-
AutorEntradas
-
-
6 julio, 2022 a las 9:57 am #40899
Soledad MorenoSuperadministradorHace muchos años el paisaje del lugar donde vivís seguramente fue diferente. Bajo tus pies y bajo esa baldosa que estás pisando, seguramente pasó caminando algún animal nativo o hubo algún árbol dando su sombra que hoy no reconocemos.
Te animamos a averiguar cómo era el paisaje del lugar donde vivís y qué plantas y animales pisaban tu mismo suelo.
Luego en relación a los cambios que hayas notado en el paisaje pienses acciones que podrías implementar para comenzar a atraer la biodiversidad y embellecer nuestras ciudades.
Compartir en el foro acciones:
- En tu casa o en tu edificio
- En tu cuadra o manzana
- En el municipio
(Recordá escribir directamente en el foro! ya que si copias y pegas tal vez no se pueda leer bien)
-
12 agosto, 2022 a las 11:04 am #40995
CarlaParticipanteHola! Soy Carla Alcaraz, profesora de biología. Vivo en la localidad de Rafaela, y hace mucho tiempo mi provincia era así…..
Antes de que fuera Santa Fe, este lugar que hoy habitamos no era así. Justo aquí, debajo de donde hoy están nuestros pies, no había tierra; tampoco un río: hace millones de años, un mar somero ocupaba gran parte de La Pampa y la llanura chaqueña y llegaba hasta lo que hoy es el extremo este de La Rioja. Un mar de aguas saladas, con delfines, animales acuáticos, moluscos y conchillas que todavía siguen enterrados en las arenas del pasado. Las barrancas del Paraná son un ejemplo de ese pasado que aflora. Cerca de la localidad de Cerrito, a pocos kilómetros de la capital entrerriana, pueden verse a simple vista caracoles y conchillas de mar, el resabio de una historia que ocurrió en plena Era Terciaria, cuando en el planeta se habían extinguido los dinosaurios y comenzaban a aparecer otras formas de vida. (Extraído de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2241-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5565-1-10-20140224.pdf)
Acciones que se llevan a cabo en mi ciudad: reforestación de ejemplares autóctonos, implementación de mas espacios verdes, separación y reciclado de residuos, utilización de energías alternativas, puntos verdes para residuos tecnológicos, relleno sanitario, reanudación del vivero municipal, entre otras.
Particularmente, en mi hogar, junto a mi familia, tenemos una pequeña huerta y compostera.
Nos leemos! Saludos!
-
12 agosto, 2022 a las 3:07 pm #40998
Ernesto AgustínParticipanteBuenas tardes, soy Ernesto Galella, vivo en la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, en la Comuna 12 en el Barrio de Saavedra. En el barrio se encuentra el arroyo Medrano que hasta 1939 se encontraba a cielo abierto, en la actualidad el arroyo se encuentra subterráneo y entubado ya que fue soterrado.
En la actualidad hay varios proyectos para volver a tener en la zona el arroyo a cielo abierto. Los vecinos del barrio solicitaron que el arroyo no sea artificial sino el real.
Saludos
-
12 agosto, 2022 a las 3:20 pm #40999
GracielaParticipanteAntes de ser ciudad el lugar donde vivo fue un monte de la ecorregion del espinal donde predominaba el algarrobo blanco , el chañar , el tala, especies arbustivas como el duraznillo blanco y negro, enredaderas como la pasionaria,el tasi y muchas hierbas. vivían pumas, zorros, gran cantidad de aves , insectos formando una entramada red de relaciones troficas.
Hoy queda muy poco de este paisaje debido al avance de la frontera agrícola ganadera y la urbanización , solo algunos remanentes del bosque llamado monte en algunos campo y en las orillas del rìo. Hay un porción de àrea de preservación no muy extensa, se trata de una reserva natural urbana parque Francisco Tau.
Acciones en mi casa : siembra de nativas para atraer insectos, aves.En mi cuadra o manzana armar jardines de mariposas en las veredas, reforestar con nativas.desde el municipio reforestar con nativas , crear corredores biológicos, intensificar el cuidado de la reserva urbana. crear otros parques y plazas con vegetación nativa. -
12 agosto, 2022 a las 9:04 pm #41002
Carlos AdrianParticipanteBuenas noches cerca de mi casa existe el arroyo Maldonado hoy en día gran parte entubado que recorre 10 barrios de la ciudad, fue construido a partir de 1929, como solución para la sociedad de ese momento por sus inundaciones.
Por lo que leí, circulaban pumas además de aves y peces, cangrejos.
En el barrio se están haciendo como plazoletas para tener espacios verdades, desde mi casa lo que hacemos es separar los elementos recobrables e algunas plantas cultivamos, para tener mas diversidad en casa, a veces planto en los canteros de abajo, pero se las terminan llevando. :/
-
13 agosto, 2022 a las 10:35 am #41004
Mirta IsabelParticipanteBuen dia ! Soy estudiante de Geografía. El lugar donde vivo fue totalmente transformado, era una zona de lomadas que fueron aplanadas para la realización de loteos, hoy son grandes barrios. Es un lugar donde abundaban los Virachos y Carpinchos y grandes ejemplares de peces de río, de los que aun quedan algunos ejemplares, en cuanto a la flora se han exterminado grandes extensiones de espinillo y ñandubay para luego implantar bosques de Eucaliptus.
Con respecto a las acciones cotidianas, tengo flores en el jardín y además ejemplares de Palmera Yatay que, cuando florecen atraen abejas y colibríes, soy fiel creyente de que las pequeñas acciones hacen grandes diferencias,por eso, hago compost con los residuos orgánicos de mi casa, que luego pasan a mejorar el suelo de la huerta que cultivo.
-
13 agosto, 2022 a las 2:35 pm #41005
MarianelaParticipanteBuen día, vivo en Funes (Rosario), Santa Fe, Argentina… A Funes la recuerdo en mi infancia como una ciudad de casas de fines de semana, siempre te cruzabas con algún animal silvestre pero también muchos animales domésticos, perros y gatos abandonados a la suerte que se volvían salvajes, la gente también tenia ovejas y caballos y en los campos alrededor había plantaciones de soja y vacas… Hablando particularmente de animales autóctonos, en ese momento se veían mas serpientes, lagartos overos, comadrejas, bichos en general, mayor diversidad de aves, y un animal que me pone muy triste no verlo en estos días por acá es el sapo…
Hoy la ciudad esta en plena urbanización y expandiéndose, con lo cual supondrán que esos animales autóctonos que mencione arriba es muy difícil verlos comúnmente por el lugar… hay dos reservas naturales pero se encuentran como islas sin conexión alguna como corredor biológico.
Y si nos remontamos a muchos años atrás en esta zona seguro habitaban venados de las pampas, ñandúes, zorros y pumas que fueron corriéndose y hasta algunas extinguiéndose de la zona por el avance del sistema agropecuario y urbanización que destruyo el paisaje natural de la ecorregión pampeana, el pastizal..
Por parte del municipio algo que me inquieta es que no promueven educacion para la sociedad, las persones que vienen a vivir a este lugar generalmente provienen de ciudades grandes como por ejemplo Rosario. Me parece muy importante que se informe sobre estos animales autoctonos y como convivir con ellos, no ahuyentarlos, matarlos, mascotizarlos y circular con precaucion para evitar atropellamientos ya que Funes es atravesada por dos rutas nacionales.
Por otra parte en cuanto a la flora, como en todos lados se ven especies que no son nativas del lugar, el municipio tiene un vivero y reparte semillas para la huerta..
-
13 agosto, 2022 a las 7:46 pm #41006
MirtaParticipanteBuenas tardes,cómo dije vivo en Castelar,zona oeste de la provincia de Bs As
En los años 20 pasaba el Arroyo Morón (entubado actualmente)en la zona conocida como Cañada de Ruiz;era una zona rural que se dividió en dos con la llegada del ferrocarril había también una zona de formación vegetal tipo monte
A comienzos del siglo 20 hubo loteos, gente que vivía en la ciudad compraba y construía casas de campo o «casas quinta»;había cultivos de hortalizas y ganado vacuno y ovino
La urbanización está enmarcada en la formación del Gran Buenos Aires desde 1930
Hoy es una ciudad con negocios,casas y sobre todo puede notarse cómo van desapareciendo las propiedades más antiguas que son convertidas en edificios hecho que se registra cada día más;afortunadamente por una ley municipal se acotó el espacio para su construcción y también la cantidad de pisos
Hace pocos años se contruyó una reserva natural habilitda al público con senderos y espacios recreativos
-
13 agosto, 2022 a las 10:04 pm #41007
NanciParticipanteHola soy de la ciudad de Villa Ocampo, Santa Fe, los cambios que hubo hace 5 años más o menos se comenzó a asfaltar frente a mi casa, donde antes eran calles de tierra y a la vera de las mismas era todo arbolado con árboles de quebracho, algarrobos…
En el cantero central del asfalto, ya que es una extensión de la avenida se plantaron palmeras y pequeños arbustos con flores, para embellecer la ciudad, pero no son árboles autóctonos.
Frente a mi casa está El Club de Leones y ellos están promocionando la plantación de árboles frutales en las veredas y parques.
-
14 agosto, 2022 a las 7:28 pm #41017
GiulianaParticipanteBuenas tardes, vivo en San Pedro, Misiones. Este pueblo está en la selva paranaense pero sufrió las consecuencias de la industria forestal y maderera y actualmente hay muchas plantaciones de pino exótico que no se corresponden con el paisaje que debería existir. Los monocultivos representan un peligro para la biodiversidad de muchas regiones del país. En este pueblo también existe la araucaria y otros arboles autoctonos pero tienen que competir muchas veces con el pino para ganar su lugar en la selva.
-
14 agosto, 2022 a las 7:52 pm #41018
AilenParticipanteHola a todos/as!
Como comenté en el foro anterior…soy de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe. El lugar donde vivo forma parte de la Ecorregión Pampa. Es el ecosistema de praderas más importante de la Argentina. Posee un relieve relativamente plano, con una suave pendiente hacia el Océano Atlántico, con presencia de zonas expuestas a inundaciones permanentes o cíclicas y con serranías hacia el sur. Su vegetación original incluye más de 370 especies diferentes de pastos, como por ejemplo la flechilla. Y cerca de los ríos, montes de tala y coronillo. Por el gran avance del modelo agro-exportador de los últimos años, muchas de especies de flora se están perdiendo, por los grandes cultivos de soja y la práctica del monocultivo. La fauna nativa, hoy muy amenazada y prácticamente no se la ve, incluye mamíferos como el venado de las pampas y el puma, y aves como el ñandú y el chajá, hoy corridos de nuestra zona por la urbanización y la agricultura que se lleva a cabo.
Con respecto a las acciones que podría implementar en casa para atraer la biodiversidad y embellecer el ambiente, es plantar más plantas con flores para que se acerquen los insectos polinizadores y así ayudar a las plantas en su polinización.
Con respecto a las acciones que podrían implementar en mi barrio, es embellecer más la placita, colocar más vegetación para que sea un espacio agradable para ir a tomar mates y aumentar la sombra.
Con respecto a las acciones que podrían implementar en el municipio es limpiar el arroyo de la ciudad y en las orillas colocar banquitos y mesitas, más iluminación, para ir a disfrutar de ese espacio, además de concientizar a la población sobre el cuidado y la preservación de este ambiente. -
14 agosto, 2022 a las 8:08 pm #41019
NormaParticipanteLos Antiguos es un valle que ofrece una situación favorable para el desarrollo de actividades agrícolas gracias al microclima. Este resulta de la escasa altura sobre el nivel del mar ( 200 metros) y de la cercanía del lago, que actúan como moderadores del cambio de temperatura. Desde hace más de 40 años se destinan gran parte de la tierra cultivable del valle a la fruticultura, principalmente el cultivo de cerezos. Cada rincón del valle, con sus casas,chacras,sus cortinas corta viento y la forestación en general difieren mucho del paisaje que encontraron los colonos, esto era puro monte de Calafate, matorral, todo duraznillo, molle y chacay eran más densos y más altos, en este lugar un duraznillo podía llegar a tener una altura de hasta 3 metros. También bajaban los pumas, un depredador autóctono. Una especie que en la actualidad ya casi no se encuentran es el chacay arbusto que era utilizado en distintas situaciones de la vida cotidiana: para pelar el trigo para alimentar vacas cuando nevaba. Cuentan que estos arbustos se encontraban en todos lados y en gran cantidad en el valle, pero lo cierto es que hoy en día resulta difícil encontrar ejemplares.
Otro ejemplo es el clima dentro de este lo referido al frío y la nieve, antes nevaba más los inviernos eran mucho más crudo. Una preocupación para los conservacionista es el cambio climático que está causando que los lagos de los que dependen las aves para reproducirse y alimentarse se sequen y provocan su desaparición.
El maca Tobiano es un ave que solo habita en Santa Cruz y esta críticamente amenazado, es el representante de la Patagonia Austral de los humedales, los cuales son ambientes pequeños, dentro de esos humedales también hay otras especies amenazadas ya que son especies altamente dependiente de los cuerpos de agua patagónicas.
Las amenazas que tiene el maca en este lugar que es su zona de reproducción son las especies introducidas o exóticas invasoras cómo la del visón americano y la introducción de salmonidos truchas arco iris a las lagunas la cual compite por el alimento con las aves. La gaviota cocinera es una especie nativa que se alimenta de huevos y polluelos, ellas han prosperado en la región debido a la mala gestión de los desechos en las zonas pobladas. El maca Tobiano luego de 4 años sin poder reproducirse por los fuertes vientos, por falta de agua y porque la planta llamada vinagrilla no crecía y está es muy necesaria para que el maca pueda construir sus nidos. Este año volvió a reproducirse de manera exitosa!!.
Las acciones que podemos implementar desde nuestro hogar es la correcta gestión de los residuos domiciliarios: con la fracción orgánica hacer compost, el cual podemos utilizar para fertilizar las plantas de nuestro patio, hacer composteras comunitarias en nuestro barrio, hacer campañas de forestación y reforestación con plantas nativas, los residuos reciclables separarlos y llevarlos a los puntos limpios, con los plásticos de un solo uso hacer ecoladrillos.
Repensar nuestra forma de consumo y de a poco ir adquiriendo buenas prácticas ambientales. El estado debe encargarse de mejorar el manejo de los R.S.U.
Con respecto al Maca Tobiano lo que podemos hacer es interesarnos, conocer la especie y de su situación actual, quererla y estar a favor de ella.
-
15 agosto, 2022 a las 4:33 pm #41022
RitaParticipanteEl Barrio donde vivo era antiguamente un estero . Se encuentra a dos mil metros del Riacho que desemboca en el Río Paraguay. Ya no queda nada de ese paisaje fue totalmente urbanizado..particularmente me ocupo de hacer plantines de plantas nativas como.seibo ybyra pyta , lapacho y los regalo a los vecinos o los cambio por aceite usado y otros residuos. Mantengo un jazmin de lluvia que alimenta a cientos de abejas meliponas , me visitan picaflores y otras aves, mariposa, otros insectos. Un limonero actualmente lleno de flores, y de insectos politizar.
-
15 agosto, 2022 a las 6:32 pm #41024
KarinaParticipanteHola buenas Tardes, me llamo Karina, soy Profesora de Biología, de la localidad de Quilmes, ubicada sobre la costa del Río de la Plata, al sudeste del Gran Buenos Aires, la vegetación de época prehispánica era muy poco variada y se componía principalmente de ceibos, sauces colorados sarandíes negros, juncos, cañas duraznillos blancos, característicos de las zonas húmedas.
En la zona del bañado de Quilmes se podían cazar para la obtención de cueros: vizcachas, venados, zorros, zorrillos, nutrias muy abundantes en las costas y Riachuelo, perros cimarrones, cuyos cueros sirven para botas, cisnes, perdices y gaviotas por sus plumas
Dónde vivo actualmente era zona de estancias, la cual se ha modificado por la urbanización e industrialización.
-
15 agosto, 2022 a las 7:22 pm #41027
CeciliaParticipanteHola!
Soy Ceci de Rosario, aqui poco queda del pastizal que caracterizaba esta zona y en el que se alojaban gran cantidad de roedores. Hay fotos antiguas que muestran lagunitas en lo que ahora es pleno microcentro (mientras los laguitos donde paseamos ahora son artificiales).
Esta partecita del país recuperó su vivero de nativas para abastecer el arbolado urbano, convirtió un enorme basural en bosque y recreó el paisaje de pastizal en el parque que se extiende a los pies del acuario con fines de sensibilización sobre nuestra biodiversidad más dificil de ver.
En casa intentamos desplastificar nuestra cotidianidad y hacer consumos responsables.
En el municipio hay estrategias de separación de residuos y talleres de compostaje domiciliario, hay un proyecto de repoblar mariposas monarca desde 2013. Hay espacios educativos con perfil sustentable y tenemos muchas actividades interesantes en relación al ambiente; somos la ciudad con mayor cantidad de metros cuadrados verdes por habitante….. sin embargo, el fuego sigue arrasando nuestro humedal, nos envuelve el humo, nos arden los ojos y nos duele el corazón.
-
15 agosto, 2022 a las 7:47 pm #41028
RocíoParticipante<p style=»text-align: left;»>Hola, soy Rocío, estudiante de Medios Audiovisuales y Digitales y vivo en Rafaela, Sta. Fe.</p>
<p style=»text-align: left;»>Es notorio ver que la ciudad se halla en plena expansión con respecto a obras de urbanización. En esta línea, por lo general se respeta la disposición natural de los árboles, así como también se promueve el compromiso de buenas prácticas ambientales de las empresas.</p>
<p style=»text-align: left;»>Por otro lado, he observado una acción actual con respecto a las aves que deambulan por el sector céntrico; con cierta frecuencia algunas personas con una herramienta tipo «vara» sacuden las copas en intento de espantar a las aves, esto provoca naturalmente señales de espanto y estrés en estos animales.</p>
<p style=»text-align: left;»>A modo de resumen, algunas acciones ambientales impulsadas por la municipalidad:</p><ul style=»text-align: left;»>
- capacitaciones en materia agroecológica (huerta, compost).
- comunicación y promoción de acciones ecológicas.
- conservación y disposición de espacios verdes en cada barrio del entramado.
- reforestación con ejemplares autóctonos.
- clasificación y reciclado de residuos.
- distribución de árboles y semillas a la población.
- utilización de energías alternativas y bonificación a usuarios/as de las mismas.
- puntos verdes para residuos tecnológicos y especiales.
- relleno sanitario.
- atención gratuita de mascotas para vacunas y castración (control poblacional).
<p style=»text-align: left;»>Por último, acciones ecológicas en casa:</p>
<ul style=»text-align: left;»>
- separación de residuos.
- compra de alimentos orgánicos perecederos y condimentos a granel.
- reutilización de frascos de vidrio y plástico para el guardado.
- focos bajo consumo y aprovechamiento de luz solar natural.
- utilización del papel de ambos lados y de papel de saquitos de té para anotaciones.
- modo «ahorro de energía» en el teléfono.
- modo «eco» en el lavarropas.
- uso de bicicleta alternado con motocicleta.
- utiización de eletrónica u otros objetos hasta el fin de su vida útil (y reparaciones).
<p style=»text-align: left;»>Saludos.</p>
-
15 agosto, 2022 a las 8:44 pm #41032
ValeriaParticipanteHola!!! Vino en Olavarría.
El paisaje que había antes era muy distinto al actual.
De hecho la ecorregión pampa y su pastizal, es uno de los espacios más modificados por la agricultura, la ganadería, el desarrollo urbano y en nuestra ciudad también por la minería.
Esto era un interminable mar de pasto altos,gramíneas y cortaderas donde pastaban algunos herbívoros como el venado de las pampas.
También había pequeños mamíferos y algunos pumas.
Variedad de aves que se alimentaban de las semillas de estos «pastos», algunas lagunas permanentes con variedad de aves acuáticas -
16 agosto, 2022 a las 9:45 am #41070
Soledad MorenoSuperadministradorBuenos días a todos y todas, espero hayan disfrutando de las lecturas de las clases.
Queriamos compartirles un espacio que permite promover la cultura de la observación, registro y divulgación de la biodiversidad.
Todo aquel interesado amante de la naturaleza y quien desee conocer más sobre la biodiversidad de Argentina puede participar utilizando esta herramienta de ciencia ciudadana.
A través de esta plataforma podrás conocer la diversidad de especies que viven muy cerca de ti. Te invitamos a
descubrirla:
Esperamos lo disfruten y nos seguimos leyendo!
-
16 agosto, 2022 a las 4:59 pm #41091
YamilaParticipante<p style=»text-align: left;»>Hola! Soy Yamila Corbalan, vivo en Francisco Álvarez, Moreno provincia de Buenos Aires. La región que representa el lugar donde vivo es la pampa humeda, «Su vegetación natural constituía una pradera de altas gramíneas, con la aparición muy esporádica de plantas de algarrobos, talas y chañares» (wikipedia). Antiguamente aquí había un pequeño río que cruzaba el campo.Hoy ese río está entubado y corre bajo tierra, el lugar está poblado pero todavía sobreviven árboles de más de cien años en los alrededores. Casi ni se ven plantas autóctonas ( Mburucuyá, tasi, etc). En un primer momento los terrenos se utilizaron para la agricultura y luego se subdividieron para poblar la zona. Lo que ocaciono un importante cambio en el paisaje.</p>
Si bien en Moreno se está haciendo una campaña importante para consientizar a la gente sobre la separación selectiva de reciduos, la agroecologia, la conservación de semillas, las huertas orgánicas, etc, todavía falta mucha más difucion. Falta mucha gente por alcanzar para mostrarle los daños que ocacionamos por falta de conocimiento y de empatía.Sería bueno que hubieran más capacitaciones al alcance de la gente para aprender de temas tan valiosos cómo los que vemos en este curso.
En mí caso comparto nativas para atraer polinizadores (mariposas, abejas) y también comparto mis conocimientos de huerta orgánica, compostaje, separación de reciduos, puntos verdes, con mis vecinos. Sobre todo trato de informar, por ejemplo; del mal que produce la quema de basura.
En general creo que tenemos que empezar de a poco en casa y dar el ejemplo para poder hacer el cambio. Gracias y saludos!
-
16 agosto, 2022 a las 5:07 pm #41092
DeboraParticipante<p style=»text-align: start;»><span style=»color: #444444; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; text-align: justify; white-space: pre-line;»>Yo </span><span style=»color: #444444; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; text-align: justify; white-space: pre-line;»>soy parte de La Vía Orgánica que es un espacio recuperado por estudiantes universitarios y distintas organizaciones sociales en la ciudad de Mar del Plata a partir del año 2010. Tiene por objetivo mantener un lugar físico de interacción entre la universidad y la sociedad mediante acciones dialógicas que integren saberes, promoviendo así el entendimiento crítico y el intercambio cultural.</span></p>
<span style=»color: #444444; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; text-align: justify; white-space: pre-line;»> De esta manera se ha logrado construir y sostener una huerta agroecológica con la participación de la comunidad barrial y universitaria, ofreciendo un modelo de producción alternativo, promoviendo la soberanía alimentaria, recuperando prácticas culturales tradicionales y generando alimentos sanos que no se entienden como mercancías sino como un derecho. En este marco de trabajo comunitario sostenido se han podido realizar dos composteras que son de uso público y una lombricera de uso interno. Contamos con un invernadero y 3 sectores de huerta en tierra y 1 sector de cajones arriba del contenedor.Tenenos arboles frutales y se realizo un sector recreativo con asientos aparte de arboles y plantas. Hacemos recorridos para escuelas y quien quiera conocer o trabajar la tierra. Antes el lugar tenia las calles cerradas y era un contenedor de basura de todo el barrio. Hoy se dan talleres a colaboración conciente y esta abierto para quien quiera pasar a conocer, está en garay 3930.</span> -
16 agosto, 2022 a las 5:09 pm #41093
DeboraParticipante<em style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>soy parte de La Vía Orgánica que es un espacio recuperado por estudiantes universitarios y distintas organizaciones sociales en la ciudad de Mar del Plata a partir del año 2010. Tiene por objetivo mantener un lugar físico de interacción entre la universidad y la sociedad mediante acciones dialógicas que integren saberes, promoviendo así el entendimiento crítico y el intercambio cultural. <em style=»box-sizing: border-box; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»> De esta manera se ha logrado construir y sostener una huerta agroecológica con la participación de la comunidad barrial y universitaria, ofreciendo un modelo de producción alternativo, promoviendo la soberanía alimentaria, recuperando prácticas culturales tradicionales y generando alimentos sanos que no se entienden como mercancías sino como un derecho. En este marco de trabajo comunitario sostenido se han podido realizar dos composteras que son de uso público y una lombricera de uso interno. Contamos con un invernadero y 3 sectores de huerta en tierra y 1 sector de cajones arriba del contenedor.Tenenos arboles frutales y se realizo un sector recreativo con asientos aparte de arboles y plantas. Hacemos recorridos para escuelas y quien quiera conocer o trabajar la tierra. Antes el lugar tenia las calles cerradas y era un contenedor de basura de todo el barrio. Hoy se dan talleres a colaboración conciente y esta abierto para quien quiera pasar a conocer, está en garay 3930.
-
16 agosto, 2022 a las 7:53 pm #41100
NataliaParticipanteHola buenas tardes. Yo vivo en San Jorge, provincia de Santa Fe. Es una ciudad pequeña, pero hace muchos años era apenas un pueblo. En ese momento el paisaje era muy distinto al de ahora, ya que hoy en día hay muchos campos dedicados a la siembra de soja. Hace muchos años, los campos de esta zona estaban llenos de vacas, chanchos, ovejas, gallinas, caballos, entre tantos otros animales. Hoy es muy poco común verlos. También los campos tenían pastos naturales o había más variedad de siembras, por ejemplo girasol, sorgo, trigo. Hoy se ve, pero poco. Por otro lado, el tema del «paisaje» en la ciudad también cambio de un tiempo a esta parte, ya que hay más edificios altos, mucho cemento (antes había calles de tierra), muchos autos y mucha contaminación sonora y ambiental. Por otro lado, un cambio positivo que se dió en la ciudad es el tema del basural, ya que se realiza la separación de residuos, también se entierran las pilas en cemento para que no contaminen y el basural esta relativamente lejos de la zona urbana.
Por último, en cuanto a las diferentes especies animales que se veían por aquí no tengo mucho para agregar, ya que, como se imaginarán, al ser una zona de siembra lamentablemente utilizan agroquímicos (a una «cierta» distancia de la zona donde se ubica la población) y esto a hecho desaparecer a muchos insectos que se veían durante la época del invierno mayormente.
Bueno, los sigo leyendo. Saludos a todos. Natalia
-
16 agosto, 2022 a las 8:03 pm #41101
Yesica AlejandraParticipanteBuenas Tardes! Según he podido investigar el terreno donde se encuentra mi hogar era un monte virgen dónde habitaban especies autóctonas, hasta el día de hoy puedo presenciar especialmente aves como el pájaro carpintero, garzas, colibríes, cardenales, pacaa, tucanes, loros en bandadas, reptiles cómo serpientes, yacares, y algunos mamíferos como monos, gatos montés, zorritos, carpinchos ( los veo en el lindero del patio de un vecino que cuenta que hectáreas de Monte), en cuanto a la vegetación es muy variada y hay muchas especies introducidas que no pertenecen al lugar fueron traídas de otras regiones y países, embellecen mi ciudad especialmente con la llegada de la primavera los árboles florecidos de lapacho en tonos blancos, rosas, amarillos, lilas, naranjas 😍 . Con el avance de la urbanización y la producción agropecuaria se han perdido muchos bosques y selvas nativas con ellos todas las especies que habitan allí. En lo que más se manifiesta es las altas temperaturas principalmente en épocas de verano este año se superó los 45 grados de temperatura y la sensación térmica superó los 55 grados, según me comentó mi abuelo de 95 años en su época de juventud se podía vivir sin aire acondicionado ellos no contaban con ventilador solo con una especie de abanico que acá se denomina pantalla realizada con la hoja de una palma autóctona, hoy es muy difícil vivir sin este electrodoméstico presente en casi todos los hogares e instituciones, creo que se debe principalmente a la deforestación y desmonte imperante.
Las acción a llevar a cabo en mi hogar seria reducir al máximo el consumo de plásticos, aunque lamentablemente en todas las tiendas te las venden envasados así, y buscar la forma de reutilizar.
En mi cuadra o barrio estaría genial que pudiéramos clasificar los residuos en contenedores y que haya uno destinado a envases reciclables.
A nivel municipio me gustaría presentar un proyecto de ley para implementar nuevamente la materia curricular de huerta orgánica y jardinería, que en el tiempo de escolaridad la tenía, hoy lamentablemente ya no está y sería una gran herramienta para que los niños pudieran generar un vínculo con la madre tierra y reproducirla en sus hogares, también la creación de parques temáticos con flora autóctona a través del cual además de contar con un espacio verde de recreación serviría de información y aprendizaje. Que tengan un muy buen resto de jornada 😊
-
17 agosto, 2022 a las 12:01 pm #41110
LucianaParticipante<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»>Buenos días! Que buena actividad!! Mi ciudad se encuentra en el pedemonte yungueño, las yungas se dividen en tres pisos altitudinales: selva pedemontana, selva montana y bosque montano. La vegetación típica de pedemonte se ha perdido. Actualmente está todo urbanizado. Sin embargo, en algunos parques aún podemos encontrar especies como el pacará, el lapacho, el cebil que eran los árboles que poblaban esta selva. En cuanto a animales, seguramente paseaban por aquí tapires, corzuelas, pecaríes. En cuanto a las aves, vemos en los jardines benteveos, torcazas, celestinos.</p>
En cuanto a las acciones a realizar para atraer biodiversidad, en casa: apuntaría a plantar flores que atraigan más mariposas o picaflores. Continuar nuestra transición en evitar los plásticos en la vida diaria.En mi cuadra: concientizar a los negocios para que eviten la entrega de bolsas plásticas y/o sorbetes.
En el municipio: apuntaría al arbolado urbano que actualmente se encuentra desatendido. Plantar árboles y plantas (preferentemente nativas) en parques, plazas y paseos. Esto atraería además, aves y mariposas. Asimismo, apuntaría a reforzar la educación ambiental que es primordial para lograr grandes cambios.
-
17 agosto, 2022 a las 2:36 pm #41112
Juana CandelariaParticipanteBuenas tardes
Que título » Bajo las baldosas»
El paisaje de mi pueblo es de cerros altos cubiertos de pastizales, donde el sol siempre está, forma parte de los valles calchaquíes tucumanos. El paisaje de la casa de mi abuela materna donde nos criamos 5 hermanos estaba rodeada de durazneros, ciruelos, higueras, membrillos, nogales, también una hortaliza donde teníamos una gran variedad de verduras y un jardín llenos de copetes, claveles, crisantemos, rosales y en el centro de este jardín un gran duraznero de duraznos blancos y jugosos …hoy ya no existe ese jardín ni ese duraznero, se edificaron más habitaciones y una cocina grande en ese lugar. Para atraer la biodiversidad estamos realizando una placita en el pueblo rodeada de árboles y flores, y así embellecer ese lugar que tanta falta le hace.
-
17 agosto, 2022 a las 3:41 pm #41114
Constanza AilenParticipanteBuenas tardes, creo que nadie puede negar que donde sea que nos encontremos en este momento, el ambiente y paisaje natural fueron modificados para satisfacer las necesidades de los seres humanos. La ciudad de Corrientes tiene mucha historia, al ser tan antigua, siempre atravesada por el Parana, que culturalmente es muy importante. Hace falta mucho para cuidar estos ambientes que podemos encontrar en la ciudad y alrededores, sería importante educar sobre los residuos, tener siempre disponibles contenedores para separarla, en plazas, costanera, playa, además de resaltar la importancia de no interactuar con los animales silvestres, que muchas se encuentran rondando rutas, caminos o calles, por la pérdida de su habitat natural.
Personalmente este año me propuse como meta repensar la clase de consumo en el hogar, y ver que podemos implementar para ir cambiando hábitos. Separamos los residuos (plásticos, papel y carton, vidrio, metal) y gracias al nuevo sistema de recolección diferencial de basura, lo sacamos a la calle en el día y horario determinado, sin tener que movernos de casa. Esto es recogido por la municipalidad y destinado a lugares específicos donde se trabajará en el reciclado. Mientras intentamos reducir el consumo de los plásticos de un solo uso, que se encuentran en todos lados y forman parte de casi todo, armamos la botella de amor, un proyecto super interesante, donde estas botellas llenas de plástico, que se depositan en puntos por todo el país, se van a convertir en un material de madera plástica.
Este mensaje, trato de transmitirlo a familia y amigos, realmente es muy fácil empezar con estos pasitos, y fomentarlos por ejemplo donde estudiamos, donde vivimos, con nuestros vecinos y conocidos. Tambien esta bueno que veamos más espacios verdes con especies nativas, que sean cuidadas y respetadas por todos, para que podamos disfrutar sin dañar.
<p style=»box-sizing: border-box; overflow-wrap: break-word; margin: 0px 0px 10px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-family: Roboto, ‘Helvetica Neue’, sans-serif; font-size: 14px;»></p> -
17 agosto, 2022 a las 7:55 pm #41117
SolParticipanteEste lugar de las sierras centrales donde vivo se conserva casi de igual manera que en la antiguedad. Siempre hubo un bosque nativo con predominancia de molles, espinillos, tala, plantas medicinales (yuyos) que la gente del pueblo cercano viene a buscar.
Solo estamos activando protocolos de control de especies exóticas que fueron plantadas antes de lleguemos a este campo como : eucalipto, ciprés, pino.
Para el pino y el ciprés la técnica es hacer una circunsferencia en el tronco lo que impide que el árbol siga creciendo y absorviendo agua. Nos ducede que donde hay estas especies no crecen nativas. El suelo cambia su composición y no generan mucho beneficio más que combustible en época de invierno. Aunque alternamos con ramas caídas de otras especies nativas que van muy bien.
-
17 agosto, 2022 a las 8:28 pm #41118
MarielParticipanteHola soy mariel de Rosario:
En primer lugar en mi casa (tengo un espacio verde) con plantas mucha de ellas con flores que atraen insectos muchos de ellos polinizadores. Tengo un ceibo añoso que es el el hogar permanente o temporario de muchas aves autóctonas, las mismas las vamos fotografiando y catalogando en familia (ayuda mi hijo de 28 años que es fotógrafo aficionado de animales y sabe muchísimo de aves). Esto lo difundimos entre los vecinos. también hemos registrado especies que no son frecuentes en nuestra zona para ir informando su aparición. Mi hijo lo sube a la comunidad Ecoregistros para que sean sumados a sus registros.
A nivel ciudad soy docente y difundo siempre en mis clases de Geografía a mis alumnos las características de nuestro ambiente original y las transformaciones vividas y/o sufridas. Teniendo en cuenta lo aprendido en los cursos, sobre la importancia de la educación ambiental y como se dijo en este curso, el habitante de la ciudad desconoce los ambientes naturales y por ende es difícil que los cuide y respete, busco esa primera aproximación dentro de nuestra urbe y alrededores. Intento como se recomienda que las áreas verdes urbanas sean los espacios para las primeras experiencia de interacción con la naturaleza. Desde mi rol de vicedirectora organizo salidas como al río, al acuario, al Bosque de los Constituyentes y la novedad este año será un campamento científico en un camping en Arroyo Seco (cercano aRosario) donde los alumnos de 2do año estarán dos días haciendo experiencias y juegos de intercambio con la naturaleza que incluye ribera. Avistaje de fauna y registro y construcción de catálogo de los mismos. También viaje a otras ecorregiones más lejanas a nuestra ciudad: ascenso al cerro Champaquí (Sierras pampeanas) Navegación por el Deltadel Paraná.
-
17 agosto, 2022 a las 10:45 pm #41122
Sheila LuzParticipanteHola, soy de Córdoba Capital y crecí en barrio Villa Cabrera. Actualmente, estoy viviendo en un barrio vecino, Parque Chacabuco, que<span style=»color: #222222; font-family: Cabin; font-size: 17px;»> está situado al noroeste de la ciudad y al norte del Río Suquía. La mesura de las tierras de Villa Cabrera, realizada por Exequiel Cabrera, se remonta a 1889. En la época jesuítica, habitaba en lo que es hoy Bajo Galán, una familia descendiente de Jerónimo Luis de Cabrera, por lo que se llamaba toda la zona “El valle de los Cabreras”, desde la costa del Río Suquía, hasta las laderas de las lomas que circundan el barrio. Con el tiempo vinieron los terratenientes que vivieron en mansiones que hoy todavía siguen en pie, entre ellas la quinta de los ingleses Mr. Smith, que es hoy barrio Parque Chacabuco. </span>
<p style=»box-sizing: border-box; font-family: Cabin; font-size: 17px; line-height: 26px; margin-top: 0px; margin-bottom: 26px; overflow-wrap: break-word; color: #222222;»>La provisión de agua era a través de pozos surgentes en las viviendas o también a través de la venta de aguateros a domicilio como en la época colonial, lo mismo con la venta de leche, la cual se obtenía al pie de la vaca. La vía principal de Exequiel Cabrera, hoy Av. Caraffa, estaba bordeado por acequias derivadas del sistema de riego del Río Primero o Río Suquía, que alimentaba el molino Ducasse para energía en el barrio Providencia.<br style=»box-sizing: border-box;» />Los antiguos pobladores de esa época eran Latella Frías (Intendente), Francisco Lesta, Lazcano Colodrero, Ferreyra Vázquez, La Roca, Leyra, Martínez Reche, Palacios Ceballos, Tomalino, Zampetti, de los cuales algunos tenían pequeñas industrias.<br style=»box-sizing: border-box;» />El camino a Pajas Blancas en los años 40 era angosto y empedrado, bordeado a la margen derecha por la sucesión de talas y algarrobos, hoy centenarios se encuentran en la Av. Monseñor Pablo Cabrera al 1100. Se instala el agua corriente.</p>
Acciones para atraer la biodiversidad y embellecer nuestras ciudades:- En mi hogar: consumo responsable del agua durante el lavado de ropa (trato de utilizar el programa ECO, reduciendo el agua como el consumo energético), durante el lavado de vajillas, objetos y dientes (mantener el grifo cerrado siempre que no se esté utilizando), reutilizo el agua que tienen los jarrones con plantas para regar las plantas del exterior. En cuánto a consumo energético, mantener las luces que no se utilizan apagadas, comprar electrodomésticos con mayor eficiencia energética y desconectar los artefactos que no son necesarios. Reutilización de frascos de mermeladas (vidrios y plásticos) para hacer macetas o organizadores. Recolección de tapitas plásticas para después donarlas. Donación de pelo (más de 25 cm cada dos años) para hacer pelucas para niños en tratamiento oncológicos. Siempre que realizo compras trato de llevar mis bolsas y evito el uso de bolsas de plástico. Utilizo copa menstrual en lugar de toallitas y tampones.
- En la cuadra: trato de concientizar a las personas para que no arrojen basura en la calle. En caso de ver papeles y bolsas tirados, los recojo. Saco la basura en los días y horarios de recolección. Fomento la plantación y el cuidado de árboles. Me he mudado hace poco y aún no he visto los contenedores de reciclaje en este barrio (Parque Chacabuco, Ciudad de Córdoba).
- En el municipio: incentivar el desarrollo urbano sostenible, a través de políticas sociales y ambientales, para contribuir a la economía verde. Esto puede alcanzarse mediante:
- Espacios urbanos dedicados a la recuperación del hábitat natural de un grupo de plantas.
- Cestos especiales para el reciclado.
- Crear más «Centros Verdes».
- Castración gratuita de animales.
- Fomentar la adopción de los animales callejeros.
- Educación acerca del desarrollo sostenible y el consumo responsable en todos los niveles educativos.
- Promover eventos sustentables como el «Córdoba Open» y el «Re Festival».
-
17 agosto, 2022 a las 10:57 pm #41123
Diego MaximilianoParticipante<p class=»MsoNormal»><span lang=»ES»>hola. un poco de historia de la ciudad de Posadas…</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span lang=»ES»>El Padre Jesuita Roque González de Santa Cruz, fundó inicialmente la reducción en lo que hoy es el territorio de Posadas y sólo luego de más de una década el P. Boroa trasladó el asentamiento a la margen derecha del río, hoy Encarnación. Es así que el primer antecedente de asentamiento estable registrado por la historia, en el sitio geográfico que hoy ocupa la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, es justamente esta reducción. Es más, a ella le debemos los posadeños ser hoy día un crucial punto de convergencias de vías de comunicación con activo tráfico de producción y contingentes humanos.</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>Muchos estudiosos jesuitas han dejado en claro que la actividad misionera de Roque González de Santa Cruz dejó fundada la reducción de Encarnación o Anunciación de Itapúa en la costa sur del río Paraná, hoy perteneciente al territorio argentino. Por ejemplo, el prestigioso Guillermo Furlong en su muy conocida obra “Misiones y sus pueblos de guaraníes” afirma:</span></p>
<p class=»MsoNormal»><i><span style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>“Donde hoy se halla Posadas, capital de la Provincia de Misiones, estuvo otrora la reducción de Nuestra Señora de la Encamación de Itapúa. Allí la fundó el Padre Roque González de Santa Cruz, el 25 de marzo de 1615…”.</span></i></p>
<p class=»MsoNormal»><i><span style=»mso-ansi-language: ES-AR;»>»Su puerto es una laguna que desagua en el río…”</span></i></p>
Como mencione en el foro pasado, muchas acciones se están llevando a cabo en la ciudad en esta nueva gestión municipal, habilitación de reservas municipales urbanas, cuidado del medio ambiente, protección de flora y fauna autóctonas, educación ambiental para ciudadanos y en las escuelas, etc.Con respecto a los animales que transitaron estas tierras en el pasado, creo que son mamíferos pequeños y medianos, distintas aves, también por el ecosistema que se forma con el río Paraná y que formaba en el pasado también una gran laguna en el acceso a la ciudad.
Muchas gracias..
-
17 agosto, 2022 a las 11:53 pm #41125
ValeriaParticipanteHola a todos! En dónde vivo actualmente en la ciudad de Salta, era una zona llena de arboledas de algarrobos, algunos ceibos, se podían ver zorros, lechuzas, y muchas aves. Bordeando la zona de encontraba un gran río. Hoy solo queda un canal que separa a la ciudad de la siguiente localidad, muchos eucalipto,y la vía por dónde pasaba el tren a las nubes
El municipio realiza capacitaciones sobre huertas, campañas de trueque de materiales para reciclar y se recolectan de manera diferenciada los residuos según día de la semana. Partícula mente tengo una pequeña huerta en casa, plantas en espacios compartidos, realizó las ecobotellas y trato de incentivar a mis conocidos a implementar estás pequeñas acciones
-
18 agosto, 2022 a las 12:54 am #41126
MARTHAParticipante<p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX; mso-no-proof: yes;»>Como era el paisaje de donde vivo?</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX; mso-no-proof: yes;»>Soy Martha y desde hace pocos meses vivo en la ciudad de Humahuaca. Es por eso que el título “bajo las baldosas” en mi caso se transforme en “bajo las piedras” que tapizan las angostas y muy soleadas calles de Humahuaca.</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX; mso-no-proof: yes;»>El temendo crecimiento de la ciudad, por migracion de las comunidades rurales, hace que las casas de ladrillo, los callejones, hayan desplazado las pocas plantas que habian hace unos 20 años la vegetación era pobre y es más pobre hoy en dia.</span><span lang=»ES-MX» style=»font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202124; background: white; mso-ansi-language: ES-MX;»> presenta especies como sauces, molles, álamos y acacias en los valles fértiles.</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX; mso-no-proof: yes;»>Hay especies en peligro de extinción </span></p>
<p class=»MsoListParagraphCxSpFirst» style=»text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;»><!– [if !supportLists]–><span lang=»ES-MX» style=»font-family: Symbol; mso-fareast-font-family: Symbol; mso-bidi-font-family: Symbol; mso-ansi-language: ES-MX; mso-no-proof: yes;»><span style=»mso-list: Ignore;»>·<span style=»font: 7.0pt ‘Times New Roman’;»> </span></span></span><!–[endif]–><span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX;»>Cactaceas Lobivia walteri Kiesling – Presuntamente extinguida.</span></p>
<p class=»MsoListParagraphCxSpMiddle» style=»text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;»><!– [if !supportLists]–><span lang=»ES-MX» style=»font-family: Symbol; mso-fareast-font-family: Symbol; mso-bidi-font-family: Symbol; mso-ansi-language: ES-MX;»><span style=»mso-list: Ignore;»>·<span style=»font: 7.0pt ‘Times New Roman’;»> </span></span></span><!–[endif]–>Weingartia neumanniana (Weing) Backeg. – En peligro. <span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX;»>Planta propia de la alta montana de la zona de Humahuaca (Jujuy).</span></p>
<p class=»MsoListParagraphCxSpMiddle» style=»text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;»><!– [if !supportLists]–><span lang=»ES-MX» style=»font-family: Symbol; mso-fareast-font-family: Symbol; mso-bidi-font-family: Symbol; mso-ansi-language: ES-MX; mso-no-proof: yes;»><span style=»mso-list: Ignore;»>·<span style=»font: 7.0pt ‘Times New Roman’;»> </span></span></span><!–[endif]–><span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX;»>Cardon que crece en la quebrada </span></p>
<p class=»MsoListParagraphCxSpMiddle» style=»text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;»><!– [if !supportLists]–><span lang=»ES-MX» style=»font-family: Symbol; mso-fareast-font-family: Symbol; mso-bidi-font-family: Symbol; mso-ansi-language: ES-MX;»><span style=»mso-list: Ignore;»>·<span style=»font: 7.0pt ‘Times New Roman’;»> </span></span></span><!–[endif]–><span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX;»>Stenoptera aspidistrifolia Hauman – Indeterminada. Planta conocida para HEI Volcan» en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy)</span><span style=»font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: -18pt;»>“</span><b style=»font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: -18pt;»>árbol</b><span style=»font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: -18pt;»> de papel”, una especie en </span><b style=»font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: -18pt;»>extinción</b><span style=»font-family: Arial, sans-serif; font-size: 12pt; text-indent: -18pt;»> presente sólo en Jujuy y Salta.</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span lang=»ES» style=»font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; mso-ansi-language: ES;»>Su fauna </span><span lang=»ES-MX» style=»font-family: ‘Arial’,sans-serif; color: #202124; background: white; mso-ansi-language: ES-MX;»>guanacos, vicuñas, cóndores, águilas, zorros, vizcachas y hurones.</span></p>
<p style=»background: white; vertical-align: baseline; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;»><span lang=»ES-MX» style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘rb-R’,serif; color: dimgray; mso-ansi-language: ES-MX;»>Introduciéndonos un poco en su fauna, tendremos que comprender que cuenta con numerosos animales silvestres, pero que estos se encuentran en las zonas altas, ya que son las menos habitadas por el hombre. </span></p>
<p style=»background: white; vertical-align: baseline; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;»><span lang=»ES-MX» style=»font-size: 10.5pt; font-family: ‘rb-R’,serif; color: dimgray; mso-ansi-language: ES-MX;»>Desde la llama, usualmente domesticada como animal de carga y destinada a proveer alimento y lana, el gato andino, la vicuña, flamencos, la taruca, hasta aves como la lechuza, el cóndor, el halcón, entre varias más.</span></p>
<p class=»MsoNormal»><span lang=»ES-MX» style=»mso-ansi-language: ES-MX; mso-no-proof: yes;»> </span></p> -
18 agosto, 2022 a las 3:25 am #41128
AnaliaParticipantehola, soy Analia Monje! de Santiago del Estero. En tiempos pasados el Yaguareté tenia una amplia distribución en nuestro pais. hace mucho que en nuestra provincia no hay registros de este animal. se escucho que habían matando a un ejemplar en el interior. En algunas bibliografías de algunos años mostraban su presencia en el departamento Copo. tenemos un Parque Nocional COPO, donde también hubo algunos registros de Tatú carreta.
Algunas bibliografías también enunciaban la presencia de tapir. Rara vez también aparece aguara guazú, cerca de los bañados.
El quebracho colorado y el algarrobo blanco fueron muy usados lo cual esta cada vez menos frecuentes. Si bien en algunas viviendas antiguas aun se encuentran algunos algarrobos abuelos.
En mi departamento suelo encontrar muchos restos de cascotes, vidrios y otros residuos domésticos, lamentablemente antes de la construcción los vecinos tiraban sus residuos, esto conlleva a que debía buscar plantas que se adapten y sean acordes a estos suelos antropizados. En casa gestiono mis residuos orgánicos en forma de compost y esto conllevo a generar un ambiente para los microorganismos para reciclar los nutriente.
Trato de evitar ruidos y las aves les gusta venir a la enredaderas y arbustos. Algunas veces los pájaros hacen nido cerca de las ventanas. Dejo crecer a varias herbáceas nativas , plantas de la huerta y de jardín generen flores así las abejas, mariposas, colibríes y otros polinizadores encuentren refugio. Tengo algunos cactus autóctonos que también los reproduzco para regalar…
También tengo ancoche, chilca, una pequeña planta de tusca, diente de león.
No tengo gatos, aunque me re gustan. Porque considero que requiere una tenencia responsable, porque algunos de los gatos de mis vecinos suelen venir y los ataca a las aves. Una vez encontré que mato a unos pichones.
Tengo un grupo de amigos que hacemos observación de aves (COA) y hacen registros con esa aplicación. Intento autoformarme en la temática de la conservación.
En el barrio hay un grupo de interesados en fomentar la forestación de plantas nativas. Por ejemplo en una plazoleta hay algarrobo, chañar( mas de 10), tusca, palo borracho( aunque este es mas característico del chaco serrano).
Considero que se debe hacer varias campañas e intervenciones con los colegios cercanos del barrio para sensibilizar y concientizar a los vecino. Lamentablemente aun tiran residuos en la plaza y baldíos.
muchos de los vecinos ignoran los beneficios de las nativas. y suelen preferir algunas exóticas como tevetias, paraíso y plantas de laurel de adorno que desconocen la toxicidad y los chicos suelen jugar con los frutos.
A veces se ven chicos que ondean pajaritos. eso denota desinterés de los padres en el respeto de los animales.
También se escucha pájaros enjaulados y hay varios gatos y perros que deambulan por la zona.
Es clave una campaña de Educación formal e informal y control de tenencia responsable de animales domésticos.
con respecto a la ciudad, se han incrementado las plazas con alto porcentaje de suelos cubiertos por cemento, lo cual también impide un buen desarrollo de las plantas. incluso hay muchas plantaciones de palmeras en la parte de la costaneras. La cual no es autóctona.
Alternativa de esta problemática campaña de forestación de nativas y decreto de conservación de arboles abuelos a
Seria propicio hacer campañas de limpieza porque hay muchos plásticos en las calles y cercanía del rio. en la costanera no hay suficiente cestos y los cuales deberían fomentar la separación de los reciclables. Trabajar en conjunto con una organización de cartoneros, así se fomente la gestión de residuos con inclusión.
Mayor articulación de actores claves para fomentar la educación integral ambiental y conservación
-
18 agosto, 2022 a las 9:57 am #41130
Laura JimenaParticipanteEl lugar dónde yo vivo estuvo cubierto por vegetación achaparrada debido a los fuertes vientos que corresponde a estepa patagónica, podemos encontrar especies arbustivas como montenegro, piquillín de víbora, molle blanco, jarilla,etc. La fauna aves rapaces, ratones, reptiles como víboras, lagartijas, puma en algún momento, y fauna doméstica como ganado vacuna, bovino, equino, caprino etc.
Como acciones para implementar en mi caso uso flora nativa en la vereda y en el patio, use especies arbóreas nativas de lugares cercanos como maitén y canelo. Está propuesto a los vecinos que se van sumando al barrio incorporar dentro de las especies que usan el uso de la flora nativa como así también se presentó un proyecto para la creación de un vivero de flora nativa para incorporar en los espacios públicos. Es de conocimiento que la flora nativa atrae fauna, que la usa como refugio, de alimento y demás, aparte que la misma está mejor adaptada para las condiciones climáticas y reduce el impacto y los sonidos de la vida urbana.
-
18 agosto, 2022 a las 12:29 pm #41133
Gerardo danielParticipanteBuen día, antes de ser ciudad, era toda una laguna con arboles nativos de la zona como el Chivato por el ejemplo, algunas palmeras, paraíso y otros, en cuanto a la fauna conserva casi la mayoría.
Saludos
-
18 agosto, 2022 a las 9:06 pm #41144
NadiaParticipanteHola a todos. Lamentablemente no he podido participar antes de los foros pero no quiero dejar de compartir mi experiencia desde el lugar en donde vivo.
Vivo en una zona rural, junto al mar, que aún no está urbanizada; sin embargo, a partir de los últimos tres años ha comenzado a crecer a pasos agigantados, viéndose la biodiversidad y naturaleza avasallada por el hombre.
La flora y fauna autóctonas se ven cada día menos, y a esto se suma la problemática de construcciones sin ordenamiento territorial, colocación de luminarias que obstruyen la visibilidad del cielo nocturno (contaminación lumínica), dispersan a los animales silvestres (zorros, liebres, tucu tucu, lechuzas y otras aves), la destrucción de los médanos – tanto por las palas mecánicas como por los vehículos 4×4, motos y cuatriciclos), entre otras varias problemáticas.
Me pareció muy interesante leer los aportes de los distintos participantes, y pude notar como estamos acostumbrados a ver, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, la introducción de tantas especies exóticas, especialmente árboles (donde yo vivo no existían los árboles, solo pastizales y la vegetación propia de la costa, pero se ha introducido sobremanera el eucalipto, el pino, la acacia, siempre verde, tamarisco, etc.).
Desde mi lugar, intento concientizar sobre la importancia de separar residuos, es un lugar óptimo para compostar y desarrollar una huerta orgánica (a pesar de que el suelo es arenoso se puede, yo tengo mi huertita), tengo una vivienda pequeña, autosustentable con energía solar, buscando irrumpir en el entorno con el menor impacto posible.
Me alegra participar en estos cursos porque me da esperanzas sobre ese ideal de que un mundo mejor es posible y sobre la importancia y necesidad de replicar este mensaje y convertirnos todos en educadores ambientales.
Gracias y saludos!
-
-
AutorEntradas
- El debate ‘Encuentro 3: “Bajo las baldosas”.’ está cerrado y no admite más respuestas.