-
AutorEntradas
-
-
3 mayo, 2024 a las 11:19 am #49256
Julián CabreraSuperadministradorPara reflexionar –
¿Hay un límite al crecimiento?; ¿El límite es solo físico? ¿Qué rol juega la educación en la trasformación de la realidad?
Los invitamos a compartir una breve reflexión.
Lecturas sugeridas
-
10 junio, 2024 a las 6:21 pm #49941
MarcelaParticipanteEl limite físico es real en un planeta finito y podría llevar a una situación critica para la humanidad. Sin embargo las restricciones no son solamente físicas (Ej: capacidad de carga del planeta) sino también hay restricciones en términos de sostenibilidad ambiental, equidad social, estabilidad económica. Los obstáculos para un desarrollo sostenible y equilibrado también incluyen aspectos socioeconómicos que debemos abordar integralmente para lograr un crecimiento armonioso para la humanidad
La educación es un elemento clave para empoderar a las personas, permitiéndoles no solo adaptarse a los a cambios, sino también influir en la transformación de la realidad por su participación activa y competente. Desempeña un papel fundamental en la transformación de la realidad hacia un futuro sostenible, equitativo y en armonía con los limites del crecimiento del planeta; porque promueve la conciencia ambiental, el pensamiento critico, equidad social y ciudadanía global. Permite construir un mundo mas sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Saludos, Marcela
-
10 junio, 2024 a las 6:22 pm #49942
FlorenciaParticipanteDespués de haber leído la bibliografía sugerida, considero que tengo algunos acercamientos al doctor Meadows, en cuanto a que si hay limites claros marcados por la extinción no tan lejana de los recursos naturales. Creo que efectivamente si continuamos por el camino del derroche y el desaprovechamiento, terminaremos por comprometer a las generaciones futuras, incluso mas lo que ya están.
Creo que a su vez, con el limite de los recursos, los seres humanos tenemos la capacidad de idean nuevas formas de salir adelante. Pienso que si se terminan ciertos recursos (hoy fundamentales para la vida de todos), crearemos otros similares para solventar dicha perdida. Obviamente son «parches» que nos «salvarán del momento», pero son parches que se podrían haber evitado completamente. Los nuevos recursos no reemplazaran por completo el recurso perdido y no mejoraran la calidad de vida de las especies que habitan la Tierra. Esa es mi opinión, teniendo en cuenta los avances recientes en materia de tecnología.
Ojala podamos atender este problema urgente que nos atañe a todos. Particularmente desde mi rol de educadora, menciono mucho el desgaste ecológico y ambiental que sufre el planeta Tierra y animo a mis alumnos a generar pequeños cambios que combinados y sumados en uno solo, producen un impacto muy importante en la calidad de vida que pretendemos para nuestro futuro.
-
10 junio, 2024 a las 7:49 pm #49943
DanielParticipanteEl límite físico de los recursos de la Tierra es finito. Mientras la población aumenta, (la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantienen sin variación), alcanzará los límites absolutos de crecimiento de la población en la Tierra.
Desde mi área como profesor, inculco a los alumnos lo que se puede lograr generando pequeños cambios.
Tomando las pandemias y guerras que sufrió la humanidad, no dejo de reflexionar (y decirles a los alumnos (apartado pandemia de Coronavirus), que todo lo que pasa me refresca la teoría de Malthus (la población tiende a crecer más allá de los medios de subsistencia, y que su exceso sería eventualmente disminuido por el hambre, las epidemias y las guerras)
-
10 junio, 2024 a las 8:07 pm #49945
GabrielParticipanteEl concepto de crecimiento, especialmente en términos económicos y de recursos, enfrenta límites significativos que son tanto físicos como sociales. En primer lugar, el límite físico es evidente: el planeta tiene una cantidad finita de recursos naturales, espacio y capacidad para absorber desechos. Este límite físico se manifiesta en problemas como el agotamiento de recursos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La Tierra no puede sostener un crecimiento económico infinito basado en el consumo desenfrenado y la explotación de recursos.
Sin embargo, los límites al crecimiento no son únicamente físicos. También existen límites sociales y culturales. La estructura y dinámica de las sociedades, las desigualdades económicas, las barreras políticas y los valores culturales pueden restringir el crecimiento. Estos límites no se resuelven simplemente con tecnología o innovación; requieren transformaciones profundas en las formas de organización social y en las prioridades colectivas.
La educación juega un papel crucial en la transformación de la realidad y en la gestión de estos límites. La educación no solo proporciona conocimientos y habilidades técnicas, sino que también forma valores, actitudes y una conciencia crítica. A través de la educación, es posible fomentar una mayor comprensión de la interdependencia entre los sistemas naturales y humanos, promoviendo un desarrollo sostenible. Además, la educación puede empoderar a las personas para que participen activamente en la toma de decisiones y en la creación de soluciones innovadoras a los desafíos globales.
El crecimiento tiene límites físicos y sociales claros. La educación es fundamental para transformar la realidad y enfrentar estos límites, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible, y preparando a las personas para que aborden de manera creativa y responsable los retos del futuro.
-
10 junio, 2024 a las 9:34 pm #49949
MarinaParticipanteBuenas noches a todos, con respecto a las consignas, lectura y posterior reflexión. Podría decir; que lo planteado por el señor Meadows y comparándolo con la realidad de mí localidad sostengo que, cuando uno conoce su lugar: el ambiente, las explotaciones, los recursos acuicolas, los tipos de flora y fauna, toma realmente conciencia de como las actividades pasadas han afectado a éste presente. La deforestación, caza y pesca indiscriminada, el monocultivo y la ganadería casi terminan con reservas naturales afectando terriblemente los suelos y el ecosistema. Teniendo en cuenta que el crecimiento de estas explotaciones continúa y no hay límites, y los recursos son finitos. La sustentabilidad y sostenibilidad son las bases para cuidar la biodiversidad. Por lo tanto; la educación es la mejor manera de crear conciencia en el uso y manejo de los recursos. Realizar estos cursos que ofrecen es motivador nos hace conocer y reconocer que la problemática es real en todo el mundo. Por ello en nuestras manos y voces llevamos la información para una transformación verdadera y responsable.
-
10 junio, 2024 a las 10:28 pm #49954
Tatiana RocíoParticipante¡Buenas noches para todos!
En base a la bibliografía sugerida quisiera compartir algunas reflexiones sobre el tema. A partir de los textos proporcionados, podemos profundizar en la comprensión de estos conceptos y su relevancia en nuestra práctica docente. Los autores nos recuerdan que el crecimiento tiene límites definidos por los recursos finitos de nuestro planeta. Vivimos en un mundo con recursos naturales limitados y, por lo tanto, el crecimiento exponencial y desmedido no es sostenible a largo plazo. Se plantea que la economía debe considerar estos límites y adaptarse a ellos, en lugar de perseguir un crecimiento ilimitado. En cuanto a los límites del crecimiento, estos no son solamente físicos. Existen también límites sociales y éticos que debemos considerar. El crecimiento económico, si no se gestiona adecuadamente, puede generar desigualdades sociales y tensiones éticas. Una sociedad donde la riqueza se concentra en manos de unos pocos mientras muchos viven en la pobreza no es una sociedad sostenible ni justa. Así, los límites al crecimiento también incluyen la necesidad de equidad y justicia social.
La educación juega un papel fundamental en la transformación de la realidad. A través de la educación, podemos inculcar valores de sostenibilidad y justicia social en las futuras generaciones. La educación nos permite comprender los desafíos globales como el cambio climático y la desigualdad, y nos dota de las herramientas necesarias para afrontarlos. Educar no es solo transmitir conocimientos, sino también fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de acción. Es inspirar a nuestros estudiantes a convertirse en ciudadanos comprometidos y conscientes de su entorno. Como docentes, tenemos la responsabilidad de preparar a nuestros estudiantes para que sean agentes de cambio, capaces de imaginar y construir un futuro más sostenible y equitativo. En este sentido, la educación para la sostenibilidad debe integrarse en nuestro currículo de manera transversal. Debemos promover proyectos y actividades que sensibilicen a los estudiantes sobre los límites del crecimiento y la importancia de vivir dentro de los límites planetarios. Además, es crucial enseñarles habilidades para la vida, como la empatía, la colaboración y el liderazgo, que les permitan contribuir positivamente a la sociedad.
Saludos 🙂
-
11 junio, 2024 a las 12:01 am #49956
Shirley FabielaParticipanteEl crecimiento poblacional y con un estilo de vida capitalista y consumista, tiene límites, los recursos que nos brinda la naturaleza y que son la materia prima de todos (o casi todos) los bienes y servicios que consumimos, son recursos finitos. Si bien, estos se renuevan permanentemente, los tiempos de la naturaleza son mayores a los tiempos del consumo y extractivismo humano, por esto es que se dice que los recursos son finitos y por ende, el crecimiento tiene sus límites. El límite no es sólo físico, ya que, por ejemplo en casos en donde los recursos siguen estando «Agua», pero no están en condiciones para su consumo «contaminada», empiezan a jugar otros factores como el deterioro de la salud, enfermedades, entre toda una serie de consecuencias en cadenas que se desprenden de un solo punto, en este caso «Agua para consumo, contaminada». También están los límites socio-culturales, las desigualdades económicas y de posibilidad de acceso a los recursos básicos e indispensables para la vida, las barreras políticas, etc.
Respecto a la educación, su rol en la transformación de la realidad y el sistema en el que se está viviendo, es fundamental y la base para comenzar el cambio, las nuevas generaciones, los niños, son el cimiento para el comienzo de nuevos ideales y sistemas culturales de relación y respeto para con el medio ambiente, otros seres vivos, y para nuestra propia especie.
-
11 junio, 2024 a las 10:34 am #49960
ElianaParticipanteSe puede sustentar que el crecimiento tiene consecuencias negativas como la contaminación ambiental, el agotamiento de los recursos naturales debido a la sobreexplotación de los mismos, el cambio climático, pérdida de la biodiversidad, por ende un crecimiento desmedido no es sostenible a largo plazo llegando así a su límite.
La educación permite crear una conciencia crítica, desde la forma de interpretar el mundo, comprender la situación en que vivimos y actuar sobre él para lograr la transformación social. -
11 junio, 2024 a las 11:06 am #49962
Mónica ElenaParticipanteConsidero que sí hay un límite al crecimiento y que no depende más que de nosotros; siempre existe ese punto en el cual se debe llegar a hacer un «stop» y revisar nuestro accionar humano. Somos responsables de que los recursos, sobre todo los «No Renovables», entran «en crisis». Debemos tomar consciencia que una vez perdidos estos últimos, la Naturaleza no volverá a proveernoslo -o al menos en el tiempo cronológico humano- y no lo tendremos a disposición, por lo tanto, cumpliendo con prácticas cotidianas podríamos llegar, paulatinamente, a que determinadas cuestiones se terminen transformando en hábitos. Y estos últimos permitirían transformar nuestros límites desde la Educación.-
-
11 junio, 2024 a las 11:31 am #49963
ElizabethParticipanteSí, con seguridad que existe un límite al crecimiento, esto se observa también en la naturaleza misma, y también por causas antropogénicas, ya desde la revolución industrial, se vino dando un crecimiento en detrimento por los recursos naturales exacerbándolos, más allá de las necesidades básicas y en la constante búsqueda de las riquezas monetarias, en un planeta finito en donde no todos los recursos son renovables y encima son contaminados, los límites serán implacables.
Lo llamativo de esto, es ese crecimiento desmedido y acelerado durante tantos años, que a pesar de la toma de conciencia, se sigue adelante. Será cuestión de cambiar el paradigma que la naturaleza está al servicio del hombre por otro, en donde el hombre es el que debe estar al servicio de la naturaleza y la esperanza de ese cambio radica sobre la mentalidad de las generaciones futuras, a través de una educación ambiental conciente, solo así estaremos a tiempo de no extinguirnos como especie.
Todo esto se lee trágico, pero es la realidad.
-
11 junio, 2024 a las 12:02 pm #49964
Patricia MarielaParticipanteTotalmente, con seguridad existe un límite al crecimiento, en cuanto al crecimiento en general existen límites naturales tanto a nive4l físico como mental, pero la capacidad de superar esos límites varía según cada persona y sus circunstancias. La educación continua y el desarrollo de habilidades.
A través de la educación podemos inculcar valores de sustentabilidad. La educación nos permite comprender desafíos globales como el cambio climático
-
11 junio, 2024 a las 12:28 pm #49966
MelinaParticipanteCon respecto a los limites físicos, al haber un crecimiento mas grande en comparación a los recursos naturales que nos da la tierra, este es finito y limitado, ya que el uso continuo de estos recursos (minerales, agua, energía fósil) puede llevar a su agotamiento. El ecosistema también es limitado, ya que soporta una cierta cantidad de actividad humana antes de degradarse irreversiblemente. Los limites también pueden ser sociales y económicos, ya que si la economía crece ilimitadamente y no se distribuye equitativamente, lleva a tensiones sociales y políticas, al no gestionar adecuadamente la educación, la salud y el bienestar social, la economía no es necesariamente una mejora en la calidad de vida. Con respecto a la pregunta, sí puede haber un limite al crecimiento, y esto depende solo de nosotros, ya que el crecimiento no puede ser ilimitado en un planeta finito. Es esencial encontrar el equilibrio que permita un desarrollo sostenible y que no comprometa las futuras generaciones.
La educación tiene un papel muy importante en esto, ya que puede proporcionar las herramientas necesarias para comprender, innovar y actuar en contra de esta problemática, a través de la conciencia ambiental (la educación en las escuelas o charlas abiertas al publico), la innovación y tecnologías verdes (las investigaciones y el desarrollo de tecnologías que permitan un uso sustentable de los recursos naturales). Además, la educación forma ciudadanos críticos que propongan alternativas mas juntas y equilibradas, y tengan la capacidad de cuestionar las actuales.
-
11 junio, 2024 a las 3:56 pm #49968
SilvinaParticipanteLa educación puede transformar la realidad del ambiente aumentando la conciencia ambiental, promoviendo comportamientos sostenibles y empoderando a las personas para tomar el ambiente, desde pequeñas acciones diarias hasta participación en iniciativas comunitarias y políticas ambientales.
Al educar a las persona sobre problemáticas ambientales se puede aumentar su comprensión de la importancia de la conservación y sostenibilidad.
La educación puede influir en los comportamientos individuales y colectivos, promviendo acciones más sostenibles, como el reciclaje, la conservación del agua y el uso de energías renovables. Al capacitar a las personas con conocimientos y habilidades la educación ambiental puede motivarlos a tomar medidas concretas para proteger el ambiente desde participar en limpiezas comunitarias hasta involucrarse en activismo ambiental o políticas públicas.
Con acciones sencillas como: minimizar el uso o no utilizar bolsas plásticas, separar la basura, ahorrar agua, plantar árboles, reciclar o rehusar todo lo que se pueda, cuidar la naturaleza, reducir la contaminación.
Los ecosistemas de todo el mundo regulan el agua, el aire y el suelo de lis que todos dependemos.
La educación ambiental puede inspirar y capacitar a la próxima generación de líderes ambientales que pueden abogar por cambios significativos en la sociedad. En conjunto puede empoderar a las personas para convertirse en defensores del ambiente y agentes de cambio en sus comunidades.
¿Cómo? Sensibilizando, capacitando, promoviendo cambios de comportamiento, facilitando la participación.
La educación ambiental es una herramienta poderosa para abordar los desafíos ambientales y promover un futuro más sostenible.
-
11 junio, 2024 a las 4:32 pm #49973
María SoledadParticipanteConsidero que hay un límite de crecimiento poblacional y de extracción de recursos. El planeta tierra es solo uno y no hay planeta B. Debemos concientizarnos y educarnos a través de la Educación ambiental con acciones de protección a la naturaleza y al ser humano. Depende solo de nosotros frenar el crecimiento desmedido, la contaminación , el consumismo, el extractivismo, las desigualdades sociales y los problemas políticos.
Estos cursos nos aportan herramientas muy importantes y nos ayudan a reflexionar acerca de los problemas que estamos atravesando como sociedad. A través de pequeñas acciones podemos aportar nuestro granito de arena y ser agentes multiplicadores de cambio para relentizar e intentar parar las consecuencia nefastas que se pronostican.
Saludos, Soledad
-
11 junio, 2024 a las 5:23 pm #49975
Eliana CelesteParticipanteTodos los seres vivos viven en ambientes donde poseen un límite, el cual viene determinado por la capacidad de carga. El ser humano aunque lo desee no es ajeno a esta situación. El límite no es solo físico, sino social, de calidad ambiental. Un ejemplo es que aunque consigamos agua, la misma se contamina y cada vez es mas costoso tratarla para su reuso. La calidad del suelo se va degradando. Y asi con todo.
Si bien la educación ambiental no será la unica solución, puede colaborar en las acciones que como individuos parte de una sociedad poseemos. No es la única solución dado que deben tomarse decisiones políticas y económicas que permitan el mejor uso del planeta, pero sin duda la educación ambiental permitira a todos los ciudadanos tomar decisiones responsables desde el lugar que cada uno ocupa.
-
11 junio, 2024 a las 5:55 pm #49979
CarinaParticipanteEl crecimiento tiene limites definidos. Vivimos en un mundo con recursos naturales limitados.
La educación juega un papel importante, busca crear valores y actitudes que promuevan la utilización racional de los recursos naturales y la solución a los problemas ambientales que suceden. Fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de acción para convertirse en ciudadanos comprometidos y conscientes de su entorno con miras a contribuir al desarrollo sostenible.
-
11 junio, 2024 a las 6:40 pm #49980
NancyParticipantePara mí , la educación juega un papel preponderante en la transformación de la realidad, es la base fundamental para todo cambio , sobre todo aquellos cambios que para llevarse a cabo necesitan una verdadera concientización sobre la problemática y no solo un mero conocimiento de la situación. Si bien los recursos naturales son finitos va a depender de nosotros (la humanidad) poder manejar en alguna medida el límite o no del crecimiento. Por suerte y gracias a la educación las nuevas generaciones tienen mucha mas conciencia ambiental de la que teníamos nosotros a esa edad (por ej un niño en edad de cursar el jardín de infantes ya sabe que cerrar una canilla mientras se cepilla los dientes «ayuda al planeta») aunque al mismo tiempo sabemos que falta muchísimo camino por recorrer, sin ir mas lejos hemos podido notar los cambios que se produjeron en pandemia donde «el planeta al fin pudo descansar del hombre» por un breve período y al volver al ruedo todo tuvo un retroceso importantísimo. Como educadores tenemos una enorme responsabilidad en seguir generando conciencia sobre las nuevas generaciones podemos y debemos ayudar al desarrollo de pensamientos críticos y empáticos, es nuestro granito de arena, Eduardo Galeano escribió «mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo» somos eso, está en nuestras manos.
-
11 junio, 2024 a las 7:26 pm #49981
andreaParticipanteHoy los educadores contamos con la ley de Educación ambiental integral ( 27621), que habla sobre el ambiente y como objetivo es garantizar el derecho a la educación, busca desarrollar una conciencia y cultura desde jardín, tomando un compromiso activo con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Es importante que los docentes puedan capacitarse sobre este tema, para poder trabajar en la escuela por ejemplo la biodiversidad, cambio climático, gestión de residuos, etc a través del uso de métodos pedagógico
participativos dinámicos que fomentan la reflexión critica y accion. No solo los educadores tienen que participar , si no involucrar a toda la comunidad educativa y la sociedad en general.
-
11 junio, 2024 a las 8:16 pm #49985
BeatrizParticipanteEl límite no es solo físico; también es mental, social y cultural. La educación juega un rol crucial en la transformación de la realidad al proporcionar las herramientas necesarias para cuestionar, entender y cambiar las circunstancias actuales. A través de la educación, las personas pueden desarrollar habilidades críticas y creativas, fomentar valores como la equidad y la justicia, y adquirir el conocimiento necesario para abordar y resolver problemas sociales y ambientales.
La educación empodera a las personas, ampliando sus horizontes y ayudándolas a reconocer sus capacidades para transformar su entorno. Además, fomenta la conciencia social y la responsabilidad, promoviendo cambios positivos en la comunidad y en la sociedad en general. Así, la educación no solo amplía los límites físicos y mentales, sino que también actúa como un motor de cambio y desarrollo sostenible.
-
11 junio, 2024 a las 9:13 pm #49992
Micaela BeatrizParticipanteBuenas noches!
Luego de la observación y lectura del material bibliográfico, puede decir que particularmente considero que hay un límite de crecimiento poblacional y de extracción de recursos en el planeta tierra, ya que ciertos recursos son no renovables y si como ciudadanos no cuidamos de éstos, se agotarán. El capacitarnos y brindar educación en relación al cuidado del ambiente ayuda a que sepamos cómo cuidar y preservar nuestros recursos y también ayuda a que seamos concientes con respecto al cuidado del medio ambiente.
Saludos cordiales ☺️ -
11 junio, 2024 a las 9:27 pm #49993
Salvador JoaquínParticipanteBuenas noches para todos! dejo mi aporte al foro:
Límites físicos infranqueables: El planeta tiene límites físicos. No es posible un crecimiento económico y material exponencial en un mundo finito.
Advertencia sobre el colapso: Si los modelos de crecimiento mantenían sus tendencias (lo que se conoce como “Business as usual”), la capacidad de carga del sistema se sobrepasará en algún momento dentro de los 100 años posteriores al informe. Esto llevaría al colapso de la sociedad, con una caída abrupta tanto de la población como del bienestar humano.
A pesar de estas advertencias, la sociedad moderna optó por desoírlas. Sin embargo, hay esperanza. Para estabilizar el sistema y permitir el desarrollo sostenido, se necesita una innovación social profunda a través del cambio tecnológico, cultural e institucional.
Aquí es donde entra la educación. La educación tiene un papel crucial en la transformación de la realidad y como educador de escuela técnica considero que tenemos la oportunidad de abordar estos temas desde una perspectiva práctica y aplicada. Quisiera compartir algunas consideraciones:
Enfoque en habilidades técnicas:
En una escuela técnica, podemos centrarnos en desarrollar habilidades prácticas y técnicas en nuestros estudiantes. Esto incluye áreas como la electrónica, la mecánica, la informática y la construcción.
Fomententar la resolución de problemas reales. ¿Cómo pueden aplicar los conocimientos teóricos en situaciones prácticas? ¿Cómo diseñaría y construiría un proyecto?
Sostenibilidad y tecnología:
La tecnología puede ser una aliada en la búsqueda de soluciones sostenibles. ¿Cómo podemos utilizar la energía renovable, la eficiencia energética o la gestión de residuos en nuestros proyectos?
Animar a los estudiantes a pensar en el ciclo de vida de los productos que diseñan. ¿Cómo pueden reducir el impacto ambiental?
Colaboración interdisciplinaria:
Trabajar con otros docentes para integrar contenidos. Por ejemplo, ¿cómo se relaciona la electrónica con la automatización industrial o la robótica?
Proyectos aplicados:
Diseñar proyectos que desafíen a los estudiantes. ¿Podrían construir un sistema de riego automático, una impresora 3D o un robot?
Fomentar la creatividad y la innovación. ¿Qué problemas locales pueden resolver con sus habilidades técnicas?
Ética y responsabilidad:
Discutir la responsabilidad ética de los técnicos. ¿Cómo garantizar la seguridad en sus proyectos? ¿Cómo evitar impactos negativos en la comunidad y el medio ambiente?
En una escuela técnica, estamos formando a futuros profesionales. Nuestro objetivo es prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo real con habilidades sólidas y una mentalidad sostenible.¡Saludos cordiales!
-
11 junio, 2024 a las 10:56 pm #50000
Patricia ElidaParticipantePatricia Gonzalez
Pienso que el crecimiento va a llegar a un punto que se estanque y que la explotacion de los recursos del planeta sea limitada. El ser humano no toma conciencia de lo mal que esta el planeta por nuestra causa. Todo esta peor, el suelo, el agua, el aire, todo se degrada debido a la contaminacion. La educacion es muy importante para que las personas tomen conciencia de lo que esta pasando y de lo que estan haciendo, ademas de conocer las conseciencias de sus actos, pudiendo asi transformar la realidad en algo productivo y con plena conciencia ambiental. Es importante que las nuevas generaciones conozcan y puedan tener otra mentalidad diferente a la que actualmente tiene hoy la humanidad, transformando asi a esta sociedad ingrata teniendo asi otra actitud y mirada para con el medio ambiente
-
12 junio, 2024 a las 10:08 am #50006
Maria EugeniaParticipanteCon el paso de los años hablar de ecología, sustentabilidad, contaminación, se convierto en moneda corriente porque considero que es imprescindible educar y cambiar cada uno para las futuras generaciones.
cada acción nuestra aporta.
como educadora son consciente que educamos también con el ejemplo.
-
12 junio, 2024 a las 10:40 am #50007
Daniel AlejandroParticipanteConsidero que existe un límite de nuestros recursos, aun así todavía y a pesar de los esfuerzos por tratar de generar conciencia, los avances en la industrialización (devenidos del consumismo ) y el crecimiento poblacional dificultan poder repensar, reflexionar y sensibilizar cuestiones ligadas al cuidado y preservación de nuestro planeta.No todo es trágico, desde diversos sectores y conciencia ciudadana se viene trabajando y se han logrado avances en mejoras, preservación y mantenimiento de recursos naturales, biodiversidad, etc.
En este sentido la educación y la educación ambiental son cruciales en la construcción de nuevos paradigmas hacia el interior de la campo educativo que permitan a los estudiantes poner en valor nuestros recursos como habitantes de nuestro planeta y la importancia de su preservación a largo plazo, si bien ,como se menciona en el apartado introductorio de la unidad, la EA se encuentra contemplada dentro del curriculum escolar, aun así no alcanza , ya que por experiencia los contenidos referidos a la EA solo son trabajados en efemérides, cuando deberían ser abordados de manera integral y transversal a las distintas disciplinas y niveles, de modo contar con capacidad instalada en las instituciones educativas y que lo estudiantes puedan lograr a ser agentes multiplicadores hacia dentro del núcleo familiar y sus comunidades.
Saludos.
-
12 junio, 2024 a las 1:37 pm #50014
SilviaParticipante<p style=»text-align: center;»>No hay un límite al crecimiento y no es solo físico, el crecimiento puede ser químico y biológico también. Mutación de genes por crecimiento físico.</p>
El impacto de la educación a la realidad es fundamental para disminuir el consumo y darle una segunda oportunidad a lo que se considera «basura» cuando hay otras herramientas para considerarlo residuos reciclable. -
12 junio, 2024 a las 2:05 pm #50015
Marina SoledadParticipanteBuenas tardes. Luego de leer la bibliografía sugerida, desde mi punto de vista creo que los recursos (bienes naturales) son finitos y por ello habrá limitaciones no solo al crecimiento poblacional, sino también al crecimiento económico.
He analizado el trabajo que vienen realizando varios países a fin de reducir los gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono causante del calentamiento global, pero creo que la innovación y la tecnología ya no podrán encontrar formas de solucionar estos límites. Se necesitan, con urgencia, cambios en el comportamiento humano. asumir compromisos, políticas publicas por ejemplo para mejorar la eficiencia energética, adoptar energías renovables, conservación de los bienes naturales, prácticas agrícolas sostenibles, etc.
Desde la educación contribuimos a la transformación de la realidad al brindar conocimientos, habilidades y valores que capaciten a los niños, adolescentes y jóvenes para comprender y abordar los desafíos socioambientales. Desde mis clases de educación ambiental trabajo estos temas con el propósito de fomentar el pensamiento crítico, la conservación de los bienes naturales, la protección de la biodiversidad, la promoción de estilos de vida mas sostenibles.
-
12 junio, 2024 a las 7:21 pm #50022
María PaulaParticipanteExiste un límite al crecimiento. Al haber un crecimiento más grande en comparación a los recursos naturales que nos da la tierra, este es finito y limitado, ya que el uso continuo de estos recursos puede llevar a su debilidad. El ecosistema también es condicionado, ya que soporta una cierta cantidad de actividad humana antes de degradarse irreversiblemente.
Los límites, también se asocian con lo social y obviamente con lo económicos, ya que si la economía crece ilimitadamente y no se distribuye equitativamente, lleva a tensiones sociales y políticas, al no gestionar adecuadamente la educación, la salud y el bienestar social, la economía no es necesariamente una mejora en la calidad de vida.
Volviendo a la pregunta, considero que sí puede haber un límite al crecimiento está en manos de nosotros y la educación cumple un rol fundamental, ya que la misma puede proporcionar las herramientas necesarias para actuar en contra de esta problemática y tomar conciencia ambiental. -
12 junio, 2024 a las 7:42 pm #50023
Ángeles RoxanaParticipanteEstimados tutor y colegas:
En cuanto a la primera cuestión, sobre el límite del crecimiento, se podrían mencionar fuentes que informan sobre diferentes escenarios futuros que se pueden “simular” en base a tendencias actuales de crecimiento en la población, la industrialización, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos. En la mayoría de los casos, se usan modelos computacionales para dichos simulacros. Tristemente, son alarmantes los resultados que predicen incluso límites absolutos del crecimiento en la Tierra dentro de los próximos 100 años, lo que muy probablemente provoque un colapso social y económico generalizado. Además, se habla no solo de un límite físico, sino también los sociales, económicos y políticos que derivan en la desigualdad económica e inestabilidad social. Por otro lado, factores como la corrupción política provocan límites de crecimiento sociales y de políticas sostenibles beneficiosas para toda la población.
No obstante, hay mucho que nosotros podemos hacer en cuanto a la reducción del crecimiento y protección del medio ambiente para evitar un colapso a favor del desarrollo sostenible. En este sentido, la educación; y en particular, la educación ambiental, tienen un rol fundamental y cada vez más visible y normalizado en la escuela y en la sociedad en sí. La realidad puede transformarse cuando se crea consciencia en las personas sobre los problemas ambientales y la necesidad de tomar medidas. Por otro lado, todos deberíamos formarnos en cuando a la adquisición de conocimientos y habilidades y necesarias para abordar estos problemas. En el caso de los docentes, cada vez somos más los que nos abocamos a la promoción de valores y actitudes que apoyen la sostenibilidad mediante la integración de asignaturas para generar y abordar proyectos interdisciplinares, o el abordaje de temáticas transversales que son del interés y necesidad de los alumnos (de manera factible).
Ángeles Roxana Cañete -
12 junio, 2024 a las 7:55 pm #50025
MarianaParticipanteLuego de leer la bibliografía sugerida, desde mi punto de vista, creo que los recursos como bienes naturales son finitos y que por ello siempre habrá limitaciones en el crecimiento poblacional y económico. Es decir, llegará un momento en donde el uso y explotación de los recursos será muy limitado.
Es por ello, que la educación en la transformación de la realidad, juega un papel fundamental ya que la misma puede brindar conocimientos, habilidades y saberes que capaciten a los/a niños/as, adolescentes y jóvenes para abordar los desafíos socioambientales por medio de prouestas innovadoras e de interés para el grupo de estudiantes.
-
13 junio, 2024 a las 10:58 am #50052
AnahiParticipanteEl concepto de límite al crecimiento no solo se refiere a limitaciones físicas, como recursos naturales finitos, sino también a limitaciones ambientales, sociales y económicas. Es importante considerar cómo nuestras acciones impactan en estos límites y cómo podemos trabajar dentro de ellos para garantizar un desarrollo sostenible.
La educación ambiental desempeña un papel crucial en la promoción de un consumo responsable y en la comprensión de los derechos del planeta. Al aumentar la conciencia sobre la interconexión entre la salud del planeta y nuestra propia salud, podemos fomentar comportamientos más sostenibles y promover un mayor respeto por el medio ambiente.
La educación en ciencias naturales es fundamental para capacitar a las personas para comprender los desafíos ambientales y buscar soluciones. Al promover un enfoque interdisciplinario y crítico, podemos inspirar cambios significativos en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y en cómo nos comprometemos con la protección del planeta.
-
13 junio, 2024 a las 4:48 pm #50064
María AgustinaParticipanteBuenas tardes,
Considero que el crecimiento tiene límites claros debido a nuestra dependencia de los recursos naturales. Aunque algunos recursos, como el agua, la madera, entre otros, son renovables, la velocidad a la que los extraemos supera la capacidad de la Tierra para reponerlos, lo que lleva a su escasez. La sobreexplotación y la contaminación constante del agua, el suelo y el aire también los vuelven inadecuados para el uso humano, afectando a nuestra vida y la de las demás especies. Además, las actividades económicas que dependen de estos recursos, como la agricultura, se ven gravemente afectadas; por ejemplo, la escasez de agua disminuye la producción de alimentos, impactando directamente sobre la población. Así, los límites del crecimiento no son solo físicos, sino también sociales y económicos. La degradación de los recursos naturales provoca tensiones y conflictos sociales entre los diferentes usuarios, además afecta significativamente el pilar económico, como se mencionó en el sector agrícola.
La educación juega un papel crucial en la transformación de esta realidad. Es fundamental para concienciar a las personas sobre la importancia de preservar los recursos, respetar las diversas formas de vida y alinear nuestras actividades con el desarrollo sostenible. A través de la educación, podemos fomentar un mayor respeto y cuidado por el medio ambiente, promoviendo prácticas que aseguren un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación de los recursos naturales. En este sentido, educar para la sostenibilidad es esencial para enfrentar los desafíos del futuro.
-
13 junio, 2024 a las 7:10 pm #50072
NorikoParticipanteEl límite del crecimiento existe pero cada vez intentamos empujar forzosamente para que se extienda más y más. Creo que no sólo es físico dado que hoy día existen numerosas formas de crecimiento líquidas reforzadas por el constante avance tecnológico.
Creo que en el cotidiano, en las pequeñas decisiones, en las pequeñas acciones es donde tenemos incidencia los educadores. La educación es una parte esencialmente necesaria pero no suficiente para la (no)transformación de las realidades que nos rodean.
-
13 junio, 2024 a las 8:07 pm #50075
Gabriel FabianParticipanteBuenas noches a todos.
Mi reflexión es la siguiente:
Existe un límite al crecimiento porque se sostiene que la acción combinada a del crecimiento exponencial de la población y del consumo por habitante, está generando una gran presión sobre los recursos del planeta y sobre la limitada capacidad de autorregulación y auto regeneración del ecosistema natural del hombre. Esta presión determinará que en un futuro previsible y no muy distante, posiblemente a fines del siglo veinte o mediados del veintiuno, se producirá la necesaria adaptación entre la población del mundo y el medio ambiente natural, en forma de un rápido y elevado aumento de la mortalidad, como consecuencia de la degradación del ecosistema.
El proyecto de sociedad nace como respuesta a las corrientes de opinión que, sobre todo en los países desarrollados, postulan que el problema fundamental que enfrenta la humanidad actual es el límite impuesto por el ambiente físico. El límite físico se da, principalmente, por el excesivo consumo de los recursos naturales. También se puede dar mediante la contaminación ambiental. Pero ésto se puede evitar dependiendo del tipo de sociedad propia más que a las medidas de control. Hablando de alimentación, el problema está en factores sociopolíticos y económicos. Hablando de vivienda, el problema está en la extracción y en la elaboración de los materiales y que los elementos auxiliares requieren instalaciones industriales. El problema en la salud puede estar sujeto a 2 factores: la esperanza de vida y tasa de mortalidad infantil. Esto depende de la política social del lugar. Depende más de las condiciones corrientes de vida que de las inversiones. Por lo tanto, el límite no es sólo físico.
La educación es un sector claramente diferenciado por 2 razones: es un factor que ayuda al desarrollo de la sociedad deseada y es una necesidad básica que necesariamente se debe satisfacer.
La posibilidad de transformación de la realidad se basa a un cierto proyecto social, concibiendo la historia como proceso dinámico y abierto. La educación puede ser muy importante para lograr ese cambio.
-
13 junio, 2024 a las 10:02 pm #50087
Myrian EstherParticipanteTodos los seres humanos vivimos en ambientes naturales hermosos que lo estamos destruyendo día día, debido al crecimiento exponencial que hay de la tecnología, la economía, el excesivo consumo de los recursos naturales, y la contaminación.
Desde la educación se puede jugar un papel importante en la transformación de esta triste realidad, es importante concientizar a los adolescentes a cuidar el medio ambiente, preservar los recursos y respetar a todos los seres vivos. Comprometernos en cuidar los recursos, el ambiente para crear un futuro mejor para toda la humanidad.
-
14 junio, 2024 a las 7:30 am #50090
FlorenciaParticipanteEl concepto de límite al crecimiento es un tema ampliamente debatido en diversos campos, desde la economía hasta la biología. En términos generales, el límite al crecimiento se refiere a la idea de que los recursos finitos de nuestro planeta imponen restricciones al crecimiento continuo de la población y la economía.
En cuanto al crecimiento físico, en términos biológicos, los organismos vivos tienen un crecimiento limitado por factores como la disponibilidad de nutrientes, el espacio y la capacidad de reproducción. En el caso de los seres humanos, el crecimiento físico está determinado en gran medida por factores genéticos y ambientales.
Sin embargo, el crecimiento no se limita únicamente a lo físico. En un sentido más amplio, el crecimiento también puede referirse al desarrollo personal, profesional, intelectual y emocional. En este sentido, el límite al crecimiento puede estar más relacionado con las limitaciones autoimpuestas, las creencias limitantes y la falta de oportunidades.
En resumen, si bien existen límites físicos al crecimiento en términos biológicos y de recursos naturales, el crecimiento personal y la transformación de la realidad pueden ser impulsados por la educación, la exploración de nuevas ideas y la voluntad de desafiar las limitaciones autoimpuestas.
-
14 junio, 2024 a las 12:07 pm #50095
CarolinaParticipante¿Hay un límite al crecimiento? Sí, todo organismo crece hasta que alcanza un determinado nivel de madurez, luego empieza a degradarse o envejecer. Si lo comparamos con el crecimiento económico, en algún punto colapsará. Los límites son físicos y culturales.
La educación tiene un papel fundamental en la transformación de la realidad. La simple revisión del término «<span style=»left: 141.809px; top: 458.198px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.970428);»>recurso natural», idea que implica una superioridad del género humano por sobre la naturaleza, y su transformación en «</span> bienes comunes», implica una responsabilidad comunitaria acerca del uso o abuso de los mismos. Las religiones occidentales también se encuentran revisando la visión que han tenido acerca de la creación y relación del género humano con la naturaleza, acercándose más a las filosofías orientales.
En resumen, la humanidad a través de sus distintas manifestaciones culturales está entendiendo que sus actos tienen consecuencias, pero aún así hay muchos que rechazan estas ideas.
-
14 junio, 2024 a las 2:24 pm #50097
maria del carmenParticipanteDesde mi rol de educadora y de economista puedo concluir que no se puede negar la estrecha relación que existe entre la economía y el ambiente. Antes era mas dificil percibir la misma, pero con el transcurso del tiempo y la innegable realidad de la finitud de los recursos naturales, empezaron a surgir las corrientes que los vinculaban, como ser la economía ambiental, la economía verde, la de los recursos naturales y la ecológica, etre otras. Todas ellas con miras en la relación entre ambas areas, una como proveedoras de los recursos necesarios para que el sector transformador los manipule, siempre en presencia de los diferentes mercados relacionados.
El informe del Club de Roma hace referencia entonces a que existen límites físicos al crecimiento económico y poblacional debido a lo expuesto anteriormente, la finitud de recursos y la capacidad de sustentación del ecosistema.
Pero hay que destacar que la educación es el motor esencial y transformador, al provocar aumento de conciencia y de innovación tecnológica, cambios de políticas y actitudinales, generando modificaciones positivas, desde mi punto de vista, en la manera de percibir y gestionar los recursos para que las generaciones futuras dispongan de los mismos en idénticas condiciones de lo que los disfrutamos en la actualidad, este es el desafío más importante.
-
14 junio, 2024 a las 3:36 pm #50099
VENANCIOParticipante<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-TRAD» style=»font-family: ‘Times New Roman’,serif;»>Buenas tardes, buena jornada a todos, en primer lugar cuando se habla de límites físicos es más que evidente puesto que vivimos en una planeta.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-TRAD» style=»font-family: ‘Times New Roman’,serif;»>Se dice que el limite físico de la tierra es “finito “como reza en el informe de Meadows, porque al aumentar la población, también aumenta le industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y con ellos la explotación de los recursos naturales; Sin embargo, los límites al crecimiento no son solo físicos, a eso le sumamos los limites sociales y culturales.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-TRAD» style=»font-family: ‘Times New Roman’,serif;»>En todo esto la educación juega un papel fundamental en pretender o tratar de transformar esta realidad teniendo en cuenta que a través de la misma nosotros en nuestro rol de Profesor podemos o debemos inculcar valores de sostenibilidad y justicia social en futuras generaciones venideras.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span lang=»ES-TRAD» style=»font-family: ‘Times New Roman’,serif;»>Cabe destacar además que la educación no solo brinda conocimientos y/o saberes técnicos, sino que también a través de ella se puede fomentar una mayor comprensión sobre la interdependencia que tenemos entre los recursos naturales y la humanidad apuntando fuertemente a lograr un desarrollo sostenible.</span></p> -
14 junio, 2024 a las 7:42 pm #50101
Mayhua del ValleParticipanteComo bien dice el texto analizado: “nada puede crecer indefinidamente en un medio finito”. Si bien, no creo que el límite sea sólo físico, éste es el determinante. Si seguimos consumiendo de manera lineal (sacar recursos –> convertirlos en bienes y servicios –> usar –> tirar), llegará un punto donde no habrá «qué consumir» puesto que los recursos y el planeta son limitados y la velocidad de consumo es mayor a la tasa de regeneración.
En ese sentido, la educación (poniendo a la educación ambiental como eje transversal) puede ser un pilar fundamental en la transformación de la realidad actual. Tomando a la educación como una herramienta a la que todos y todas tengamos acceso, a lo largo de toda nuestra vida, de manera formal como informal y no sólo pensando a «la educación» como algo que que sucede en colegios y está destinado a la juventud.
Pero retomando a la pregunta sobre ¿Qué rol juega la educación en la trasformación de la realidad? creo que la educación es la llave que abre todas las puertas, incluyendo la puerta hacia un futuro sustentable (socialmente aceptable – económicamente viable – ambientalmente sostenible). La educación nos vuelve más perceptivos de nuestra realidad y la del entorno, nos da sabiduría al momento de tomar decisiones, nos vuelve seres conscientes y ser un ciudadano (del mundo) consciente es lo que puede llevarnos como humanidad a un mejor destino.
-
14 junio, 2024 a las 9:38 pm #50103
Patricia BeatrizParticipanteConsidero que si hay un limite al crecimiento, actualmente hay países que ya viven con una sobrepoblación donde es complejo habitar, por ende, el consumo de los recursos se multiplica, se produce más contaminación y a su vez, aumentan los diversos problemas ambientales. Desde este punto puedo decir, que las consecuencias que vivimos en el contexto actual en parte es por el sistema capitalista, que tiende a explotar los recursos naturales y produce mas de la demanda, generando elevada sobreproducción.
Por otro lado, el limite no solo es físico, sino que también son los factores sociales, económicos y políticos, donde este ultimo debería tomar medidas razonables y urgentes a la problemática ya existente, sin embargo, la realidad es que el discurso dominante que alimenta a la sociedad del «pensamiento único», frena de alguna manera el tan esperado cambio en materia ambiental y social. Si continuamos a este ritmo con la cultura capitalista de progreso y desarrollo, el planeta llegará a su punto limite de crecimiento y la situación será critica e incontrolable para la humanidad.La educación juega un rol fundamental en la transformación de la realidad, ya que, de forma comunitaria se construyen saberes significativos, miradas positivas acerca del cuidado de nuestro planeta, además, es relevante porque ponen en juego sus habilidades, comparten sus ideas, reflexionan críticamente el entorno que los rodea, son mas empático y valoran la vida que ofrece la naturaleza, tienden a plantear posibles soluciones o alternativas mas sostenibles a problemáticas existentes, principalmente el lugar donde habitan, con el fin de generar una conciencia ambiental y el derecho a un ambiente sano a nuestros futuros ciudadanos.
-
14 junio, 2024 a las 10:06 pm #50105
EugeniaParticipante<!– [if gte mso 9]><xml>
<w:WordDocument>
<w:View>Normal</w:View>
<w:Zoom>0</w:Zoom>
<w:TrackMoves/>
<w:TrackFormatting/>
<w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone>
<w:PunctuationKerning/>
<w:ValidateAgainstSchemas/>
<w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid>
<w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent>
<w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText>
<w:DoNotPromoteQF/>
<w:LidThemeOther>ES-AR</w:LidThemeOther>
<w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian>
<w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript>
<w:Compatibility>
<w:BreakWrappedTables/>
<w:SnapToGridInCell/>
<w:WrapTextWithPunct/>
<w:UseAsianBreakRules/>
<w:DontGrowAutofit/>
<w:SplitPgBreakAndParaMark/>
<w:DontVertAlignCellWithSp/>
<w:DontBreakConstrainedForcedTables/>
<w:DontVertAlignInTxbx/>
<w:Word11KerningPairs/>
<w:CachedColBalance/>
</w:Compatibility>
<m:mathPr>
<m:mathFont m:val=»Cambria Math»/>
<m:brkBin m:val=»before»/>
<m:brkBinSub m:val=»–«/>
<m:smallFrac m:val=»off»/>
<m:dispDef/>
<m:lMargin m:val=»0″/>
<m:rMargin m:val=»0″/>
<m:defJc m:val=»centerGroup»/>
<m:wrapIndent m:val=»1440″/>
<m:intLim m:val=»subSup»/>
<m:naryLim m:val=»undOvr»/>
</m:mathPr></w:WordDocument>
</xml><![endif]–><!– [if gte mso 9]><xml>
<w:LatentStyles DefLockedState=»false» DefUnhideWhenUsed=»true»
DefSemiHidden=»true» DefQFormat=»false» DefPriority=»99″
LatentStyleCount=»267″>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»0″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Normal»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»heading 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 7″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 8″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 9″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 7″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 8″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»toc 9″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»35″ QFormat=»true» Name=»caption»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»10″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Title»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»1″ Name=»Default Paragraph Font»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»11″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Subtitle»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»22″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Strong»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»20″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Emphasis»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»59″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Table Grid»/>
<w:LsdException Locked=»false» UnhideWhenUsed=»false» Name=»Placeholder Text»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»1″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»No Spacing»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Shading»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light List»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Grid»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Dark List»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Shading»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful List»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Grid»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Shading Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light List Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Grid Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 1 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 2 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 1 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» UnhideWhenUsed=»false» Name=»Revision»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»34″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»List Paragraph»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»29″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Quote»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»30″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Intense Quote»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 2 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 1 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 2 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 3 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Dark List Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Shading Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful List Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Grid Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Shading Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light List Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Grid Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 1 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 2 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 1 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 2 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 1 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 2 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 3 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Dark List Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Shading Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful List Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Grid Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Shading Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light List Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Grid Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 1 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 2 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 1 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 2 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 1 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 2 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 3 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Dark List Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Shading Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful List Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Grid Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Shading Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light List Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Grid Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 1 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 2 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 1 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 2 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 1 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 2 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 3 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Dark List Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Shading Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful List Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Grid Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Shading Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light List Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Grid Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 1 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 2 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 1 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 2 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 1 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 2 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 3 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Dark List Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Shading Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful List Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Grid Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Shading Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light List Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Light Grid Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 1 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Shading 2 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 1 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium List 2 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 1 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 2 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Medium Grid 3 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Dark List Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Shading Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful List Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» Name=»Colorful Grid Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»19″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Subtle Emphasis»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»21″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Intense Emphasis»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»31″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Subtle Reference»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»32″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Intense Reference»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»33″ SemiHidden=»false»
UnhideWhenUsed=»false» QFormat=»true» Name=»Book Title»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»37″ Name=»Bibliography»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ QFormat=»true» Name=»TOC Heading»/>
</w:LatentStyles>
</xml><![endif]–><!– [if gte mso 10]>
<style>
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
</style>
<![endif]–>Hay límites al crecimiento debido a la finitud de los recursos naturales y la capacidad del planeta para soportar la actividad humana. Si las tendencias de consumo y crecimiento continuaban sin cambios, el mundo podría enfrentar un colapso económico y ecológico en el futuro. Esto sugiere que hay límites físicos y ecológicos que no podemos superar sin poner en riesgo la sostenibilidad de nuestro entorno. También existen límites económicos, sociales y tecnológicos.
La educación es una herramienta esencial para capacitar a la sociedad en la gestión sostenible de los recursos y en la creación de un futuro más equitativo y equilibrado. Al educar a las personas sobre los límites del crecimiento y las formas de superarlos, podemos trabajar hacia una transformación positiva de nuestra realidad actual.
-
14 junio, 2024 a las 10:37 pm #50106
CarlosParticipanteMuy buena noches colegas, respondiendo a los interrogantes solicitado en la presente clase y, leyendo atentamente el material presentado desde mi punto de visto yo creo que no tomamos conciencias del daño que nos estamos ocasionando y el daño que estamos dejando a las generaciones futuras, ya que el ser humano no se pone un límite en cuanto al crecimiento económico individual, siempre queremos más, no nos alcanza con lo que nos brinda a naturaleza, queremos expandir nuestra riqueza sin importar el daño que nos causamos y a su vez el daño que ocasionamos a nuestra sociedad.
Sabemos que estamos agotando todos los recursos naturales (renovable y no renovables), no le damos tiempo a Nuestro Planeta a recuperarse de esa excesiva extracción.
Aquí yo creo que la Educación cumple un rol fundamental en la cual hay que concientizar y brindar herramientas, desde las aulas a los alumnos/as sobre el impacto que causa en el Medio Ambiente, por ejemplo (tala indiscriminada de árboles, quemazones indebidas, la utilización de los medios de transportes, el arrojar basuras que contaminan nuestros ríos, riachos, etc.), y a través de los alumnos/as la comunidad en General. Debemos formar agentes transmisores y transformadores de una Sociedad consciente y comprometida para tener una vida sana. -
15 junio, 2024 a las 12:04 pm #50109
TaniaParticipanteBuen dia ! respondiendo a los interrogantes interrogantes a partir de lo leido del material proporcionado que el limite de crecimiento puede ser por el hallazgo de nuevos recursos o reservas, por la invencion de nuevas tecnologias energeticamente mas eficaces o por un cambio en los habitos de la produccion-consumo. Tambien yo creo que la pasividad humana a prmitido en gran parte esta situacion. Cambiar es impresionantemente necesario. Cambiar nuestra forma de vivir ,disminuyendo la exesiva interferencia de las personas sobre el planeta . Cambiar la estructura de la sociedad acatual, apreciando la calidad de vida, que prospera en situaciones de valor intrinseco. en consecuencia, las politicas deben ser cambiadas, politicas que afectan las estructuras economicas, tecnologicas, e ideologicas basicas.
-
15 junio, 2024 a las 4:34 pm #50111
Laura DaianaParticipanteConsidero que si hay un límite al crecimiento, no solo físico, sino también sociales y económicas.
Hoy los cambios en el ambiente se notan más, como el aumento de la temperatura, el aumento del nivel del mar, etc. Es tiempo de tomar conciencia y realizar cambios en nuestras acciones para proteger el ambiente y transformar nuestro futuro.
La Educación es fundamental para adquirir más conocimientos del medio ambiente, comprender y promover actitudes racionales en el uso de los recursos naturales.
-
15 junio, 2024 a las 5:46 pm #50112
DEILONS FIDENCIANOParticipanteSaludos para todos
Con respecto al material sugerido considero que en el mundo natural siempre ha existido un limite de crecimiento, pero nosotros hemos sobrepasados esos límites naturales desde que comenzó la revolución industrial , con el aumento de la población agrabamos más la situación , también en la forma irracional y desproporcionada con que hemos tomado los recursos naturales y así mismo destruimos algunas especies, fragmentando y afectando ecosistemas con nuestro poder invalidando la naturaleza y nuestros valores tomamos todo,olvidando el futuro y los limites que posee la naturaleza.
Hoy con los objetivos del desarrollo sostenible que debería cada país estar mejorando , pero sabemos que las policías de nuestros gobernantes son de ambicion económica que no deja ver la parte natural y que la población cada día sufre . Si no hay unas políticas serias en cuanto preservar, conservar y proteger nuestro mundo y sus habitantes su frida y se exterminara.
La educación ambiental es una medida fundamental pero que nuestros gobernantes deben asumir ese papel con políticas verdaderas asociando lo natural, económico y social en un equilibrio donde todos ganemos ,junto con la igualdad y la equidad así nuestro ambiente natural y nosotros mismos nos salvemos.
-
15 junio, 2024 a las 8:19 pm #50117
JimenaParticipanteEn cuanto a la bobliografía leída se puede decir que la población y la producción industrial están creciendo exponencialmente, lo que eventualmente superará la capacidad del planeta para sostenerlos; sumado a los recuros naturales finitos que se agotan a un ritmo que no puede ser sostenido por el crecimiento continuo. Esto lleva directamente al problema de la contaminación creada por la creciente producción industrial y el uso de los recursos causando daños ambientales irreversibles.
Si estas tendencias actuales continúan sin cambios, el modelo predice un colapso del sistema global en algún momento; para evitarlo, el informe sugiere la necesidad de un cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible que limite el crecimiento y equilibre la población con los recursos disponibles.
Como profesora en el área de Economía debo reslatar la importancia que existe en la relación entre el uso de recursos naturales y el crecimiento industrial pues ésta es crítica para el desarrollo económico y social de las naciones, pero también representan un desafío significativo para el medio ambiente. La explotación intenisva de recursos es esencial para impulsar la producción y la tecnología pero a menudo resulta en la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. La industria mientras, mientras impulsa el progreso y mejora la calidad de vida, también contribuye a la contaminación del aire, el agua y el suelo. Creo que es fundamental implementar prácticas sostenibles y tecnologías limpias que minimicen el impacto ambiental y promuevan un equilibrio ente el desarrollo económico y preservación del Ecosistema.
Un saludo. Buenas noches
-
16 junio, 2024 a las 2:24 pm #50118
Marisa EdithParticipanteBuenas tardes! Reflexionando sobre la bibliografía facilitada, menciono que hay un limite en el crecimiento, ya que los recursos que ofrece nuestro planeta son finitos y el tiempo de su renovación excede a la velocidad con la que la población los consume.
Dicho concepto es dinámico, ya que ,varia tanto a nivel global como a nivel país, determinado por el consumo de cada población en función del tiempo. Por ende no es posible establecer una fecha exacta para su llegada, pero cuándo esto ocurra desencadenaría un colapso social y económico.
Quiero destacar que el limite no es solo físico sino social, económico y cultural:
Con respecto a la población, hay una desconexión afectiva con nuestro medio ambiente, desconociendo su importancia y el impacto de este con respecto a la salud de la comunidad y a la economía de una sociedad. Favorecer el contacto y la conexión con la naturaleza ejerce un efecto reparador y la mantención de costumbres saludables.
Bajo mi punto de vista, hoy en día, estamos inmersos en una ideología consumista, donde hay un pensamiento individualista de consumir todo lo que este a nuestro alcance, superando ampliamente el consumo necesario, sin considerar las posibles consecuencias tanto para uno mismo, como para el resto de la población. Por lo tanto, hay un límite en el conocimiento y en la reflexión personal.
La industrialización y la llegada de la tecnología favoreció la contaminación del medio ambiente, por lo tanto, se debería generar conciencia sobre la utilización de su materia prima y la producción de desechos. Deberían incluirse políticas de sustentabilidad.
A nivel político, se debe fomentar más políticas que aporten a la calidad del medio ambiente y a la concientización de la población, con la finalidad de ir transformando las distintas posiciones e ir derribando estas barreras.
Para finalizar, pero de mayor relevancia, Destaco el principal rol de la educación para disminuir progresivamente los limites propuestos. Mediante la educación será posible prevenir las amenazas ambientales y la posterior exposición a ellas. A través de ella se fomenta el acceso a la información, posterior concientización y elaboración de medidas activas con el fin de promover la buena salud poblacional y el bienestar medio ambiental.
saludos cordiales! -
16 junio, 2024 a las 7:44 pm #50124
ClaudioParticipante<p style=»box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 10px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px; text-align: left;»>Queridos colegas, como lo hemos visto y sabemos, los seres humanos vivimos en ambientes naturales múltiples y de gran variedad de contextos, que lo estamos de a poco destruyendo día día, debido al crecimiento que hay de la tecnología, la economía, el excesivo consumo de los recursos naturales, contaminación, y de gran exceso de basuras en general. Por lo cual desde nuestro espacio educativo es importante contrarrestar esta triste realidad, considero fundamental concientizar a los adolescentes cuidando el medio ambiente, preservando los recursos y respetando a todos los seres vivos. Papel fundamental de los docentes en multiplicar acciones de bien común y cuidado del medio ambiente.</p>
-
16 junio, 2024 a las 8:27 pm #50127
NataliaParticipanteConsidero que la educacion juega un papel fundamental e indispensables para formar seres mas criteriosos, consientes y respetuosos del uso del recursos que sin lugar a dudas, son finitos.
El consumismo en el que estamos inmersos nos esta llevando a dejar en jaque al unico planeta que tenemos y es urgente «despertar» y accionar para comenzar de una vez por todas a producir de manera mas sustentable para que las generaciones futuras tengan una chance.
-
17 junio, 2024 a las 8:49 am #50131
JaquelineParticipanteConsidero que si existen los límites de crecimiento y no es solo físico, podría ser mental. La naturaleza nos brinda todo lo que necesitamos para poder vivir pero con nuestras actividades con ella limita su capacidad de generar nuevas posibilidades. El mal uso o el uso indiscriminado o desmedido de los recursos limitan su existencia.
En cuanto al rol de la educación es generar conciencia en los ciudadanos para que estos límites disminuyan, fortalecer actitudes que fomenten el cuidado del medio ambiente y su importancia.
-
17 junio, 2024 a las 11:29 am #50141
LautaroParticipanteBuen día.
Con respecto a lo planteado, considero igualmente que sí hay un límite físico del crecimiento (considerando en este caso al planeta tierra y a todas las creaturas que en él estamos inmersos). De esta manera, teniendo en cuenta que existe un límite físico del crecimiento del planeta, podemos advertir que también hay un límite de recursos naturales de los cuales nosotros, los seres humanos, a diferencia de los animales, nos aprovechamos no sólo para subsistir, sino para consumirlos desmedidamente. Este consumo desmedido de los recursos por parte de la sociedad global es lo que genera que cada vez más sea dificultoso subsistir, puesto que nos aprovechamos desmesuradamente de ellos sin considerar las consecuencias que pueden afectarnos tanto a nosotros los humanos como a las otras especies. La escasez de recursos naturales y la falta de renovación de los mismos (o relentización) son consecuencias del consumo indebido que realiza la sociedad humana.
Teniendo en cuenta esta realidad, comparto también que el rol de la educación es muy importante para que favorezca la concientización y el cambio del paradigma del consumismo.
Como se dijo alguna vez, parafraseando a Diego Blanco (2020), nos hemos acostumbrado a ciertas prácticas relacionadas con la era tecnológica que, ya tenemos menos contacto con el medio ambiente y prestamos menos atención a lo esencial de la realidad y de nuestras vidas.
-
17 junio, 2024 a las 11:35 am #50143
Nadia BelénParticipanteYo creo que los límites son físicos y también sociales, económicos. Si bien la naturaleza brinda bienes y servicios de los cuales contamos para satisfacer nuestras necesidades; el sistema económico no permite la regeneración adecuada de los recursos. Por esto, el rol de la educación ambiental es el de vincularnos desde un lado más empático y siendo actores partícipes, no sólo de la extracción y el consumo, sino también del manejo sustentable, sostenible, y ameno de los recursos.
-
17 junio, 2024 a las 4:27 pm #50154
MacarenaParticipanteHay un límite en la población de la Tierra, aunque es un tema complejo y controvertido. El límite de la población se refiere a la capacidad de la Tierra para sostener una cierta cantidad de personas de manera sostenible, teniendo en cuenta los recursos disponibles, la tecnología, la distribución de la población y otros factores.
Hay quienes creen que la Tierra ya está sobrepoblada y que se ha superado su capacidad de carga sostenible, lo que resulta en impactos negativos en el medio ambiente, la disponibilidad de recursos y la calidad de vida. Otros argumentan que con avances tecnológicos, cambios en el estilo de vida y una mejor gestión de los recursos, la Tierra puede sostener a una población mayor.
En general, el control de la población, el desarrollo sostenible y la equidad en la distribución de recursos son temas importantes para abordar cuando se discute el límite de la población en la Tierra.
La educación desempeña un papel fundamental en la transformación de la realidad en varios niveles. En primer lugar, la educación proporciona a las personas el conocimiento, las habilidades y las herramientas necesarias para comprender y abordar los desafíos de la sociedad, lo que le permite contribuir de manera significativa al cambio social positivo. Además, la educación fomenta la conciencia crítica, promoviendo la capacidad de cuestionar las injusticias y desigualdades, lo que lleva a la búsqueda de soluciones y defensa de los derechos humanos. -
17 junio, 2024 a las 4:32 pm #50155
Eduardo EnzoParticipante<span style=»font-family: Roboto, Helvetica Neue, sans-serif;»><span style=»font-size: 14px;»>¿Hay un límite al crecimiento?; ¿El límite es solo físico? ¿Qué rol juega la educación en la transformación de la realidad?</span></span>
Nadie sabe cuánta gente puede soportar la Tierra indefinidamente. Nadie sabe cuánto consumo promedio de recursos por persona degradará gravemente el capital natural del planeta. Sin embargo, las grandes y crecientes huellas ecológicas de la humanidad y la resultante degradación mundial del capital natural son señales de advertencia perturbadoras. De acuerdo a un gran volumen de evidencia científica, los humanos estamos viviendo de manera insostenible. La gente continuamente desperdicia, agota y degrada mucho del capital natural que sostiene la vida en la Tierra, un proceso conocido como degradación ambiental.
Nuestras actividades están afectando directamente cerca del 83% de la superficie de terreno de la Tierra, a excepción de la Antártida (Wildlife Conservation Society). Este terreno se usa para propósitos importantes como desarrollo urbano, cultivos, pastoreo, minas, aserraderos y produccion de energia. Pero en muchas partes del planeta, los bosques se encogen, los desiertos se expanden, el suelo superficial se erosiona, la atmósfera baja se calienta, el hielo flotante y glaciares se derriten, los niveles oceánicos suben y la acidez de los mismos aumentan. Ahora hay inundaciones y sequías más intensas, climas severos e incendios forestales en muchas áreas. Los ríos se secan, los arrecifes coralinos desaparecen y las especies se extinguen 100 veces más rápido que en épocas pre humanas. Y esperamos que esta cifra aumente. Según un estudio, nuestras actividades están sobreutilizado cerca del 60% de los servicios ecosistémicos de la Tierra, desde 1950, poniendo tanta presión en las funciones naturales que ya no puede darse por sentado la posibilidad de sostener a las generaciones futuras.
Es evidente que estos datos nos muestran que existen limites planetarios, límites físicos reales a los cuales debemos adaptarnos, como población y como referencia para nuestro crecimiento poblacional. No se puede vivir a crédito, de prestado, tomando recursos por demás, sin importar los que vendrán en el futuro. La Tierra posee recursos renovables y no renovables (aunque realmente todos son renovables, solo que la tasa de renovación de los no renovables, es decir, el tiempo, no es útil para la relativa urgencia que tenemos en su utilización como población). Y si bien se van descubriendo nuevas menas o reservas, como así también elementos nuevos para su utilización en consonancia con nuestro avance tecnológico ( hace 70 años no se requería grandes cantidades de litio, por ejemplo, hoy si), la realidad es más bien ética o cultural. Vivimos como si no existiese un mañana, como si la población futura no vaya a tener problemas para subsistir. Heredamos un planeta rico en recursos y diversidad, y en algunas décadas, logramos disminuir alarmantemente dichos capitales naturales. No solo es egoísmo, sino falta de consideración. El humano existe hace al menos 200 mil años, pudiendo existir un tiempo indefinido como especie en el futuro, pero en pocos años agotamos los recursos, eliminamos especies y hábitats y ponemos en jaque nuestra existencia, o al menos, nos empujamos a vivir cada vez peor, con mayor polución en el aire, más cantidad de residuos en el ambiente y océanos cada vez más vacíos y estériles. Hay que cambiar la postura extractivista, el concepto de uso y utilización indiscriminado de los recursos, no solo por consideración a los que vendrán, sino por una cuestion de etica moral y ambiental, de que es insostenible y erróneo vivir así. Cada día dependemos de más cosas, nos distraemos cada vez más de la realidad, nos alejamos de la naturaleza y consumimos más y peor, no solo alimentos, sino fármacos, televisión basura, irrealidades, ficciones. También vamos abriendo camino a enfermedades y afecciones, mayores y peores poblaciones de plagas, bacterias y virus. Es necesario frenar, repensar y establecer límites. Y aquí es donde aparece y con gran ayuda la Educación Ambiental. Ya que es una herramienta fundamental para acercarnos a la población no científica como nosotros, no solo descubrimientos y hallazgos empíricos, sino estudios relevantes, datos y panoramas de cómo estamos viviendo y de que hay que cambiar. La humanidad necesita educarse en materia ambiental, entender los procesos naturales, saber que somos una especie más y que estamos estrechamente conectados a la naturaleza, más de lo que pensamos, más de lo creemos. Es fundamental impartir esta materia desde chicos, a todos los chicos que serán los adultos de mañana, quienes heredarán la Tierra. Solo a través de la educación, podremos ser conscientes y cambiar patrones heredados, darnos cuenta de que no todo lo que nos venden o quieren vender es útil y de que hay un mundo por descubrir, fascinante, que nos sostiene y que depende de nuestras decisiones para seguir estando. Entender cómo funciona la Tierra, sus procesos naturales y ciclos, es fundamental para transformar la realidad que hoy vivimos, una realidad de consumo y crecimiento sin precedentes que nos está llevando a la degradación, como especie y al entorno del cual no solo dependemos, sino que somos parte.
-
17 junio, 2024 a las 6:59 pm #50160
GabrielaParticipanteSi hay un limite para el crecimiento poblacional no solo por cuestiones ligadas al espacio fisico, sino tambien cultural, economico, politico e incluso belico. Pero a pesar a que se llegue al limite poblacional los recursos seguiran agotandose de manera exponencial ya que somos creaturas consumistas bajo un modelo economico y social llamado capitalismo, donde se prima mas el dinero que la naturaleza y los recursos que nos brinda.
Considero que la educación es un pilar fundamental para contrarestar la situación del planeta. Los recursos naturales se agotan con mayor rápidez pero mediante la educacion ambienta se puede concientizar y llamar a la acción para proteger nuestro planeta, es decir nuestro hogar, nuestro unico hogar.
-
17 junio, 2024 a las 7:04 pm #50161
YaninaParticipanteLuego de haber leído la bibliografía sostengo que el crecimiento poblacional y económico se va a ver limitado en cuanto al uso y a la explotación de recursos.
Nosotros, los seres humanos somos parte culpable de como está el planeta, no tomamos conciencia de cuanto lo estamos perjudicando, desde un pequeño papel que tiramos en el suelo como de los incendios que se generan a causa de las colillas de cigarrillo, como de tantos otros ejemplos.
Para estos es fundamental la educación desde la temprana edad para tomar conciencia de lo que está sucediendo y conocer las consecuencias de sus actos. Los educadores debemos dar el ejemplo.
La educación es una herramienta esencial para capacitar a la sociedad y formar seres mas criteriosos, conscientes y respetuosos en el uso de los recursos que sin lugar a duda son finitos.
-
17 junio, 2024 a las 8:30 pm #50163
JULIETAParticipanteCon el aporte de la bibliografía y el análisis de los datos aportados, es imprescindible tomar conciencia de los límites cada váz más cercanos que debemos afrontar en relación a la utilizacion de los recursos naturales. Cada día es más difícil presecir fechas excatas, los límites son dinámicos y se vuelven cada vez más sorpresivos. Por ello es importante no esperar más a que los hechos sucedan es imperiosa la necesidad de realizar cambios en las formas de vivir y consumir, en la forma de relacionarnos con la naturaleza y de vincularnos entre los seres humanos.
En este contexto, la educación ambiental es un factor importante para poder volver a nuestras raíces, compartindo con los niños y jóvenes la importancia de actuar con conciencia ambiental, tomando deciciones que no afecten más de lo que hoy está, la situación del planeta. Por esllo, es importante conocer el ambiente del que formamos parte, respentando el ciclo de vida natural de los ecosistemas, y tratando de no intervenir en su deterioro.
-
17 junio, 2024 a las 8:50 pm #50167
Gabriel OmarParticipante<!– [if gte mso 9]><xml>
<o:OfficeDocumentSettings>
<o:AllowPNG/>
</o:OfficeDocumentSettings>
</xml><![endif]–><!– [if gte mso 9]><xml>
<w:WordDocument>
<w:View>Normal</w:View>
<w:Zoom>0</w:Zoom>
<w:TrackMoves/>
<w:TrackFormatting/>
<w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone>
<w:PunctuationKerning/>
<w:ValidateAgainstSchemas/>
<w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid>
<w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent>
<w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText>
<w:DoNotPromoteQF/>
<w:LidThemeOther>ES-AR</w:LidThemeOther>
<w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian>
<w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript>
<w:Compatibility>
<w:BreakWrappedTables/>
<w:SnapToGridInCell/>
<w:WrapTextWithPunct/>
<w:UseAsianBreakRules/>
<w:DontGrowAutofit/>
<w:SplitPgBreakAndParaMark/>
<w:EnableOpenTypeKerning/>
<w:DontFlipMirrorIndents/>
<w:OverrideTableStyleHps/>
</w:Compatibility>
<m:mathPr>
<m:mathFont m:val=»Cambria Math»/>
<m:brkBin m:val=»before»/>
<m:brkBinSub m:val=»--«/>
<m:smallFrac m:val=»off»/>
<m:dispDef/>
<m:lMargin m:val=»0″/>
<m:rMargin m:val=»0″/>
<m:defJc m:val=»centerGroup»/>
<m:wrapIndent m:val=»1440″/>
<m:intLim m:val=»subSup»/>
<m:naryLim m:val=»undOvr»/>
</m:mathPr></w:WordDocument>
</xml><![endif]–><!– [if gte mso 9]><xml>
<w:LatentStyles DefLockedState=»false» DefUnhideWhenUsed=»false»
DefSemiHidden=»false» DefQFormat=»false» DefPriority=»99″
LatentStyleCount=»376″>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»0″ QFormat=»true» Name=»Normal»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ QFormat=»true» Name=»heading 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 7″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 8″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»9″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»heading 9″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 7″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 8″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index 9″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 7″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 8″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»toc 9″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Normal Indent»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»footnote text»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»annotation text»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»header»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»footer»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»index heading»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»35″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»caption»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»table of figures»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»envelope address»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»envelope return»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»footnote reference»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»annotation reference»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»line number»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»page number»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»endnote reference»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»endnote text»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»table of authorities»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»macro»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»toa heading»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Bullet»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Number»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Bullet 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Bullet 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Bullet 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Bullet 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Number 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Number 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Number 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Number 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»10″ QFormat=»true» Name=»Title»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Closing»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Signature»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»1″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»Default Paragraph Font»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Body Text»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Body Text Indent»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Continue»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Continue 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Continue 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Continue 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»List Continue 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Message Header»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»11″ QFormat=»true» Name=»Subtitle»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Salutation»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Date»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Body Text First Indent»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Body Text First Indent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Note Heading»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Body Text 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Body Text 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Body Text Indent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Body Text Indent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Block Text»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Hyperlink»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»FollowedHyperlink»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»22″ QFormat=»true» Name=»Strong»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»20″ QFormat=»true» Name=»Emphasis»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Document Map»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Plain Text»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»E-mail Signature»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Top of Form»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Bottom of Form»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Normal (Web)»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Acronym»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Address»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Cite»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Code»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Definition»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Keyboard»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Preformatted»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Sample»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Typewriter»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»HTML Variable»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Normal Table»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»annotation subject»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»No List»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Outline List 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Outline List 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Outline List 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Simple 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Simple 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Simple 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Classic 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Classic 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Classic 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Classic 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Colorful 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Colorful 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Colorful 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Columns 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Columns 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Columns 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Columns 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Columns 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Grid 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Grid 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Grid 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Grid 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Grid 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Grid 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Grid 7″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Grid 8″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table List 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table List 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table List 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table List 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table List 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table List 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table List 7″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table List 8″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table 3D effects 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table 3D effects 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table 3D effects 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Contemporary»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Elegant»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Professional»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Subtle 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Subtle 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Web 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Web 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Web 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Balloon Text»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ Name=»Table Grid»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Table Theme»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» Name=»Placeholder Text»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»1″ QFormat=»true» Name=»No Spacing»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» Name=»Revision»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»34″ QFormat=»true»
Name=»List Paragraph»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»29″ QFormat=»true» Name=»Quote»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»30″ QFormat=»true»
Name=»Intense Quote»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»60″ Name=»Light Shading Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»61″ Name=»Light List Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»62″ Name=»Light Grid Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»63″ Name=»Medium Shading 1 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»64″ Name=»Medium Shading 2 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»65″ Name=»Medium List 1 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»66″ Name=»Medium List 2 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»67″ Name=»Medium Grid 1 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»68″ Name=»Medium Grid 2 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»69″ Name=»Medium Grid 3 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»70″ Name=»Dark List Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»71″ Name=»Colorful Shading Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»72″ Name=»Colorful List Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»73″ Name=»Colorful Grid Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»19″ QFormat=»true»
Name=»Subtle Emphasis»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»21″ QFormat=»true»
Name=»Intense Emphasis»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»31″ QFormat=»true»
Name=»Subtle Reference»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»32″ QFormat=»true»
Name=»Intense Reference»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»33″ QFormat=»true» Name=»Book Title»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»37″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» Name=»Bibliography»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»39″ SemiHidden=»true»
UnhideWhenUsed=»true» QFormat=»true» Name=»TOC Heading»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»41″ Name=»Plain Table 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»42″ Name=»Plain Table 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»43″ Name=»Plain Table 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»44″ Name=»Plain Table 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»45″ Name=»Plain Table 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»40″ Name=»Grid Table Light»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″ Name=»Grid Table 1 Light»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″ Name=»Grid Table 6 Colorful»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″ Name=»Grid Table 7 Colorful»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»Grid Table 1 Light Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»Grid Table 1 Light Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»Grid Table 1 Light Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»Grid Table 1 Light Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»Grid Table 1 Light Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»Grid Table 1 Light Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»Grid Table 2 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»Grid Table 3 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»Grid Table 4 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»Grid Table 5 Dark Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»Grid Table 6 Colorful Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»Grid Table 7 Colorful Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″ Name=»List Table 1 Light»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″ Name=»List Table 6 Colorful»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″ Name=»List Table 7 Colorful»/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»List Table 1 Light Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»List Table 6 Colorful Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»List Table 7 Colorful Accent 1″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»List Table 1 Light Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»List Table 6 Colorful Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»List Table 7 Colorful Accent 2″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»List Table 1 Light Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»List Table 6 Colorful Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»List Table 7 Colorful Accent 3″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»List Table 1 Light Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»List Table 6 Colorful Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»List Table 7 Colorful Accent 4″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»List Table 1 Light Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»List Table 6 Colorful Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»List Table 7 Colorful Accent 5″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»46″
Name=»List Table 1 Light Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»47″ Name=»List Table 2 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»48″ Name=»List Table 3 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»49″ Name=»List Table 4 Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»50″ Name=»List Table 5 Dark Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»51″
Name=»List Table 6 Colorful Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» Priority=»52″
Name=»List Table 7 Colorful Accent 6″/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Mention»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Smart Hyperlink»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Hashtag»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Unresolved Mention»/>
<w:LsdException Locked=»false» SemiHidden=»true» UnhideWhenUsed=»true»
Name=»Smart Link»/>
</w:LatentStyles>
</xml><![endif]–><!– [if gte mso 10]>
<style>
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:8.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
text-align:justify;
text-indent:35.45pt;
line-height:150%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Arial»,sans-serif;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-font-kerning:1.0pt;
mso-ligatures:standardcontextual;
mso-fareast-language:EN-US;
font-style:italic;
mso-bidi-font-style:normal;}
</style>
<![endif]–>
<p class=»MsoNormal»>Luego de observar el material facilitado, sigo manteniendo la postura de que el aumento de la población en masas no está estrechamente ligado a los recursos económicos totales, porque con lo mínimo se puede generar una nueva zona poblada de ahí en mas determinarían la calidad de vida de los integrantes como condición social alta, media o indigente. El hombre mismo es el autor material e intelectual por las condiciones en la que se encuentra el planeta el que hoy habitamos (todos los desperdicios arrojas en cada ecosistema). No solamente reforzando la educación ayudaría a mejorar la conducta humana sino debe estar acompañada de sanciones. Gracias.</p> -
17 junio, 2024 a las 10:45 pm #50170
HernánParticipantePor supuesto que el crecimiento físico tiene límites. Los recursos son finitos, y si bien muchos son renovables, el crecimiento poblacional desmedido, sumado a un estilo de vida capitalista y consumista (el ser humano a dejado de ser ciudadano para ser consumidor) pone los límites, ya que los recursos que nos brinda la naturaleza, los servicios ecosistémicos, etc. no alcanzan a regenerarse debido a la voracidad con que consumimos.
El límite no es sólo físico. Debemos recordar que todo está conectado y el deterioro en una parte, genera deterioro en las demás. También están los límites socio-culturales, las desigualdades económicas y de posibilidad de acceso a los recursos básicos e indispensables para la vida, las barreras políticas, etc.
Respecto a la educación, es fundamental e imprescindible su rol en la transformación de la realidad y el sistema en el que se está viviendo. Desde las primeras infancias es posible ir construyendo seres humanos conscientes, personas planetarias con nuevos ideales y formas de relacionarse con la naturaleza, sabiéndose primero que nada, parte de ésta, y no sus dueños.
-
17 junio, 2024 a las 11:04 pm #50171
LuisParticipanteBuenas noches:
Después de haber leído las bibliografías sugeridas puedo decir que el concepto de límite al crecimiento es complejo y abarca tanto aspectos físicos como sociales. Si bien existen límites físicos en términos de recursos naturales finitos, como el agua y el suelo, también hay límites en cuanto a la capacidad de absorción y regeneración de los ecosistemas. Sin embargo, el límite al crecimiento no es solo físico; también implica consideraciones sociales, económicas y culturales.La educación desempeña un papel fundamental en la transformación de la realidad en relación con estos límites. A través de la educación, las personas adquieren conocimientos, habilidades y conciencia sobre la importancia de utilizar los recursos de manera sostenible, promover la innovación tecnológica para aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, y fomentar prácticas sociales y económicas equitativas que promuevan el bienestar de toda la sociedad. En este sentido, la educación no solo capacita a las personas para enfrentar los desafíos del crecimiento limitado, sino que también impulsa cambios en las estructuras y valores de la sociedad para lograr un desarrollo más sostenible y equitativo.
-
17 junio, 2024 a las 11:59 pm #50172
Florencia BelénParticipanteHola!
Considero que existe un límite al crecimiento, debido a que vivimos en un planeta cuyos recursos naturales son limitados, y son cada vez más escasos.
El límite es tanto físico (material) como mental (en relacion a los hábitos de consumo de las personas).
La educación juega un rol importante en este sentido ya que desde su lugar puede sugerir a los estudiantes nuevos hábitos de consumo y/o de dar su aporte al medio ambiente (reciclar, separar residuos, elegir formas más sustentables de consumir, etc)
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»></p> -
18 junio, 2024 a las 11:26 am #50184
Julián CabreraSuperadministradorBuenos días para todos. Muchas gracias por sumarse a compartir sus opiniones.
Les recordamos que ya esta habilitada la Clase 4 con su respectivo Foro.
Recuerden que cualquier consulta nos pueden escribir al privado.
Equipo de Educación.
-
18 junio, 2024 a las 12:04 pm #50190
Ana CarolinaParticipante<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,’sans-serif’; color: #333333; background: white;»>A partir de la lectura del material bibliográfico, considero que tanto el crecimiento poblacional como el consumismo propio y estimulado por el sistema capitalista tiene un límite, ya que los recursos del planeta naturales son finitos, como así también su capacidad de espacio y de acumulación de desechos, provocados por este alto consumo. La gravedad de este escenario son las consecuencias ambientales que producen, que en muchos casos se tornan irreversibles o muy complejos de recuperar (ej; extinción de especies).</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,’sans-serif’; color: #333333; background: white;»>La educación juega un rol fundamental ya que la sensibilización sobre esta problemática permite conocer para luego cuidar y accionar, siendo multiplicadores en la promoción del cuidado del ambiente, por más<span style=»mso-spacerun: yes;»> </span>pequeñas que parezcan<span style=»mso-spacerun: yes;»> </span>las practicas saludables que se realicen como resultado de la educación ambiental, ya que el cambio inicia en cada uno, desde su posición y <span style=»mso-spacerun: yes;»> </span>posibilidades de hacer en pos del ambiente.</span></p> -
18 junio, 2024 a las 2:14 pm #50192
AntonellaParticipanteExiste un límite al crecimiento, en cuanto al crecimiento en general existen límites naturales tanto a nivel físico como mental También existen límites sociales y culturales. La capacidad de superar esos límites varía según cada persona y sus circunstancias. Somos nosotros/as mismos los q tienen que poner un límite entre todos/as y respetarlo.
Pienso que la educación juega un papel crucial para la transformación de la realidad. La educación no solo proporciona conocimientos y habilidades, sino que también forma valores, actitudes y una conciencia crítica. También nos permite comprender los desafíos globales como el cambio climático y la desigualdad, y nos brinda herramientas necesarias para afrontarlos. Educar no es solo transmitir conocimientos, sino también fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de acción.
-
18 junio, 2024 a las 5:10 pm #50197
Enso AugustoParticipanteDespués de leer la bibliografía propuesta , desde mi perspectiva considero que los recursos son limitados de nuestro planeta, no sostenibles a largo plazo.También considero que existen limitaciones sociales y éticas que debemos considerar.
No sólo relacionado al crecimiento de la población sino también al crecimiento económico, que si no se gestiona adecuadamente, puede crear desigualdad social . Dentro del crecimiento esta desigualdad, la riqueza se concentra en manos de unos pocos. No llegando a todos, buscar marcar en los jóvenes, esta necesidad de igualdad y justicia social.</b>
La educación juega un papel fundamental muy importante en el cambio de la realidad. A través de la educación, podemos enseñar los valores y justicia social en las generaciones futuras.promover el pensamiento y la acción crítica. inspirar a nuestros alumnos a convertirse en ciudadanos comprometidos y conscientes de su entorno y sociedad.
-
18 junio, 2024 a las 8:32 pm #50203
FlorentinaParticipanteNo hay un límite al crecimiento desde una perspectiva amplia y una visión objetiva. El límite puede darse de manera tangible como intangible.
La educación juega un papel preponderante en la transformación de la realidad ya que ayuda o perjudica al medio ambiente y lo transforma de manera positiva y hay veces negativa. Lo que construimos a veces daña nuestro planeta. Deberiamos aprender a cuidarlo más.
-
18 junio, 2024 a las 9:02 pm #50206
EmiliaParticipanteConsidero que los límites al crecimiento existen y nos acercamos cada vez mas. Los límites naturales, de recursos, demográficos hacen que eso suceda. Además del excesivo consumo y en tiempos que es imposible que se regeneren.
Creo que la educación juega un rol importantisimo, no sólo a nivel sociedad sino también política.
-
19 junio, 2024 a las 12:03 am #50218
DéboraParticipante<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»>Existen límites al crecimiento, no solo físicos, aunque estos son cruciales porque determinan el entorno que habitamos y su disponibilidad finita. También abarca dimensiones económicas, sociales, culturales, políticas y cognitivas. La educación, en sus diversas formas —formal, no formal e informal— juega un papel fundamental en la transformación de la realidad. A través de ella, adquirimos conocimientos, habilidades, valores, derechos y responsabilidades, así como un sentido de pertenencia y una comprensión profunda de nuestros entornos; y, a su vez, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y proporcionándonos las herramientas necesarias para participar activamente en la sociedad. <span style=»mso-spacerun: yes;»> </span>Con esto quiero decir que la educación facilita el proceso de construcción de ciudadanía, tal como reflexionábamos en nuestro primer foro. Una ciudadanía informada y empoderada es esencial para abordar los límites al crecimiento en todas estas dimensiones.</p>
-
19 junio, 2024 a las 12:05 am #50219
JesiParticipanteHola! Luego de leer toda la bibliografía de la clase 3 más la adjunta, reflexiono, pienso en todo lo que cambió nuestro planeta en tan poco tiempo. Saco conclusiones y no dejo de asombrarme al pensar que estamos en deuda con nuestro planeta en cuanto a nuestros consumos desmedidos. Lamentablemente parecería que es irremediable e imparable. Relacionando lo leído coincido con la mayoría de mis compañeros/as al afirmar que es imposible el crecimiento en un planeta que es finito. Todo tiene un límite. Y no solo físico. Mi pregunta es…. Es crecimiento?? Parecería que es una involucion y que vamos directo a la extinción tanto de recursos como de la raza humana y de la biodiversidad.
Considero también que es muy importante la educación como recurso o herramienta para poder “saber” lo que pasa en nuestro planeta que muchas veces ignoramos y cómo hacer para cuidarlo desde nuestro lugar. Colaborando entre todos como sociedad. Y también coincido con varios de mis compañeros los cuales afirmaron que es necesario el apoyo tanto social, como económico y político para llevar a cabo esta educación y por consiguiente toma de conciencia. Un stop a todo el mal que le hacemos al planeta. Gracias por la información y por este espacio. Saludos. -
19 junio, 2024 a las 12:41 am #50222
DéboraParticipante<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»>Existen límites al crecimiento, no sólo físicos, aunque estos son cruciales porque determinan el entorno que habitamos y su disponibilidad finita. También abarca dimensiones económicas, sociales, culturales, políticas y cognitivas. La educación, en sus diversas formas – formal, no formal e informal – juega un papel fundamental en la transformación de la realidad. A través de ella, adquirimos conocimientos, habilidades, valores, derechos y responsabilidades, así como un sentido de pertenencia y una comprensión profunda de nuestros entornos; y, a su vez, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y proporcionándonos las herramientas necesarias para participar activamente en la sociedad. Con esto quiero decir que la educación facilita el proceso de la construcción de la ciudadanía, tal como reflexionábamos en nuestro primer foro. Una ciudadanía informada y empoderada es esencial para abordar los límites al crecimiento en todas estas dimensiones.</p>
-
19 junio, 2024 a las 1:03 am #50224
BelenParticipanteBuenas noches! luego de leer la bibliografía dada, desde mi punto de vista la reflexión sobre el límite al crecimiento abarca tanto aspectos físicos como conceptuales, y la educación desempeña un papel crucial en como enfrentamos estos limites y transformamos nuestra realidad.
El concepto de limite al crecimiento se refiere a la capacidad finita de los recursos naturales y del medio ambiente para sostener el crecimiento humano, económico y poblacional de manera indefinida.
Físicamente, existen limites claros en términos de recursos como el agua, tierra cultivable, minerales y energía. La educación no solo informa los limites y crecimiento y sus implicaciones, sino que también capacita a las personas para adoptar un enfoque mas reflexivo, sostenible y etico hacia el desarrollo humano. Es clave para transformar nuestra realidad hacia un futuro mas equitativo y saludable para todas las formas de vida en el planeta.
-
19 junio, 2024 a las 10:48 am #50233
Antonella María de los ÁngelesParticipante¿Hay un límite al crecimiento?
El concepto de límites al crecimiento ha sido debatido por economistas, ambientalistas y sociólogos durante décadas. Según el informe «The Limits to Growth» publicado en 1972 por el Club de Roma, existen límites biofísicos al crecimiento económico y de la población debido a la finitud de los recursos naturales y la capacidad del planeta para absorber residuos. Este informe utilizó modelos computacionales para predecir que el crecimiento exponencial no puede continuar indefinidamente en un planeta finito.
Sin embargo, otros argumentan que la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible pueden mitigar estos límites. La economía verde, las energías renovables y la economía circular son ejemplos de cómo las sociedades pueden evolucionar para enfrentar los límites al crecimiento.
¿El límite es solo físico?
No, los límites al crecimiento no son solo físicos. Existen varios tipos de límites:
1. **Límites biofísicos:** Recursos naturales finitos (agua, minerales, combustibles fósiles) y la capacidad del planeta para absorber contaminación y desechos.
2. **Límites económicos:** La eficiencia en el uso de recursos puede mejorar, pero hay límites a cuántos recursos pueden extraerse sin costos crecientes y a la capacidad del mercado para absorber producción.
3. **Límites sociales:** Las desigualdades sociales y económicas pueden restringir el crecimiento. Si el crecimiento económico no se distribuye equitativamente, puede llevar a conflictos sociales y políticos.
4. **Límites culturales:** Las creencias y valores de una sociedad pueden influir en su enfoque hacia el crecimiento y el consumo. Por ejemplo, una cultura que valora la sostenibilidad puede limitar su crecimiento en aras de preservar el medio ambiente.
¿Qué rol juega la educación en la transformación de la realidad?
La educación desempeña un papel crucial en la transformación de la realidad a varios niveles:
1. **Conciencia y conocimiento:** La educación permite a las personas comprender los desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad, y equiparlas con el conocimiento necesario para enfrentarlos.
2. **Innovación y tecnología:** Una educación sólida en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) fomenta la innovación tecnológica, lo que puede ayudar a superar algunos límites físicos al crecimiento mediante el desarrollo de nuevas soluciones.
3. **Empoderamiento y cambio social:** La educación empodera a las personas, especialmente a las mujeres y las minorías, lo que puede conducir a cambios sociales positivos y una distribución más equitativa de los recursos.
4. **Desarrollo sostenible:** La educación para el desarrollo sostenible (EDS) promueve valores y comportamientos que apoyan un desarrollo más equilibrado y responsable, incentivando prácticas que pueden mitigar los límites al crecimiento.
En resumen, hay límites al crecimiento que son tanto físicos como no físicos, y la educación juega un papel fundamental en transformar la realidad al proporcionar conocimiento, fomentar la innovación, empoderar a las personas y promover el desarrollo sostenible.
-
19 junio, 2024 a las 3:35 pm #50241
Romina ElizabethParticipanteHola. Creo que hay un límite al crecimiento. Los bienes naturales son finitos y llegará el momento en que no sea posible seguir haciendo un uso desmedido. Las catástrofes naturales y los consiguientes problemas para los humanos llevarán al fin del crecimiento sin control.
Desde la Educación ambiental es posible proponer otra forma de mirar el mundo. Es importante pensarnos como seres vivos parte de la Naturaleza y concebir a las ciudades como ecosistemas que es importante analizar pero también controlar. Los desechos que generan las ciudades y la cantidad de energía que consumen hacen inviable este proceso por muchos años mas. La educación es uno de los caminos que es imperioso transitar para intentar revertir la tendencia actual. -
19 junio, 2024 a las 4:06 pm #50242
sabrinaParticipanteNo hay un límite al crecimiento.
No es solo físico, el crecimiento puede ser económico, sociopolítico, poblacional, cultural, etc.
La educación juega un papel importante en la transformación de la realidad, es la base fundamental para todo cambio. Puede operar como una estrategia de cambio y, desde la perspectiva individual, como oportunidad destinada a brindar competencia para participar en la producción de cambios y obtener beneficio de la nueva situación.
Es un sector claramente diferenciado por dos razones:
- es un factor que ayuda al desarrollo de la sociedad deseada
- es una necesidad básica que necesariamente se debe satisfacer
La posibilidad de transformación de la realidad se basa a un cierto proyecto social, concibiendo la historia como proceso dinámico y abierto.
La educación proporciona a las personas el conocimiento, las habilidades y las herramientas necesarias para comprender y afrontar los desafíos de la sociedad, también fomenta el pensamiento crítico.Educar es inspirar a nuestros alumnos a convertirse en ciudadanos comprometidos y conscientes de su entorno. Nosotros tenemos la responsabilidad de prepararlos para que sean agentes de cambio, capaces de construir un futuro más sostenible y equitativo. Y comprendan la situación en la que vivimos y actuar sobre él para lograr la transformación.
-
19 junio, 2024 a las 4:26 pm #50250
María RosaParticipante<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»><span style=»font-family: ‘Arial’,’sans-serif’;»>¡Buenas tardes a todos!</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify; text-indent: 35.4pt; background: white;»><span style=»font-family: ‘Arial’,’sans-serif’;»>Teniendo en cuenta la lectura y la reflexión, creo que no hay límite al crecimiento, lo que se limita son los recursos disponibles. Pero según algunos estudios, los límites al crecimiento», sostienen que la acción combinada del crecimiento exponencial de la población y del consumo por habitante, está generando una gran presión sobre los recursos del planeta y sobre la limitada capacidad de autorregulación y autorregeneración del ecosistema natural del hombre.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify; text-indent: 35.4pt; background: white;»><span style=»font-family: ‘Arial’,’sans-serif’;»>La posibilidad de una sociedad mundial donde todos los seres humanos alcancen niveles de vida adecuados, es negada implícitamente, y a veces explícitamente, sobre todo en los países ricos, alegando la existencia de límites físicos insuperables. Estos límites estarían determinados por el presunto agotamiento de los recursos naturales en un plazo no lejano y por los efectos letales de la contaminación creciente. Ligados a estos dos factores, se cuestiona también la posibilidad de poder producir y utilizar energía en las cantidades requeridas por el incremento de la población y el consumo. Por lo tanto,</span><span lang=»ES» style=»font-family: ‘Arial’,’sans-serif’; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES-AR;»> los límites físicos saludables incluyen la conciencia de lo que es apropiado y lo que no en diversos entornos.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify; text-indent: 35.4pt; background: white;»><span style=»font-family: ‘Arial’,’sans-serif’;»>La educación ocupa un rol fundamental en la sociedad, ya que es un factor determinante en la socialización, que permite crear una conciencia crítica, desde la forma de interpretar el mundo, comprender la situación en que viven y actuar, es decir, realizar acciones o fomentar políticas ambientales para lograr la transformación social.</span></p>
<p class=»MsoNormal» style=»text-align: justify;»> Saludos cordiales…</p> -
19 junio, 2024 a las 8:15 pm #50253
Fernando JavierParticipanteLuego de leer la bibliografía sugerida, me quedé pensando, porque se dice en una parte, que en 40 años se han hecho cosas, nada o muy poco…y con respecto a esto me preguntaba (me re-preguntaba, de acuerdo a tu pregunta sobre el rol de la educación), por lo menos acá, en Argentina, como cambió el foco en la educación, en cuanto a la conciencia ambiental, a la gestión de residuos, a la incorporación de educación para la salud (donde se abordan temas como alimentación saludable) y la ley de etiquetado (que indica los nutrientes y la falta de estos en cada producto), lo que disminuye el consumo de determinados productos, y por ende, la presencia de estos como residuos y posibles futuros contaminantes, la conservación y mantenimiento de espacios verdes naturales por parte de municipios y gobiernos provinciales…si bien no han sido en vano, no han sido suficientes, no en la escala que seguramente se esperaba….ahí también, una crítica, en cuanto a no solo el qué se está abordando en pos de generar conciencia y pensamiento crítico para alcanzar cambios leves y/o radicales en cuestión de hábitos y estilos de vida, sino también en el cómo, y yo me refiero al abordaje explicito desde cada área, que pueda y debería ser significativa, para cada nivel educativo, y la comunidad educativa que conforma una escuela…
Volviendo a las preguntas…..siempre hemos sabido que nuestro planeta tiene límites, es finito, y por ende su capacidad de albergar y sostener la vida, dos realidades que no van de la mano, y con esto, nuestra calidad de vida, ya que no podemos olvidar que esta, depende de los servicios ecosistémicos que obtenemos a pequeña, mediana o grande escala, desde parte de un granjero, o bien de las grandes empresas…sin duda, somos hijos del rigor, llegamos a necesitar un estudio científico de gran rigurosidad para que nos pusiera a plantearnos estas cuestiones…digo, hicimos, y quizás, seguimos haciendo vista gorda al respecto? Requerimos con urgencia, mayor capacitación en cuanto a consumo responsable, a medidas de educación ambiental sobre turismo sostenible, acciones cotidianas, etc.
Aun me queda resonando una frase del apunte, “sociedad del consumo asociada al bienestar”….sin duda, a nivel global, es un cambio de pensamiento cultural que debemos afrontar, y lograr. -
19 junio, 2024 a las 8:16 pm #50254
Fernando JavierParticipante<p class=»MsoNormal»><span style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #333333; background: white;»>Luego de leer la bibliografía sugerida, me quedé pensando, porque se dice en una parte, que en 40 años se han hecho cosas, nada o muy poco…y con respecto a esto me preguntaba (me re-preguntaba, de acuerdo a tu pregunta sobre el rol de la educación), por lo menos acá, en Argentina, como cambió el foco en la educación, en cuanto a la conciencia ambiental, a la gestión de residuos, a la incorporación de educación para la salud (donde se abordan temas como alimentación saludable) y la ley de etiquetado (que indica los nutrientes y la falta de estos en cada producto), lo que disminuye el consumo de determinados productos, y por ende, la presencia de estos como residuos y posibles futuros contaminantes, la conservación y mantenimiento de espacios verdes naturales por parte de municipios y gobiernos provinciales…si bien no han sido en vano, no han sido suficientes, no en la escala que seguramente se esperaba….ahí también, una crítica, en cuanto a no solo el qué se está abordando en pos de generar conciencia y pensamiento crítico para alcanzar cambios leves y/o radicales en cuestión de hábitos y estilos de vida, sino también en el cómo, y yo me refiero al abordaje explicito desde cada área, que pueda y debería ser significativa, para cada nivel educativo, y la comunidad educativa que conforma una escuela…</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #333333; background: white;»>Volviendo a las preguntas…..siempre hemos sabido que nuestro planeta tiene límites, es finito, y por ende su capacidad de albergar y sostener la vida, dos realidades que no van de la mano, y con esto, nuestra calidad de vida, ya que no podemos olvidar que esta, depende de los servicios ecosistémicos que obtenemos a pequeña, mediana o grande escala, desde parte de un granjero, o bien de las grandes empresas…sin duda, somos hijos del rigor, llegamos a necesitar un estudio científico de gran rigurosidad para que nos pusiera a plantearnos estas cuestiones…digo, hicimos, y quizás, seguimos haciendo vista gorda al respecto? Requerimos con urgencia, mayor capacitación en cuanto a consumo responsable, a medidas de educación ambiental sobre turismo sostenible, acciones cotidianas, etc.</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span style=»font-size: 10.5pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #333333; background: white;»>Aun me queda resonando una frase del apunte, “sociedad del consumo asociada al bienestar”….sin duda, a nivel global, es un cambio de pensamiento cultural que debemos afrontar, y lograr.</span></p> -
19 junio, 2024 a las 11:42 pm #50259
Gabriela NoemiParticipanteEl crecimiento poblacional es complejo. Tiene limites y sus limites no solo son físicos sino sociales, culturales, naturales y económicos. Los recursos naturales son finitos, a medida que la población aumenta, la presión sobre estos recursos también crece. Según el material leído, en los últimos tiempos la transición demográfica es estable en tema de crecimiento poblacional, pero, al mismo tiempo las demandas de recursos siguen en aumento. Esto esta estrechamente vinculado al desarrollo económico de un sistema dominante y a la desigual distribución de los recursos que perpetúan esta condición, ya que la producción se determina por la ganancia y no por las necesidades humanitarias de la sociedad, esto se traduce en el deterioro del ambiente y la sobre explotación de los recursos.
La educación cumple un rol fundamental en la transformación social, promoviendo la conciencia critica y en la reflexión sobre las inequidades presentes en la sociedad. Fomentando el pensamiento analítico y reflexivo la educación permite que las personas puedan adquirir conocimientos, habilidades y perspectivas que les permitan cuestionar las problemáticas y buscar alternativas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo.
-
20 junio, 2024 a las 12:36 am #50260
Analía del ValleParticipanteConsidero que si hay un límite al crecimiento y depende de nosotros mismos, ya que somos responsables de que los recursos naturales entren en crisis. Debemos tomar consciencia que una vez perdidos, la naturaleza no volverá a proveerlos.
La educación juega un papel importante, permite crear una conciencia crítica, comprender la situación con que vivimos, reflexionar y actuar sobre ella para mejorar. A través de la educación podemos inculcar valores de sostenibilidad y justicia social en las generaciones futuras.
-
20 junio, 2024 a las 2:54 pm #50263
María PaulaParticipanteHola a todos y todas, con respecto a los límites considero que el límite físico existe por ser el planeta tierra un sistema con recursos finitos, pero si hablamos de los límites del crecimiento no dependen solo de los recursos sino que también tenemos que tener en cuenta otros aspectos sociales,culturales,económicos además de los naturales.
El club de Roma propone un freno en el crecimiento poblacional pero con una mirada sesgada desde el hemisferio de «países desarrollados» industrializados, capitalistas sin tener en cuenta las diferencias políticas y estratégicas que desarrollan los demás países tercermundistas. Por consecuencia la Fundación Bariloche propone que la solución de los problemas es la transformación de las sociedades y ahí entra en juego la educación ambiental dando un rol de importancia a las cosmovisiones para proyectar las sociedades futuras;las cuales no tenían una solución que deba ser catastrófica ,matemática y técnica sino que ese futuro dependan de factores sociales y culturales que el hombre pueda cambiar a través de la educación.
-
20 junio, 2024 a las 5:38 pm #50264
SandraParticipanteDe acuerdo a los resultados del estudio realizado por la universidad norteamericana, podemos ver claramente que si bien hay una disminución en la tasa de crecimiento poblacional, las demandas de la humanidad, principalmente en términos energéticos, son sumamente elevadas, y dificil de satisfacer. Hay una reflexión muy valiosa que nos dice que en un mundo finito, como lo es el nuestro, no es posible pensar en un crecimiento infinito. Los limites no son solo físicos, por ejemplo, los campos destinados a la producción son inferiores a la mitad de los que potencialmente podrían destinarse para este fin, y de la producción total de alimentos, no se llega a consumir el 100%, pero esto no significa que aumentando las áreas de producción, podamos erradicar finalmente la precariedad alimentaria que padecen millones de personas, puesto que los alimentos que se producen actualmente serían suficientes para lograrlo. Esto nos conduce a pensar que posiblemente los límites sean principalmente políticos y económicos. Estos límites, muchas veces fundados en ideas dicotómicas que no son acertadas, como por ejemplo, el pensar que el crecimiento económico está ligado irremediablemente al deterioro ambiental. Aquí, la educación representa un pilar fundamental que permite reunificar lo que a veces esta muy disociado, y ver al ser humano como parte de la naturaleza, autopercibirnos como tales, puesto que es la única manera de preservarnos a nosotros mismos y a las generaciones futuras. Rescato una reflexión que me parece muy valiosa: la educación ya no es un medio a través del cual los sujetos pueden cambiar para adaptarse a la realidad, sino que se trata de una herramienta transformadora de la realidad, no de una mera adaptación a lo que nos es dado.
-
20 junio, 2024 a las 6:27 pm #50265
Maria ElisaParticipanteLos límites físicos que tiene nuestro planeta son finitos, porque nuestros recursos son finitos, y esto lleva acompañado a que el planeta tierra y todo lo que vive en su interior está en constante peligro, y los humanos también. Y ese es el problema, las personas no son conscientes de esto, de que cuando llegamos a los límites del planeta no solo los seres vivos (pensando en animales y plantas) se ven afectados sino también las personas. Y a las personas las afectan de manera directa o indirecta siendo no sólo físicas (reducción de recursos naturales, por ejemplo) sino también afectando a la sociedad, economía, salud, vínculos sociales, etc.
La educación es clave en este proceso, no sólo enseñando sobre los límites del planeta sino también ayudando a comprender sobre estos límites, las consecuencias de hacer o no hacer nada, de intentar cambiar la actitud para los responsables (es decir todos, al nivel que les toque) y ayudar en la búsqueda de un equilibrio sostenible. -
20 junio, 2024 a las 6:36 pm #50266
Sofía VictoriaParticipanteSí, hay un límite al crecimiento. El informe «Los límites del crecimiento» indica que, debido a la cantidad finita de recursos y la capacidad del planeta para sostener la vida, no podemos seguir creciendo indefinidamente. Si continuamos con nuestras tendencias actuales, en términos de industrialización, contaminación, producción de alimentos y consumo de recursos, el planeta alcanzará su límite en los próximos cien años, lo que podría causar un drástico descenso en la población y en la capacidad industrial, así como también un descenso en la riqueza natural que lo confiere Si bien, el límite no es solo físico existen restricciones físicas claras, como la cantidad limitada de recursos naturales y el espacio disponible en el planeta, también existen límites dinámicos que pueden cambiar con nuevos descubrimientos, avances tecnológicos y cambios en nuestros hábitos de consumo y producción. Además, los problemas sociales y económicos, como la desigualdad en la distribución de recursos y riquezas
La educación es crucial para transformar la realidad porque ayuda a las personas a entender estos límites y la necesidad de sostenibilidad. A través de la educación, podemos cambiar nuestras percepciones y comportamientos, promoviendo prácticas más sostenibles y conscientes. La educación puede incentivar a la sociedad a valorar más la calidad de vida y menos el consumo excesivo, lo que es esencial para lograr un desarrollo equilibrado y reducir el impacto negativo del crecimiento
-
20 junio, 2024 a las 8:04 pm #50267
GabrielaParticipante- El crecimiento puede tener límites físicos, como en el caso del crecimiento de las plantas o de los seres humanos, pero también puede haber límites impuestos por factores externos, como recursos disponibles o barreras sociales. En cuanto a la educación, juega un papel fundamental en la transformación de la realidad, ya que puede empoderar a las personas, brindarles nuevas oportunidades y cambiar su forma de ver el mundo.
-
20 junio, 2024 a las 9:54 pm #50275
Micaela AlejandraParticipanteBuenas noches.
Con respecto a los interrogantes considero que, si hay un límite al crecimiento, pero es nuestra responsabilidad como sociedad administrar los recursos de manera adecuada, donde debemos preguntarnos si nuestras acciones son acordes al medio ambiente.Por otro lado, desde nuestro rol como educadores debemos brindar información, concientizar, reflexionar y promover pensamientos críticos, que les permitan a nuestros estudiantes identificar y analizar para transformar la realidad.
Saludos! -
21 junio, 2024 a las 12:49 am #50278
BiancaParticipanteSin duda, nuestro planeta está limitado y el crecimiento poblacional junto con los impactos de las actividades humanas, excederán su capacidad además de explotar sus recursos, lo que derivará en un colapso planetario. Ante esto, urge un cambio de principios, costumbres y de hábitos, donde se ponga como prioridad la protección y restauración del entorno natural, tanto en la educación como en las agendas políticas y en la ciencia. La educación juega un papel fundamental y cada vez más importante en la promoción del aprendizaje y la participación de la comunidad en la toma de decisiones que involucren problemas ambientales. Por ello, las medidas educativas deben de guardar coherencia entre los objetivos de la educación ambiental y las medidas de gestión ambiental llevadas a cabo por los organismos públicos. De no ser así, no son de utilidad si no van acompañadas de medidas de gestión eficaces.
-
21 junio, 2024 a las 1:13 pm #50286
AdrianaParticipante¡Buenos días! En respuesta a los interrogantes planteados, en primer lugar cabe decir, que sí, hay un límite de crecimiento, pero son límites dinámicos, por lo que no pueden ser calculados con exactitud cuándo se alcanzarían esos límites, justamente por la variación dinámica que conlleva a la posible sobreexplotación o extralimitación.
En lo que respecta al planeta el límite crecimiento es finito; pero este límite no es sólo físico; sino que también la explotación de sus recursos (alimentos y recursos no renovables) es limitada. Entonces, aquí es donde la educación juega un rol muy fundamental y necesario, en las acciones, formas de pensar y actuar, y de fomentar actuar con conciencia respecto a estas temáticas, que antes parecían una lejana amenaza y que hoy comienza a ser una realidad a la que nos estamos enfrentando, en gran parte a causa de la pasividad humana y la política.
Entonces, desde la educación ambiental y como educadores, nos enfrentamos al desafío de contribuir a la conciencia y mejora frente al dilema en cuestión, partiendo desde la pregunta: “¿Vamos por el buen camino o qué podemos mejorar desde nuestros lugares?»
Nos seguimos leyendo… Saludos cordiales._
-
21 junio, 2024 a las 1:25 pm #50288
AdrianaParticipanteHola ¿Que tal? Disculpen la demora en mi participación.
Coincido con lo que fueron planteando mis compañeros, el límite fisico de los recursos con la que cuenta nuestro planeta es finito, y mientras más aumenta la población y con ella el consumo, abuso, contaminación y etc, se llegará a los límites absolutos de crecimiento de la población de la tierra. En el material presentado se plantea que la población tiende a crecer más que los medios de subsistencia. Vivimos en un planeta con cantidad finita de recursos, de espacio y con un gran exceso de generación de desechos.
Los limites de crecimientos no son solamente físicos y para modificar dichos límites se deben modificar las formas de organización social.
Considero que teniendo conocimiento de esto la educación toma un rol elemental y por medio de ella se deberia buscar interpelarnos a todos como ciudadanos y asi buscar una nueva forma de seguir desenvolviendose buscándo lograr un desarrollo sostenible.
-
21 junio, 2024 a las 10:35 pm #50328
MelisaParticipanteSi bien hay un límite físico, porque los recursos no son infinitos, a lo que apuntan ambos textos es a una concientización de las consecuencias que la actividad humana produce en el planeta. Por eso proponen un cambio de hábitos, de estilo de vida y de modelos de producción. De hecho, el primer objetivo del Modelo Mundial Latinoamericano (Fundación Bariloche) es igualar el nivel de vida de cada ser humano, alcanzando niveles de dignidad y satisfacción de necesidades básicas.
Se habla de un cambio que pueda frenar el daño, pero también pensar en algo que sea duradero, que realmente permita un desarrollo de la vida humana de forma amistosa y respetuosa con el planeta, pensando en un equilibrio. Para lo cual se necesita un compromiso de todos los países. Los países desarrollados, que son los que tienen más, colaborando con los países subdesarrollados. Algo así como saldar la deuda de haber vaciado por años al continente americano y africano, en favor de aumentar sus arcas.
El Modelo Mundial Latinoamericano especifica cinco sectores (alimentación, educación, vivienda, bienes de capital, y otros servicios y bienes de consumo). “Desde el punto de vista social, la educación puede operar como una estrategia de cambio y, desde la perspectiva individual, como oportunidad destinada a brindar competencia para participar en la producción de cambios y obtener beneficio de la nueva situación.” Creo que la educación juega un papel importante en la continuidad de este modelo y su reproducción.
Para ir finalizando, es necesario pensar, que no debería ser una cuestión elegible sobre adherir o no por parte de los países, la degradación del planeta nos concierne a todos y es responsabilidad de todos poder revertir esta situación. Claramente es muy difícil lograr que la preocupación ambiental este por encima de las ganancias económicas en un mundo capitalista cada vez más despiadado. Sin embargo, es continuar poniendo en agenda y en cada mesa de debate el problema ambiental en el que estamos y más aun al que parecemos dirigirnos precipitadamente.
Como cierre me gusta la conclusión del texto del Modelo que establece “(…) el destino humano no depende en última instancia de barreras físicas insuperables, sino de factores sociales y políticos que a los hombres compete modificar. Nada fácil es la solución, porque cambiar la organización y valores de la sociedad, como lo prueba la historia, es mucho más difícil que vencer las limitaciones físicas. Intentarlo, sin embargo, es el único camino abierto hacia una humanidad mejor.” -
21 junio, 2024 a las 10:50 pm #50331
Rocío JulietaParticipanteBuenas noches. Respondiendo a los interrogantes a partir de lo leído, considero que el límite de crecimiento puede ser por el hallazgo de nuevos recursos o reservas, por la invención de nuevas tecnologías energéticamente más eficaces o por un cambio en los hábitos de la producción-consumo. Es nuestra responsabilidad como sociedad administrar los recursos de manera adecuada, donde debemos preguntarnos si nuestras acciones son acordes al medio ambiente.
Saludos! -
22 junio, 2024 a las 2:22 am #50335
Laura VirginiaParticipante<span style=»font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Hay un límite al crecimiento?; ¿El límite es solo físico? ¿Qué rol juega la educación en la trasformación de la realidad?</span>
El límite de crecimiento es la capacidad de carga del planeta, ya no nos soporta, por eso necesitamos más de un planeta al año para sobrevivir y utilizamos los recursos de nuestros hijos y nietos. El límite es fisico en cuanto a los recursos naturales y debería ser político pero no lo es, hay mucha expresion de deseo, pero pocas y escasas acciones o no las que deberian hacerse, hace casi 40 años se escribió el informe Brundtald y todavia no se toma conciencia real.
Por otro lado la educación ambiental es el granito de arena de quienes nos interesamos y preocupamos por el futuro del planeta, de los animales, de las personas, cada palabra que sale para educar es necesaria e imprescindible.
-
22 junio, 2024 a las 12:01 pm #50342
Carlos ArielParticipanteBuenos días para todos, con respecto a las consignas propuestas, la lectura realizada y una posterior reflexión Podría concluir; que lo planteado por el señor Meadows y haciendo comparación con la situación actual de mí provincia, nación y particularmente localidad, sostengo que, cuando uno más conoce su lugar: es decir el medio ambiente que nos rodea, las explotaciones tanto las agrícolas como las ganaderas, los recursos hídricos disponibles en la zona, la flora y fauna, es recién cuando se toma realmente conciencia de la gravedad de como las actividades Agropecuarias con fines netamente comerciales, tanto las pasadas han afectado a éste presente y las actuales afectaránen un futuro, no muy lejano a nuestro medio ambiente. Es decir La deforestación para la producción de madera, agricultura y ganadería, la caza y la pesca indiscriminada, poniendo en peligro de extinción a cuántas especies tanto animales como vegetales, el monocultivo y la ganadería casi terminan con reservas naturales afectando terriblemente los suelos y el ecosistema. Teniendo en cuenta que el crecimiento de estas explotaciones continúa y no hay límites, y aún mas teniendo siempre en cuenta que los recursos naturales son finitos. Es entonces cuando entran en juego la sustentabilidad y sostenibilidad son las indispensables para lograr proteger, e intentar recuperar la biodiversidad; Por tal motivo; es indispensable que la educación es el único camino para generar conciencia en el uso y manejo de dichos recursos naturales disponibles. Poder realizar esta capacitación que ofrecen es motivador nos hace conocer, identificar las problemáticas comunes a todo nuestro mundo. Una vez más comprendo que revertir la situación ambiental actual depende pura y exclusivamente de cada uno de nosotros como agentes multiplicadores de nuevas técnicas y formas de manejo de las actividades en post de recuperar y mantener nuestro medio ambiente.
-
22 junio, 2024 a las 3:53 pm #50348
Cinhtia LorenaParticipanteExisten límites al crecimiento económico y demográfico debido a factores físicos y ecológicos determinados por recursos naturales no renovables, como combustibles fósiles, minerales y agua dulce. Los ecosistemas tienen una capacidad limitada para soportar la actividad humana sin degradarse irreversiblemente, para absorber la contaminación sin sufrir daños significativos en los sistemas naturales y la salud humana. Considero que los límites del crecimiento no son solo físicos, también intervienen factores económicos, sociales y políticos y tecnológicos que pueden influir en los límites del crecimiento. El Rol de la Educación en la Transformación de la Realidad es fundamental ya que desempeña un papel crítico en transformarla y enfrentar los desafíos del crecimiento sostenible, al fomentar la conciencia, la innovación, la equidad y la participación activa en la construcción de un futuro sostenible.
-
22 junio, 2024 a las 6:18 pm #50353
Mariana AlejandraParticipanteEl crecimiento puede tener limites tanto físicos como conceptuales. Físicamente, hay restricciones impuestas por los recursos naturales y la capacidad de carga del medio ambiente. Pero también hay límites conceptuales, como nuestras percepciones y paradigmas. Vivimos en este planeta con recursos naturales limitados, donde el crecimiento desmedido no es sostenible a largo plazo, es por esto que la educación desempeña un papel crucial en trascender estos limites al expandir nuestros conocimientos, perspectivas y habilidades, permitiéndonos transformar la realidad mediante la innovación, la adaptación y la resolución de problemas. Nosotros como educadores debemos ser conscientes que jugamos un rol fundamental para inculcar a nuestros estudiantes valores de sostenibilidad, sustentanbilidad y justicia social en las futuras generaciones. Creo que hay que empezar a trabajar en educación ambiental desde los primeros años de escolaridad, y no solo transmitir los conocimientos si no también fomentar el pensamiento critico y capacidades que promuevan las buenas acciones, desde pequeños deben conocer el lugar donde viven y que pueden llegar a hacer desde su lugar para contribuir al cambio para un futuro mejor. «Nadie cuida lo que no conoce».
-
22 junio, 2024 a las 7:34 pm #50355
Carolina CelesteParticipanteBuenas..
Se dice que el limite de la tierra es muy fino » como dice en el informe de Meadows, al aumentar la población, también aumenta la industrialización, la contaminación, la explotación de los recursos naturales, sin embargo los limites al crecimiento no son solo físicos, a esto le sumamos los límites sociales y culturales.
En todo rsto la educación juega un papel muy importante y fundamental, para tratar de transformar esta realidad de vincular valores de sostenibilidad y justicia social, para generaciones actual y futura.
Cabe destacar ademas que la educación no solo brinda conocimiento y saberes técnicos si no que a través de ella se puede fomentar una mayor comprensión sobre la interdependencia que tenemos entre los recursos naturales y la humanidad apuntando fuertemente a lograr un desarrollo sostenible.. -
23 junio, 2024 a las 2:15 am #50359
María SoledadParticipanteEn respuesta a los interrogantes considero que si existe un limite de crecimiento en el planeta tierra, y puede ser finito debido a los recursos que nos brinda la misma. Los recursos naturales son limitados y muchas veces utilizados en desmedida puede ocasionar que otros aspectos como lo económico, ecológico, social también se vean limitados.
La educación ocupa un rol fundamental para brindar herramientas y conocimientos a las futuras generaciones y muchas veces son ellas las que nos enseñan acerca del cuidado del medio ambiente, a reciclar, son constantes mensajeros, son individuos muy activos en la construcción del conocimiento. Debemos acompañarlos para que logren ser personas criticas, reflexivas, sensibles y que puedan ser conscientes de que puedan lograr grandes cambios, ser consumidores responsables y cuidar adoptando hábitos que ayuden a proteger el medio natural. -
23 junio, 2024 a las 12:58 pm #50364
DelfinaParticipantePersonalmente considero que, si se habla de un crecimiento en terminos de desarrollo, no existe un limite. Teniendo en perspectiva la amplitud de innovaciones relacionadas al consumo y a la produccion eficientes y limpias, podriamos «crecer» como sociedad ilimitadamente, siendo que en un modelo de desarrollo circular se garantiza la permanencia de los recursos naturales y se busca una actividad humana basada en la «biomimesis», es decir, que busca imitar el funcionamiento natural ciclico. Sin embargo, y en vista de que no caminamos hacia ese modelo, el mantenimiento de las tendencias actuales de consumo y produccion, si tiene un limite. Ese limite se ve determinado por el deterioro de la naturaleza, que, como bien se menciona en la unidad, nos incluye tambien a nostros como seres humanos. De esta manera, llegara un punto de «no retorno» en el que no solo no podremos aprovecharnos de los recursos naturales como venimos haciendo, dado que esta no sera capaz de proveer ningun servicio ecosistemico, sino que tambien vivenciaremos una crisis en terminos de calidad de vida, bienestar y salud a nivel global.
Creo que si bien gozamos de muchisimas herramientas para afrontar esta realidad, desde la tecnologia y la ciencia, la educacion es la base en la que se apoyaran todas nuestras posibilidades, ya que es esencial para que el cambio sea colectivo, no solo de aquellos que nos dedicamos a la gestion ambiental. FInalmente, creo que es muy importante comenzar a preparar a la sociedad, a los niños que seran las generaciones futuras, para la crisis ambiental que estamos viviendo y que parece incrementar cada dia, dandoles herramientas que garanticen en el caso de ser necasario su seguridad y bienestar.
Delfina Esposito
-
23 junio, 2024 a las 7:19 pm #50367
FlorenciaParticipanteEl concepto de límite al crecimiento puede interpretarse de diferentes maneras. En términos físicos, existen límites naturales en cuanto a los recursos disponibles en nuestro planeta, como la disponibilidad de agua, energía y materiales. Sin embargo, la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico puede ayudar a superar algunos de estos límites físicos.En cuanto al crecimiento humano, la educación desempeña un papel fundamental en la transformación de la realidad. A través de la educación, las personas adquieren conocimientos, habilidades y valores que les permiten desarrollarse personal y profesionalmente. La educación promueve el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el acceso a oportunidades, lo cual puede impulsar el crecimiento individual y colectivo.Además, la educación también puede fomentar la conciencia ambiental y la sostenibilidad, ayudando a abordar los desafíos del crecimiento en armonía con el medio ambiente. Al invertir en la educación de calidad para todas las personas, se pueden generar cambios positivos en la sociedad, permitiendo un crecimiento más equitativo, inclusivo y sostenible.
-
23 junio, 2024 a las 9:52 pm #50402
Nadia AgustinaParticipanteBuenas!!
Si hablamos de límites en general, los límites sólo lo impone el ser humano, toda la sociedad en sí. Físicamente, los límites sabemos que existen un otro que tiene sus propios límites. La tierra es finita, por lo tanto, los recursos son limitados y, en ese caso, la acción social que no es amigable con este medio perjudica a ese otro natural y ese otro social.
Es esta acción social a la que se debe modificar para que pueda generar un gran impacto sobre la relación entre sociedad-naturaleza de manera que se pueda adoptar hábitos sustentables. Por lo tanto es a través de la educación que se puede contribuir o fomentar la adquisición de conocimientos adecuados, habilidades, valores y actitudes para la construcción de un futuro más justo y respetuoso con el entorno.
Nadia Underner
-
23 junio, 2024 a las 11:35 pm #50404
MabelParticipanteLuego de la lectura del material puedo decir que, si hay un límite al crecimiento puede depender del contexto en el que se analice y las dimensiones de crecimiento que se consideren físicas, sociales, económicas, ambientales etc.
Desde una perspectiva ecológica y recursos naturales, existen límites físicos claros. Por ejemplo, la capacidad de carga del planeta tierra, la misma tiene limites en cuanto a la disponibilidad de los recursos como el agua, energía, capacidad de absorción entre otros. El crecimiento poblacional y económico que sobrepase estos límites puede llevar a la sobreexplotación de recursos y a la degradación ambiental, afectando negativamente la calidad vida y el bienestar humano.
Reconocer y gestionar estos límites es fundamental para abordar los desafíos globales de manera sostenible y promover un desarrollo humano equitativo y respetuoso con el contexto. Es aquí donde la educación juega un papel crucial en la transformación de la realidad, la educación no solo transmite conocimientos y habilidades, sino que también moldea actitudes, valores y comportamientos que pueden tener un impacto positivo en la transformación de la realidad. Es un pilar fundamental para construir sociedades más justas, inclusivas, prósperas y sostenibles.
Saludos -
24 junio, 2024 a las 9:09 am #50410
Héctor FabianParticipanteBuenos días profe y colegas en general.
Después de la lectura del material, puedo decir que tenemos un límite en la utilización de recursos, debido a que su mal uso provocaría una saturación en la naturaleza, esto no está ligada al porcentaje de población sino más bien el desconocimiento sobre uso racional del mismo.
El límite es solo físico y real, en este sentido quiero mencionar una frase que resumen el mismo “La MIT sobre este punto declaraba “el creciente número de habitantes acabará por conducir a un nivel de vida inferior –y a una problemática más compleja”.
La educación juega un rol importante en su transformación, como educador debemos inculcar a los estudiantes la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y específicamente en la utilización racional de los recursos naturales.
-
24 junio, 2024 a las 10:35 am #50423
Soledad MorenoSuperadministrador¡Buenos días a todos! Muy interesante todo lo que están compartiendo.
En sintonía con lo que venimos debatiendo les comparto este artículo que publico fundación sobre la problemática alimentaria que estamos atravesando:
«La forma en que venimos produciendo alimentos a gran escala debe revisarse, con el objetivo de lograr un real desarrollo sustentable compatible con la alimentación de una población global creciente y dentro de los límites planetarios. La pérdida de biodiversidad amenaza también la seguridad alimentaria, por lo que las acciones para transformar nuestro sistema alimentario mundial se vuelven prioritarias»
La educación ambiental busca conectar temáticas que capaz no creíamos que se relacionaban, por una simple desinformación, que como referentes podemos transformar si logramos educar en la necesidad de un ecosistema sano para nuestra subsistencia y que nuestros recursos no son ilimitados por lo tanto debemos usarlos con responsabilidad, que esto no quiere decir que dejemos de lado la vida que tenemos, sino que debemos ajustar ciertos parámetros para lograr el equilibrio, a través de la conciencia.
Equipo de educación
-
24 junio, 2024 a las 10:59 am #50425
Kevin AxelParticipanteA partir de la lectura de la bibliografía recomendada y otros autores sobre la temática; se apunta o se entiende la idea de que no existe un limite al crecimiento. Esto ha sido verificado a partir del uso de nuevas tecnologías que han ayudado al crecimiento exponencial de las poblaciones, esto esta relacionado con la capacidad de carga de cada sistema, y que gracias a las tecnologías y al cambio de conciencia (aquí es donde el rol de la educación ambiental transforma la realidad) se realicen cambios en esa capacidad del sistema de otorgar recursos necesario para satisacer las necesidades presentes.
No quiero que se confunda la idea de limite de crecimiento con la capacidad del sistema de brindar recursos naturales y capacidad de regeneración.
Excelente actividad de debate, Saludos!
-
24 junio, 2024 a las 12:52 pm #50433
DaianaParticipanteCon respecto al concepto de limite de crecimiento es discutido ya que abarca diferentes campos como limites fisicos y naturales (por ejemplo recursos renovables y no renovables), limitando de alguna forma a la población humana en sus actividades, por otro lado, en cuanto a lo económico existe desigualdad , explotación laboral y conflictos sociales de manera que se necesita un equilibrio entre el crecimiento y la equidad social. También existe el factor tecnológico que tiene la ventaja de extender los límites de crecimiento por ejemplo en el uso de energías renovables, eficiencia en el uso de recursos o utilizacion de la economía circular aunque igualmente puede traer algunas dificultades en el acceso de la innovación y nuevas tecnologías por los costos y demas.
Creo que la educación juega un rol importante porque es el pilar de la conciencia y el conocimiento , llevando en consecuencia a cambios en el comportamiento, a la participación ciudadana, al desarrollo sostenible, entre otros.
-
24 junio, 2024 a las 1:01 pm #50434
HéctorParticipanteYo creo que si tomamos el modelo de producción actual como definitivo, el límite físico existe. Pero el modelo productivo es dinámico, y por lo tanto se pueden producir cambios que eliminen los límites físicos. Sin embargo, en estos tiempos que vivimos, en los que la desigualdad está tan marcada entre los países desarrollados y los que enfrentan enormes barreras para el desarrollo, me cuesta pensar en cambios de fondo en el modelo productivo vigente, dominado por el concepto «ganancia». Pensar en un modelo productivo que no se base en este concepto, tal como propone el informe de Bariloche, suena utópico. Tratando de pensar en términos prácticos, yo creo que el poder económico que domina el mundo sólo impulsará un modelo de desarrollo sostenible en la medida en que ese modelo les garantice su margen de ganancias.
Un factor que desde mi punto de vista puede contribuir al cambio de paradigma en el modelo productivo, es el fortalecimiento de una mentalidad que tenga como pilares la protección del ambiente y la equidad social (tanto entre países como al interior de cada uno de ellos). Yo creo que el fortalecimiento de esta mentalidad generará una presión sobre las grandes empresas para mitigar o eliminar sus acciones destructoras del ambiente. De hecho, esta presión empieza a percibirse en la publicidad de muchas de las grandes marcas a nivel mundial, que destacan iniciativas o procedimientos más amigables con el ambiente.
Pero para que esta mentalidad se fortalezca, entre otros factores, hace falta la formación de ciudadanos con una racionalidad crítica en temas ambientales, es decir, ciudadanos que tengan criterios para tomar decisiones con autonomía sobre cuestiones de su vida que de una manera u otra tengan impacto en el ambiente, por ejemplo las vinculadas al consumo responsable. Y aquí aparece la educación. Pienso que la Educación Ambiental Integral, sostenida a lo largo de todos los niveles del sistema educativo, actualizada y situada, puede contribuir significativamente a la formación de esta racionalidad crítica. -
24 junio, 2024 a las 4:52 pm #50443
CeciliaParticipanteDesde mi perspectiva, es urgente adoptar prácticas de consumo más responsables, desarrollar tecnologías que minimicen el impacto ambiental y promover políticas que protejan y regeneren los recursos naturales. Además, enfatiza la necesidad de una educación que fomente una conciencia ambiental profunda y que impulse cambios en los valores y comportamientos hacia modelos de desarrollo más sostenibles y equitativos.
Debido al crecimiento económico y poblacional no puede continuar indefinidamente dentro de un planeta con recursos naturales finitos. Es importante equilibrar el desarrollo humano con la capacidad de la Tierra para mantenerlo sosteniblemente. Además, el aumento constante en el consumo de recursos y la contaminación ambiental podrían llevar a consecuencias graves si no se gestionan de manera adecuada
Es importante tener una clara conciencia sobre los límites naturales del crecimiento y destaca el papel crucial que desempeña la educación en la transformación hacia un futuro más sostenible para la humanidad y el planeta.
-
24 junio, 2024 a las 7:19 pm #50446
RocioParticipanteConsidero que hay límites fisicos en cuanto a la vida de los espacios naturales como ser el agotamiento de los recursos que no se pueden renovar ni con la intervención del hombre y ese límite físico surge del que mucho de algo no es bueno. En cuanto a la perspectiva de educación me parece que es necesario y urgente la implementacion eficaz de una enseñanza que se aborde a partir de las ideas de «educación ambiental» no sólo en contenido sino en prácticas es decir ; acciones que intervengan en la realidades de cada sujeto y en cada espacio correspondiente sin importar el desarrollo, avance tecnológico y el capital.
-
25 junio, 2024 a las 11:46 am #50465
FiammaParticipanteA mi entender si hay límites al crecimiento y el informe del Club de Roma sugiere que si las tendencias de crecimiento de la población, acompañado de la industrialización, la contaminación, la producción, y la forma en la que se desarrolla “la sociedad de consumo” siguen sin cambios, se alcanzarán los límites absolutos de crecimiento dentro de los próximos cien años. En el resto se enfatiza sobre que el crecimiento exponencial en un sistema finito, llevará inevitablemente a una crisis, ya que los recursos del planeta son limitados.
A su vez, los límites al crecimiento no son solo físicos (como los recursos naturales y la capacidad de carga), también se suman factores económicos, sociales y políticos que están implicados en la eficiencia en el uso de recursos, la desigualdad y distribución de los mismos, y de que manera impacta en distintas poblaciones, como así también la manera en que se abordan y gestionan los límites.
En momentos de crisis política, ambiental, social y económica como la que estamos atravesando ahora, es importante recalcar la importancia de la educación en estos casos.
La educación no solo es fundamental porque logra concientizar, acompañar en cambios de percepciones y comportamiento (lo que sucede por ejemplo al difundir y hacer uso de los manuales de buenas prácticas en áreas protegidas), sino que también es una herramienta que ayuda a tomar decisiones más integrales desde otro nivel de conciencia.”Un público educado es fundamental para la implementación de políticas y prácticas que promueven la sostenibilidad y mitiguen los efectos adversos del crecimiento ilimitado”
-
25 junio, 2024 a las 2:51 pm #50475
PaulaParticipanteEn términos de recursos como agua y tierra, sí, los recursos son limitados y el crecimiento consecuentemente. Pero también podemos ampliar esos límites con tecnología e innovación. El límite no es sólo físico, hay límites sociales y mentales también. A veces nuestras propias creencias o estructuras sociales nos limitan más que los recursos físicos. La educación es clave. Nos enseña habilidades para enfrentar los desafíos del mundo moderno y nos abre la mente a nuevas ideas. Ayuda a crear cambios positivos en la sociedad y nos capacita para resolver problemas de manera más inteligente.
Así que, aunque hay límites, la educación nos ayuda a superarlos y a encontrar soluciones más creativas y sostenibles.
-
26 junio, 2024 a las 4:49 pm #50503
Silvana Débora del ValleParticipanteConsidero que si la Sociedad no genera un cambio en el uso de los recursos disponibles en cuanto a la producción-consumo, se puede llegar a un “límite al crecimiento”.
El límite no es solo físico; abarca aspectos como la capacidad de los ecosistemas para soportar la contaminación, la disponibilidad de recursos naturales, y las interacciones entre crecimiento económico y bienestar social.
Es muy importante el rol que la Educación juega en su función de transformar la realidad mediante la concientización en entender que somos partes del ambiente y debemos adoptar prácticas más sostenibles en la vida diaria, como reducir, reutilizar y reciclar. Por ello es importante incentivar el cambio de comportamiento como ciudadanos. Como educadores hay que formar ciudadanos informados, que nuestros estudiantes sean actores activos de nuestra sociedad y promover en ellos el pensamiento crítico, desde todos los niveles de educación (nivel inicial hasta universitario).
-
26 junio, 2024 a las 5:17 pm #50505
Carlos WilsonParticipanteBuenas tardes, particularmente considero que el crecimiento económico y el desarrollo han sido impulsados históricamente por una mentalidad de explotación ilimitada de los recursos naturales, sin considerar las consecuencias ambientales.Pero el límite al crecimiento no es solo físico, también está relacionado con nuestras actitudes, valores y formas de pensar. La educación desempeña un papel fundamental en la transformación de la realidad, ya que nos permite adquirir conocimientos, habilidades y conciencia necesarios para enfrentar los desafíos ambientales.
A través de la educación, podemos fomentar una comprensión profunda de los problemas ambientales, promover valores de sostenibilidad y respeto hacia la naturaleza, y desarrollar habilidades para tomar decisiones informadas y responsables.
La educación ambiental nos invita a repensar nuestro modelo de desarrollo, a buscar formas más equitativas y sostenibles de vida, y a adoptar prácticas que promuevan la conservación de los recursos naturales y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
-
26 junio, 2024 a las 8:01 pm #50516
StefaniParticipante<span style=»font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>¿Hay un límite al crecimiento?; ¿El límite es solo físico? ¿Qué rol juega la educación en la trasformación de la realidad?</span>
Primero quiero comentar que hay una diferencia entre crecimiento y desarrollo. Teniendo en cuenta esto, considero que es desarrollo es ilimitado, ya que actualmente a partir de la investigación y la tecnología, las sociedades se han desarrollado y avanzado en distintas áreas.
Con respecto al crecimiento, y considerando que estamos en una sociedad excesivamente consumista resulta imposible considerar que el crecimiento puede ser ilimitado. Actualmente la mayor parte de la población no consume bienes y servicios sólo por necesidad sino por el hecho de tener y acceder a un estándar social de vida aceptado. Esto trae como consecuencia que las grandes empresas, para lograr satisfacer estas demandas, extraigan y busquen la forma de acceder a mucha más cantidad de recursos naturales, que en su mayoría, son escasos: como el agua, petróleo, madera, etc. En éste sentido me resulta imperioso resaltar la frase del informe de Meadows que dice “nada puede crecer indefinidamente en un medio finito”.
Nuestro planeta es único y es el que presenta todas las características y particulares para el desarrollo de la vida en él, por ello, considero que la educación es una herramienta fundamental para que la sociedad comprenda y dimensione los impactos que las actividades humanas generan. Y aunque la mayor parte del tiempo los impactos no son tan notorios o son imperceptibles a nuestra vista; están ocurriendo desastres que afectan no sólo el acceso a los recursos sino que también generan un desequilibrio ecosistémico que difícilmente podamos revertir si se extinguen especies clave para nuestra vida en la Tierra.
-
26 junio, 2024 a las 10:41 pm #50519
MairaParticipanteBuenas noches.
Luego de realizar la lectura de la bibliografía sugerida, considero que sí hay un límite al crecimiento. Los recursos como ser el agua, la tierra y los minerales son finitos, y el uso desmedido de estos recursos podría limitar el crecimiento continuo de la población y el consumo, si no se maneja adecuadamente. Además, el crecimiento poblacional sumado al consumo excesivo, plantea limitaciones ecológicas y climáticas que pueden afectar gravemente a los sistemas naturales.
La educación y la concientización ambiental juega un rol muy importante en la trasformación de la realidad, ya que como docentes debemos sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, promover cambios en el comportamiento y que sean sostenibles para así lograr abordar los desafíos ambientales actuales y futuros y trasformar la realidad.
-
27 junio, 2024 a las 9:16 am #50530
VerónicaParticipanteBuenos días!!!
considero que el planeta es finito y los recursos que usamos las personas para consumir/vivir también. dicho asi es una sobre generalizacion, no todos los paises y no todos los sectores dentro de un pais consumen / contaminamos por igual. Ni tampoco padecemos por igual la contaminacion. Hay algo que me hace ruido al sugerir «no comprar por un año». Tal vez sea un mensaje solo para el sector que tiene sus necesidadde básicas más que satisfechas.
por lo que leimos en la bibliografia hay un limite en la capacidad de producir alimentos. La tecnologia en la produccion/ distribucion de alimentos encuentra su limite en que somos un planeta con recursis finitos. pero me pregunto si el «hambre»- falta de acceso a alimentos , se debe a q se produzcan o no ,a «haya» agua o no, o a cómo esta distribuida la tierra apta para produccion o los insumos para producir, o al rol que cada sector social juega en el devenir historico, Si sos el esclavo, pasaras hambre, si sos el patron,no. Si ademas a quien detenta los bienes/medios de produccion, solo le importa su ganancia y poder bloqueará el acceso a los recursos de quien no se subordine, y subsecuentemente, habra quien esté excluido de derechos, de algunos derechos, o de todos, segun elpais en que le ha todos , segun la patria en que le ha tocado nacer-
Dichosamente existen organizaciones del tercer sector, organismos internacionales , empresas responsables y los estados que regulan que estas injusticias no sucedan.
Me queda un poco de fe en la respuesta local, a traves de la educación- decisiones locales de producción- consumo responsable y solidario.La respuesta local debería incluir regulaciones en la producción y distribucion de alimentos/otros bienes, en cada uno de nuestros paises.
espero que la educacion ambiental de los que consumimos y la educacion ambiental+regulaciones de los que producen, logren sociedades menos inequitativas. Algo así como transformar la realidad. -
27 junio, 2024 a las 10:11 pm #50550
EstanislaoParticipanteEs un debate muy interesante en el que se nos plantea debido a que nuestro planeta es finito y los recursos son finitos. Pero las soluciones son complejas, si bien el avance tecnológico está logrando solventar ciertos problemas como ser nuevas fuentes de energía renovable como el hidrogeno o hamburguesas de carne sintética, nos preguntamos ¿hasta qué punto será suficiente? ¿Es realmente un problema el crecimiento poblacional? Autores que se lo preguntaron ya en el siglo 19 como Malthus creían que era algo obvio, el crecimiento poblacional excesivo llegaría a tal punto que la producción de bienes primarios no sería suficiente para satisfacer a toda la población generando escasez y hambrunas. Posteriormente el avance tecnológico hizo su aparición a través de los monocultivos y productos transgénicos que generaron mayor producción, en menor tiempo y coste. ¿solucionó el problema? No, ya que como todos sabemos este no radicaba tanto en la escasez en sí, sino en la distribución y el acceso económico. El enfoque primordial a mi criterio no es tanto el crecimiento poblacional, sino como expresan Nazli Choucri y Robert North, que a medida que la civilización se moderniza demanda más recursos. Las soluciones se abogan a reducir la tasa de natalidad, esto de por sí ya está sucediendo en muchos estados y aun así no se soluciona el problema, a mi parecer debido a los patrones excesivos de consumo y el compre – deseche que existe en los países más avanzados desde China a Estados Unidos. Ahora bien, ¿se puede modificar eso?, ¿estarían realmente dispuestas las actuales y nuevas generaciones a dejar de lado las comodidades, el gran sueño occidental de acumulación de bienes materiales, a tener menos aparatos electrónicos y que se usen solo unas cuantas prendas de ropa? ¿Estarían dispuestas las empresas a volver a ofrecer productos de mayor calidad y duración? ¿Los avances tecnológicos fomentarían aún más este sistema de consumo? De acuerdo con la lectura del nuevo modelo latinoamericano la solución es dejar este modelo por uno nuevo donde la producción esté determinada por las necesidades sociales, algo muy lindo en el papel, pero muy utópico a mi parecer ya que de alguna forma u otra todos están cómodos en el sistema que vivimos, ¿cuántos son los que realmente piensan en las generaciones venideras? Normalmente se tiende a pensar en el día a día, en las satisfacciones rápidas, en llenar los vacíos. Si realmente se quiere hacer un cambio este implicará toda una serie de cuestiones que se tienen que abordar desde distintos ámbitos desde todas las diciplinas y todas las ópticas. Entre ellas la educación será un pilar clave para las nuevas generaciones llevando moldear sus perspectivas, siendo peligrosa a la hora de ser usada para adoctrinar, pero como una gran herramienta para generar inquietudes y preguntas clave que a través de un proceso creativo derivarán en nuevas soluciones a la realidad que vive el planeta.
-
28 junio, 2024 a las 12:02 am #50558
Mariela VerónicaParticipanteLas reflexiones compartidas son profundas y tocan aspectos esenciales de nuestra realidad actual y futura. Al analizar la bibliografía sugerida, es evidente que los autores ponen de relieve la importancia de reconocer y respetar los límites del crecimiento, tanto físicos como sociales y éticos. Hay puntos claves que podemos tener en cuenta para nuestra práctica docente: La idea de que los recursos naturales son limitados es fundamental. Esta realidad debe guiar no solo las políticas económicas, sino también nuestras prácticas diarias y educativas. Podemos utilizar ejemplos concretos para ilustrar la finitud de los recursos y las consecuencias del uso desmedido. Esto puede incluir estudios de caso sobre deforestación, agotamiento de recursos hídricos o la crisis de los residuos. Integrar la educación para la sostenibilidad de manera transversal implica que todos los aspectos del currículo deben reflejar estos valores. No se trata de una asignatura aislada, sino de un enfoque que permea todas las áreas del conocimiento. Los proyectos interdisciplinarios pueden ayudar a los estudiantes a ver las conexiones entre diferentes campos y cómo todos contribuyen a la sostenibilidad. Repensar nuestro rol como educadores y reconocer la importancia de nuestra labor en la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y la justicia social. Incorporar estos principios en nuestra práctica diaria no solo enriquece el aprendizaje, sino que también contribuye a la construcción de un futuro más equitativo y sostenible para todos.
-
28 junio, 2024 a las 10:13 am #50565
MagalíParticipanteBuen día!
Hace unos días le decía a un amigo que tenemos la noción de que el crecimiento es lineal y piramidal, acumulativo, conquistador. Entiendo que el movimiento del crecimiento puede tener otras formas, más horizontales, circulares, espirales, colaborativas, y no por ello deja de ser crecimiento o desarrollo. Entonces, tal vez no se trate de pensarlo como algo que está dado y tiene un límite y se agota, sino empezar a construir otro modo.
Claro que para ésto la Educación es fundamental, volviendo siempre a la idea de que empieza por llevar la coherencia en acto en la cotidianidad de cada uno e ir compartiendo alrededor. Si además podemos propiciar espacios de intercambio y construcción de conocimiento con otras personas y proponer un sendero nuevo para las infancias, qué gran labor.
En lo personal, siento que este sistema de vivir no funciona desde que nací, hace 40 años. Hoy mi proyecto es conservar y regenerar bosque nativo no sólo porque sino no quedará nada, sino porque es lo que me resulta coherente del modo de transitar por aquí y la Naturaleza lo sabe y lo recuerda.
Gracias!
-
28 junio, 2024 a las 1:29 pm #50569
Lautaro IvánParticipanteHola, buenas tardes.
En cuanto a los límites del crecimiento, estos existen y son dados no solo por el espacio físico que pueda ser ocupado, sino también por los recursos del planeta, los cuales son finitos. Además del factor físico, otro muy importante es el impacto que este crecimiento tiene en el medio ambiente, ya sea a través de la deforestación masiva que puede llegar a la destrucción del hábitat de los animales de la zona, la contaminación de los ríos, etc.
Ahora, en cuanto al rol que juega la educación en la transformación de la realidad, este es muy importante, pues a través de la educación no solo se transmiten conocimientos, sino que también se imparten valores y la conciencia sobre el medio ambiente, la importancia del mismo y cómo podemos hacer para mejorar la situación, empezando por nuestra comunidad.
-
28 junio, 2024 a las 6:56 pm #50581
MiltonParticipanteBuenas noches para todos.
Me parece que, si hay un límite en el crecimiento, el tema está en que hay actualmente países que ya viven y están con una sobrepoblación donde es complejo habitar, por lo tanto, el consumo de los recursos se multiplica, se produce más contaminación y a su vez, aumentan los diversos problemas ambientales. Desde este punto puedo decir, que las consecuencias que vivimos en el contexto actual en parte es por el sistema capitalista, que tiende a explotar los recursos naturales y produce más de la demanda, generando elevada sobreproducción.
Por otro lado, el límite no solo es físico, sino que también son los factores sociales, económicos y políticos, donde este último debería tomar medidas razonables y urgentes a la problemática ya existente, sin embargo, la realidad es que el discurso dominante que alimenta a la sociedad del «pensamiento único», frena de alguna manera el tan esperado cambio en materia ambiental y social. Si continuamos a este ritmo con la cultura capitalista de progreso y desarrollo, el planeta llegará a su punto límite de crecimiento y la situación será critica e incontrolable para la humanidad.
La educación es sobre todo importante saber que juega un rol fundamental en la transformación de la realidad, ya que, de forma comunitaria se construyen saberes significativos, miradas positivas acerca del cuidado de nuestro planeta, además, es relevante porque ponen en juego sus habilidades, comparten sus ideas, reflexionan críticamente el entorno que los rodea, son más empático y valoran la vida que ofrece la naturaleza, tienden a plantear posibles soluciones o alternativas más sostenibles a problemáticas existentes, principalmente el lugar donde habitan, con el fin de generar una conciencia ambiental y el derecho a un ambiente sano a nuestros futuros ciudadanos. -
29 junio, 2024 a las 12:21 pm #50596
FlorenciaParticipanteBuenos días. Pensando en si hay un límite al crecimiento, primeramente deberíamos pensar en las consecuencias negativas que nos trae el mismo. El pensamiento de la sociedad como por ejemplo con una obra pública, autopista o ruta es positivo porque se satisface una necesidad que consideramos fundamental y que nos va a servir como población , pero no podemos observar que ese límite finito acaba con parte importante de nuestra naturaleza.
Considero que el límite no es solo físico, también es responsabilidad nuestra de poder manifestar y expresar cuando están acabando con el bienestar del planeta. La naturaleza siempre nos estuvo marcando un límite cada vez que excedimos y explotamos en ella, las grandes inundaciones, la sequía del agua, el calor extremo en el verano, son atenciones que la misma nos está dando haciéndonos reaccionar y mostrándonos un límite.
Pero de acá lo importante es también nosotras/as seguir marcando ese límite como población.
La educación juega un papel muy importante en la transformación de la realidad, las nuevas generaciones vienen con otras concepciones y con más fundamentos de porque es importante estar atentos al cuidado de nuestro planeta. Desde la ecuación podemos lograr grandes cambios y revertir, parar lo que por mucho tiempo no se logró.
-
29 junio, 2024 a las 8:18 pm #50597
NataliaParticipanteSi bien existen límites físicos (los recursos naturales son limitados) para el crecimiento, el intelecto humano permite superar ciertos límites. También debería limitar el crecimiento la conciencia humana. Pero este límite no es muy «popular».
La educación juega un rol clave en la transformación. La educación no solo formal, sino también familiar, con el ejemplo, desde los medios de educación permite adquirir conocimientos y experiencias de como cuidar nuestra «casa común». -
1 julio, 2024 a las 8:28 am #50611
Andres DanielParticipanteBuenos días, el concepto de limite tanto aplicado al crecimiento como al uso de los recursos es meramente impuesto por el hombre, en la naturaleza, no hay límites, ni siquiera hay un principio y un fin. Todo está inmerso en un enorme ciclo donde todo se va transformando y regenerando constantemente. Ya lo dijo Einstein, nada se crea, nada se pierde, todo se transforma. Pero la humanidad como especie si debe conocer ciertos límites en el uso de los recursos ya que es fundamental para sobrevivir como especie sobre este planeta tierra. Somos nosotros mismos quienes nos llevamos a un abismo por el uso desmedido de los recursos. Hemos perdido gran parte de ese sentido de supervivencia que tienen todas las especies, cada persona solo se preocupa por vivir bien individualmente y en este deseo de placer, poco importa si afecto al prójimo o no.
La educación, la convivencia social, busca establecer pautas que nos permitan regular el uso racional de los bienes naturales pero la sociedad de consumo establecida nos lleva en un sentido contrario.
Pese a que la lucha entre quienes buscan un futuro para las próximas generaciones y quienes solo le importa vivir el presente parece ser muy despareja, poco a poco vamos logrando acciones que como especie nos puedan asegurar una permanencia sobre este planeta. Esperando que no sea ya tarde. -
1 julio, 2024 a las 11:06 am #50616
SilvinaParticipanteBuenos Días es un debate muy interesante , el concepto de límite al crecimiento puede interpretarse de diferentes maneras. En términos físicos, existen límites naturales en cuanto a los recursos disponibles en nuestro planeta, como la disponibilidad de agua, energía y materiales. Sin embargo, la innovación y desarrollo tecnológico puede ayudar a superar algunos de estos límites físicos, en cuanto al crecimiento humano, la educación desempeña un papel fundamental en la transformación de la realidad. A través de la educación, las personas adquieren conocimientos, habilidades y valores que les permiten desarrollarse personal y profesionalmente. La educación promueve el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el acceso a oportunidades, lo cual puede impulsar el crecimiento individual y colectivo.. Es importante reflexiónar sobre esta temática y abordarla desde distintas perspectivas.
-
1 julio, 2024 a las 11:24 am #50617
Gabriela inesParticipanteBuenos días!!!, con respecto a esta temática los límites al crecimiento no son únicamente físicos, también existen límites sociales y culturales. La educación juega un papel primordial en la transformación de la realidad y la gestión de estos límites,a través de la educación inculcar en nuestros estudiantes valores de sostenibilidad y justicia social en las futuras generaciones.Desde el rol docente podemos promover proyectos y actividades sobre la importancia del planeta
-
1 julio, 2024 a las 2:05 pm #50621
Vanessa GracielaParticipanteHola buenas tardes para mi los límites del crecimiento plantea cuestiones cruciales sobre la sostenibilidad y la necesidad de considerar los límites físicos y sociales en el desarrollo. La educación juega un rol vital en la promoción de una conciencia ciudadana informada y un modelo de transformación para que se respete los límites del planeta y promueva el bienestar de todas las generaciones.
Saludos… -
1 julio, 2024 a las 4:08 pm #50626
Maria ElisaParticipanteHola! Considero que el crecimiento es limitado, el problema muchas veces es que la sociedad no se da cuenta de esos límites. Y que los límites físicos, están muy vinculados a los límites que debemos tener como sociedad. La educación ambiental juega un rol super importante en tratar de enseñar sobre las consecuencias de exigir a nuestro planeta llegar a sus límites producto de nuestras acciones.
-
1 julio, 2024 a las 5:09 pm #50628
FiorellaParticipanteDespués de leer la bibliografía sugerida puedo decir que es impetuoso seguir buscando y seguir intentando encontrar maneras de ponerle límite al desmedido consumo no responsable de todo lo que existe en el planeta ya que cada cosa existente proviene de la naturaleza y es así como sobreexigimos al medio ambiente pidiéndole generar más recursos de los que debería generar por año y por habitante.
Más que nunca entendemos que uno de los medios para lograr la concientizacion del consumo responsable es la educación debido a que la mayor parte del mundo está alejado del entendimiento de la realidad que está pasando el planeta y si no somos todos conscientes no puede haber un cambio real y a largo plazo. -
1 julio, 2024 a las 5:33 pm #50630
Alicia DelfinaParticipanteBuenas tardes.
Considero que el crecimiento es limitado no solamente desde el aspecto físico, la obtención de recursos y sus consecuencias o efectos en nuestro hábitat, pero también están sujetos a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Por esto es importante nuestro rol como educadores para concientizar a las futuras generaciones acerca del uso responsable de todos los recursos naturales que hay en nuestro planeta. y la misma podemos poner en práctica desde junto a nuestros alumnos desde su temprana edad. Además debemos ser criteriosos al seleccionar los contenidos de EA y tener en claro cuáles serían nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Saludos.
-
2 julio, 2024 a las 9:20 pm #50688
Karina SoledadParticipanteDespués de realizar la lectura, creo que mucho de los «límites», hoy sigue vigente, llamado calentamiento Global, guerras, emigraciones masivas, desforestación, contaminación ambiental, el incremento masivo de la población, la industrialización y otros males que nos podría llevar al colapso masivo. Como así también la explotación de los recursos naturales se mantiene podría alcanzar los límites del planeta Tierra.
Saludos
-
2 julio, 2024 a las 10:18 pm #50691
SoledadParticipante<p style=»text-align: left;»>Hola, luego de tomarme un momento para reflexionar puedo decir que los límites están, siempre podemos encontrarlos. Si nos referimos a los límites de crecimiento podemos pensar en que solo seremos concientes de ello cuando se nos presente, las grandes poblaciones notan las dificultades cuando están son innegables ( contaminación, inundaciones, sequías, enfermedades, etc.)</p>
El límite al consumo debe ser concientizado desde el jardín de infantes hablando de los residuos, el agua, la contaminación y generando una mirada diferente, pero la dificultad está en qué los niños actúan no siguiendo nuestras palabras, sino nuestras acciones y en ese momento debemos actuar, con el ejemplo por más difícil que sea. -
4 julio, 2024 a las 12:15 pm #50734
Ernesto FidelParticipanteSi la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el
agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la
población mundial, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de
los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable
descenso, tanto de la población como de la capacidad industrial. La pasividad humana y política ha permitido, en gran parte, esta situación. Actualmente se plantean unas exigencias en recursos y residuos que el entorno limitado del planeta no satisfacer. Las desigualdades sociales se agudizan, provocado por la apropiación de bienes y riquezas por parte de la elite mundial. Las distancias entre ricos y pobres se acentúan a pasos agigantados y a escala planetaria, reflejándose en el contrate entre Norte-Sur y en la aparición de “bolsas de pobreza” en el propio Norte. El agua, el aire y el suelo se degradan debido a la contaminación química. El cambio climático cada día es más patente. Los suelos pierden paulatinamente su fertilidad. El ritmo de extracción de petróleo, imprescindible para mantener nuestra organización productiva y económica, no va a poder seguir aumentando debido a su agotamiento, y esto es solo una muestra de lo que está ocurriendo. -
5 julio, 2024 a las 8:41 am #50758
YolandaParticipanteEl crecimiento puede tener límites físicos, ya que los recursos son limitados y el espacio puede restringir el crecimiento. Pero también, hay límites no físicos, como las políticas económicas y la cultura.
Una manera de crear conciencia ciudadana en relación al cuidado del medio ambiente es a través de la educación, tratando de poner en contacto a los alumnos con la naturaleza, que logren valorar los recursos que se tiene, disfrutar del entorno natural para que puedan amarlo y en consecuencia CUIDARLO.
Todos podemos aportar desde nuestro contexto y nuestro lugar. El esfuerzo individual parece insignificante en un marco macro, sin embargo es el primer paso para generar un cambio de paradigma.
-
5 julio, 2024 a las 12:00 pm #50763
Ana SofíaParticipanteInmediatamente tras leer las preguntas pense «serà que el lìmite es la toma de conciencia?». Doy clases en todos los niveles, y desde ha apenas un año empece a incorporar los ODS y el recorrido historico para llegar a la agenda 2030 desde que se publica el informe Brundtland en todos mis espacios curriculares. Lo sorprendente, al menos para mi, es que la mayoria de mis receptores me dicen que hablar de desarrollo sostenible es una utopia y que lo que plantea Naciones Unidas es imposible. Es alli donde yo canto retruco y les pregunto «es verdaderamente imposible o es que no estamos dispuestos a tomar conciencia, comprometernos, hacer y exigir cambios?». Alli el debate en la clase cambia.
Me parece que el desafio de poner limites al crecimiento esta justamente en empezar sintiendonos ciudadanos, como planteaba la clase anterior si no me equivoco. Una vez que asumamos esa responsabilidad, la de ser ciudadanos de este planeta, y que como tales formamos parte de un sistema, sera el momento de accionar. E indudablemente la educacion ambiental como eje transversal, como parte de un plan de alfabetizacion y como pilar para construir proyectos educativos es crucial. Pero para ello, la semilla de la EA debe sembrarse con fundamentos cientificos solidos y con profesionales idoneos en aquellos responsables de implementar las estrategias oportunas en los dferentes niveles eduactivos. De lo contrario, las personas seguiran construyendo su imaginario de ecologia y problematica ambiental como algo totalmente ajeno a su realidad.
-
5 julio, 2024 a las 10:33 pm #50784
CelesteParticipanteExisten los límites de crecimiento y no es solo físico, podría ser mental ,también es el crecimiento poblacional no solo por cuestiones ligadas al espacio físico, sino también cultural, económico, político e incluso bélico. El rol de la educación es muy importante para que favorezca la concientización y el cambio del paradigma del consumismo y la transformación de la realidad, ya que, de forma comunitaria se construyen saberes significativos.
-
6 julio, 2024 a las 1:12 pm #50796
Maria de los AngelesParticipante* El límite físico de los recursos de la Tierra es evidente y limitado. Se manifiesta en problemáticas como el agotamiento de recursos, el cambio climático, entre otros.
* También existen límites sociales y culturales como ser desigualdades en la economía, la política y las culturas de las sociedades.*La educación juega un papel primordial para la transformación de estas realidades, a partir de ella podemos generar conciencia ambiental, promover el pensamiento crítico para a partir de pequeñas prácticas intentar desde nuestro lugar aportar a la construcción de un planeta más sostenible.
-
6 julio, 2024 a las 4:07 pm #50801
Daiana AyalenParticipanteEs evidente que sí, hay un límite al crecimiento poblacional ya que nuestro planeta es espacialmente limitado.
Pero no solo se habla de un límite físico, si no también económico, social y ambiental.
La explotación de recursos naturales, el agotamiento de los mismos, los efectos de la contaminación y la utilización de energía en las cantidades requeridas por el incremento de la población y el consumo está generando una gran presión sobre los recursos del planeta y sobre la limitada capacidad de autorregulación y autorregeneración del ecosistema. Ésto desencadenará en una situación crítica de la civilización, la cual que ya estamos afrontando, y se verá reflejada en el aumento de la mortalidad.Los seres humanos tenemos el problema de los límites ecológicos pero contamos con la posibilidad de cambiar nuestros hábitos, nuestra relación con el ambiente y reducir nuestro consumo de recursos y de generación de residuos contaminantes.
La educación es un factor de fundamental incidencia para el desarrollo de la sociedad deseada y constituye una de las necesidades que se pretende satisfacer. Juega un papel esencial en la posibilidad de transformación de la realidad por su capacidad de generar los comportamientos sociales adecuados para empoderar a las personas con los conocimientos, habilidades y valores necesarios para enfrentar los desafíos actuales y futuros de manera sostenible y responsable.
-
7 julio, 2024 a las 11:33 am #50827
Emiliano HoracioParticipanteEl crecimiento ilimitado en un planeta finito es insostenible. Los recursos naturales son limitados, y el impacto ambiental del consumo excesivo es innegable. El modelo de desarrollo actual, basado en la explotación intensiva de recursos y la generación de desechos, nos lleva a un callejón sin salida.
Pero los límites no son solo físicos. La educación juega un papel crucial en la transformación de nuestra realidad. Una educación crítica y emancipadora nos permite cuestionar los modelos establecidos y buscar alternativas sostenibles.
La Fundación Bariloche, con su Modelo Mundial Latinoamericano, nos invita a imaginar un futuro donde el desarrollo económico y social vaya de la mano con la preservación del medio ambiente y la justicia social.
El desafío es grande, pero la esperanza también. A través de la educación y la acción colectiva, podemos construir un futuro más justo y sostenible para todos.
-
7 julio, 2024 a las 4:45 pm #50836
Brisa BelenParticipanteEn mi parecer el concepto de «límite al crecimiento» está estrechamente relacionado con la idea de sostenibilidad y la capacidad del planeta para soportar la actividad humana. Los límites al crecimiento no son solo físicos, aunque los límites físicos, como los recursos naturales finitos y la capacidad de carga del ecosistema, son cruciales. También existen límites sociales, económicos y éticos que influyen en cómo utilizamos y distribuimos los recursos.
1. Límites físicos: Los recursos naturales como el agua, la tierra, los minerales y los combustibles fósiles son finitos. Además, la capacidad de los ecosistemas para regenerarse y absorber desechos tiene un límite. El uso excesivo de estos recursos puede llevar a la degradación ambiental y a la pérdida de biodiversidad.
2. Límites sociales y económicos: El crecimiento económico ilimitado puede no ser sostenible debido a las desigualdades sociales y económicas. La distribución inequitativa de los recursos puede generar conflictos y tensiones sociales, y el crecimiento económico que ignora los costos ambientales puede llevar a la degradación de los ecosistemas de los cuales depende la economía a largo plazo.
3. Límites éticos: El uso de los recursos debe considerar principios de justicia intergeneracional y equidad. Las decisiones actuales deben tener en cuenta el bienestar de las futuras generaciones y otras formas de vida.
La educación juega un papel crucial en la transformación de la realidad al:
1. Generar conciencia: Educar a las personas sobre los problemas ambientales y sus causas puede aumentar la conciencia sobre la necesidad de cambiar comportamientos y políticas para proteger el medio ambiente.
2. Fomentar cambios de comportamiento: A través de la educación, las personas pueden aprender prácticas sostenibles y desarrollar hábitos que minimicen su impacto ambiental, como reducir, reutilizar y reciclar.
3. Promover la participación activa: La educación ambiental puede empoderar a las personas para que se conviertan en ciudadanos activos y participen en la toma de decisiones que afectan su entorno, promoviendo políticas y prácticas sostenibles.
4. Desarrollar habilidades para la sostenibilidad: La educación puede proporcionar las habilidades y el conocimiento necesarios para diseñar, implementar y evaluar soluciones sostenibles a los desafíos ambientales.
En resumen, los límites al crecimiento en educación ambiental son multifacéticos e incluyen aspectos físicos, sociales, económicos y éticos. La educación ambiental es fundamental para transformar la realidad, al fomentar la conciencia, el cambio de comportamiento, la participación activa y el desarrollo de habilidades para la sostenibilidad.
-
7 julio, 2024 a las 7:19 pm #50844
maria inesParticipante<p style=»box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 10px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>El limite físico es totalmente real y llevar al limite a la humanidad.pero las restricciones no son solamente físicas sino también hay restricciones de ambientales,económicas,sociales. Los obstáculos para un desarrollo sostenible y equilibrado también incluyen aspectos socioeconómicos que debemos abordar para lograr un crecimiento armonioso de nuestra humanidad .</p>
<p style=»box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>La educación es un elemento clave para empoderar a las personas, para adaptarse a los a cambios,influir en la transformación de la realidad por su participación activa y competente. Es fundamental en la transformación de la realidad hacia un futuro sostenible, equitativo y en armonía con el crecimiento del planeta; porque promueve la conciencia ambiental, el pensamiento critico, equidad social y ciudadanía global. Permite construir un mundo mas sostenible para todas las generacion.</p>
El abuso en los limites fisicos ,sociales y eticos pueden llevarnos a la degradacion .por eso es importante tomar conciencia educando a las personas como proteger el medio ambiente fomentar el reciclado y cuidado de todo nuestro planeta por medio de la educacion. -
7 julio, 2024 a las 9:43 pm #50858
DanielaParticipanteEn base a lo leído, hay un limite de crecimiento más grande en comparación a los recursos naturales que nos da la tierra, este mismo es finito y limitado, ya que el uso continuo de estos recursos (por ejemplo: minerales, agua, energía fósil, etc.) puede llevar a su agotamiento a largo plazo. Por eso, es esencial encontrar el equilibrio que permita un desarrollo sostenible y que no comprometa las futuras generaciones.
Se puede decir que los limites no son solo físicos, también pueden ser sociales y económicos, todo depende de como el ser humano pueda administrar los bienes naturales que un planeta tiene para dar y fundamentalmente concientizar que, de no cuidarlo la humanidad, al igual que todas las poblaciones concluirán en un problema de limites ecológicos.
La educación tiene un papel muy importante en esto, ya que puede proporcionar las herramientas necesarias para comprender, innovar y actuar en contra de esta problemática, a través de la conciencia ambiental (la educación en las escuelas o charlas abiertas al público), la innovación y tecnologías verdes (las investigaciones y el desarrollo de tecnologías que permitan un uso sustentable de los recursos naturales). Además, la educación forma ciudadanos críticos que pueden proponer alternativas más juntas y equilibrada y que puedan tener la capacidad de cuestionarse hábitos cotidianos que ayuden a transformar la realidad para mejorar el medio ambiente y tomar conciencia de lo importante que es, que todos nos ocupemos y preocupemos por cuidar nuestro planeta.
-
12 julio, 2024 a las 8:16 pm #51058
Silvia CarinaParticipanteBuenas noches.
El mensaje fundamental sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos y la interconexión de los sistemas globales es más pertinente que nunca. En un mundo donde el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social son problemas urgentes, el llamado del informe de Meadows a reconsiderar nuestras prioridades de crecimiento económico y desarrollo sigue siendo una advertencia poderosa y oportuna.
Nos invita a reflexionar sobre nuestras decisiones colectivas y a buscar un equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación de nuestro planeta para las generaciones futuras.
Es imperativo que cambiemos. Debemos transformar nuestra forma de vida, reduciendo la excesiva interferencia humana sobre el planeta. Es necesario reestructurar la sociedad actual, valorando la calidad de vida de una manera más minimalista, si se quiere, en lugar de perseguir continuamente un estándar de vida cada vez más alto. Deben modificarse las políticas que afectan las estructuras económicas, tecnológicas e ideológicas fundamentales y por sobre todo, promover una Educación Ambiental, que es la base de para el cambio.
-
13 julio, 2024 a las 7:48 pm #51062
Ana BeatrizParticipanteHola! Comparto mi reflexión
Los limites son físicos pero es verdad también que el humano es el único animal que puede modificar la capacidad de carga, pero hasta cuando? Hoy en día contamos con la información necesaria como para calcular esos limites por esa misma razón los cambios de hábitos y la concientización son fundamentales. La educación ambiental y la divulgación ambiental juega un papel clave en todo esto ya que es necesario que toda la población se apropie del conocimiento para que individualmente tome la decisión de adoptar nuevas practicas socioambientales, como el consumo responsable, el uso de nuevas tecnologías eco-amigables, la economía circular, la conservación de la del territorio, de la biodiversidad, fomentar la educación ambiental con una mirada crítica que genere cambios sustentables y sostenibles, etc.
-
28 julio, 2024 a las 8:08 pm #51126
CandelariaParticipanteEl límite físico de los recursos de la Tierra es real. La población crece a un ritmo muy avanzado y los recursos naturales son cada vez más escasos, ya que no se tiene conciencia y no se realiza un uso adecuado los mismos
Como docentes tenemos un rol fundamental y una herramienta muy valiosa, que es la educación, para lograr cambios significativos en la construcción social y el pensamiento critico de nuestros alumnos.
-
6 agosto, 2024 a las 9:39 pm #51262
RocioParticipanteEl concepto de crecimiento, especialmente en términos económicos y de consumo de recursos, ha sido ampliamente debatido desde la publicación de «Los límites del crecimiento» en 1972 por Meadows y otros. Este informe puso de manifiesto la idea de que nuestro planeta tiene límites físicos que no se pueden ignorar indefinidamente. De esta manera, podemos decir que sí, existen límites al crecimiento, especialmente cuando consideramos los recursos naturales finitos y la capacidad de carga del planeta. El crecimiento exponencial en un mundo de recursos limitados inevitablemente conduce a un punto de saturación, donde el crecimiento ya no es sostenible.
Por otro lado, aunque los límites físicos, como la disponibilidad de recursos naturales y la capacidad del medio ambiente para absorber desechos, son fundamentales, no son los únicos. También debemos tener en cuenta que existen límites sociales y económicos. La desigualdad, la falta de acceso a la educación y servicios básicos, y las barreras políticas y culturales también pueden restringir el crecimiento sostenible y equitativo. Además, el límite psicológico, como el agotamiento y el estrés de la población, juega un papel crucial. Es así, que la educación ambiental juega un rol fundamental , desde la concientización y sensibilización con respecto a los límites físicos y la necesidad de sostenibilidad, fomentando una cultura de respeto tanto ambiental como social. A su vez, la educación promueve innovación y soluciones al desarrollar habilidades y conocimientos necesarios como los tecnológicos, de prácticas agrícolas sostenibles, etc. Por último, la educación ayuda al empoderamiento y participación ciudadana de los estudiantes asumiendo nuevos retos, comportamientos y obteniendo un cambio de valores.
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.