Toda criatura canta, no es cierto? canta para «ser» aún en el «misterio», en el extrañamiento de sí… Canta la calandria y de repente parece que halló la deidad del “silencio”… Excedió el pajarillo, pues, el hálito de las ocho, al no encontrar la respuesta cerca, y perdérsele en el gris las otras frases del minuto? Por qué calló entonces? Alguien sufre… Nada asegura que la melodía pasó a «ser», allá, allá, donde las perlas se disolverían, y de donde, a la vez, se desprenderían las perlas… – 73 – Pero vuelve… y con qué dulzura vuelve… es la melancolía que vuelve? Oh amor de diciembre, amor: dale el eco de una rama de ahí, o, si lo prefieres, del confín, para que no «sea» en ese «allá» antes de «ser» su «resonancia», en el intervalo de «aquí», aunque el aire deba sufrir, asimismo, porque nadie, nadie, nadie pueda herirlo así… y quede en una suerte de molicie que se ilumina hasta arder en la cigarras y medir, intermitentemente, con ellas, los espacios, ya, de un arcángel…

    • #44576

      Laura Maria Mercedes
      Participante

      buenas tardes ,aqui les comparto un fragmento del libro «crímenes de sangre » del autor chaqueño Pedro Jorge  Solans que describe como es esta zona en terminos literarios.

      Mellitona tierra

      «Un 16 de enero en tiempos remotos, el paraje chaqueño El Aguará  fue un gigantezco pesebre. Una mujer nacía y otra moría. En el mismo llanto, una abrió la boca  y de la otra ,brotaba leche. Melitona Enrique tragó su primera bocanada de monte. En esos sorbos iban trozos del mundo toba-qom.

      La madre se convirtió en leyenda y ella en tierra.

      Las aguas del Océano pacifico tardaron varios años en retirarse del Chaco. Lo hicieron entre los años 8.000 y 9.000 A.C y , desde esa época, el macizo andino no dejó pasar más humedad.

      Las extensas lagunas que habían quedado estancadas fueron secándose, porque la anciana toba Latée Na Amap, primera mujer en llegar ,se asoció a un carancho para desparramar fuego por la tierra.

      Hubo un gran incendio.

      la sequía duro mil años, y murieron muchos animales, y la sal provocó una sed que dura hasta ahora.

    • #44577

      DELLAMEA
      Participante

      Buenas tardes, les comparto un poema de Luis Landriscina.
      Chaco, provincia pujante en la vida de la patria, tierra que antaño fuera, rugir de tigres y hachas, de gentes que por poblar, morían a punta de lanza, porque el malón no perdona, su defensa es la matanza.

      Tierra de selvas tupidas y también de extensas pampas, de chacras entre los montes, de mucho tiempo sin agua, de cañadas y de esteros, de bichos y de toda laya, de las mangas de langosta, matadoras de esperanza.

      Tierra de surcos rebeldes que a veces no devolvían lo que el hombre les prestaba, de obrajes con jornaleros, que vuelcan su alma en el hacha. Su vida son de los montes, de las miserias y farras.

      Pero el telón de ese Chaco el tiempo lo va cerrando, y donde el tigre rugía hoy hay tractores arando. Se acabaron los malones, las tribus se han vuelto mansas, y están chuceando la tierra con rejas en lugar de lanzas.

      Ramillete de indios fuertes, de melancólicas razas, son también hijos del monte, simbólicos como el hacha. Y no es de menos valor el gringo de tierra extraña que se metió en nuestros montes y lucho en pos de sus ansias. Tuvo que afrontar mil contras, ahuyentar penas que matan, y en la lucha por la vida aprendió a querer mi patria.

      Ese puñado de cosas, mas voluntad y esperanza, fueron levantando el chaco a nivel de sus hermanas. Hoy sigue golpeando el hacha y la reja no descansa. Por eso los pueblos brotan como por arte de magia, los caminos de hacen anchos, se va agrandando la patria, y el algodón de las chacras va curando la heridas de los quebrachos que sangran.

      Chaco provincia querida, que al progreso se encamina, hoy abraza a sus hermanas de esta mi tierra argentina.

    • #44578

      Micaela
      Participante

      Buenas tardes!

      No he encontrado versos, poemas o canciones que hablen sobre mi ciudad así que busqué algunos que hablen sobre Buenos Aires, mi provincia..

      Aquí dejo un fragmento de «Buenos Aires», de Alfonsina Storni..

      Buenos Aires es un hombre

      Que tiene grandes las piernas,

      Grandes los pies y las manos

      Y pequeña la cabeza.

       

      (Gigante que está sentado

      Con un río a su derecha,

      Los pies monstruosos movibles

      Y la mirada en pereza.)

       

      En sus dos ojos, mosaicos

      De colores, se reflejan

      Las cúpulas y las luces

      De ciudades europeas.

       

      Bajo sus pies, todavía

      Están calientes las huellas

      De los viejos querandíes

      De boleadoras y flechas.

       

      Por eso cuando los nervios

      Se le ponen en tormenta

      Siente que los muertos indios

      Se le suben por las piernas.

       

      Choca este soplo que sube

      Por sus pies desde la tierra,

      Con el mosaico europeo

      Que en los grandes ojos lleva.(…)

    • #44581

      Nicolás
      Participante

      El escritor, humorista y dibujante santafesino Miguel Brascó escribe la letra de la canción «Agua y Sol del Paraná» musicalizada por el compositor Ariel Ramírez:

      Por el río Paraná,

      aguas arriba navego

      El sol quema como fuego

      en la siesta litoral.

      Bordeando el camalotal:

      pacu, surubí dorado

      van navegando a mi lado

      por el río Paraná.

      La canoa lenta va

      hiriendo el pecho del río,

      sauce triste, ceibo mío,

      en sus orillas está.

      Azul el jacarandá,

      aromó sus ramas de oro,

      derramando su tesoro,

      sobre el río que se va.

      El agua me ha de llevar;

      nadie sabe hasta qué puerto;

      hay solo un destino cierto:

      la pampa amarga del mar.

      Viejo río Paraná:

      aguas marrones y bravas

      y en lo alto crestonadas

      no terminan de silbar

      Tristeza me da el ceibal,

      sangrando sobre el verano:

      si parecemos hermanos,

      en el modo de llorar

      Ya mi canción se me va,

      aguas abajo del río,

      mientras sigo mi destino

      remontando el Paraná.

      Río arriba, río va

      contra la oscura corriente

      agua y sol sobre mi frente

      agua y sol del Paraná.

    • #44582

      Agustina
      Participante

      Hola! Presento algunos fragmentos de poetas que describieron algunas especies de Mendoza:

      En el monte la jarilla

      Brújula del remesero

      Se entrega al viento cerrero

      En sinfonía amarilla

      A. Bufano

       

      Esta presente en Mendoza

      Y algo tiene de puntano

      Pero de raíz y de cuna

      El caldén es pampeano

      M.D.

       

      Es el peje un árbol

      Como un toro bravío

      Señero oscuro agresivo

      Siniestro elegante y sombrío.

      Siempre al Sur en Canalejas

      En el dulce lo he hallado,

      En San Rafael, en Punta del Agua

      Un relicto ha quedado.

      M.D.

       

      Saludos!

    • #44583

      Carina Graciela
      Participante

      Hola

      Me encanta la canción santafesino de veras que es bastante conocida. Quise buscar algo más para aprovechar esta oportunidad de conocer un poco más acerca de la cultura de la región que habito, así que aquí les comparto lo que encontré, me encanto….la autoría de la l<span style=»color: #4d5156; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>etra es de Miguel A. Brascó y la música pertenece </span><span style=»font-weight: bold; color: #5f6368; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Ariel Ramírez</span><span style=»color: #4d5156; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>. </span>

      Ariel Ramirez: 1921 Santa fe-2010 Buenos Aires. Conocido de Atahualpa Yupanqui. Visita Europa por 4 años. Autor de la «misa criolla» una de las obras folklóricas de mayor difusión a nivel mundial, «antiguo dueño de las flechas», «la anunciación», «isla la rinconada», «los inundados» y «santafesino de veras»

      Agua y sol del Paraná
      <p class=»lletra_can» style=»box-sizing: inherit; line-height: 1.5; margin: 0px 0px 1.125em; font-size: 1.125rem; padding-left: 45px; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif;»>Por el río Paraná,</p>
      <p class=»lletra_can» style=»box-sizing: inherit; line-height: 1.5; margin: 0px 0px 1.125em; font-size: 1.125rem; padding-left: 45px; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif;»>aguas arriba navego<br style=»box-sizing: inherit;» />El sol quema como fuego<br style=»box-sizing: inherit;» />en la siesta litoral.<br style=»box-sizing: inherit;» /><br style=»box-sizing: inherit;» />Bordeando el camalotal:<br style=»box-sizing: inherit;» />pacu, surubí dorado<br style=»box-sizing: inherit;» />van navegando a mi lado<br style=»box-sizing: inherit;» />por el rio Paraná.<br style=»box-sizing: inherit;» /><br style=»box-sizing: inherit;» />La canoa lenta va<br style=»box-sizing: inherit;» />hiriendo el pecho del río,<br style=»box-sizing: inherit;» />sauce triste, ceibo mío,<br style=»box-sizing: inherit;» />en sus orillas está.<br style=»box-sizing: inherit;» /><br style=»box-sizing: inherit;» />Azul el jacarandá,<br style=»box-sizing: inherit;» />aromó sus ramas de oro,<br style=»box-sizing: inherit;» />derramando su tesoro,<br style=»box-sizing: inherit;» />sobre el río que se va.<br style=»box-sizing: inherit;» /><br style=»box-sizing: inherit;» />El agua me ha de llevar;<br style=»box-sizing: inherit;» />nadie sabe hasta que puerto;<br style=»box-sizing: inherit;» />hay solo un destino cierto:<br style=»box-sizing: inherit;» />la pampa amarga del mar.<br style=»box-sizing: inherit;» /><br style=»box-sizing: inherit;» />Viejo río Paraná:<br style=»box-sizing: inherit;» />aguas marrones y bravas<br style=»box-sizing: inherit;» />y en lo alto crestonadas<br style=»box-sizing: inherit;» />no terminan de silbar<br style=»box-sizing: inherit;» /><br style=»box-sizing: inherit;» />Tristeza me da el ceibal,<br style=»box-sizing: inherit;» />sangrando sobre el verano:<br style=»box-sizing: inherit;» />si parecemos hermanos,<br style=»box-sizing: inherit;» />en el modo de llorar<br style=»box-sizing: inherit;» /><br style=»box-sizing: inherit;» />Ya mi canción se me va,<br style=»box-sizing: inherit;» />aguas abajo del río,<br style=»box-sizing: inherit;» />mientras sigo mi destino<br style=»box-sizing: inherit;» />remontando el Paraná.<br style=»box-sizing: inherit;» /><br style=»box-sizing: inherit;» />Rio arriba, rio va<br style=»box-sizing: inherit;» />contra la oscura corriente<br style=»box-sizing: inherit;» />agua y sol sobre mi frente<br style=»box-sizing: inherit;» />agua y sol del Paraná.</p>
      <p class=»lletra_can» style=»box-sizing: inherit; line-height: 1.5; margin: 0px 0px 1.125em; font-size: 1.125rem; padding-left: 45px; font-family: ‘Work Sans’, Helvetica, sans-serif;»><big style=»box-sizing: inherit;»>Autor(es):</big> R. Brascó, Ariel Ramírez</p>
      Saludos

      • #44585

        Carina Graciela
        Participante

        Aquí va de nuevo, esta vez les comparto la letra «los inundados», de Guiche Aizemberg y Ariel Ramirez.

        Bramando se viene el agua, del Paraná

        creciendo noche y día, sin parar.

        Ranchada, barranca, tronco, se llevará

        con viento y aguacero, el Paraná

        Mi rancho hasta la cumbrera ya se anegó

        ni ceibo ni el aromo tienen flor

        Estaba triste sa la tarde cuando me fui.canto su dulce queja el yerutí.

        Por el río navegando, la canoa va cargada

        redes, palos, aparejos los salvé de la ranchada

        Por el río volveré a Santa Fe

        El agua vino bramando, pobre quedé

        ni rancho ni cobija he de tener.

        No me han de sacar del pago, donde nací

        peleando a la corriente he de vivir.

        El cielo ya esta limpiando, vuela el chajá,

        calandrias crestudos cantan ya.

        Así he de llegar el día, en que volveré

        a levantar mi rancho en Santa Fe.

        Saludos

         

         

    • #44586

      Andrea
      Participante

      Buenas noches para todos, comparto esta bella canción ACHALAY TAFÍ DEL VALLE, letra del Argentino Horacio Guarany. En ella se refleja el atardecer en los valles, comidas típicas de la zona, el cantar del jilguero, ave nativa del lugar, aromas particulares, el rio correr y un hermoso amanecer.
      <p style=»box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 25px; padding-left: 15px; padding-right: 15px; color: #191919; font-family: roboto_regular, sans-serif; font-size: 14px;»>Achalay cuando llega la tarde<br style=»box-sizing: border-box;» />achalay el jilguero de mi alma<br style=»box-sizing: border-box;» />y llegando pa’ Tafí del Valle<br style=»box-sizing: border-box;» />toda el alma se me vuelve zamba.<br style=»box-sizing: border-box;» /><br style=»box-sizing: border-box;» />Achalay el aroma a tomillo<br style=»box-sizing: border-box;» />ese agüita que corre cantando<br style=»box-sizing: border-box;» />y una linda morocha esperando<br style=»box-sizing: border-box;» />con la humita caliente en el rancho.<br style=»box-sizing: border-box;» /><br style=»box-sizing: border-box;» />Y qué más?<br style=»box-sizing: border-box;» />pa’ que más?<br style=»box-sizing: border-box;» /><br style=»box-sizing: border-box;» />Achalay con la miel y el quesillo<br style=»box-sizing: border-box;» />y un vinito patero de aquellos<br style=»box-sizing: border-box;» />que hasta el alba se queda cantando<br style=»box-sizing: border-box;» /><br style=»box-sizing: border-box;» />Achalay cha que lindo es mi pago<br style=»box-sizing: border-box;» />pa’ que diablos me vua dir.<br style=»box-sizing: border-box;» /><br style=»box-sizing: border-box;» />Achalay con esa majadita<br style=»box-sizing: border-box;» />va a peliar el invierno al verano<br style=»box-sizing: border-box;» />y si acaso me afloja la suerte<br style=»box-sizing: border-box;» />no hay faltar alguien que de la mano.<br style=»box-sizing: border-box;» /><br style=»box-sizing: border-box;» />Achalay con la vida del criollo<br style=»box-sizing: border-box;» />cuando el hombre se aviene a su suerte<br style=»box-sizing: border-box;» />y aunque venga a buscarlo la muerte<br style=»box-sizing: border-box;» />no ’ay ser tan peliagudo irse al hoyo.<br style=»box-sizing: border-box;» /><br style=»box-sizing: border-box;» />Y que más?<br style=»box-sizing: border-box;» />pa’ que más?<br style=»box-sizing: border-box;» />Achalay con la miel y el quesillo<br style=»box-sizing: border-box;» />y un vinito patero de aquellos<br style=»box-sizing: border-box;» />que hasta el alba se queda cantando<br style=»box-sizing: border-box;» /><br style=»box-sizing: border-box;» />Achalay cha que lindo es mi pago<br style=»box-sizing: border-box;» />pa’ que diablos me vua dir.</p>

    • #44589

      Cintia Lorena
      Participante

      Buenas noches a todos!

      La canción que elegí fue luna Tucumana de Atahualpa Yupanqui en donde habla de la luna de su Tucumán querido como una de las mas bellas.

      En sus estrofas hace referencia a la lunita Tucumana como compañera de los gauchos en los hermosos cerros de Tafí del Valle con sus paisajes para admirar, y también menciona a los cañaverales característicos de los paisajes de nuestra provincia.

      Estrofa:

      – Hay lunita Tucumana tamborcito calchaquí

      compañera de los gauchos en los cerros de Tafí

      -Yo he visto a la luna buena besando el cañaveral.

    • #44591

      Ana Paula
      Participante

      Buenas noches, mi nombre es Ana Paula y vivo en Capital Federal. Me pareció interesante dejar aquí la leyenda del Ombú, que si bien es originario del Noroeste argentino,  también es cultivado en la provincia de Buenos Aires. Que la disfruten!

      Cierta vez una comunidad pampa festejaba alegremente con danzas y rituales su primera cosecha de maíz, desde ese día fueron los varones encargados de cuidar el cultivo de tan preciada especie. Ellos vivían muy felices porque obtenían su alimento. Pero sucedió que, al poco tiempo, gritos de guerra sonaron en la toldería y la tribu debió afrontar la situación, es decir, que los hombres tuvieron que ir a defender sus dominios alejándose de la comunidad. En ella solo quedaron los ancianos, un apretado grupo de mujeres y los niños. Fueron las mujeres las encargadas de las tareas cotidianas, pero el cacique le encomendó a Ombi, su esposa, el cuidado del pequeño cultivo.

      Transcurrieron muchos días, Ombi le puso todas sus energías al cultivo y este le ofreció sus frutos.  A pesar de la incertidumbre al no saber si su compañero regresaría con vida, ella festejó entusiasmada aquellos brotes y con sus agrietadas manos removía la tierra y acarreaba el agua para regar a los cultivos. Ombi  no descuidaba la siembra porque sabía que de ella dependía el alimento de los días venideros.

      Sin embargo, ocurrió algo inesperado, una gran sequía agrietaba y secaba la tierra polvorienta. Nadie podía recordar nada igual, el sol despedía poderosos rayos que resquebrajaba la tierra sin piedad y por más que los ancianos invocaron la protección del supremo para que la lluvia trajese alivio a la región, ni una mísera nube aparecía en el diáfano cielo.  Se secó la aguada y un viento caliente terminó por agotar las fuerzas y desalar la región. Ombi veía con desesperación como las plantas morían calcinadas por el intenso calor y redobló los cuidados para salvar el sembradío. Los días se hacían interminables y el la pampa extensa y llana no existían árboles donde cobijarse, solamente bajo los toldos se obtenía una pequeña protección. Ombi no cejaba en el esfuerzo, fue por esos días, cuando los ancianos advirtieron como el cabello de la mujer cada día encanecía más y su cuerpo iba tomando las formas de una anciana.  Temerosos por la vida de Ombi, le rogaron que se quedase con ellos al resguardo de los toldos, pero ella se negó a dejar el cultivo, estaba resuelta a salvarlo, aunque más no fuese una planta para juntar las semillas para la próxima cosecha.

      Cierta mañana, cuando el calor cocinaba con sus rayos la pampa en toda su extensión, Ombi comprobó que del pequeño sembradío solo quedaba con vida una solitaria planta medio chamuscada. Decidida a protegerla se interpuso con su poncho para darle sombra y con sus propias lágrimas humedeció la tierra reseca. Pasaron los días y al ver que ella no volvía los ancianos salieron en su busca, pero ella ya no pertenecía a este mundo, lo único que hallaron fue una solitaria y verde planta de maíz que, aunque frágil aún se mantenía viva, resguardada por la sombra de una hierba gigantesca que crecía cerquita de ella con restos de un poncho deshilachado.   La comunidad entera lloró la pérdida de Ombi y en honor a ella llamaron a esa gigantesca hierba Ombú.

    • #44595

      Carolina
      Participante

      Buenas tardes, espero estén todos muy bien,estuve investigando pero mucho no encontré versos que describan la zona donde vivo. Pero, les quiero compartir esta canción de José Larralde, Macollando 1973, «Que pensará la Calandria» ave que por mí zona hay muchas, gracias a Dios.
      Les comparto:
      Que pensará la Calandria, cuando me ve merodeando en un silbido apagau l pretensión de algún canto. Pensará que de envidioso tal vez le estoy imitando o a lo mejor. De contento le echo vientito a mis labios o tal vez piense que yo soy otro b… Del campo que se le dan por silbar ni bien aparece el ruano lo que la moza no sabe es que a veces chiflo un llanto como un fénix de dolor que no se quema llorando y aunque le avive la braza con algún olvido extraño su pico se hace chamusca pero le sigue picando. Y en un nido de nostalgia que tejí desde hace rato voy empollando una pena que nunca saldrá volando por tener las ala cortas pero el cansancio muy largo se conforma con mirar el boludo de otros pájaros por eso aquella Calandria que siempre me ve silbando piense que yo soy envidioso tal vez la estoy imitando ella canta de allá arriba entre eucalipto y álamos como poderla imitar si lloro desde abajo como poderle decir que apenitas soy un gaucho que tiene las cortas y ambas muy largo cansancio. Que pensará la Calandria, cundo me ve merodeando en un silbido apagau l pretensión de algún canto.

      Espero les guste.

    • #44596

      Pablo Marcos
      Participante

      hola como esta´n , les comparto una canción que tiene que ver con mi lugar donde vivo , en el Chaco.

      «>Vamos a contarte la historia de una abuela chaqueña

      La Oma es una mujer de setenta y pico de años

      vive en el monte chaqueño, cerquita de San Bernardo

      Tiene los ojos azules

      Como el agua de los mares

      Porque vino de muy lejos

      Y el cielo quedó en su sangre

      Hay que entrar por las picadas

      Para llegar a su rancho

      De barro y apuntalado

      Con quebracho colorado

      Lleno de árboles el patio

      Y herramientas de trabajo

      Una volanta, un arado<br aria-hidden

      Y el paisaje de su Chaco

      La Oma es feliz con poco

      Digamos que mejor con nada

      La Oma era rubia y se ve

      Que era una linda alemana

      La Oma es feliz con poco

      Digamos que mejor con nada

      La Oma era rubia y se ve

      Que era una linda alemana

      Qué sola que está la Oma

      Pero ella no piensa en nada

      ¿Cómo pensar en la muerte

      Si la Oma es como un hada?

      En su ranchito de barro

      Calienta a leña su pava

      Conversa con un lorito

      Que es con el único que habla

      Hay que entrar por las picadas<

      Para llegar a su rancho

      De barro y apuntalado

      Con quebracho colorado

      Lleno de arboles el patio

      Y herramientas de trabajo

      Una volanta, un arado

      Y el paisaje de su Chaco

      La Oma es feliz con poco

      Digamos que mejor con nada

      La Oma era rubia y se ve

      Que era una linda alemana»

      La Oma es feliz con poco

      Digamos que mejor con nada

      La Oma era rubia y se ve

      Que era una linda alemana (Que era una linda alemana)»

    • #44601

      Tamara Sabrina
      Participante

      Buenas noches comparto con ustedes un poema de Vicente Atilio Villone titulado «Rio Cochuna» publicado en 1995 el cual describe la flora característica del lugar que tiene el mismo nombre y que contiene a una reserva natural llamada «Parque de los Alisos»
      Río de Cochuna

      Río de Cochuna, montañés y bravo,
      que arrastras duraznos y rojo arrayán,
      con tus diamantinas, rumososas aguas:
      allá en tu quebrada te sentí bramar…

      Viejos runacaspis, horcomolles, lanzas,
      tipas, arrancados todos de raíz,
      llevabas de prisa, no sé para donde,
      para qué distante, soleado país…

      Se asustó el caballo… Tus bermejas olas
      yo vi deshacerse, lleno de pavor.
      Le piqué yo espuelas; y adentro, en tu seno,
      amigos, hermanos, éramos los dos.

      Toda aquella noche, por la pradería
      bajo el cielo negro te echaste a correr.
      Río de Cohuna, toda aquella noche,
      tu fiero bramido, soñando escuché.

    • #44607

      Claudia
      Participante

      <p style=»text-align: left;»>Buenos Días… comparto con ustedes una de los temas de Atahualpa Yupanqui LUNITA TUCUMANA… describe el lugar donde vivo.</p>
      LUNITA TUCUMANA  (ATAHUALPA YUPANQUI) zamba.
      <p style=»text-align: center;»>Yo no le canto a la luna, porque alumbra y más….le canto porque ella sabe de mi largo caminar.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Hay lunita tucumana, tamborcito calchaqui…compañera de los gauchos en las noches de tafi.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Perdido en la cerrazones, quien sabe visitar por donde andare, más cuando salga la luna cantaré, cantare. A mi Tucumán querido cantaré cantaré cantaré.</p>
      <p style=»text-align: center;»>Con esperanza, o pena en los campos de Acheral yo he visto la luna buena besando el cañaveral en algo nos parecemos lunita de la soledad yo voy andando cantando que es mi modo de alumbrar…</p>

    • #44617

      Carmen Laura
      Participante

      Vivo en Rosario, Santa Fe, a pocas cuadras del majestuoso Rio Paraná y una actividad como esta no puedo dejar de rendirle tributo.
      Poema “Rio Paraná”, por Julio Federik
      I El Color

      Aluvionales tierras despegadas

      De las costas de un trópico asoleado

      Con el limo feraz atravesado

      por raíces de selvas invasoras.

      Barros que traen la lombriz umbría

      Y se deshacen en tus correntadas

      en ese tinte de madera vieja

      Que el sol barniza y la mañana aclara.

      Ese color de nutria desvelada

      De efímeros terrones desgarrados

      Y de greda de arcillas que aún sueñan

      Con algún alfarero alucinado.

      Ese color que nos cubrió de risas

      En la salpicadura de algún juego

      Y entre brincos y arenas de la infancia

      una madre asustada nos llamaba

      II El Aire

      Río de los barros diluidos en caminos

      El de abajo y de arriba, con agua en correntada

      Que vas llevando vida en polen fecundado

      Y en la semilla alada de chaucha y panaderos.

      Por tu mundo de peces de oscuridades hondas

      Pelearas el descuido que depreda su raza

      Y habrá nuevos desoves y alguna algarabía

      Que nos muestre de nuevo cómo triunfa la vida.

      Rio de las calmas y las siestas planchadas

      De las horas más quietas y las tardes soleadas

      De ese viento dormido en un aire tranquilo

      Donde amainó el capricho su talante bravío

      Rio de las brisas que son como un suspiro

      Propiciándole el rumbo fluvial a algún velero

      Y la ciudad respira con un aire ligero

      Y hasta el ánimo vuelve auspicioso y festivo.

      Río de los ímpetus del viento desbordado

      Y su estampida loca retumbando en el cielo

      Y el rugido en los árboles de pumas enojados

      Alzando marejadas en canchas desbocadas.

      III Heráclito

      Río que pasas como pasa el tiempo

      Sin que nadie nos diga los pasos que has tenido

      Nadie contó en las tardes camalotes errantes

      Que lleva la corriente a tu delta extendido

      Mi vida tiene miles de tus pasos cantores

      Porque hace mucho tiempo que ando por la ribera

      Porque me enamoré diciendo algún verso encendido

      Entre líneas y anzuelos de la aburrida espera.

      Y andaba con los remos haciendo que remaba

      Entre remansos necios de distintos calados

      Y por ahí soltaba las velas de una idea

      Y era un velero alegre mi sueño enamorado

      Y así pasaba el tiempo y así pasaba el río

      Hoy nos cuentan los años… Y no el paso del río

      Uno tiene la forma y otro tiene el sonido

      Y uno prefiere el canto de un silvo atardecido.

      Por las ollitas negras se engrasan las estrellas

      Y el surubí se fríe cerquita de la costa

      Y es la misma canoa donde achicó mil veces

      el brazo del abuelo, la que reman los nietos

      Y uno llega a la costa y se le van los ojos

      a los islotes quietos o al brillar de la arena

      y ve pasar el río con la misma sonrisa

      que vió el minuán callado y el español con peto.

      ¿Por qué si te vas lejos tu movimiento trae

      Esos interrogantes que nos deja el espejo?

      Yo quiero que la urdimbre de tu nervio bravío

      Se me pegue en el aire que respiro contigo

      Quiero pelearle al tiempo las horas de apatía

      Con las olas que rompen las líneas de crujía

      No es tu paso de río el que nos deja viejos

      Es no encender la llama que trae tu consejo

      IV Los Barcos

      Rio de los barcos y las lanchas costeras

      Los que trepan aguas, los que están bajando

      Los que son viajeros, los que van y vienen

      Los que ya pasaron y los que se están yendo.

      Barcos que se llevan del vientre profundo

      Paridez de trigos de soles brillantes

      Del cereal que nutre su grano en la tierra

      Y con lleva el viento y el sol y los cantos.

      Barcos que cruzaron la luna en el rio,

      Que en el paso abrevan su callado influjo

      Y como las aguas y como los peces

      Van acumulados con las noches viejas.

      Crisolaron fuegos de verdes veranos

      Con los aguaceros del invierno lila

      Y sintieron suaves caricias de brisas

      Y las bofetadas de las embestidas.

      Barcos que trajeron a la enamorada

      La que a cada rato se iba al horizonte

      Y encontró alegrías en un solo muelle

      Cuando pitó el barco sus avisos roncos.

      Barcos de las chatas y contenedores

      Con las proas puestas rumbo a las guaranias

      Barco de las cargas y de los sudores

      Por el viejo cauce llegando y llegando.

      Lanchas del pasado de los estudiantes

      Las del ruido lerdo del motor cansado

      Que a veces traía algún diplomado

      Y alguna tristeza callada, callada.

      Barcos con sus velas soltadas en siesta

      Con un sotavento que apenas es brisa

      Y de la barranca de la toma de agua

      Veíamos su baile, su cruce y su risa.

      Barcos y canoas cruzando la orilla

      La carne diversa del fruto del río

      El dorado esquivo las bogas y el bagre

      Y los espineles con su espera lerda.

      La gente que espera, la gente que viaja

      Aunque más no sea hacia la de enfrente

      Y busca el abrigo y se trae el poncho

      O alguna sonrisa que siente y que siente.

      Agua de este río que llega profundo

      Aunque apenas moje la mano y la cara

      Qué tanto nos dejas, qué tanto nos traes

      qué tanto nos quieres tener en tu mundo!

      V Los Pájaros

      Cada pájaro del río

      sabe que es su territorio

      Las garzas de cuello fino

      con los colores del alba

      Y el sirirí, desde lo alto

      O en las lagunas isleras.

      Siempre saben que es su casa

      aunque anden revoloteando.

      Basta que cuele sus luces

      en redondez incompleta

      que en esas islas dormidas

      se ve al sol desperezando.

      Ahí los pájaros comienzan

      a descubrir los colores

      que de a poco van saliendo

      como si fuera un milagro.

      Primero la franja gris

      Que iguala verde con rojo

      Y la forma del carpincho

      Con una mata de abrojos

      La comba gana el celeste

      Con su luna amanecida

      Y hay un lucero que ríe

      diamantes que se están yendo

      El cardenal amarillo

      Empieza a llenar el aire

      Con su lujo de cristales

      Y poco a poco las formas

      Nos dejan ver en la costa

      Dos canoítas con frío

      Que andan por la madrugada

      Hurgando los espineles.

      Martin Pescador trepó al aire

      Para lanzarles la flecha

      A las mojarras inquietas

      Que buscan la claridad

      Y el biguá acomoda el cuello,

      La garza su pico largo

      y en collar de los patos

      hay un color vegetal

      Ya el sol pintó los colores

      Y casi todos los pájaros

      Con su grito o con su canto

      Están diciendo que están

      El rio sigue despierto

      Sólo se llena de sueños

      Pero sigue palanqueando

      Como siempre adonde va.

      VI Gente

      Madera de palo grueso con cinco lustros de lucha

      Las bandas recién pintadas y un rumbo calafateao

      una cadena en la proa que apenas brilla en la punta

      y un par de remos dispuestos a cruzar un temporal.

      Un tarrito para achique y otro grande, el del pescado

      Dos tablas horizontales para sentarse no más

      Un asiento hay en la popa por si alguien necesitara

      Y un cuchillo pa las chuzas y para despanzurrar.

      Dos brazos pa hacer palanca con remos madera dura

      La carnada, por las dudas no encuentren ninguna más.

      Por´ai una pava vieja, con ollines y abollones

      Una cebadura nueva y un mate para aliviar.

      Una tricota de lana que deja afuera los brazos

      El sombrerito que abriga pero que lo hace sudar

      Las botas de goma gruesa que ya zurció con alambre

      Y el cinturón de cuerina que siempre debe ajustar.

      Por ahí algunos le dicen que el espinel está cerca

      Del canal por donde pasan los empujes y las chatas

      Y que le queda más lejos, para volver apurao

      Pero es difícil que cambie y nada da qué pensar.

      El río tensa el alambre que está prendido en el lecho

      Hay cemento en una rueda o una piedra nada más

      Y en el alambre las tanzas van hundiendo los anzuelos

      Y el encarnado que a veces, apenas resultará.

      El madrugón no lo achica ni lo detiene la lluvia

      El viento fuerte tampoco le quita su voluntad

      Y hay días que la tormenta lo invita a juntar coraje

      Y le discute a las olas cómo se monta un bagual

      El rostro tiene los soles mezclados con madrugones

      y en el pelo hay escondida alguna escarcha, no más

      y como un hombre de rio aprendió el valor que tiene

      en este mundo del agua la mano que ha de brindar.

    • #44620

      Rocío
      Participante

      ¡Buenas! Les comparto un fragmento del poema «La Pampa es un viejo mar» de Juan Ricardo Nervi en donde se menciona al caldén, una especie propia de la región y de la Argentina:

       

      Tierra para estar de pie

      con las vigilias del tiempo

      a veces entre los cardos

      y se va desgranando el suelo

      Y su llanto de sangre y sal

      se llora su río muerto.

      Busque en el pobre hachador

      su cara de jornalero

      la médula de un caldén

      hallará si escarba el hueso.

       

      También aprovecho para recomendarles dos libros que describen muy bien el paisaje pampeano:

      >Los llanos, de Federico Falco

      >Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara

       

      ¡Saludos!

    • #44626

      Norberto
      Participante

      Mi referente fue y será Juan Carlos Chebez (1962-2011), me introdujo al maravilloso mundo de la conservación áreas naturales protegidas y el amor por la fauna silvestre.

      Desde adolescente, Juan Carlos Chebez caminó en paralelo las sendas de la gestión conservacionista y la investigación naturalista guiado por dos faros: las especies argentinas en peligro de extinción y las áreas naturales. En el seno del colegio secundario formó la Asociación para la Conservación de la Naturaleza Argentina (ACNA). Ingresó a principios de la década de 1980 a la Fundación Vida Silvestre Argentina como técnico y, además, lideró el Grupo de Estrategia Nacional de Áreas Naturales (GENAN).

      Fue asiduo visitante de Entre Ríos a la Selva del Montiel ese lugar que llamó el país del Ñandubay escribiendo un artículo junto a Eduardo Haene en la revista Todo es Historia en 1995 una crónica que describió en detalle el monte nativo entrerriano con sus habitantes, fauna y flora que consideraba necesario conservar.

      Nunca abandono su lado cultura como Sacha Juan y rescato un poema de Colón Rivero, de un guía que lo llevo a conocer el Montiel.

      Sin más, va la poesía del Pocho Rivero, alzando su grito contagioso por la Selva de Montiel, sumando su voz y su fuerza interior para que algún día logremos entre todos proteger este ambiente bello, salvaje y lamentablemente cercado hoy en día por la topadora insensible y los desalmados cultivos de soja:

      El gran crimen vegetal
      Buscando siempre “El Montiel”
      para vivir su belleza
      y que con gran entereza
      disfrutábamos del monte,
      que ocultaba al horizonte
      hasta no hace muchos días.

      Hoy, me quedó el alma fría
      al mirar esos lugares
      que son sólo peladares
      con montañas de cenizas
      que de lejos se divisan
      de las grandes quemazones
      que nacen de las sinrazones
      de la ambición del humano.

    • #44628

      Maximiliano Emmanuel
      Participante

      Hola buenas tardes , les comparto la letra de la canción de Rubén Patagonia , AL SUR DEL VIENTO .

      Estas letras reflejan en mi memoria , el amor por esa tierra , ese sur , esas montañas ,ese lago , la meseta , la nieve , el coirón , ese viento que abrazo, que mientras mas fuerte es , es una caricia al alma de un patagónico , donde el guanaco y el choique se asoman, y claro un amigo en el aire es mejor , nuestro amado Cóndor que tanta paz da desde las alturas , son muchos los sentimientos encontrados por la comparto , desde ya muchas gracias .

       

      <span style=»color: #202124; font-family: Google Sans, arial, sans-serif-medium, sans-serif;»><span style=»font-size: 28px; white-space: nowrap;»>Al sur del viento</span></span>

      Canción de Rubén Patagonia

      Letras

      Cuando sopla el viento trae fuerzas

      Que se meten en mi alma

      Y estallan en mi garganta

      Y una extraña mezcla de memorias

      En pedazos de esta historia

      Trae el viento en su carcasa

      ¡Ay!, somos parte del viento del sur

      Frío azul

      Cuando sientas en tu piel la brisa

      Date cuenta que montada en ella

      Va nuestra esperanza

      De sueños postergados de muchos

      Que nos despojaron verdes

      Pretensiones de unos pocos

      ¡Ay!, somos parte del viento en el sur

      Frío y luz

      Pero el viento sabe que de viento

      Va naciendo esta esperanza

      Hecha piel en el desierto

      Y que cruzando al sur del colorado

      Tan amado y tan golpeado

      Entrás al reino del viento

      ¡Ay!, somos parte del viento en el sur

      Frío azul

      ¡Ay!, somos parte del viento en el sur

      Frío azul

      Frío y luz

      Frío azul

      Y que cruzando al sur del colorado,

      Tan amado y tan golpeado,

      Tantos sueños postergados,

      Va naciendo nuestra esperanza

       

      <div class=»GRl5yb a8pxAe» style=»max-height: 120px; visibility: inherit; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>
      <div id=»JTPWx» class=»FJIcp» role=»tablist» data-hveid=»CAwQAA»></div>
      </div>

    • #44632

      Stefania
      Participante

      Buenas noches a todos! Luego de investigar por un largo rato, logre encontrar informacion acerca de personajes historicos de mi querido Gualeguay. Hoy les voy a hablar sobre Juan Bautista Ambrosetti.

      Un poco de biografia sobre el:
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span style=»font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: black; background: white;»>Paleontólogo, arqueólogo, historiador, </span><span style=»font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202122; background: white;»><span style=»mso-spacerun: yes;»> </span>folclorólogo y </span><span style=»font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif;»><span style=»color: #3366cc; background: white; text-decoration: none; text-underline: none;»>naturalista</span><span style=»color: #202122; background: white;»><span style=»font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; float: none; word-spacing: 0px;»> argentino.</span></span><span style=»color: black; background: white;»>. Nació en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, el 22 de agosto</span> de 1865. Fue el iniciador en el país de la exploración arqueológica con criterio estrictamente científico y el primero en realizar estudios sistemáticos del folklore nacional por lo que fue llamado el «Padre de la Ciencia Folklórica». </span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span style=»font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: black; background: white;»>Fue discípulo del gran naturalista Eduardo Holmberg, quien lo impulsó al estudio de las ciencias naturales, también se transformó en un destacado zoólogo y paleontólogo, lo que le permitió colaborar con el Museo de Paraná (Entre Ríos) organizando la sección de Paleontología, y en Buenos Aires.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span style=»font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif;»>Ha dejado una bibliografía fundamental -más de 70 ensayos- para las distintas especialidades a las que se dedicó. Catalogó más de 20.000 piezas de flora y fauna. Entre sus muchas obras sobresalen Arqueología argentina, Supersticiones y leyendas.</span></p>
      <p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span style=»font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #2d2d2d; background: white;»>Realizo expediciones con naturalistas que llevaron a cabo investigaciones en diferentes regiones del país, como la selva misionera o el desierto de Catamarca, y también en los montes santiagueños y en el Chaco y, de regreso, publicó sus experiencias bajo el seudónimo de Tomás Bathata.</span></p>
      Si bien sus obras permanecen en museos y no en sitios de internet, en reiteradas oportunidades se menciona que investigo flora y fauna de diversos lugares asi como tambien estudio geologia y descubrio piezas de arquitectura.

       

       

    • #44633

      Stefania
      Participante

      Hola a todos, el comentario anterior salio mal, al copiar y pegar la biografia se descontrolo la pagina. Como decia, busque informacion en interner pero sobre JUAN BAUTISTA AMBROSETTI, hay poco. El fue un naturalista, arqueologo, historiador y es considerado padre del folklore. Realizo expediciones con naturalistas a diversas ciudades, entre ellas catamarca, la selva misionera, y en el chaco. No encontre informacion acerca de sus aportes hacia  mi querido GUALEGUAY. Pero puedo citar una parte de una cancion, compuesta por fabian Casals, un musico folklorico que con sus canciones habla del patrimonio natural de Entre Rios.

      La cancion dice asi:

      » si una lanza le colgo,

      si una lanza le colgo una herida sobre el cuero,

      igual que el clavel del aire en las grietas de los cerros,

      le dio su venda un arrollo sobre una costura de tiento

      y florecio en el churriche la carne blanca del ceibo

      con salud de leyenda y musica de silencio…

      Les comparto el enlace de youtube donde pueden visualizar la cancion

      Espero que se encuentren bien! saludos

    • #44636

      Barbara
      Participante

      CHARLES DARWIN

      NATURALISTA EN EL PLATA

      DESCRIBE SU ARRIBO A BUENOS AIRES DESDE BAHIA BLANCA ( 19/09/1832)

      » Según los principios tan bien expuestos por Mr. Lyell , pocos países han sufrido modificaciones mas notables desde el año 1535, en que desembarco el primer colono con setenta y dos caballos en las orillas del plata. Los innumerables rebaños de ganado caballar, vacuno y lanar, no solo han modificado el carácter de la vegetación, sino que también han rechazado de todas partes y hecho casi desaparecer al guanáco, el ciervo y el avestruz. También han debido producirse otros cambios, el cerdo salvaje reemplaza muy probablemente al pecarí en muchos sitios, puede oírse a manadas de perros salvajes aullar en los bosques que cubren los bordes de los ríos menos frecuentados, y la rata común, convertida en un animal grande y feroz, habita en las colinas peñascosas…»

       

       

    • #44637

      Patricia Lilian
      Participante

      buenas noches… comparto la cancion del chaqueño palavesino, «YO SOY DE ALLÁ», donde describe situaciones del campo y del lugar que ocupa en mi corazón.
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px; color: #2a2a2a; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 18px;»>Yo soy de allá
      de ese pago tan querido
      tierra del guayacán
      de iguanas y quirquinchos.</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px; color: #2a2a2a; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 18px;»>Oigo cantar
      noche adentro una baguala
      es que un puestero va
      campeando una esperanza.</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px; color: #2a2a2a; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 18px;»>Y debe saber usted compadre que
      yo soy de Rancho El Ñato
      y verá también ahí que a mi raíz
      la besa el Pilcomayo
      Chaco salteño yo
      te nombro a cada rato.</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px; color: #2a2a2a; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 18px;»>Yo soy de allá
      de ese pago que es mi orgullo
      fibra de chaguaral
      y fiesta de coyuyos.</p>
      <p style=»margin: 0px 0px 1.6em; padding: 0px; color: #2a2a2a; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 18px;»>Dame el sabor
      de tu miel de moro moro
      para endulzar mi voz
      sin un día me enamoro.</p>

    • #44650

      Natalia
      Participante

      Hola. Comparto un fragmento de una canción del disco «Tierragua, mundo de ensueño litoral» cuya letra pertenece a Florencia Ruiz Ferretti. Este disco fue realizado por el Taller Ecologista de Rosario.
      El tema que elijo es «Somos humedal»:
      Soy tierra soy arcilla
      soy agua soy humedal
      soy camalote soy sauce
      … soy humedal
      soy rio soy orilla
      vivo en la isla
      vivo en la ciudad
      todos los seres somos hermanos
      todos somos humedal
      fuego solo el del sol
      fuego el del amor…

      Comparto el link del disco completo, en los últimos minutos se encuentra este tema

      A su vez, al escuchar este tema, me viene como resonancia varias ideas de la perspectiva planteada en el libro «Afectividad ambiental: Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar», de Omar Felipe Giraldo e Ingrid Toro. Aquí un fragmento de lo que me remite a sentipensar-nos naturaleza en íntima y múltiples relaciones: «(…) al ilustrar ese ambiente (…), bien podríamos comenzar dibujando una línea sinuosa en un papel con un color, asemejando una senda de un movimiento de una criatura en un lugar. Pero dado que esta criatura no está sola, tendríamos que dibujar otros trazos de líneas, con diferentes colores cada una, qu figurarían las sendas de otras líneas, con diferentes colores cada una, que figurarían las sendas de otras expresiones de vida que han llegado a ese mismo lugar por otros caminos. Si fuéramos añadiendo sendas a esa ilustración colorida, poco a poco, la imagen se iría volviendo cada vez mas enrevesada. Las líneas irían entrelazándose, conformando un enredijo, un nudo. Pero las criaturas no se quedan ahí, sino que mas bien siguen deambulando, andando, siguiendo sus caminos por otras rutas, y por tal razón el nudo que podemos dibujar eso solo provisional. Tendríamos que imaginarnos que las líneas van desenredándose hasta hacer otros nudos, y así sucesivamente (…)»

    • #44652

      Paula
      Participante

      Les comparto unos fragmentos de un libro, siendo la autora una mujer de mi pueblo Maipu, describiendo el paisaje del camino hacia la Laguna Kakel Huincul.
      «Hojas de roble en la laguna…» por Julia Ercoreca.
      Un enorme cartel invita «Visita nuestra laguna Kakel Huincul® que, en lengua india, quiere decir «entre lomas». Justamente ahi comenzaría nuestro paseo para llegar a destino sin tener siquiera una idea peregrina de lo que iba a conocer. Después de recorrer unos cuatrocientos metros aproximadamente, el camino se bifurca abriendo sus brazos como una gran letra T ofreciendo dos opciones. Llegados a ese punto, el pescador no duda. Gira raudo hacia la derecha para encontrarse con su pasión: la laguna, el muelle, los botes, tarariras y pejerreyes con quienes librará un duelo desigual, donde uno obtiene la satisfacción de la pieza lograda y el otro encuentra la muerte. No lo piensa el pescador; sólo siente y disfruta. El pez, nada más, quiere escapar. A veces lo consigue. Muy pocas veces… (…)
      En un delgado curso de agua que une el canal con la laguna, hundían sus largas patas unas desangeladas cigüeñas, pretendiendo en vano recuperar la magia perdida para siempre de traer bebés al mundo colgando de sus picos en ese momento les servían solamente para buscar comida. Frágiles y plateados pececitos serían su festin. Más alla unos blancos cisnes de largos y torneados cuellos negros. (…)
      El aletear de una bandada de Garzas nos distrajo. (…)
      Los flamencos, intentando una travesura, levantaron vuelo poniendo pinceladas de un intenso color rosa sobre el impecable celeste. Más adelante. posadas en el polvoriento sendero, un grupo numeroso de gaviotas. (…)
      Los talas. bajos y espinosos, expertos en buscar tierras altas, acompañan de ambos lados junto con los cardos de Castilla cuyas flores vestian, en ese momento, su plenitud color violeta. (…)
      El camino, escoltado de ambos lados por sembrados verdes, más claros, más oscuros. tupidos. (…)
      Nos aguardaban los enormes ombúes, cuyo aspecto parece negar su condición de arbustos (…)
      Todavia quedaban sobre el suelo algunas ocres. Rojizas. resecas y abatidas hojas que el otoño obligó a caer y allí quedaron, destacándose sobre la tierra renegrida y húmeda (…)

    • #44701

      Andrea
      Participante

      Hacia la tercer década del SXIX Charles Darwin visitó nuestro país. En esa estadía pasó por la Provincia de Buenos Aires. Darwin comentó en sus escritos que entre 1827 y 1830 ó 1832, en la provincia se registró una gran sequía, llamada «gran seco». Por esos años gran parte de la fauna silvestre murió, el ganado en pie también se vio afectado, causando gran daño en la economía local. Se menciona que la sequía fue tal que el suelo se vio diezmado y se desdibujaron los límites entre los campos, lo que ocasionó disputas entre vecinos.  Varios cursos de agua se secaron, y otros se salinizaron, lo que hizo que los animales no quisieran abrevar de sus aguas. Gran cantidad de ganado vacuno, en búsqueda de agua y comida, se encaminó hacia el río Paraná, y sin fuerzas, no pudieron subir por la barranca y ahí murieron de a miles, cosa que también sucedió con caballos cimarrones.

      De mucha menos envergadura, esto me recuerda la sequía que sufrimos el año pasado y a principios de éste en la provincia de Buenos Aires, donde en la zona en la que vivo, pude ver cómo el Arroyo El Pescado se secó, exponiendo su cauce; felizmente con las últimas lluvias el arroyo revivió.

    • #44713

      VALENTINA
      Participante

      Buenos días a todos, vivo en la provincia de Córdoba y quiero compartir una leyenda sobre el árbol de algarrobo, taku en quechua. Árbol que fue muy venerado por los pueblos originarios de la región ya que podían alimentarse de él, además de los servicios ecosistémicos que brinda.
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span style=»font-size: 12pt;»>— Dicen que dicen…que entre los herederos de Inti había un pueblo aborigen que vivía exitosamente feliz, se alimentaban de los frutos y cultivaban la tierra y usaban sus plantas como medicina, sanos vivían.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Pero la opulenta riqueza, sin hacer demasiados sacrificios pronto les hizo olvidar a la Pachamama, dejaron de rendirle culto y ya nadie labraba sus tierras.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Solo dedicaban su tiempo a fiestas y diversiones.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   La hija del cacique se llamaba Tuca. Ella era consciente de la conducta desenfrenada de la comunidad y le imploraba a la Pachamama que no desatara la ira sobre ellos.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Inti, el sol estaba enojado, más bien furioso y envió sus rayos tan poderosos que la tierra ardió, quemó las reservas de los granos y secó ríos y arroyos.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Tuca pudo ver ancianos y niños hambrientos, la desnutrición hacía estragos.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Ella era incapaz de soportar tanto dolor, desesperada hizo ofrendas a la Madre Tierra,</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Encendió una fogata, quemó hierbas aromáticas y luego elevó sus rogativas vencida por el llanto.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Entonces, agotada, se quedó dormida. En sus sueños se presentó la mismísima Pachamama y en el le pedía que no se dejase vencer, que juntara los frutos del árbol que en sus sueños la cobijaba. -Ellos salvarán a tu pueblo de la hambruna-.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Al despertarse, Tuca elevó su vista y pudo ver que del copioso árbol que le regalaba su sombra colgaban vainas marrones y que, debido a su forma, nada haría pensar, que en su interior habría semillas altamente alimenticias.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   De esta forma conocieron al algarrobo que los salvó del hambre y desde ese día aprendieron a utilizar sus semillas de diferentes formas.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»>   Nunca más dejaron de rendir culto a la Pachamama porque ella los salvó de la perdición.</span></p>
      <p style=»font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;»><span lang=»ES» style=»font-size: 12pt; line-height: 17.12px;»> </span>y también comparto esta poesía de Antonio Tarragó Ros:</p>
      <p style=»color: #000000; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11.44px;»>«Mira que hay árboles en este país. Todos con un nombre, o varios, por el que los llama el indio, el criollo, el blanco… según. Pero hay uno, hay un árbol al que los quechuas no le pusieron nombre. Lo llaman «el árbol», tacu o taco. Los españoles le pusieron algarrobo, un nombre de origen arabe con el que designaban a un árbol cuyos frutos son dulces como los del nuestro. Los guaraníes le dicen ibope-para: árbol puesto en el camino para comer.</p>
      <p style=»color: #000000; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11.44px;»>Los algarrobales cubrían todo el centro norte del país, desde los contrafuertes andinos haste el río Uruguay. Algarrobo es sinónimo de árbol porque todo lo que un árbol puede dar lo tiene: unos frutos dulces -la algarroba- y muy alimenticios, de los que se hace aloja, añapa, patay, y haste una suerte de café con la semilla tostada.  El tacú es una lección de armonía: un arbolito mediano, que como máximo trepa a los 15 metros, y en los lugares mas secos sólo alcanza los 3 a 8 metros y 20 a 40 cm de diámetro.</p>
      <p style=»color: #000000; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11.44px;»>La Pacha Mama elige su sombra cuando, en la fiesta del Chiqui, toma forma de anciana para prodigar milagros. Porque la sombra del algarrobo es La Sombra: redonda y generosa, de hasta veinte metros de diámetro, cobija a hombres y animales contra el fuego del verano y a su abrigo crecen los mejores pastos, tapizados de semillas.</p>
      <p style=»color: #000000; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11.44px;»>El tronco, rugoso y sin espinas, no sólo es madera de la mejor, sino también corteza con colorantes y con tanino, que sirve para curtir cueros, y colorantes. No podían nuestros hermanos los indios vivir sin el árbol El tacú desdajado era obra del Chiqui, ese demonio calchaquí al que invocar para que la cosecha de algarroba fuera buena».</p>
      <p style=»color: #000000; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11.44px;»>Antonio Tarragó Ros.
      Poeta y músico argentino</p>
       

       

       

       

    • #44718

      Maira Guadalupe
      Participante

      Buenas tardes! Para esta actividad decidí buscar una canción que relata sobre los paisajes y aromas del lugar donde vivo, que es Paso del Rey, en la Provincia de Buenos Aires.

      El canta-autor es Victor Heredia quién vivió aquí durante su niñez.

       

      Paso del Rey

      Es un horizonte verde,

      de arboledas que se pierden bajo el cielo azul.

      Mientras pintan la mañana,

      dos torcazas que se aman y descubres tú.

      Un perfume a sol y a menta,

      y casi sin darte cuenta te descalzas, y el rocío

      te acaricia como un niño.

      Aquel que fui paladeando miel,

      cuando era feliz en Paso del rey.

      Sobre tus tejados rojos, se deshacen los despojos de mi juventud.

      Cielo de mi primavera,

      cantarillo que aún esperas, truco, escoba y mus.

      Vuelvo juventud temprana,

      a tus grillos y a tus ranas, al amigo más querido,

      al adolescente herido.

      Aquel que fui, desvelándome,

      por una mujer en Paso del Rey.

      Quiero ver crecer el cardo,

      rama a rama sobre el barro hasta abrirse en flor.

      Y a horcajadas sobre un pino,

      ver el fondo del camino y olvidar quién soy.

      Aunque sea por un momento,

      sólo por beber el viento, remontar el puente, el río,

      ser la piel de lo que he sido.

      Aquel que fui paladeando miel,

      cuando era feliz en Paso del Rey.

    • #44721

      Candela
      Participante

      Hola! Hace algunos años un vecino de mi ciudad escribió una canción que relata el paisaje, si bien habla de como es en general, en algunas menciona los grandes árboles que se encuentran en toda la ciudad y al arroyo que nace en esta misma. Les comparto algunas.

      «Mi pueblo, no tiene mar ni montañas

      es un horizonte de casas no muy altas»

      «tiene plazas vestidas de flores

      un cielo abierto y al rededores,

      arboles frondosos, un camino de pino,

      y un arroyo angosto».

       

       

    • #44723

      Natalia Micaela
      Participante

      Hola, buenas tardes

      Encontré un poema titulado «Corrientes tiene payé» de Osvaldo Sosa Cordero, y algunos fragmentos rezan:

      Corrientes tiene payé!

      Y si no, que nos lo digan

      las flores de su vergel,

      sus lapachos y azahares

      mburucuyás e irupés,

      sus estrellas federales,

      su jazmín magno y también

      aquella blanca sultana

      que hace febrero al nacer

      exclamar a quien la huela…

      ¡Corrientes tiene payé!

      Que lo digan los milagros

      de nuestra Cruz de urunday

      y los de aquella señora

      de Itatí  de oscura tez.

      Que lo diga su paisaje,

      su Paraná, su Batel,

      su Iberá, su Rio Corrientes,

      su Miriñay, su Aguapey…

      sus campiñas encendidas

      con los cromos de un edén:

      sus palmeras dormitando

      bajo el asayé pité.

    • #44734

      Ivanna Gabriela
      Participante

      Buenas tardes, les comparto el trabajo «Opama el yacaré», de Juan Carlos Chebez, «gran difusor y defensor de la naturaleza», muy activo en la conservación de las especies amenazadas.

      https://www.youtube.com/watch?v=zZHP82ea7TA

      Saludos!

       

    • #44738

      Marcia Fernanda
      Participante

      Hola! Siguiendo la temática relacionada con la vegetación,les hago llegar un poema de la escritora Silvina Ocampo. Este poema forma parte del repertorio de poemas del libro Árboles de Buenos Aires realizado conjuntamente con Aldo Sessa.(1979)

      El aguaribay.

      Cae del aguaribay una lluvia,

      gris y celeste apenas verde

      cuando no llueve.

      Es el follaje.

      ¡Lánguido follaje ! que si se prueba

      hoja por hoja es picante.

      ¡Hermano del sauce criollo!

      Dicen que fue árbol sagrado de los Incas.

      Lo llaman Bálsamo,Terebinto, Gualeguay.

      Puntillas en sus hojas

      teje el cielo

      tenues en el poniente.

      Hay que acercarse al tronco y tocarlo

      para confirmar que es el árbol que buscamos

      y no la aparición de ese árbol.

      Entonces en la sombra más transparente que otras

      nos detenemos

      envueltos en la luz tamizada de espejos.

       

       

    • #44741

      Andres
      Participante

      Hola a todos!!!

      En esta ocasión voy a compartir con ustedes, una poesía de Eduardo Juan Pianelli, quien nació en la localidad de Tafí Viejo de la provincia de Tucumán en el año 1903.

      Eduardo Piatelli tiene participación en canciones como «no quisiera quererte», «adiós amada», «no conozco el mar», «hay muchacha», entre otras.

      En el poema titulado «Tierra Mia, Tucumán», Eduardo Piatelli claramente nos hace referencia al paisaje, la flora y la fauna del espacio que contempla.

       

      «Tierra Mia, Tucumán»

       
      <p style=»text-align: left;»>Amo esta tierra mía con sus valles sin bruma,</p>
      <p style=»text-align: left;»>sus montañas abiertas de cumbres acrestadas,</p>
      el azul de este cielo con sus copos de espuma

      que hace fondo a los cerros y a las tardes rosadas.

       

      Amo al tarco violeta y los lapachos lilas,

      los naranjos en flor que veo desde mi altura,

      piezas de un ajedrez con infinitas filas

      que van abriendo el calle corriendo la espesura.

       

      Amo todo lo nuestro, porque es nuestro y sencillo,

      amo el conto del agua que con la piedra lucha,

      amo el zorzal enhiesto y el sonido del grillo,

      y el búho silencioso que parece que escucha.

       

      Es por eso que digo con el mismo horizonte,

      no me llama el camino, ni el dinero me embriaga,

      edifico mi casa en un claro del monte

      y no llevo en mis ropas ni siquiera una daga.

       

      Eduardo Piatelli.

    • #44743

      Diego Maximiliano
      Participante

      Hoy les hablo de Ramón Ayala, músico, poeta, escritor, pintor y dibujante. Nacido en la ciudad de Posadas, Misiones, el 10 de Marzo de 1927. Ayala es el autor de más de 300 temas, algunos instalados hace tiempo en el cancionero popular argentino como Posadeña linda o el cosechero, canciones con historia como El Mensú, que según cuenta el propio Ayala, en el relato que cierra su libro, el Che Guevara cantaba en los campamentos de Sierra Maestra.

      Aquí la canción Posadeña Linda…

      Y me fui por la bajada vieja

      Donde un día conocí el amor

      Y cruce por sus calles de tierra

      Con el alma llena de ilusión

      Pero solo me esperaba el río

      Acariciándome el corazón
      Río, río, mío, mío

      Dame sueños y dame

      Que quiero vivir
      Posadeña linda pequeña flor de Mburucuyá

      Te llevo en la sangre con tu misterio, tu soledad

      Vengo de otras tierra, de otros caminos, de otro lugar

      A buscar tu lumbre, tus ojos claros, tu palpitar
      Dame sueños y dame

      Que quiero vivir
      Que tienes mi tierra roja

      Que a todas parte te llevo

      Que por mas que ande caminos

      Me sigues con tu misterio
      Que tienes mi tierra roja

      Con tus noches embrujadas

      Tus mujeres, tus gurises

      Cerro Azul y Candelaria

      Y el grito de los hacheros

      Brotando por las picadas

      Que tienes mi tierra roja

      Que me va doliendo el alma
      La barranca de los pescadores

      La canoa y el camalotal

      El perfume que en la noche enciende

      Mi Posadas llena de azahar

      Todo, todo vuelve con tu imagen

      Y la tierra comienza a cantar

    • #44749

      Maria
      Participante

      Jorge Luis Borges
      <div class=»MsoNormal» style=»color: #000000; font-family: Lora, serif; font-size: 20px; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; line-height: normal; margin-bottom: 0cm; vertical-align: baseline;»><span style=»font-family: inherit;»><i><span lang=»ES» style=»color: #1f2021; font-size: 13pt;»>¿Y fue por este río de sueñera y de barro<span class=»apple-converted-space»> </span></span></i><i><span lang=»ES» style=»color: #1f2021; font-size: 13pt;»>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>que las proas vinieron a fundarme la patria?<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Irían a los tumbos los barquitos pintados<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>entre los camalotes de la corriente zaina.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>

      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Pensando bien la cosa, supondremos que el río<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>era azulejo entonces como oriundo del cielo<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>con su estrellita roja para marcar el sitio<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>

      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>por un mar que tenía cinco lunas de anchura<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>y aún estaba poblado de sirenas y endriagos<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>y de piedras imanes que enloquecen la brújula.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>

      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>pero son embelecos fraguados en la Boca.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>

      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Una manzana entera pero en mitá del campo<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>presenciada de auroras y lluvias y sudestadas.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>La manzana pareja que persiste en mi barrio:<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>

      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Un almacén rosado como revés de naipe<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>brilló y en la trastienda conversaron un truco;<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>el almacén rosado floreció en un compadre,<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>

      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>El primer organito salvaba el horizonte<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>con su achacoso porte, su habanera y su gringo.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>El corralón seguro ya opinaba Yrigoyen,<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>algún piano mandaba tangos de Saborido.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>

      </span></i></span></div>
      <div class=»MsoNormal» style=»color: #000000; font-family: Lora, serif; font-size: 20px; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; line-height: normal; margin-bottom: 0cm; vertical-align: baseline;»><span style=»font-family: inherit;»><i><span lang=»ES» style=»color: #1f2021; font-size: 13pt;»>Una cigarrería sahumó como una rosa<span class=»apple-converted-space»> </span></span></i><i><span lang=»ES» style=»color: #1f2021; font-size: 13pt;»>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>los hombres compartieron un pasado ilusorio.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.<span class=»apple-converted-space»> </span></span>

      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:<span class=»apple-converted-space»> </span></span>
      <span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»>La juzgo tan eterna como el agua y el aire.</span></span></i></span></div>
      <span style=»font-family: inherit;»><i><span lang=»ES» style=»color: #1f2021; font-size: 13pt;»><span style=»background-attachment: initial; background-clip: initial; background-image: initial; background-origin: initial; background-position: initial; background-repeat: initial; background-size: initial;»> </span></span></i></span>

    • #44750

      Maria
      Participante

      <div class=»MsoNormal» style=»color: #000000; font-family: Lora, serif; font-size: 20px; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; line-height: normal; margin-bottom: 0cm; vertical-align: baseline;»>

      Jorge Luis Borges

      «Fundación mítica de Buenos Aires»

      Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron

      por un mar que tenía cinco lunas de anchura

      y aún estaba poblado de sirenas y endriagos

      y de piedras imanes que enloquecen la brújula.

      Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,

      durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,

      pero son embelecos fraguados en la Boca.

      Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.

      Una manzana entera pero en mitá del campo

      presenciada de auroras y lluvias y sudestadas.

      L manzana pareja que persiste en mi barrio:

      Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga.

      Un almacén rosado como revés de naipe

      brilló y en la trascienda conversaron un truco;

      el almacén rosado floreció en un compadre,

      ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.

      Una cigarrería sahumó como una rosa

      el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,

      los hombres compartieron un pasado ilusorio.

      Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.

      A mí se me hace cuento que empezó en Buenos Aires:

      La juzgo tan eterna como el agua y el aire.

      </div>

    • #44789

      Valdez
      Participante

      Buenos días compañeros y profe.

      Al ser de la provincia de Tucumán es inevitable no compartir las estrofas de una bella canción conocida por la mayoría de los habitantes de nuestra república Argentina. Es luna tucumana o romance de la luna tucumana de Atahualpa Yupanqui.

      En sus versos esta bella canción describe a Tucumán, sus paisajes, sus cañaverales, el olor a azar, etc. También describe a la luna y la nombra como la compañera infaltable de todos los tucumanos que recorren las sierras de Tafí del Valle, uno de los paisajes más bellos y característicos de la provincia.

      A continuación dejo unas estrofas de la canción tradicional cantada por varios cantores, entre ellos Mercedes Sosa, también tucumana como la luna de esta bella canción.

      Luna tucumana

      Ay Lunita tucumana

      Tamborcito calchaquí

      Compañera de los gauchos

      En las sendas de Tafí

       

      Perdido en las cerrasones

      Quien sabe vidita por dónde andaré

      Mas cuando salga la luna

      Cantaré cantaré

    • #44791

      Vanina
      Participante

      Hola, quiero compartir un poema de Juan Ricardo Nervi. Su obra literaria comprende literatura para la niñez y juventud (cuentos, novela corta y poesía). Les comparto el poema llamado «Flor de jarilla amarilla”. Donde se expone sobre la flora y geografía del oeste de nuestra provincia. Como su nombre lo indica, se refiere a la flor de jarilla, flora nativa que encontramos en La Pampa (en la ecorregión del Monte). La planta de jarilla es muy utilizada en la provincia en múltiples ocasiones. Por ejemplo, se utiliza por nuestros artesanos del oeste pampeano como colorante natural o para aromatizar jabones.

      Humilde como su dueña,

      Amarillita, amarilla

      En su planta de jarilla

      La flor de jarilla sueña

      Sueña que se abre la brea

      Y un surtido de agua clara

      Después de lavar su cara

      En un lago se despeña

      y que, en esa pampa agreste,

      Tan melancólica y parda,

      Alla, detrás de la barda, Va canturreando, celeste

      un rio que es como un cielo

      De su amarillo desvelo

      ¡Mi humilde flor de jarilla!

      jamás encontró la horilla

      De esa comarca fluvial

      Con su ternura marchita,

      Amarilla, amarillita,

      se quedo en el jarillal.

      Autor: J Ricardo Nervi

       

       

       

    • #44839

      Fabrizio
      Participante

      Hola! El paisaje que se observa en donde vivo es aquel modelado por el frente de avance del río Paraná. La ecorregión es el delta paranaense. Antiguamente, las condiciones del medio resultaban de gran hostilidad para el avance de los desarrollos urbanísticos. Muchos pobladores cercanos se interesaron por las particularidades del ambiente en esta región y, ya desde el siglo XIX, aparecen relatos acerca del patrimonio natural en este territorio. Particularmente, uno de los primeros que se ha publicado es el de Marcos Sastre, médico oriundo de Montevideo que se traslada desde Buenos Aires a San Fernando para la producción ovina en el año 1838. 20 años más tarde publica el libro «El Tempe Argentino» donde describe en 34 capítulos las distintas especies presentes en el delta, tanto florísticas como faunísticas, que aprecia durante el correr de los años. Comparto con ustedes un fragmento de la introducción de esta obra:

      No lejos de la ciudad de Buenos Aires existe un amenísimo recinto agreste y solitario, limitado por las aguas del Plata, el Paraná y el Uruguay. Ninguno de los que frecuentan el pueblo de San Fernando habrá dejado de visitarlo; a no ser que sea un hombre indiferente a las bellezas de la naturaleza y ajeno a las dulces afecciones. Todo el que tenga un corazón sensible y tierno, lo sentirá inundado de las más gratas emociones al surcar sus pálidas corrientes, bordadas de la más lozana vegetación; se extasiará bajo sus frondosas arboledas, veladas de bejucos, y verá con delicia serpentear los numerosos arroyuelos que van a unirse con los grandes ríos.

    • #44842

      Yacta Irene
      Participante

      Buenas noches, siempre mi familia y yo hemos sido seguidores de la música , la historia, la cultura y la poesía de Argentina, hace pocos días tuve la suerte de conocer Tucumán, recorrí lugares donde su flora me recordó a las montañas de los Andes Colombianos y una hermosa luna llena trajo a mi mente la canción  Romance de la luna tucumana escrita por el cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino Héctor Roberto Chavero conocido por su nombre artístico como Atahualpa Yupanqui y que fue interpretada por grandes folkloristas como Mercedes Sosa y por cantautores como Pedro Aznar

      Bajo el puñal del invierno
      Murió en los campos la tarde
      Con su tambor de desvelos
      Salió la luna a rezarle

      Rezos en la noche blanca
      Tañen las arpas del aire
      Mientras le nacen violines
      A los álamos del valle
      Zamba de la luna llena
      Baila la noche en las calles
      Con su pañuelo de esquinas
      Y su ademán de saudades

      Se emponchan de grises nieblas
      Los verdes cañaverales
      Y caminan los caminos
      Con su escolta de azahares

      La noche llena de arpegios
      La copa de los nogales
      El tamboril de la luna
      Cuelga su copla en el aire

      Mi corazón bate palmas
      Con las manos de mi sangre
      Mientras cansada, la luna
      Se duerme sobre los valles

      Además les comparto  una canción creada por Carlos Vives que es un artista actual, pero que desde siempre ha tenido en su música la influencia de las diferentes culturas de las regiones colombianas, en esta ocasión esta canción tiene la participación de otros cantantes de las distintas regiones de  la región Andina y la describe a esta  región desde su diversidad cultural y de paisaje :

      https://www.youtube.com/watch?v=h8m6X407TRU</p>

    • #44870

      Danali
      Participante

      Nombre del autor: Alejandro Mathus Hoyos -mendocino historiador.

      Describe el paisaje de la antigua capital de Santa Fe.

      El paisaje:

      El Sen. Alejandro Mathus Hoyos -mendocino y presidente de la Comisión de Agricultura, y de Presupuesto, Hacienda y Finanzas- destacó la importancia del proyecto y recordó que Ruskin en Inglaterra, había manifestado que ‘el paisaje es el rostro querido de la patria’ y propuso imaginar que en ese parque ‘habría algo más que la belleza de los ceibos empurpurados, en la Barranca de Cayastá; de los timbós, blancos; algo más que el laurel nectandra y que el sauce colorado del Paraná’ y al mismo tiempo, recomendó ‘resguardar el curupí, el canelón y el espinillo’; ‘arbustos característicos como la carpinchera, la acacia mansa, la rama negra, la sensitiva, el duraznillo y la rama amarilla’; ‘las enredaderas desconocidas y olvidadas en nuestro país’, “la zarza parrilla colorada; la pasionaria o mburucuyá -que Hicken auspició como flor nacional en oposición a la flor de ceibo-, y especialmente otra, de encendido rojo, la picardía…’ Insistió en la necesidad de que el parque fuera ‘una reserva fitogeográfica’ y aludió a ‘la paja de las islas, de techar, que utilizó indiscutiblemente Garay, para cubrir su primera ranchería. Vamos igualmente a defender las gramillas y los tréboles criollos de flores rojas porque los otros, son importados’. Advirtió que ‘especies humildes como el trébol de cuatro hojas o como la ‘ciérrate comadre que viene gente’ (mimosa strigillosa); la alberjilla azul -arvejilla- de las barrancas del Paraná, no pueden ni deben desaparecer. Pero hay algo más: los helechos, esos helechos afiligranados, el magnífico helecho del gran río el Adiantopsis chlophylla que haría el encanto de las más exigentes de las coleccionistas belgas o londinenses”. Reconoció que ‘el río sagrado enmarcará con sus islas tranquilas, arenosas, la reserva del Parque Nacional’ y acercándose a esas ‘aguas densas’ con tradición guaraní, sugirió contemplar la Nymphaea Giberti, el único nenúfar indígena, de la Victoria Cruziana, el irupé, o si no, cerca de los camalotes y del repollito de agua que también encontramos en el Delta, detenido a veces por el Paspalum repens pasto flotante que gustan las haciendas, que son sorprendidas y atacadas por las sanguinarias pirañas’.

    • #44880

      Sheila Soledad
      Participante

      Roberto Romani es un poeta, cantante, periodista y gestor cultural, de Entre Ríos, nacido en Larroque. Aporta muchisimo a la historia y cultura de la provincia.
      En su Poema «Mañana de ríos y espineles» cuenta sobre la aventura de los ribereños más precisamente de Islas del Ibicuy, que se pasan los dias entre espineles, lagartos, canoas, chajáes y mojarras..

      Les dejo debajo el link para que la puedan escuchar y de paso conocerlo a él miestras saluda a las Islas.

    • #44884

      Cynthia
      Participante

      Buenas tardes!! Soy Cynthia Di Martini, de Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires.

      Si en esta actividad se requiere un ¨personaje de la historia¨, y éste puede ser un naturalista, mi elección – dada la temática que nos ocupa-, es sin duda el excepcional naturalista inglés Charles Darwin.

      Según datos que manejan actualmente historiadores de la ciencia, cuando Darwin llegó a las Galápagos ya tenía ciertas ideas respecto al cambio de las especies en el tiempo y la importancia del ambiente en esos cambios. Ya no hay dudas de que esas ideas surgieron en los primeros meses de navegación a bordo del Beagle, muchas de éstas en la zona de Bahía Blanca, Argentina, lo que la convierte en una de las escalas más fecundas del viaje en cuanto al pensamiento del joven naturalista sobre la EVOLUCIÓN DE LA VIDA.

      Darwin estuvo en dos oportunidades en nuestra zona, en 1832 y 1833, sumando acá 65 días de observaciones. Si bien se vió muy sorprendido por los restos fósiles que halló en rocas (restos de conchas y huesos de grandes animales…¨monstruos pertenecientes a razas extintas…¨. Observó la gran similitud entre formas fósiles y actuales -estas últimas de menor tamaño-, como los perezosos y los armadillos. La observación del caparazón de un gliptodonte le despertó muchas inquietudes: ¿estaría relacionado con los actuales armadillos (peludos, mulitas) que veía corriendo en las pampas, e incluso había llegado a comer?. Darwin se enfrentó en nuestra zona al interrogante de la relación entre el mundo viviente y el que se extinguió. Puede afirmarse entonces que el primer indicio real de la EVOLUCIÓN no fue en las Galápagos, ni con los picos de los pinzones, sino en la costa argentina que es un tesoro de fósiles, y esta fue la primera de las múltiples evidencias que lo llevarían a cuestionar la doctrina de la inmutabilidad de las especies.

      Si bien el joven Darwin hizo una minuciosa descripción de fauna y flora de nuestra zona, hubo algunas observaciones que evidencian una tendencia hacia su postura evolucionista. Así fue como vió el ñandú grande (Rhea americana) de 1,50 m que habita en las pampas. Posteriormente notó otra especie diferente que vive en la Patagonia, el choique o ñandú petiso, de 1m. Darwin advierte que ambas especies ocupan áreas geográficas diferentes y contíguas, separadas por el Río Negro. Los ñandúes fueron su mejor ejemplo de sustitución geográfica, y la diversidad y distribución de los ñandúes fueron casi tan sugerentes para Darwin como los efectos del aislamiento que encontraría años más tarde en los pinzones de Galápagos!!!!!

      Espero les haya resultado de interés!

    • #44908

      Cecilia
      Participante

      Hola! Comparto unas estrofas de la canción «al viejo río Paraná» de Hernán Figueroa Reyes, donde describe el paisaje del Río Paraná y su vegetación.

      » Me cegó el paisaje con su esplendor,

      me besó la brisa suave al pasar.

      El azahar, el verdor envolvió mi soñar;

      comprendí que la magia se da

      frente al viejo río Paraná.

      Allí me nació esta zamba,

      mitad ceibal y mitad cedro.

      Navegando mi canto se va,

      por el viejo río Paraná.

      Me vine del Norte y esta región

      puso en mis pupilas fiesta de sol.

      Noche azul,ceibo en flor; todo es luz y color;

      todo es paz y raíz vegetal

      frente al viejo río Paraná.»

       

    • #44919

      Laura Araceli
      Participante

      ¡Buenos días! estuve pensando mucho esta actividad y me pareció interesante compartirles un breve resumen de la vida de Juan Víctor Monticelli (1889-1967) un sacerdote salesiano que recorrió La Pampa en las primeras décadas del siglo XX. Monticelli, realizó el primer trabajo de botánica y en particular sobre fitogeografía de la provincia de La Pampa y escribió interesantes análisis en sus memorias de un ambiente en transformación.

      Monticelli nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, se graduó de Profesor Normal, en el año 1912 en el Colegio Mariano Acosta y se ordenó como sacerdote salesiano en 1913. Recorrió la provincia entre 1928 y 1931 “financiado” por Ferrocarriles Sud y Oeste, auxiliado por el ingeniero Enrique Butty (1887-1973) y los misioneros salesianos, siendo el primer botánico en recorrer la provincia colectando y herborizando plantas. En los viajes de investigación por el oeste de La Pampa, realizó una revisión del género Larrea, que incluye diferentes especies de jarillas y también fue uno de los primeros en describir la distribución del género Prosopis (caldén), hoy ( Neltuma) . Las expediciones florísticas por la Pampa Central fueron parte del trabajo de campo de su tesis doctoral que termino y recibió el título de Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1932 A lo mencionado debe agregarse que Monticelli fue docente en diferentes establecimientos educativos católicos

       

    • #44933

      marisa noemi
      Participante

      Aui voy a compartir al Sr Juan Chico, investigador chaqueño, docente y activista de la causa indígena Impulsor de la Fundación Napalpí, denunció las masacres indígenas del pasado y la vulneración de derechos del presente.

      En memoria oral de los ancianos Qom que poblaban este lugar, nos cuenta Juan Chico, escritor, historiador e investigador Qom, nos dice que esta tierra (Chaco, Resistencia) era llamada Yaicangui, que significa bajada o zona ondulada. El pueblo originario a quien referia el historiador es Resistencia, situada desde sus orígenes al Norte y Sur del Río Negro que desagua en el Paraná.
      Parece oportuno concluir con unos versos del poema “Tierras onduladas” de Juan Chico:

      “Río Negro que desde antaño, señoreaste estos bosques.
      Esas tierras onduladas por donde el río visitaba a la aldea más alejada de su orilla.
      Para que el niño recién nacido beba el agua de tu vertiente.
      Esas tierras onduladas por donde el majestuoso río caminaba
      para acariciar los árboles más frondosos
      que se negaban a crecer en su orilla.
      Río Negro que cada tanto desbordabas tus orillas
      Para conversar con el saladoy llevarle tus oscuras aguas como queriendo
      pintar el día. Río Negro hoy todo es recuerdo de ese pasado lejano
      que parece recuerdo sin tiempo”.

    • #44947

      Melina Raquel
      Participante

      hola buenas tardes dejo la letra de unas las canciones que mejor describe a mi Tucumán querido , cantado por una tucumana ejemplo de representación en el mundo y dejo en lo mas alto a nuestra provincia.
      Dejo la letra completa para que puedan disfrutarla tanto como yo:
      «Romance de la luna tucumana»
      Bajo el puñal del invierno
      Murió en los campos, la tarde
      Con su tambor de desvelos
      Salió la luna a rezarle
      Con su tambor de desvelos
      Salió la luna a rezarle

      Rezos en la noche blanca
      Tañen las arpas del aire
      Mientras le nacen violines
      A los álamos del valle
      Mientras le nacen violines

      Zamba de la luna llena
      Baila la noche en las calles
      Con su pañuelo de esquinas
      Y su ademán de saudades

      Se emponchan de grises nieblas
      Los verdes cañaverales
      Y caminan los caminos
      Con sus escoltas de azahares
      Y caminan los caminos
      Con sus escoltas de azahares

      La noche llena de arpegios
      La copa de las nogales
      El tamboril de la luna
      Cuelga su copla en el aire
      El tamboril de la luna
      Cuelga su copla en el aire

      Zamba de la luna llena
      Baila la noche en las calles
      Con su pañuelo de esquinas
      Y su ademán de saudades

      Mi corazón bate palmas
      Con las manos de mi sangre
      Mientras cansada, la luna
      Se duerme sobre los valles.

    • #44948

      Alejo
      Participante

      Buenas tardes. En el siguiente texto, extraído de la carta enviada por Francisco Pascasio Moreno al Ministro de Agricultura en el año 1903, donde donaba sus tierras al Estado Nacional para crear el primer Parque Nacional de Argentina, relata el paisaje de los bosques andino patagónicos en la zona del Lago Nahuel Huapi:

      «Los fenómenos físiconaturales que allí se observan empiezan a atraer a los estudiosos, que se entregarían cómodos a sus investigaciones fructíferas y los maravillosos escenarios de los lagos y torrentes, de las selvas gigantes, de las abruptas montañas, y del hielo eterno que se desarrollan en una situación geográfica trascendental… forman un conjunto único de circunstancias favorables a mi propósito presente en ese hermoso pedazo de tierra andina, donde el Monte Tronador asocia en su cumbre a dos naciones, cuya unión, impuesta por la naturaleza, saludaran siempre las salvas del coloso…»

    • #44959

      Viviana Del Valle
      Participante

      «LUNA TUCUMANA»  canciòn de Atahualpa Yupanqui. Fue registrada el 23 de enero de 1949. Marcando oficialmente la historia por ser la canciòn sìmbolo que mezclò lo musical con la poesia de un modo profundamente encantador. Tuvo luego varios interpretes, los mas conocidos fueron los chalchaleros (salta)
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>Yo no le canto a la luna
      Porque alumbra nada más
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar
      Le canto porque ella sabe
      De mi largo caminar</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>Ay, lunita tucumana
      Tamborcito calchaquí
      Compañera de los gauchos
      En los cerros del Tafí
      Compañera de los gauchos
      En los cerros de Tafí</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>Perdido en las cerrazones
      Quién sabe, viditay, por dónde andaré
      Mas cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré
      (¡Segunda!)</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>Con esperanza o con pena
      En los campos de Acheral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral
      Yo he visto a la luna buena
      Besando el cañaveral</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>En algo nos parecemos
      Luna de la soledad
      Yo voy andando y cantando
      Es mi modo de alumbrar
      Yo voy andando y cantando
      Es mi modo de alumbrar</span></p>
      <p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-AR»>Perdido en las cerrazones
      Quién sabe, viditay, por dónde andaré
      Mas cuando salga la luna
      Cantaré, cantaré
      A mi Tucumán querido
      Cantaré, cantaré, cantaré</span></p>

    • #44966

      Mercedes Benicia
      Participante

      Buenas noches!!! Comparto  la letra  de la canción » LUNA TUCUMANA» compuesta por Héctor Roberto Chavero conocido por el seudónimo Atahualpa Yupanqui en la cual se describe el paisaje donde yo vivo.

       

      Yo no le canto a la luna

      Porque alumbra nada más

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

      Le canto porque ella sabe

      De mi largo caminar

       

      Ay, lunita tucumana

      Tamborcito calchaquí

      Compañera de los gauchos

      En los cerros del Tafí

      Compañera de los gauchos

      En los cerros de Tafí

       

      Perdido en las cerrazones

      Quién sabe, viditay, por dónde andaré

      Mas cuando salga la luna

      Cantaré, cantaré

      A mi Tucumán querido

      Cantaré, cantaré, cantaré

      (¡Segunda!)

       

      Con esperanza o con pena

      En los campos de Acheral

      Yo he visto a la luna buena

      Besando el cañaveral

      Yo he visto a la luna buena

      Besando el cañaveral

       

      En algo nos parecemos

      Luna de la soledad

      Yo voy andando y cantando

      Es mi modo de alumbrar

      Yo voy andando y cantando

      Es mi modo de alumbrar

       

      Perdido en las cerrazones

      Quién sabe, viditay, por dónde andaré

      Mas cuando salga la luna

      Cantaré, cantaré

      A mi Tucumán querido

      Cantaré, cantaré, cantaré

    • #44969

      Paula Andrea
      Participante

      Buenas! qué buena propuesta! Gracias por todo lo que comparten, se aprende mucho así!

      Soy Paula Valenzuela, de Rosario, frente a la costa del Paraná, que no logra estabilizar su caudal, debido a los problemas ambientales de origen humano. Esta región sufre las transformaciones que ocasiona el cambio climático, el uso abusivo de agua dulce que se desperdicia sin parar, las prácticas clandestinas en las islas (cuya jurisdicción pertenece a la provincia de Entre Ríos) incluyendo construcción de terraplenes para ganar terrenos para la ganadería y el negocio inmobiliario, lo cual explica los incendios devastadores del ecosistema del Delta e Islas del Paraná, diezmando las especies nativas y destruyendo los pastizales.

      Comparto la canción <span style=»color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Islero cantor </span>de un cantautor isleño que toda su vida dedicó a esta región: Orlando Veracruz.
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Desde mi pueblo, Vengo yo<br aria-hidden=»true» />Con este canto que es de amor,<br aria-hidden=»true» />Y herido voy</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Soy Juan Soldao, o Federal<br aria-hidden=»true» />Pájaro triste del amor<br aria-hidden=»true» />Viene del pueblo mi cantar,<br aria-hidden=»true» />Y herido voy</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Como ese pájaro cantor<br aria-hidden=»true» />Herido el pecho llevo yo<br aria-hidden=»true» />Rojo dolor, Rojo dolor<br aria-hidden=»true» />Mi canto es monte y soledad,<br aria-hidden=»true» />Es río grande Paraná,<br aria-hidden=»true» />Se va mi vida<br aria-hidden=»true» />Por cantarte litoral</div>
      <div class=»ujudUb» style=»margin-bottom: 12px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Desde la costa vengo yo,<br aria-hidden=»true» />Con un cantar de la región<br aria-hidden=»true» />Es pampa y río canción,<br aria-hidden=»true» />Islero soy</div>
      <div class=»ujudUb WRZytc» style=»margin-bottom: 0px; color: #202124; font-family: arial, sans-serif; font-size: 14px;»>Mi Santa Fe, me dio su luz<br aria-hidden=»true» />Y en este vuelo que emprendí<br aria-hidden=»true» />Soy Juan Solado,<br aria-hidden=»true» />Para cantarte, mi País</div>

       

    • #44994

      Franco Alejandro
      Participante

      Buenas! Recuerdo una escena de la novela «Los hijos del capitán Grant» de Julio Verne (1865) en la que los protagonistas (aventureros y científicos) atraviesan a pie Chile y Argentina por el paralelo 37. Cuando recorren la actual Provincia de Buenos Aires describen una paisaje inhóspito y salvaje. En un momento son atacados ferozmente por una manada de Aguará Guazú que a punto está de devorarlos a todos. No estoy seguro de que esta especie pueda haber tenido alguna vez este comportamiento, sin embargo es interesante ver en la novela la concepción de la naturaleza que se tenía en ese momento: algo basto, peligroso, misterioso, un obstáculo que había que sortear, algo a conquistar y dominar.

      Muy bueno el curso!

Mostrando 209 respuestas a los debates
  • El foro ‘Actividad “Los naturalistas y nuestro patrimonio natural”’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.